BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

Mostrando entradas con la etiqueta Hidrocarburos no convencionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidrocarburos no convencionales. Mostrar todas las entradas

26 de agosto de 2012

HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES: EL SUICIDIO COLECTIVO QUE EXPONE LA HIDROFRACTURA

PUELMAPU: EL SUICIDIO COLECTIVO QUE EXPONE LA HIDROFRACTURA.



"El gobierno neuquino nos pretende vender un cuento de riquezas y prosperidad con el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales. Pero la gran mayoría de los neuquinos desconoce este nuevo criminal disfrazado de progreso"...

De niño me llamo siempre la tentación de cruzar los ríos de la confluencia neuquina. Los ríos Neuquén y Limay son parte de cada persona de esta ciudad. Su anchura es majestuosa y su profundidad es imponente.

Con mi sobrina de 4 añitos nos paramos en la orilla del rio. Lewfu kuse, lewfu fvca, lewfu vjca zomo, lewfu wece wenxu nos enseñan desde pequeños los mayores mapuce para saludar y mostrar respeto al newen (energía) de la mujer anciana, hombre anciano, mujer joven y hombre joven del río. Cuatro energías que protegen y viven en el lewfv. Nuestros ancestros Mapuche caminaron por estos lugares y protegieron ésta fuerza que nutre la vida de todos los seres. En los ojitos de la pequeña puedo observar la emoción que genera cada río en las personitas y sus ansias de zambullirse libremente. Me mira y sin decirlo, su sonrisita me invade de un sentimiento visceral que obliga a cualquier persona que piensa en sus hijos a no quedarse quieto.

El gobierno de Neuquén persiste en avanzar con la explotación de hidrocarburos no convencionales. Con antecedentes en el mundo entero que causan pánico, el gobernador Jorge Sapag, del Movimiento Popular Neuquino, pretende sacrificar los ríos de Neuquén por un "desarrollo” que no dejara más que desastre y contaminación.

La denominación de "hidrocarburos no convencionales” (gas y petróleo) se debe a que dichos minerales se encuentran en rocas compactas y a una profundidad que supera a las formaciones que reservan los "convencionales”.

La técnica para la extracción es diferente a la explotación convencional. La perforación es vertical hasta una profundidad que supera los 5000 metros y luego horizontal por otros 2000 metros, atravesando napas y diversas formaciones.

Son extraídos a través de la "hidrofractura” o "fracking”. La hidrofractura es un sismo subterráneo producido por medio de explosiones. Se utiliza una gigantesca cantidad de agua dulce junto a una mezcla de 203 productos químicos que contiene "inhibidores de corrosión”, "gelificantes”, "complementos biácidos”, "demulsificantes espesantes” para generar la presión necesaria que rompe la roca que contiene los minerales.

Cada excavación necesita, en promedio, 30 millones de litros de agua, lo que es igual a la cantidad que consume una población de 80.000 habitantes por día. Por cada fractura se vuelven a utilizar otros 30 millones de litros, pero nuevos. Y según los especialistas, un pozo se puede hidrofracturar hasta 18 veces utilizando un total de 540 millones de litros de agua dulce. Los minerales se chupan por los tubos y con suerte, un porcentaje de los químicos y elementos radioactivos vuelven a la superficie, mientras que la mayoría son absorbidos por las napas subterráneas. Los desechos tóxicos se vierten en piletas de almacenamiento a cielo abierto donde se disipan en el aire y se convierten en gases altamente nocivos para el ambiente.

En la provincia de Neuquén, la empresa petrolera Apache comenzó con la técnica de hidrofractura en la comunidad mapuche Gelay Ko. El gobierno neuquino otorgo la concesión a la compañía norteamericana sin el consentimiento de la comunidad originaria. De la misma manera hizo lo suyo YPF. Las dos empresas operan en la formación geológica denominada "Vaca Muerta”, territorio donde viven 17 comunidades Mapuche.

¿De dónde sacan las compañías los millones y millones de litros de agua?

Es una pregunta que el gobierno neuquino se atraganta ante cada respuesta. Hace unos días encontró otra que los hace transpirar como testigo falso. El decreto 1483/12 ordena a las empresas utilizar solo agua de ríos, lagos y acuíferos superficiales, mientras que no podrán usar agua proveniente de las napas subterráneas, según dicen, para resguardar el ambiente y la salud.

La realidad no muestra resultados positivos de controles para creer en el decreto provincial y confiar en el resguardo ambiental del gobierno. Es un hecho que las napas de agua subterráneas son alcanzadas por componentes tóxicos, químicos y radiactivos y no existe forma de controlar esa contaminación como no hay manera de cosechar peras en un olmo.

No hay que ser demasiado inteligente para darse cuenta que este decreto es un absurdo que no tiene otro objetivo más que acallar las voces que alertan sobre esta técnica destructiva.

Lo que expone la hidrofractura es la imposición de un modelo de vida basado en la destrucción y la miseria. Para el gobierno neuquino no existen otras formas de concebir el mundo que no sea explotándolo y generar riquezas para unos pocos. Escuelas sin maestros y maestros sin escuelas. Trabajadores con salarios indignos. Comunidades Mapuche empobrecidas y un sinfín de ejemplos que dan cuenta de la farsa del cuento petrolero de riqueza y prosperidad. Y las consecuencias nocivas que deja ese modelo pretenden esconderlas debajo de la alfombra o para ser más concreto, debajo de la tierra neuquina.

El gobierno neuquino trabaja a diario para garantizar la seguridad jurídica de las empresas petroleras. La promesa: desarrollo para los próximos cincuenta años con minerales que se acaban en menos de dos décadas. Pero ¿quién resguarda nuestros ríos?, ¿quien se ocupa de la seguridad ambiental de los neuquinos?

Y usted lector que tiene hijos, sobrinos y nietos, ¿está seguro que ellos podrán disfrutar de los ríos Neuquén y Limay de la misma manera que usted lo hizo de pequeño?
Fuente:
Mapuexpress
Por Kvrvf NawelChile - 24 de agosto de 2012.
http://permahabitante.blogspot.com.ar/2012/08/puelmapu-el-suicidio-colectivo-que.html

25 de febrero de 2012

Hidrocarburos no convencionales: ¿Novedad o el horror potenciado?

NUEVO EMBATE MUNDIAL DE LOS INTERESES PETROLEROS
Hidrocarburos no convencionales: ¿Novedad o el horror potenciado?

Diego di Risio *
Los hidrocarburos agrupados bajo la denominación ‘no convencional’ -arenas bituminosas, petróleo y gas de pizarra o esquisto (shale gas y shale oil) y gas de arenas profundas/compactas (tight gas)- suscitan enormes intereses por parte de empresas y gobiernos. Las tecnologías empleadas representan un daño mayor sobre el ambiente y la salud de las personas que las técnicas convencionales.

Pero estas implicancias no han pasado inadvertidas: la experiencia reciente de Estados Unidos está impulsando el surgimiento de numerosos grupos de resistencia a estas explotaciones en el planeta. La moratoria –la cual ya numerosos países y regiones han aplicado- sobre este tipo de yacimientos no solamente es necesaria y urgente, sino que tiene que ser puntapié para medidas similares en explotaciones convencionales.

La situación actual del gas en Estados Unidos -donde la frontera petrolera se ha expandido de forma brutal en la última década- es, según diversos empresarios y referentes del sector energético, ‘revolucionaria’ y se encuentra en su ‘era dorada’. La gran potencia mundial sufrió una transformación radical en su matriz energética: la participación del gas no convencional en el consumo nacional trepó del 1% en 2000 al 30% en 2011. Este nuevo escenario se explica principalmente por el aumento sideral del precio internacional del petróleo, la carencia de garantías que representan muchos países productores (la anhelada ‘seguridad energética’) y el desarrollo de nuevas tecnologías, donde se destaca el empleo de la fractura hidráulica.

El boom industrial concentra las miradas del resto del planeta y con razones fundadas: según consigna un estudio de la Agencia Internacional de Energía la oferta disponible de gas no convencional podría ser similar al de las reservas convencionales. Este hecho podría tener amplias repercusiones en el mapa geopolítico global ya que países dependientes de la importación -como China o Polonia- podrían ser autosuficientes energéticamente y, eventualmente, tener capacidad de exportar. El famoso ‘peak oil’, gran terror del establishment, se pospone por varias décadas o incluso centurias, según los analistas, al sumar las iniciativas sobre mares profundos, el continente Ártico e hidrocarburos no convencionales. La tan mentada transformación hacia matrices energéticas de base renovable -con una reducción notable del impacto ambiental local y global, al evitar emisiones de gases de efecto invernadero- pierde relevancia frente a los atractivos negocios almacenados en el esquisto y otras formaciones.

Sus sueños, nuestras pesadillas

La primera década de este siglo no solamente fue el período histórico donde se construye el mito de la ‘revolución del shale gas’ sino también donde germina el movimiento de resistencia a su expansión en suelo norteamericano. Los impactos ambientales proliferan a la par de los pozos. El agua inflamable que registra el documental Gasland (Josh Fox, 2010) en el sur del país es una imagen que, según el realizador, se repite en todo lugar que la industria se haya radicado.

Los impactos ambientales y sanitarios no presentan grandes diferencias con los sufridos por los pueblos de Amazonía, la Patagonia argentina o de la cuenca del Níger: contaminación de agua, aire y suelo; consiguientemente se ha producido un aumento en las tasas de cáncer, enfermedades epidérmicas y otro tipo de afecciones vinculadas a la intoxicación por hidrocarburos. La ocupación de tierra y el desplazo de sus habitantes y economías es otro agravante que las organizaciones y comunidades estadounidenses han denunciado.

Sin embargo, una diferencia considerable son los tiempos: se registran los impactos ambientales a diez años del inicio de explotación a diferencia de las décadas que tardaron en aflorar en otros casos. La técnica de fractura hidráulica -que consiste en inyectar enormes cantidades de agua, arena y químicos, muchos de ellos tóxicos, a gran presión para ‘romper’ el esquisto y de esa forma liberar el gas- es, según los especialistas, la principal causa. A su vez, la industrialización y ocupación de las áreas rurales tiene una intensidad mayor: la perforación horizontal permite extender la injerencia de cada pozo por kilómetros –al haber seis ductos por pozo- y estos son agrupados de 6 a 8 por área. El gas de esquisto es un combustible ‘limpio’ según sus promotores, por emitir una cantidad menor de gases de efecto invernadero que el petróleo y el carbón. Pero un estudio de abril del año pasado, realizado por investigadores de la Universidad Cornell (EE.UU.), alertó que la gran cantidad de metano –veinte veces peor que el dióxido de carbono- liberado en el proceso de extracción, corona al shale gas como más perjudicial que otros hidrocarburos, incluso el carbón.

El poderoso lobby petrolero en 2005 logró la enmienda Halliburton, denominada en honor al principal responsable, que redujo la capacidad de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, según su sigla en inglés) de regular la utilización de fluidos en la fractura hidráulica. Este desconocimiento de los químicos utilizados, clasificados como ‘secreto industrial’, no evitó que en un informe de diciembre de 2011 la EPA vinculara la contaminación de acuíferos con la fractura hidráulica. Movilizaciones impulsadas por organizaciones sociales, ambientalistas y otros grupos han logrado moratorias temporales en los estados de Nueva York y Nueva Jersey arrinconando la presencia de la industria.

Pero esta ha reaccionado fuerte. En 2011 durante un foro en Texas una serie de conversaciones entre representantes de la industria fueron grabadas. La oposición a la industria es calificada como ‘insurgente’ por lo que se recomienda que, como primera medida, se procure el manual de las Fuerzas Armadas sobre cómo batallarla. Otros, al parecer no quieren leer, por lo que recomiendan contratar a veteranos y ex-militares especializados en operaciones ‘psicológicas’, como se vienen desarrollando en Pennsylvania.

Ciudadanos descartables

La crisis económica que azota al globo, y particularmente a las naciones de Europa y América del Norte, se ha desatado principalmente sobre los trabajadores de sendos países. El tan mentado ‘ajuste’, que bien conocemos los latinoamericanos, se centró sobre programas sociales y servicios públicos, pero también provocó despidos masivos de empleados públicos y extensión de la edad laborable, entre otras medidas. La salvaguarda aplicada sobre el capital, en este caso financiero, a costa de la mayoría de la población es una relación que encuentra eco en los avatares de la expansión de los hidrocarburos no convencionales: los ciudadanos descartables.

Los aires de revolución energética se colaron en las políticas públicas que impulsaron diversos países de la Unión Europea. La respuesta no se hizo esperar. La movilización de más de 18 mil personas en Francia logró que este país -primero en el mundo- apruebe una ley que prohíbe la fractura hidráulica, si bien las organizaciones plantean reparos por el alcance de la medida. El proceso puso en evidencia el desconocimiento con el que el gobierno francés actuó como también la importancia de las movilizaciones impulsadas por las asambleas locales –más de 200 en todo el país-, grandes responsables de que el tema se haya convertido en un debate nacional.

El mismo escenario se busca en Inglaterra, donde se cuenta el antecedente de Irlanda del Norte, que ya aprobó una moratoria. La situación se agravó para el gobierno inglés y las empresas luego de que dos pequeños terremotos se produjeran por el empleo de la fractura hidráulica. . Las licitaciones en el norte de España, principalmente en Cantabria y el País Vasco, han motivado la organización de organizaciones y colectivos que buscan frenar la exploración. En tanto, el cantón suizo Vaud prohibió la exploración de hidrocarburos no convencionales luego que en perforaciones en el lago Léman se reportaran accidentes

Por otra parte, en Polonia, principal reservorio en la UE y denominado ‘el cielo del fracking’, numerosos manifestantes irrumpieron en un seminario organizado por las empresas y denunciaron los impactos de estas explotaciones. En Bulgaria, miles de personas tomaron las calles en enero de 2012, se consiguió que se anule el contrato de exploración de Chevron y la prohibición de la fractura hidráulica. En 2011 un informe del parlamento europeo puso reparos sobre las licitaciones exploratorias que se habían desarrollado: el marco regulatorio carecía de robustez frente a la agresividad de la técnica y las reservas europeas no eran lo suficientemente atractivas.

En otras partes del ‘mundo desarrollado’ los vaivenes del gas no convencional son más o menos similares: en Nueva Zelanda los partidos Laborista, Verde y Mana llamaron a una moratoria sobre la fractura hidráulica. Mientras que en Australia el estado de Gales de sur, el más poblado declaró una moratoria para la fractura hidráulica hasta en tanto se establezcan los riesgos ambientales y sanitarios de la técnica. Una situación similar se da en el estado canadiense de Quebec.

Por su parte Sudáfrica ha reglamentado una moratoria a la explotación de gas no convencional en el desierto de Karoo, frente a la presión de organizaciones campesinas y ambientalistas, hasta que se realicen las consultas pertinentes y se garantice que la escasa agua de la región no se vea perjudicada.

¿Y por Latinoamérica cómo andamos?

En Argentina, tercera reserva global de shale gas –según un informe del Departamento de Estado de EEUU-, rápidamente gobernadores provinciales, funcionarios nacionales y empresarios se han subido a la ola ‘no convencional’. Repsol-YPF anunció en diciembre de 2010 un descubrimiento de gas de esquisto de tamaños siderales y ya se encuentra extrayendo petróleo de esa formación, otra noticia del mismo tenor espera su oficialización para los próximos días. Todos estos avances se producen en la provincia de Neuquén, en el yacimiento Loma de la Lata. Este territorio tiene una experiencia funesta de explotaciones hidrocarburíferas, donde las comunidades mapuche han protagonizado numerosas protestas contra las empresas –principalmente Repsol-YPF- por los niveles de contaminación a los que se ven sometidos. La actividad amenaza también el acuífero de Zapala, donde una multisectorial en diciembre del año pasado emitió comunicados rechazando el proyecto, y la comunidad mapuche Gelay Ko –en cuyo territorio se realizan las explotaciones- ocupó durante varios días instalaciones petroleras. Otras transnacionales –Total, Chevron, Exxon, Apache- también anunciaron inversiones y varias provincias ya dieron noticias favorables para la radicación de la industria.

Las señales favorables para la entrada de esta actividad en la Patagonia Norte alertan el riesgo de que otras provincias de Argentina acompañen los intereses de las petroleras, al igual que otros países del Cono Sur. Las cuencas de shale gas Chaco y Paraná cubren casi la totalidad de Paraguay, el norte de Uruguay –que ya anunció exploraciones junto a Repsol-YPF-, el oriente Boliviano, importantes regiones del sur de Brasil y buena parte del norte de Argentina. Si a esta región las empresas agroindustriales la denominaron ‘la República Unida de la Soja’, ¿qué nombre propicio encontrarán los lobbystas de los hidrocarburos no convencionales?

Del otro lado de la cordillera, la empresa estatal chilena ENAP anunció exploraciones en la austral región de Magallanes, en alianza con EEUU. En Mesoamérica, México extrae shale gas desde febrero de 2011 y la compañía estatal Pemex comunicó en diciembre que hasta 2014 realizará nuevas perforaciones sobre 175 reservorios.

La expansión global: actores y responsabilidades claras

La diversidad de promotores de esta industria en cada país –desde empresas de los más variados tamaños, gobernantes y otros tipos de lobbystas- podría tener una apariencia difusa. Pero la política exterior de EEUU en el sector es dura y constitutiva: la Iniciativa Global de Gas de Esquisto (Global Shale Gas Iniciative). El Departamento de Estado, en coordinación con la oficina de registro geológico (U.S. Geological Survey), son los encargados de promover a nivel global la exploración y explotación de este tipo de hidrocarburos. Según informan en su página web han firmado convenios bilaterales con China, Jordania, India y Polonia para asesoramiento y recomendaciones ‘técnicas’ de regulación.

La industria del gas y el petróleo debe agradecer a un importante lobbysta, según el New York Times, que ha trabajado para ellos: Barack Obama. En los últimos tres años ha ‘evangelizado’ a diversos países para sumarse a la Iniciativa. Esta tuvo su primer acto público en agosto de 2010, donde asistieron más de cincuenta delegados de veinte países, en una reunión convocada en Estados Unidos, donde también participaron organismos públicos de este país y representantes del sector privado. Otro hecho ocurrió en abril de 2011, cuando se difundió un estudio encargado por el Departamento de Energía. Se detallan las ubicaciones y dimensiones de las reservas de gas no convencional en numerosos países, llama la atención que esta información sea desplegada por el gobierno estadounidense.

En el continente americano la Iniciativa se potencia con el programa Alianza de Energía y Clima de las Américas (Energy and Climate Partnetship of the Americas), comandada por el Departamento de Estado norteamericano, cuenta con la participación de la Organización de Estados Americanos, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Latinoamericana de Energía, el Banco Mundial, entre otros. Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay –del cual han emitido recientemente un informe- son los países sudamericanos que participan de la Iniciativa.

Además de la cuestión de ‘seguridad energética’, otra de las razones que emplea el gobierno de Estados Unidos para promover al gas de esquisto es su baja emisión de gases de efecto invernadero, un ‘combustible puente’ hacia la ‘economía verde’.

Este nuevo paradigma, la economía verde, es lo que se consolida a nivel global como alternativa desde los sectores dominantes a la crisis ecológica actual. Las últimas medidas implementadas no condicen con una verdadera transición. Las grandes expectativas puestas sobre los hidrocarburos no convencionales, especialmente de parte de los Estados, quitan prioridad a las energías renovables al mismo tiempo que se cubre la industria con un manto verde. La reciente cumbre de Durban sobre cambio climático –donde se echaron por tierra los acuerdos vinculantes de reducción de emisiones existentes y se acordó formalizar protocolos voluntarios recién para fines de la década - y las flamantes estrategias de financiarizar la naturaleza –como los mecanismos REDD, Banco de Biodiversidad, etc.- tampoco ilustran un futuro promisorio. Han sido, en gran medida, las comunidades y organizaciones sociales las que han logrado verdaderos triunfos frente a la contaminación local y global producto de la explotación de hidrocarburos.

Las moratorias conseguidas sirven de aliento, ya que si la revolución de los hidrocarburos es global, también lo será la resistencia.

* Fuente: Observatorio Petrolero Sur-Oilwatch. Más información: contacto@ops.org.ar


Advierten que el acuífero zapalino corre peligro

Advierten que el acuífero zapalino corre peligro

Fecha de Publicación: 22/12/2011
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Ambientalistas temen que se contamine por la explotación de hidrocarburos no convencionales. 
Ambientalistas advirtieron sobre la vulnerabilidad del acuífero zapalino frente a las extracciones de gas y petróleo no convencional en la zona.
Se trata de una decena de asociaciones ambientalistas que tras desarrollar en esta ciudad la Primera Jornada Popular de Debate y Contrainformación sobre el gas y petróleo no convencional, decidieron advertir sobre la posible contaminación ambiental que produce el método extractivo de perforación horizontal con fractura hidráulica.
El comunicado alerta a la población sobre las consecuencias negativas para la vida y el ambiente de la utilización de este método extractivo, que está siendo prohibido y suspendido en países como Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza, Canadá, Sudáfrica, Australia, y Estados Unidos.
“Informamos que ya se han constatado casos graves de contaminación, que incluyen incluso contaminación por radioactividad procedente del subsuelo, en 15 años de explotación de gas y petróleo no convencional en EE.UU.”, señala el comunicado.
También denuncian una campaña de desinformación y manipulación mediática por parte del Gobierno, con el fin de presentar este método extractivo como el salvador de la provincia y el país.
“Informamos a la población que estos yacimientos se encuentran muy cercanos a la ciudad de Zapala, existiendo una gran posibilidad de que alcancen el acuífero zapalino”, advirtieron en otro párrafo.

Recorrido y contaminación
La jornada también incluyó un recorrido sobre el territorio de la comunidad Gelay Ko donde actualmente la empresa hidrocarburífera Apache mantiene un conflicto con algunos integrantes.
En ese contexto, ambientalistas de Zapala y la región constataron la "presencia de camiones con arena, agua y químicos, así como un gran piletón como depósito de agua residual de la explotación, de unos aproximadamente 1.700 metros cuadrados del cual emana olor a químicos y orgánicos (sulfuros, ácido sulfúrico, gas metano, y presumiblemente muchas otras sustancias volátiles inherentes al método), que generan contaminación del aire; allí además encontramos animales autóctonos muertos y otros vivos con el mismo destino ante su incapacidad de salir del piletón de reflujo”.
El comunicado está rubricado por la Asociación Popular Zapala, Mesa de Derechos Humanos, La Colectiva Chapal; la Asamblea de vecinos autoconvocados de Loncopue y de Campana Mahuida, el Foro permanente por el Medio Ambiente de Neuquén, Vecinos ambientalistas de Cipolletti y la Red jarilla de plantas saludables de la Patagonia , entre otras asociaciones.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...