BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura Organica.Monsanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura Organica.Monsanto. Mostrar todas las entradas

18 de octubre de 2011

El INTA es socio de las malformaciones por glifosato y nosotros, también...

El INTA es el principal socio de las malformaciones por glifosato y se hace el angelito con el programa Pro-Huerta. Para colmo, cada ciudadano que consume combustible del tipo que sea, tambén está asociado porque las naftas llevan un porcentaje de alcohol y el gasoil de aceite vegetal; incluso los aviones comerciales. Por lo tanto, hay que sacar pronto a todos los originarios de sus tierras, desmontarlas y producir mucho BIO-combustibles para exportar y luego ser un país rico y desarrollado.... Para ello hay que ponerlos amontonados en el Barrio de los Tovas, de los Mapuches o de los Wichis, para que se sientan bien y felices... Tal es la orden de la presidencia, desde donde opera la Kadena de Korrupción Nacional. A los pueblos en guerra los riegan con uranio empobrecido produciendo horrorosas malformaciones, a los que creemos vivir en paz, nos riegan con glifosato y a los que creen beber agua pura de los glaciares le ponen cianuro; estamos de la cabeza, no hay duda.
Cada vez que vamos a cargar combustibles, no sólo debemos hacer las consabidas colas porque buena parte lo consume la minería a cielo abierto, sino que además, nos convertimos en socios de las malformaciones y de la marginalidad creciente. Las industrias automotrices, son también cómplices de lo mismo, tratando de acomodar sus vehículos a las diferentes condiciones que ofrecen los combustibles y lo peor, es que se consideran todos ecologicos. Tal es el kambalache de los kombustibles!!! Aquellos que no tienen vehículo y utilizan en su defecto transportes públicos de pasajeros, también se han convertido en cómplices de las teratogenias o malformaciones. Me pregunto a veces, ¿qué tenemos los humanos en la cabeza?
Si consideramos que el los últimos 10 años explotó la producción de los mismos, es obvio que el kirchnerismo es totalmente cómplice de lo que está aconteciendo. Sabiendo que si los pueblos originarios se revelan a migrar de sus tierras ancestrales, son reprimidos demoKrátikamente. Indudablemente, que el despertar de la conciencia es más que doloroso, pero debemos darnos cuenta donde estamos parados y que actuando así, somos apenas humanoides. En la época del proceso la gente decía, bueno, si se lo llevaron es porque andaba en algo..., y para cuando nos dimos cuenta se habían ido 30.000; pues ahora es más grave aún, porque estamos tocando los genes de las futuras generaciones. Ni hablar, si consideramos el efecto que producen los agrotóxicos sobre las napas freáticas, las cuales dependen de las lluvias y de los aportes de los cursos superficiales.

Dr. Néstor Hugo AlmagroDNI 4987153


La ciencia materialista corrompe las instituciones y las pone a su servicio, si alquien tiene duda, por favor observe este trabajo del INTA: http://www.inta.gov.ar/info/doc/Biocombustibles.pdf


Glifosato y defectos de nacimiento:
BY ADMIN, ON OCTUBRE 11TH, 2011

Invitado por la ONG Earth Open Source, el Profesor Andrés Carrasco, MD, director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET) presentó su investigación ante altas autoridades alemanas.

GLIFOSATO Y DEFECTOS DE NACIMIENTO: Carrasco se reunió con representantes del gobierno alemán

El pasado 28 de septiembre, el Dr. Carrasco, acompañado por miembros de la ONG Earth Open Source, se reunió con representantes del Ministerio Federal de Alimentos, Agricultura y Consumidores, de la Oficina Federal de Protección del Consumidor y Seguridad Alimentaria, de la Agencia Federal del Medio Ambiente y de la Agencia de Evaluación de Riesgos. La aprobación actual del glifosato en Europa data de 2002. Esta aprobación se basa en estudios realizados por las mismas empresas de pesticidas, y debe ser revisado en el año 2015. Alemania, país donde tienen sede los gigantes de los agroquímicos BASF y BAYER, es el estado informante para el glifosato y el responsable del enlace entre la industria de los plaguicidas, la Comisión Europea y los Estados miembros de la UE.

El investigador presentó ante la Comisión su trabajo sobre la relación comprobada entre malformaciones y la aplicación de glifosato. Considerando la aplicación de 200 millones de litros por campaña sobre más de 20 millones de hectáreas en la región más habitada de la Argentina, se le estaría dando credibilidad a informes sobre crecientes tasas de malformaciones congénitas y cáncer después de la introducción de la soja genéticamente modificada, diseñada para tolerar el rociado con enormes cantidades de glifosato.

La ONG publicó recientemente un informe analizando los documentos de aprobación del glifosato desde la década del 80, donde se demostraba que causa defectos de nacimiento en animales de laboratorio, especialmente conejos y ratas. Los defectos de nacimiento encontrados en estos estudios de la industria fueron no sólo con dosis altas, tóxicas para la madre, sino también en dosis más bajas. 

Como los estudios de la industria se supone fueron realizados con glifosato puro, muestran que no sólo los ingredientes tóxicos añadidos del Roundup (llamados adyuvantes o coadyuvantes) causan problemas, sino también el glifosato por sí mismo.

El informe señala que los hallazgos del estudio de la industria fueron confirmados por la investigación de Carrasco, quien encontró defectos de nacimiento usando el formulado Roundup y glifosato puro. Carrasco manifestó que las malformaciones en los estudios de la industria podrían ser consistentes con los que se encuentran en su propio estudio, ya que ambos tipos de malformaciones dependen del desajuste del mecanismo de regulación génica dependiente del ácido retinoico.

La preocupación europea no sólo se debe a las constantes presiones de la industria para lograr la aprobación, por parte de la UE, de transgénicos tolerantes a herbicidas sino también por la ingesta cotidiana de su población con residuos de glifosato en la soja usada para alimentar a sus animales.

La ONG europea informó que “…hemos solicitado esta reunión para llamar la atención sobre las insuficiencias del actual proceso de aprobación de los plaguicidas y otras sustancias de riesgo. Hemos pedido al gobierno alemán que lleve a cabo una revisión rigurosa y transparente de glifosato para la revisión de 2015 – teniendo en cuenta toda la gama de resultados científicos independientes, así como los estudios de la industria.”

Idéntica situación se vive en estos momentos en la Argentina, donde los agrotóxicos usados para la agricultura están aprobados, en su mayoría, en base a informes realizados por las empresas. La reciente Resolución de la Defensoría del Pueblo de la Nación solicitando al SENASA la recategorización de todos los agrotóxicos disponibles en el agro argentino reclama, entre otros puntos, la formación de comisiones independientes de científicos para realizar los estudios de aprobación.Haciéndose eco de esta situación, la Campaña Paren de Fumigarnos, presente en más de 70 pueblos y municipios de Santa Fe, ha reclamado en todos los estamentos de gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) la urgente aplicación de medidas tendientes a resguardar la salud de las comunidades; entre otras, la prohibición total de la fumigación aérea y el establecimiento de una distancia de 800 metros entre las aplicaciones terrestres de agrotóxicos y la población.


Santa Fe, 10 de octubre de 2011.


Centro de Protección a la Naturaleza
Campaña “Paren de Fumigarnos! “- Santa Fe.
Carlos A. Manessi – 3426145532 – Centro de Protección a la Naturaleza – Santa Fe.
Más información:


1. Paganelli, A., Gnazzo, V., Acosta, H., López, S.L., Carrasco, A.E. 2010. Glyphosatebased herbicides produce teratogenic effects on vertebrates by impairing retinoic acid signalling. Chem. Res. Toxicol., August 9. Ver aquí
2. Antoniou et al. Roundup and birth defects: Is the public being kept in the dark? Earth Open Source. June 2011. Ver aquí


Observen como el sistema le pone un chip a los profesionales para que funcionen acordes a sus perspectivas. Vean la presentación de esta tesina:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA
TESINA
“Biodiesel. Perspectivas económicas y
sociales para Argentina” Datos del Autor:
PENDINO, Sebastián Andrés
***
Directora: Dra. María Cristina ARRIAGA
Profesor Titular: Dr. Sergio ALBANO
Tutor en Primera Instancia: Dr. Juan Carlos Scarabino
Tutor en Segunda Instancia: Lic. Damián Martone

Fecha de Presentación: Diciembre 2008
ESCUELA DE ADMINI STRACIÓN
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
*
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN (Plan 2003)
Descriptores: Biocombustibles, Biodiesel, Combustible vegetal,
Energías Renovables, Sustitutos del petróleo.

RESUMEN
Con la llegada del Siglo XXI la Argentina se encuentra ante la oportunidad de ingresar a un nuevo ordenen materia energética que no debe desaprovechar. Más específicamente, la producción a gran escala de biocombustibles y en particular la de biodiesel, sitúan al país frente a la posibilidad de desarrollar fuentes alternativas de energía en reemplazo de los combustibles fósiles.

La gran relevancia que toman hoy en día los biocombustibles como alternativa dentro del actual modelo energético y sus beneficios conexos motivó el desarrollo del presente estudio. La investigación se centró en establecer el impacto económico y social de la producción de biodiesel en Argentina para los próximos años. Elaborar este escenario permite anticiparse a situaciones futuras como ser:

1- A nivel económico, el agotamiento de las reservas mundiales de petróleo, la creciente demanda energética de los países emergentes.
2- A nivel social, la redistribución de riqueza para regiones relegadas, la creación de nuevas fuentes de trabajo, la disminución de las corrientes migratorias campociudad.
3- A nivel ambiental, la reducción del impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero que producen los actuales combustibles de origen fósil.

Por otra parte, el informe brinda al lector una serie de datos económicos de gran importancia elaborados de manera certera que vienen a reemplazar a los actuales guarismos de carácter subjetivo que se utilizan en el sector y quedando disponibles para futuros estudios. A lo largo de la investigación, bajo la hipótesis de un aumento sostenido del precio del barril de petróleo y creciente demanda mundial de este insumo, se demuestra la conveniencia económica y social de la producción de biodiesel para el mercado interno argentino.

Fuente: http://argentinacontaminada.blogspot.com/


17 de octubre de 2011

El INTI trabaja sobre los alimentos que pueden provocar alergias


Esta es una oportunidad inmejorable para estudiar y reconocer los estudios ya efectuados en todo el mundo sobre los efectos letales producidos sobre la salud de las personas  por los residuos de agrotoxicos empleados en los cultivos de vegetales de consumo masivo. La alimentación de los argentinos está basada básicamente en el consumo de productos preelaborados que contienen en su mayoria componentes derivados de transgénicos que producen efectos letales para la salud a mediano plazo como ya se demostró en centros de estudio de primer nivel. Es necesario que todos los alimentos con contenido de transgenicos en su elaboración sean etiquetados y se fije metodos de trazabilidad de origen para alimentos orgánicos o ecológicos. Se debe replantear el modelo de los agronegocios actualmente en curso.


Expertos del INTI trabajan sobre los alimentos que pueden provocar alergias


El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se sumó al foro multidisciplinario integrado por investigadores de distintos organismos y universidades que avanza en el estudio de sustancias en los alimentos que puedan provocar una reacción alérgica en sus consumidores.


Las alergias alimenticias tienen una gran incidencia en la salud de los consumidores y por tal motivo, desde su creación, hace dos años, el Instituto participa de la "Plataforma Alérgenos en Alimentos".


Se trata de un foro multidisciplinario conformado por investigadores de distintos organismos oficiales y universidades: INTA, INTI, Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA), Facultad de Ciencias exactas (UNLP), Instituto Nacional de Alimentos, miembros de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica y médicos del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.


También participan representantes delForo de Padres de Niños Alérgicos y representantes de las industrias de alimentos nacionales e internacionales.

La plataforma tiene diversos objetivos: anticipar las demandas futuras debido a que la problemática de los alérgicos es un tema pendiente en nuestro país; actuar como nexo entre las instituciones de salud, ciencia y tecnología, la industria, la población en general y los organismos de control; entrenar a los distintos actores relacionados con el tema; y proveer a la industria mayor información y guías para la gestión de alérgenos.

Los alérgenos son sustancias que pueden provocar una reacción de sensibilidad alérgica. En algunas personas estas sustancias son detectadas por su sistema inmunológico como "extrañas" o "peligrosas" y si bien están presentes en polvos, bacterias, plantas, polen, humo, etc. También se localizan en algunos alimentos como la leche de vaca, el huevo, el maní, el pescado, los frutos secos, los crustáceos, la soja, el trigo y todos los productos que derivan de los mismos. Estos alimentos son conocidos como "los grandes ocho" y provocan a nivel mundial el 90% de las reacciones alérgicas. Todos los alérgenos presentes en los alimentos son proteínas.

Las sensibilidades que provocan los alérgenos en algunas personas pueden dividirse en alergias alimentarias e intolerancias alimentarias (Ver Saber Como N° 50). Las alergias alimentarias comienzan con la sensibilización que ocurre la primera vez que el individuo toma contacto con el alimento, y aunque la primera exposición no produce ninguna respuesta alérgica, las exposiciones sucesivas pueden llevar a reacciones mucho más severas. Esta situación revela la necesidad de detectar la presencia de alérgenos en los alimentos en beneficio del consumidor y de la industria.

Para lograr los objetivos propuestos, la plataforma está dividida en cuatro equipos de trabajo: un equipo destinado al manejo de alérgenos en la industria alimentaria, enfocado en desarrollo de productos, BPM, HACCP, entrenamiento, auditorías y validación de programas de limpieza; un segundo denominado marco regulatorio de alérgenos en alimentos, focalizado en el estudio de las distintas legislaciones a nivel mundial; un tercero nombrado Clínica de Alergias Alimentarias que se orienta hacia la epidemiología en Argentina, diagnóstico, tratamiento y prevención; y un cuarto llamado Métodos de Detección de Alérgenos en Alimentos, dedicado la investigación en la metodología analítica, evaluación, validación y aplicación.

Sobre el rol del INTI, María Cristina López del Centro INTI-Cereales y Oleaginosas señaló: "El Instituto cumple varios roles dentro de la plataforma. Aborda el desarrollo de las buenas prácticas y manejo de alérgenos en la industria alimenticia, trabaja en cuestiones legislativas y analíticas, a la vez que dicta cursos destinados a los productores mientras avanza en diversas investigaciones".

Los resultados obtenidos hasta ahora se han presentado en distintos congresos y simposios nacionales e internacionales. Además, la plataforma realizó una propuesta de revisión de la Resolución GMC 26/03 "Reglamento técnico Mercosur para rotulación de alimentos envasados" para incluir la declaración obligatoria de alérgenos en las etiquetas de los alimentos, como ya es obligatorio en muchos países.

Este proyecto aspira a ser referente en la detección de alérgenos en beneficio de la industria alimentaria, en especial para las pequeñas y medianas empresas.

Fuente: http://reporteplatense.com.ar/


4 de agosto de 2011

EEUU: Agricultores Orgánicos Demandan a Monsanto










EE.UU. Más de 270.000 agricultores orgánicos demandan a Monsanto
04/08/2011

Más de 270.000 agricultores, que prefieren los cultivos orgánicos, están demandando a la corporación biotecnologica Monsanto, que es financiada por David Rockefeller. Monsanto promueve los transgenicos y el RoundUp Ready (glifosato), y lo hace mediante políticas agresivas, invasivas e ilegales. La demanda fue presentada el 30 de marzo de este año. Los chacareros son liderados por la Organic Seed Growers and Trade Association, y junto a sus familias luchan por conservar su legitimo derecho a formar parte del mercado mundial de alimentos. Mientras tanto, Monsanto intenta desplazar la oferta orgánica e incluso destruirla. Los granjeros conocen las estrategias sucias de la compañía, y mediante la acción judicial también quieren prevenir posibles acusaciones por presuntos "robos de semillas modificadas genéticamente", debido a la costumbre de Monsanto, que dispersa semillas transgenicas en los campos orgánicos para más tarde querellar a sus dueños.
Nota publicada este mes en Norteamérica



El rol de los consumidores finales es importante en este juego ya que durante más de una década tuvo lugar a un cambio cultural, donde la mayoría despertó y empezó a reclamar por alimentos saludables y naturales.

Durante muchos años, mientras tanto, las granjas industriales y las corporaciones se dedicaron a fabricar productos más rápido, más vistosos, más grandes y baratos, pero que producen cancer, leucemia e infertilidad (por nombrar algunos males).

Esto fue expuesto en el documental Food Inc. realizado en el año 2008.

"Desde los tomates a los pollos, queremos comida natural, sostenible, local y saludable", señalan los consumidores en Estados Unidos, "y queremos cultivos que no destruyan la biodiverdisad", "que sean buenos para la tierra", "queremos animales sanos y alimentos saludables para nuestros cuerpos", sostienen.

Pero con las semillas patentadas de Monsanto infiltrandose descontroladamente en el entorno, los cultivos orgánicos corren grave peligro.

Daño irreparable

Con su "Genuity®", y gracias al "Roundup Ready®" Monsanto ha destruido la semilla natural de canola (El aceite de canola era uno de los mas importantes aceites vegetales del mundo. Su reputación la gano por sus cualidades nutricionales, para la dieta humana [1]), hoy aquella canola original está extinta.

Los agricultores tratan de evitar que pase lo mismo con el maíz orgánico, la soja, y muchos otros cultivos.

Más allá de lo imaginable

Lo que es más, en Estados Unidos, los agricultores pelean para que Monsanto no convierta en una ilegalidad la utilización de semillas orgánicas.

Cero ética

Estados Unidos duerme: Las siguientes acotaciones "naif" fueron publicadas en el 2011 por medios alternativos norteamericanos. Recién hoy en el año 2011 señalan lo que denunció Marie Monique Robin en "El Mundo Según Monsanto" documental rodado en el 2008.

"Es algo muy perverso que un agricultor orgánico, cuyos campos han sido contaminados con semillas transgénicas, pueda ser acusado por violación de patentes", señaló Dan Ravicher,, Director de Public Patent Foundation (en un articulo redactado el 30 de mayo del 2011 para el Instituto Cornucopia. El documento se tituló: Granjeros Demandados), "sin embargo Monsanto hace y ha hecho este tipo de acusaciones antes, y es una corporación famosa por haber demandado a cientos de agricultores por violación de patentes".

Justicia falsa
Publicaciones en EE.UU.

"A pesar de que la mega corporación disfruta de disfruta de acciones en alza, el Departamento de Justicia de los EE.UU. continuará investigando las denuncias sobre las prácticas fraudulentas de Monsanto, haciendo valer la Ley Antimonopolio (The Street, 29 de junio de 2011):
La Corporación Monsanto, que adquirió a más de 20 de los más grandes productores y vendedores de semillas de los Estados Unidos en la ultima decada, ha llevado adelante una cuestionable y severa política de persecución con sus clientess, obligandolos a comprar semillas de bioingenieria cada año, en lugar de utilizarlas estacionalmente (en otras palabras, Monsanto obligan a sus clientes a 2 cosas: 1. A comprar semillas transgenicas todos los años. 2. Al monocultivo). Los agricultores que desobedecen esta orden quedan en una lista negra para siempre".
Obviamente esta noticia provee un alivio falso. El Gobierno de EEUU no está preocupado por la biodiversidad, ni por la contaminación transgenica. Obama y sus cómplices planean liberar los transgenicos lanzando al mercado semillas "terminator" "genéricas". La falsa pelea entre el gobierno de Obama y Monsanto se basa solo en cuestiones de patentes y no en informes de impactos ambientales, o en estudios sobre los perjuicios de los transgenicos sobre la salud humana. Rockefeller financia a Monsanto y Obama obedece a Rockefeller. ¿Cual es el punto? No se sabe. ¿Quieren destruir todas las especies vegetales de la Tierra porque ellos tienen guardadas semillas originales para el futuro? ¿Luego de diezmar a la población planean una mega fumigación mundial que extermine a los transgenicos para luego re plantar semillas orgánicas? Jugar a Dios es peligroso. ¿Acaso creen que pueden controlar el monstruo que crearon? No es entendible.

En la actualidad

Monsanto se ha extendido como una metastasis sobre el paisaje agrícola. Como Ravicher señala, "el verdadero interés de Monsanto es financiero y Monsanto quiere eliminar las semillas orgánicas para lograr un monopolio total sobre nuestro suministro de alimentos." (Otra vez: lo dijo Marie-Monique Robin 3 años antes)

Tiempo de actuar

Imaginen un mundo desprovisto de cultivos tradicionales, naturales, saludables, donde todos los cultivos son controlados por una sola empresa, con un desmedido apetito por la Propiedad Intelectual. ¿Alguien más siente un viento helado corriendo por su espalda?

Es hora de imaginar, acompañar y luchar junto a los granjeros y sus familias para soñar con un mundo donde miles de agricultores ganaron la batalla contra la oscuridad, y nos ofrecen alimentos saludables. Y donde las especies no corren peligro de extinción, incluyendo a los seres humanos.

Diego Ignacio Mur
BWN Patagonia

[1] Aceite de Canola: Consideremos primero sus cualidades como aceite para el consumo humano. Se lo puede consumir crudo, cocido o frito, se caracteriza por ser excelente en ensaladas, porque se mezcla perfectamente con otros adererezos. Es claro y corre muy bien hasta cuando se guarda en la heladera Contiene cantidades interesante de los ácidos omega3 (acido, alfa linoleico ) y omega 6 (acido linoleico) ambos son esenciales en la dieta humana y al no poder ser sintetizados por el organismo deben consumirse con la dieta. Protegen al organismo de problemas cardiacos y de problemas cardiovasculares. La falta de estos ácidos determina problemas en el desarrollo del sistema nervioso y alteraciones en la visión. La colza 00 / canola es un cultivo originario de Eurasia, es una especie cuyo destino principal es obtener aceite de primera calidad y es una excelente fuente proteica para animales y el hombre. (Todo esto es pasado, hoy Monsanto destruyo la canola original convirtiendola en un transgenico cancerigeno más)

Publicado por CAMPAÑA EN DEFENSA DE LA BIODIVERSIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA 
http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=25929

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...