¿O para prohibir el glifosato?. Hasta ahora lo unico que hizo fue legalizar su producción en la Argentina (la primer planta ya funciona en Tierra del Fuego). Están fumigando la Quinta de Olivos, las vias pasan pegadas al paredón. En ese sector se realizan fumigaciones y esta documentado en video. La Sra. Presidente ¿No se ha enterado?
Estamos frente a las elecciones presidenciales del año 2011. y el pueblo argentino despierto debería exigir, ya que este es un momento adecuado para hacerlo.
Cristina Fernandez de Kirchner sacó "de la galera", incontables decretos de poca relevancia para la salud de sus compatriotas. Resultaría muy bueno que también, sacara un decreto DECENTE y MORAL pensando en el bienestar de su pueblo.
Etiquetar los transgenicos no es algo "inaudito". Es algo normal en otros países. La Sra. Presidente viaja seguido a Europa y no existe la posibilidad de que no haya observado en los supermercados o tiendas, como separan los trangenicos en góndolas especiales, y con etiquetas.
No solo hay etiquetas que dicen "producto transgenico", la comercialización de orgánicos se ha vuelto tan exitosa que muchos alimentos poseen otra etiqueta rezando: "Libre de transgenicos".
Consideren este articulo una critica constructiva, y en plena concordancia con el discurso ideológico de Cristina Fernandez de Kirchner.
La Presidente debería contemplar el accionar de países responsables como Hungría, para brindar integridad a su discurso: Cristina siempre habla diferenciándose de la bancocracia y yendo contra los monopolios (como Monsanto), y contra las corporaciones. ¿No sería loable demuestre con hechos concretos su oposición al fascismo de la dictadura financiera global?
OGM: ¡IDENTIFÍQUESE!
Por la Dra. Graciela Gomez para BWN Patagonia
Cristina Fernandez de Kirchner sacó "de la galera", incontables decretos de poca relevancia para la salud de sus compatriotas. Resultaría muy bueno que también, sacara un decreto DECENTE y MORAL pensando en el bienestar de su pueblo.
Etiquetar los transgenicos no es algo "inaudito". Es algo normal en otros países. La Sra. Presidente viaja seguido a Europa y no existe la posibilidad de que no haya observado en los supermercados o tiendas, como separan los trangenicos en góndolas especiales, y con etiquetas.
No solo hay etiquetas que dicen "producto transgenico", la comercialización de orgánicos se ha vuelto tan exitosa que muchos alimentos poseen otra etiqueta rezando: "Libre de transgenicos".
Consideren este articulo una critica constructiva, y en plena concordancia con el discurso ideológico de Cristina Fernandez de Kirchner.
La Presidente debería contemplar el accionar de países responsables como Hungría, para brindar integridad a su discurso: Cristina siempre habla diferenciándose de la bancocracia y yendo contra los monopolios (como Monsanto), y contra las corporaciones. ¿No sería loable demuestre con hechos concretos su oposición al fascismo de la dictadura financiera global?
OGM: ¡IDENTIFÍQUESE!
Por la Dra. Graciela Gomez para BWN Patagonia
La Comisión del Codex Alimentarius, integrada por órganos reguladores de la seguridad alimentaria mundial, trabajó durante dos décadas para llegar a un consenso respecto a la necesidad de orientación acerca del tema del etiquetado de los alimentos genéticamente modificados. Pero también por más de dos décadas Monsanto, Bayer, Pioneer Dupont, Dow y otras empresas que participan del CODEX impidieron acuerdos en ese sentido, protegidas por el gobierno de Estados Unidos.
En una sorprendente decisión el 5 de julio pasado , durante la cumbre anual del Codex en Ginebra, la delegación de EE.UU. retiró su oposición al documento sobre etiquetado de los alimentos genéticamente modificados, lo que permite el avance para convertirlo en un texto oficial del Codex.
El nuevo acuerdo del Codex significa que cualquier país que desee adoptar el etiquetado de los alimentos OGM ya no enfrentan la amenaza de una demanda legal de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el mismo organismo que siempre presionó a la Unión Europea para que consuma transgénicos.
La ingeniería genética puede dar lugar a alérgenos, reacciones alérgicas inesperadas y toxinas en los alimentos y el valor nutritivo reducido. Pioneer, una de las multinacionales de semillas y acusada en nuestro país de “trabajo esclavo” en los EE.UU, decidió mejorar la soja para darle una proteína más equilibrada mediante la introducción de un gen de nueces de Brasil. El resultado fue una soja que tenía una composición equilibrada de aminoácidos, ya que tenía más metionina en ella. Mientras que la metionina es un requisito para la salud , podría tener efectos nocivos si se superan las raciones recomendadas. Un estudio de la Universidad Temple 2009 encontró resultados que pueden indicar que una dieta rica en metionina aumenta el riesgo de la enfermedad de Alzheimer.
El problema era que después de haber gastado varios millones de dólares y varios años, descubrieron casi por casualidad que esta misma proteína causó a esa la soja como alérgenica de modo que no era seguro para poner en el mercado. Aún así, la Food and Drug Administration (FDA), demostrando una vez más el porqué no confiamos ni en ese organismo ni en la EPA, dio el permiso a Pioneer para ponerla igualmente en el mercado. Pioneer se dio cuenta de que habría un riesgo de contaminación cruzada y de los litigios que vendrían en su contra causados por la gente enferma o que tal vez muera a causa de reacciones alérgicas, así que decidió no comercializar este producto.
La necesidad de un etiquetado obligatorio de todos los alimentos genéticamente modificados es imperiosa. Pero hay una razón económica por la que no se quiere etiquetar estos alimentos. Tienen miedo de que si se diferencian en el mercado nadie se los compra. Si piensan que es tan bueno, ¿porqué no permitirlo y dejar que el mercado decida?. Algunas semillas de soja han sido modificados genéticamente y luego mezcladas con la soja natural. Según la FDA, no se distinguen y son totalmente seguras por lo que no hay razón para tratarlas de manera diferente. Esto está causando una gran controversia en Europa y Japón, lo mismo está ocurriendo con la canola o colza . La canola genéticamente modificada esta siendo mezclada con aceite de canola natural en Canadá y los europeos no aceptarán la canola canadiense, por lo que algunos productores canadienses tuvieron que ir a Australia y comprar canola de australiana y llevarlas en buque a Europa para cumplir sus contratos. Así que en términos del comercio internacional es realmente crear complicaciones ridículas.
Edna Einsiedel es profesora de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Calgary, Canadá, su artículo “Los consumidores y las etiquetas de los alimentos OGM: ¿suministrar información o sembrar la confusión? Nos brinda unas interesantes conclusiones:
“Las políticas de etiquetado de los OGM son objeto de intenso escrutinio y desarrollo a nivel mundial. El hecho de que la Comisión del Codex Alimentarius el organismo internacional y principal responsable de las normas alimentarias, incluido el etiquetado, ha sido incapaz de alcanzar un consenso sobre el etiquetado de alimentos OGM es indicio suficiente de que este ha sido un tema bastante polémico. Los consumidores, por otro lado, parecen estar de acuerdo acerca de la necesidad de etiquetarlos”.
El Codex Alimentarius, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofrecen las siguientes definiciones de etiqueta y el etiquetado:
Etiqueta: cualquier etiqueta, marca, materia descriptiva o gráfica otros, haya escrito, impreso, estarcido, marcado, en relieve o impresos en, o adherido al envase de un alimento Etiquetado: Incluye cualquier material escrito, impreso o gráfico presente en la etiqueta, acompaña al alimento o se expone cerca del alimento, incluso que con el propósito de fomentar su venta o disposición .
Claramente, las etiquetas pueden incluir algo tan simple como un símbolo o sello, o algo tan complejo como un conjunto de ingredientes, información química y la información nutricional. Se pueden incluir declaraciones de propiedades saludables (etiquetas positivas) o advertencias (etiquetas negativas) por ejemplo las de cigarrillos.
Las etiquetas son generalmente diseñadas para servir a tres objetivos principales: (1) para garantizar una información adecuada y precisa en relación con los problemas de salud, seguridad y económicos, (2) para proteger a los consumidores y la industria del embalaje fraudulentas y engañosas y las prácticas de publicidad, y (3) promover la competencia leal y comercialización de los productos.
Bajo ciertas condiciones, las etiquetas pueden tener impactos sobre si se hace o no una compra. Por ejemplo, en la productos de alto contenido de grasa, alta en colesterol, y, por parte de los consumidores, los cambios de comportamiento de compra se observó en favor de los productos bajos en grasa y colesterol . Otras fuentes de información sobre una dieta sana también estaban disponibles, como por ejemplo a través de los medios de comunicación. Hay muchos factores que juegan un papel importante en el uso de etiquetas, la importancia de la nutrición, la preocupación por las fechas de caducidad, o la curiosidad sobre un producto o marca en una compra por primera vez.
Alrededor de dos tercios de los consumidores dicen que leen las etiquetas, al menos ocasionalmente, algunos consumidores tienen dificultades para localizar la información y la comprensión de la información, mientras que la mayoría encuentra información engañosa . Entre los ejemplos citados por ejemplo el uso de términos tales como "fresco" y "natural".
En cuanto a los alimentos genéticamente modificados, los consumidores demostraron que entre el 57% de los consumidores en los EE.UU no los compraría . El 82% de los consumidores alemanes, dijo que sería "menos probable que compre productos con la etiqueta OGM . La reticencia de los consumidores es una de las razones de la reticencia de productores a etiquetar los alimentos modificados genéticamente.
Además del etiquetado también está la cuestión de qué productos o ingredientes , si se aplicaría a todos los productos alimenticios o sólo determinadas categorías de alimentos. Sólo a los ingredientes principales o también ingredientes de menor importancia. El etiquetado podría tener sentido ya que los ingredientes de base en la mayoría de los alimentos procesados de soja, el maíz, el queso, han sido objeto de modificación genética. Por ejemplo mediante el uso de las frases "puede contener", "contiene" o "no contiene". Una serie de grupos focales realizados por el National Institute de Canadá of Nutrition encontró que los participantes de los consumidores no apoyan el uso de la frase "puede contener", argumentando que esta transmite la imagen de un productor que no sabía lo suficiente sobre el producto que estaba vendiendo o que puede haber algún tipo de "confusión" .
El etiquetado obligatorio actual es el siguiente:
- Comprensivo: cubre todos los productos y sus derivados incluso si no se detectan (Unión Europea)
- Parcial: cubre solo los productos que poseen ADN y proteinas transgénicas detectables (Austria, Nueva Zelanda, Japon y Tailandia
- Sin etiqueta especial (EEUU, Canadá y Argentina)
El Dr. John Fagan es un premiado biólogo molecular e investigador del cáncer. Doctorado en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Cornell, EEUU, es uno de los mayores exponentes de la lucha para el etiquetado obligatorio de los OGM. Autor de más de 30 artículos de revistas sobre el tema publicados en prestigiosas revistas científicas revisadas por pares. En 1994, sorprendió a la comunidad científica al rechazar las subvenciones para la investigación genética valor de más de 1,8 millones dólares debido a la creciente preocupación sobre los peligros de la liberación de los alimentos genéticamente modificados liberados al medio ambiente y los riesgos de la línea germinal de la ingeniería genética en seres humanos.
Su libro: “Ingeniería Genética: Los Riesgos - Ingeniería Védica: Las Soluciones está disponibles” da un detalle del porqué de esa necesidad y los peligros que implican estos organismos liberados sin estudios suficientes, para la salud humana.
“Habrá un mayor uso de tóxicos químicos cancerígenos, mutagénicos agrícolas. Aproximadamente el 57% de los cultivos modificados genéticamente son, en realidad diseñados para resistencia a los herbicidas. Se estima que esto puede acrecentarse al triple de la cantidad de herbicidas utilizados en los cultivos, cuyo resultado será más químicos en nuestros alimentos y el en el agua . Esto bloquea al agricultor en el paradigma de la agricultura química y provoca un mayor uso de estos productos .Lo que provoca el aumento de la contaminación de nuestra agua, aire, suelo y, a su vez aumenta la incidencia de cáncer, defectos congénitos y otras enfermedades. Por último, será la creación de enfermedades de las plantas nuevas, nuevas plagas y nuevas variedades de malezas que son resistentes a los antibióticos conocidos, pesticidas y herbicidas”.
La necesidad del etiquetado en nuestro país es otra forma de estar a la altura de las circunstancias, ante el constante alarde de imitar a los países del primer mundo siendo uno de los mayores exportadores de transgénicos.
Las etiquetas deberían decir cómo han sido obtenidos los productos y qué características especiales incorporan frente a los convencionales. De lo contrario se estaría violando con el artículo 4 de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor que dice: “ Quienes produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten servicios, deben suministrar a los consumidores o usuarios, en forma cierta y objetiva, información veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las características esenciales de los mismos”.
Asimismo el artículo 42 de la Constitución Nacional, es vulnerado también siendo que establece que “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios, en la relación de consumo, tienen derecho a la protección de su salud, seguridad..., a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección....”
El objetivo final es nada menos que “Tutelar la calidad de vida”algo que organismos dependientes del Ministerio de Salud de la Nación, como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) a través del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) tienen el deber de “Velar por la salud de la población, asegurando la inocuidad, salubridad y sanidad de aquellos productos que estén bajo su competencia (…) envases, aditivos, ingredientes y rotulados” Controlar y Fiscalizar” algo que el Decreto 815/1999 prevé hace más de una década, y no se cumple.-
Dra. Graciela Gomez
Diego Ignacio Mur (Intro)
BWN Patagonia
No hay comentarios:
Publicar un comentario