BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

26 de abril de 2011

Explotarán de oro a cielo abierto en Salta


Explotarán de oro a cielo abierto en Salta

Explotarán de oro a cielo abierto en Salta 

Fecha de Publicación: 18/04/2011
Fuente: El Intransigente - No a la Mina
Provincia/Región: Salta 


A la espera de la aprobación ambiental se encuentra el proyecto aurífero Lindero, para iniciar la construcción del proyecto, que desarrolla Mansfield Minerals Inc en Argentina. Esta iniciativa se desarrolla a prácticamente 4 mil metros sobre el nivel del mar en la provincia de Salta y a unos 260 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, al sur este del paso fronterizo de Socompa en la Segunda Región. El tipo de tratamiento del mineral será de lixiviación por cianuración.
Cabe destacar que se encuentra al sur este del paso fronterizo de Socompa en la Segunda Región.
Esta iniciativa prevé un desembolso de US$ 220 millones, según la base de proyectos de Portal Minero y la construcción de la mina sería de 24 meses. El proyecto consiste en la explotación de un yacimiento de oro a cielo abierto. Se espera que Lindero produzca 0,83 Moz de oro, con un promedio anual de 161.000 oz. El costo promedio de producción será de US$373/oz durante los primeros cinco años de producción.
El tipo de tratamiento del mineral será convencional, de lixiviación por cianuración, para ello el proyecto considera una planta de ADR, procesos de triturado con rodillos de alta presión, trituradoras de cono y el transporte a través de cintas transportadoras y tronaduras. El producto final serán barras de metal doré.

21 de abril de 2011

El mundo según Monsanto. En español y completo





Documental que denuncia los efectos negativos que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo del sector.

En síntesis, expone la cara más oscura de la lógica económica neoliberal, a través de la realidad agrícola de América del Norte y del Sur, especialmente de Argentina.

Hoy Monsanto es el primer semillero de soja, maíz, algodón y productor de agroquímicos del mundo. Quien dice semilla, dice Monsanto, pero también dice alimentos.

Es la empresa norteamericana que maneja el mercado mundial de la soja. Es la misma empresa que fabricó PCB, y ocultó durante 50 años que ese aceite era cancerígeno. Es la empresa que produce y que patentó las semillas de soja genéticamente modificadas, para resistir agroquímicos y tempestades, etc.

Dirección: Marie-Monique Robin


Portal Libertario OACA - http://www.portaloaca.com

19 de abril de 2011

La leche argentina produce cáncer de colon, mamas y próstata


La leche argentina produce cáncer de colon, mamas y próstata

La agresiva promoción que Monsanto realiza de sus productos biotecnológicos, desde la hormona recombinante del crecimiento bovino (rBGH) a la soja "Roundup Ready" y a sus variedades de algodón resistentes a los insectos, resulta a ojos de cualquier observador como una continuación de sus largas décadas de prácticas éticamente discutibles. Argentina y Estados Unidos son dos de los pocos países donde todavía se permite el uso de la hormona recombinante del crecimiento bovino, rBGH. Y los tambos mas grandes de Argentina siguen utilizandola pese a que, desde el año 1996 (National Press Club Washington D.C., January 23, 1996) se sabe que causa cáncer de colon, prostata y mamas. Más tarde, cientificos canadienses (en 1998) descubrieron que, las vacas tratadas con rBGH sufren mastitis, infertilidad y agotamiento. Incluso Monsanto reconoció que las vacas inyectadas con rBGH "pueden sufrir en mayor medida estos efectos", además de ovarios quísticos, trastornos uterinos y digestivos y úlceras (por lo cual la leche es bombardeada con antibioticos). Lo más grave son las consecuencias sobre la salud humana ya que el factor de crecimiento-1, IGF-1, humano es químicamente idéntico al bovino. Concretamente:Investigaciones europeas concluyeron que la rBGH y produce cáncer de mama y próstata en los seres humanos.

Sigue


      ¿Usted tiene conocidos que murieron de cáncer? ¿Ha notado el aumento en casos de cáncer en los últimos años?. Múltiples estudios realizados en todo el mundo, muchos de los cuales fueron llevados a la justicia donde investigadores independientes derrotaron a Monsanto, hallaron que la Hormona de Crecimiento Bovino ocasiona niveles de IGF-1 en extremo superiores al rango normal, influyendo directamente en el desarrollo de tumores.



      Los científicos comprobaron que la Hormona de Crecimiento Bovino produce cáncer de próstata, mamas, colorrectal (colon) y otros tipos de cáncer.

El uso del rBGH está permitido en Estados Unidos y Argentina. En cambio, está prohibido en Canadá, en la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Pero los empresarios argentinos continúan envenenando a la gente.
  • La Serenisima de Mastellone Hnos.(Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Sancor (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Milkaut (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Williner / Ilolay (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Cooperativa de Tamberos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Cooperativa tambera Paraná (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • DVH Productos Alimenticios (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Distribuidora San Lorenzo (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Establecimiento La Paulina (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Lacteos Conosur (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Lacteos D'Agovac (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Lácteos Verónica (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Manfrey Cooperativa de Tamberos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Molfino Hnos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Nestle Argentina (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Parmalat Argentina, quebró en Argentina pero es una transnacional, por lo cual podemos estar consumiendo sus productos aún. (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Vauquita (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Aunque la mayoría de estas compañías siguen trabajando en nuestro país, algunas de ellas (las menos) pueden haber presentado quiebra y seguir operando bajo otro nombre de fantasía.

      "¡Después de mucha investigación estoy segura de haber estado bebiendo pus durante 35 años!", relata Dani Walker, experta en nutrición regenerativa de Estados Unidos.



EN ARGENTINA NO SOLO LA LECHE PRODUCE CÁNCER DE COLON, MAMAS O PRÓSTATA: TAMBIÉN LO HACEN SUS PRODUCTOS DERIVADOS: Como el queso, el helado, la crema, el chocolate, el Yogurt, la manteca,  etc. 

      ¿Cuanto pus estamos consumiendo? Desde 1 millón hasta 1.5 millones de glóbulos blancos (pus no-biológico o natural) en cada mililitro de leche, para ser exactos, hay 3785ml en 1 galón (3,8 litros). Eso significa que los tambos nos están inyectando desde unos 3.78 a 5.67 MIL MILLONES de glóbulos blancos (pus) por galón de leche. ¿Esto no le produce asco todavía?



Genetically engineered Recombinant Bovine Growth Hormone (rBGH) de Monsanto.

      La Hormona Recombinante de Crecimiento Bovino es una copia genética de una hormona natural producida por las vacas, pero con ingredientes adicionales.

      Este producto es fabricado por la Corporación Monsanto (sorpresa), el fármaco es comprado ansiosamente por los productores de leche argentinos bajo los nombres POSILAC, o BGH, o rBGH, o BST o rBST.

       Cuando las vacas lecheras son inyectadas con rBGH, los animales aumentan su producción de leche hasta en un 10-15% (cuando no existe escacez de leche). El uso de la rBGH en las vacas lecheras fue aprobado por la Food and Drug Administration de EEUU a finales de 1993 y fue bien recibida por los productores agropecuarios argentinos.

      La Hormona está prohibida en Canadá, en la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda, pero la FDA, la Agencia de Protección Ambiental y el Departamento de Agricultura de EEUU, así como el Gobierno Argentino, continúan aprobando la droga (y otros nuevos alimentos genéticamente modificados) sin los ensayos de seguridad científico-médicos requeridos. Y esto ocurre por la presión económica de la industria sobre funcionarios corruptos que ni siquiera solicitan a los productores que pongan una etiqueta a sus alimentos transgénicos.



      Y ¿qué pasa con las vacas? El uso de esta hormona transgenica causa sufrimiento a millones de animales "revolucionando" sus sistemas biológicos.

      La rBGH obliga a las vacas a producir 100 litros de leche por día (cualquier chacarero sabe que 10 galones al día es una cantidad increíble). Incluso la FDA admitió que las vacas inyectadas con rBGH sufren infecciones en las ubres (mastitis), graves problemas reproductivos, desórdenes digestivos, enfermedades en las patas y piernas, además de úlceras persistentes y laceraciones.



      Así que por causa del pus y las enfermedades que sufren los animales y que terminan en la leche, la leche "es inoculada" con cantidades masivas de antibióticos. Y estos antibióticos, mas los residuos químicos de Monsanto. persisten en los productos lácteos que encontramos en las góndolas del supermercado.

      ¿Alguna vez se preguntó por qué, de pronto, nuestras hijas alcanzan la pubertad a la edad de 10? Tal vez un desayuno con leche ya no es una buena idea, ni la merienda. El brocoli podría ser un buen sustituto.

      Además de las enfermedades terribles que detallaremos mas abajo, existe una enorme cantidad de personas que toman medicamentos por problemas estomacales, como la acidez. ¿La intolerancia a la lactosa podría ocasionar esto? ¿Y entonces porque existe un incremento acelerado de enfermos? Indigestión, constipación, obesidad, diabetes...



      Todos esto es producido por el consumo de productos lácteos corrompidos por Monsanto y como evidencia, actualmente tenemos al 90% de la población asiática con un diagnostico de intolerancia a la lactosa.

"Desde 1986, los científicos independientes expresan su preocupación por la falta de investigación sobre los efectos adversos potenciales para la salud de IGF-1 en la leche rBGH".

      Años más tarde el doctor Samuel Samuel Epstein profesor honorario de medicina ambiental de la Universidad de Illinois en la escuela de Chicago de salud pública y autor renombrado mundialmente, expuso los peligros de la leche genéticamente modificada (rBGH) de Monsanto, y la conspiración de las compañías para suprimir esta información.

      Monsanto, apoyado por la Administración de Comida y Drogas (FDA), insiste que la leche rBGH es indistinguible de la leche natural, y que es segura para los consumidores. Esto es evidentemente falso:
  1. La leche rBGH está contaminada por pus, debido a la mastitis comúnmente inducida por el rBGH y antibióticos usados para tratar la mastitis.
  2. La leche rBGH es químicamente y nutricionalmente diferente a la leche natural.
  3. La leche de las vacas inyectadas con rBGH está contaminada con la hormona, vestigios de ésta son absorbidos a través el intestino en la sangre.
  4. La leche rBGH está sobrecargada con altos niveles de factor de crecimiento natural (IGF-1), que es rápidamente absorbido por a través del intestino.
  5. Niveles excesivos de IGF-1 causan cáncer de mamas, colon y próstata.
¿Que es el IGF-1?
  • * IGF-1 bloquea los mecanismos de defensa natural en contra de cánceres submicroscopios.
  • * Las granjas productoras de rBGH tienen un mejor trato de viabilidad que las pequeñas granjas lecheras.
  • * rBGH hace más rico a Monsanto, mientras presenta peligros, sin ningún beneficio, para los consumidores, especialmente en vista del actual exceso nacional de leche.
Definición en Wikipedia: El factor de crecimiento insulínico tipo 1 (también conocido como insulin-like growth factor-1 o IGF-1) es un polipéptido de 70 aminoácidos cuyo peso molecular es de 7650 daltons, que forma parte de un grupo de factores de crecimiento parecidos a la insulina presentes en el cuerpo humano. La molécula presenta aproximadamente un 50 % de similitud en la secuencia de aminoácidos con la proinsulina, y tiene un número de funciones biológicas similares a las de la insulina. Aunque el péptido presenta una elevada dependencia de la hormona de crecimiento (GH), un número cada vez mayor de estudios informan de una secreción independiente de la GH. Leer más en Wikipedia.

Argentina, y los ratones de laboratorio de Monsanto (¿Pionera o genocida?):

      En el 2003, Argentina fue después de Estados Unidos el país de mayor desarrollo agrícola basado en semillas transgénicas. Sólo en soja transgénica se sembraron en ese país entre el 2001 y 2002 cerca de 13 millones de hectáreas. Para el 2003 pasaron a ser 14 millones, las mismas que representan el 52% de la cosecha total de granos: 38 millones de toneladas, de un total de 70 millones.

       En consecuencia, miles de hectáreas que se dedicaban antes a la variada producción de alimentos tradicionales, y a la producción lechera y de carne, han sido desplazadas y desaparecidas, y con ellas 200.000 productores entre 1990 y 2001 han sido expulsados a las ciudades, principalmente Buenos Aires.

Pero por supuesto, las semillas transgenicas y el glifosato (Round Up Ready) no fueron los únicos productos que Argentina importó y sigue utilizando.

      Originalmente, Monsanto fue una de las cuatro empresas que querían introducir en el mercado una hormona sintética del crecimiento bovino, producida por la bacteria E. coli, manipulada genéticamente para producir la proteína bovina. El esfuerzo de Monsanto, que duró 14 años, para lograr la aprobación de la FDA (EEUU) a la comercialización de la BGH recombinante, estuvo lleno de controversias, llegándose a denunciar un esfuerzo coordinado para suprimir información sobre los efectos perjudiciales de la hormona.

Repito por si no está claro:

      La BST puede ser producida sintéticamente, utilizando la tecnología de ADN recombinado. El producto resultante se llama somatotropina bovina recombinante (rBST), hormona de crecimiento bovino recombinada (rBGH), o la hormona de crecimiento artificial. Se administra a la vaca por inyección y se utiliza para aumentar la producción de leche. Actualmente, Monsanto es la única empresa del mercado que comercializa la somatotropina bovina recombinante, bajo el nombre comercial Posilac.

      Monsanto sigue con una agresiva política de adquisiciones de empresas y de venta de productos. Por otro lado, son conocidas las denuncias de importación ilegal de soja transgénica provenientes de la filial argentina de Monsanto.

Y ya hablaremos del linfoma causado por los herbicidas como Round Up Ready.

Diego Ignacio Mur
BWN Patagonia

            

15 de abril de 2011

Se profundiza el saqueo


Se profundiza el saqueo Mina Cerro Dragon: "La gestión de Menem vendió las joyas de la abuela y la de Kirchner regala las joyas de nuestros nietos"




El Gobierno nacional estrecha los lazos con las multinacionales mineras, y profundiza así el proceso de entrega de los recursos no renovables. Escándalo por la mina Cerro Negro de Santa Cruz, uno de los yacimientos de oro más importantes del país. El progresismo que dice encarnar el Gobierno nacional se esfuma cuando se analiza la estrecha relación entre la administración kirchnerista y distintas corporaciones económicas, como las multinacionales mineras que actúan como si la Argentina fuese una suerte de Potosí (el yacimiento boliviano vaciado por el imperio español en los siglos XVI y XVII) de la posmodernidad. El último capítulo de la entrega lo escribió ayer el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, quien ayer recibió en el Distrito Federal de México a autoridades de la empresa minera canadiense Goldcorp, quienes le anunciaron inversiones en Argentina por 850 millones de dólares para la explotación minera en Cerro Negro, yacimiento de oro y plata ubicado en la provincia de Santa Cruz. Es decir, en el pago chico de los Kirchner. Se trata, en realidad, de una inversión ínfima en comparación a las utilidades que tendrá está empresa canadiense con recursos no renovables y con el peligro de que haya graves perjuicios al medio ambiente. “El Gobierno sigue con la idea de utilizar los recursos naturales bajo el marco de la actual ley minera, algo que significa un verdadero saqueo. La gestión de Menem vendió las joyas de la abuela y el de Kirchner las joyas de los nietos, complicando la situación de los recursos de futuras generaciones”, le dijo a Hoy el exdiputado nacional Mario Cafiero. Y agregó: “En la actividad minera se explotan recursos no renovables. No se pagan cánones adecuados, y si los pagan, son bajísimos”. Cafiero también manifestó que “los minerales se exportan sin clasificación y refinación. Se debería exigir como mínimo una industrialización en el país”. Goldcorp compró la mina de Cerro Negro a mediados del año pasado, en un proceso que se habría realizado en un marco de fuerte hermetismo. La concesión y explotación fue criticada por organizaciones ambientalistas, sobre todo por el uso del agua (el yacimiento está ubicado a 130 km del lago Buenos Aires), en momentos en que aún se espera por la promulgación de la nueva ley de Glaciares, que se aprobó luego del veto presidencial (impulsado por las corporaciones mineras) de la anterior ley que había sido sancionada por las dos cámaras.



 Cerro Negro es uno de los principales yacimientos de oro del país, mientras que la firma compradora es la segunda empresa minera más grande del mundo. Según las estimaciones, de esta mina se pueden extraer 2,54 millones de onzas de oro o 71 toneladas, y 23,56 millones de onzas de plata. El proyecto minero de Cerro Negro, de 215 kilómetros cuadrados, está situado en el flanco noroeste del Macizo del Deseado, a unos 130 kilómetros de la localidad de Perito Moreno y a 900 kilómetros de Río Gallegos, la capital provincial. Las verdaderas razones de las multinacionales Lo que no informó el Gobierno nacional, en sus estrambóticos anuncios de ayer, son las verdaderas razones que hacen que este tipo de multinacionales esté operando en la Patagonia. Estas compañías, tal como sucede con la también canadiense Barrick Gold en San Juan (que está poniendo en jaque a los glaciares de esa provincia, una de las principales fuentes de agua dulce del país), tienen un importante amparo político para extraer y enviar al exterior recursos no renovables por un valor real de miles de millones de dólares, dejándole poco y nada a nuestro país. Para colmo, gozan de privilegios impositivos de características infames. A saber: cada nuevo emprendimiento minero, durante los primeros cinco años, no paga impuestos, y por treinta años no se modifican las cargas impositivas. Eso no es todo: tampoco pagan impuestos municipales ni provinciales (Ingresos Brutos, sellos, habilitaciones, Automotor), como así tampoco el impuesto al cheque. Y hasta se les reintegra el IVA en la etapa de explotación y en los bienes que importan. Tampoco pagan impuestos a los combustibles, ni por minerales extraídos, ni por maquinarias o vehículos. Recurren a la Justicia por la entrega



 En diálogo con Hoy, la diputada nacional Fernanda Reyes (Coalición Cívica) afirmó que recurrirán a la Justicia para denunciar los escandalosos beneficios que está otorgando el Gobierno nacional para la explotación minera en Cerro Negro y otros lugares del país. “Jorge Mayoral (secretario de Minería) está al frente de todo este tipo de emprendimientos, por eso no me extraña que se lleve a cabo esta explotación”, como la de Cerro Negro, dijo Reyes. Y agregó: “Nosotros hicimos una denuncia a Mayoral, por tener participación accionaria en una empresa que comparte domicilio y directores con la Barrick Gold”. “Esto se suma a la actitud de la Presidenta -cuyo Gobierno tiene una impronta muy fuerte en megaminería- y también al hecho de que en San Juan no se haga nada con la ley de Glaciares”, concluyó. Otros beneficios para las mineras Gracias al amparo político del Gobierno nacional, las multinacionales mineras no pagan derecho de importación ni tasas aduaneras. Y reciben subsidios a la exportación. Además, si exportan desde puertos patagónicos, se les reembolsa entre el 5 y el 12%. La normativa vigente establece que las regalías que las mineras le deben dar al Estado son, en principio, el 3%. Pero como se descuentan los gastos, se reducen hasta el 1%. Además, pagan retenciones por sus exportaciones de tan sólo el 5%, y lo hacen a simple declaración jurada. Ningún organismo público interviene como auditor.

Fuente: http://laolmos.blogspot.com/search?updated-min=2011-01-01T00:00:00-03:00&updated-max=2012-01-01T00:00:00-03:00&max-results=48



14 de abril de 2011

“Los efectos de la minería son peores que los 2 virus juntos”


“Los efectos de la minería son peores que los 2 virus juntos”

admin on 01 11, 2010
mineriauranio01
El doctor Guillermo Tarchini, del Foro Ambientalista local, aseguró que la contaminación de la cuenca Salí-Dulce que provoca esa actividad, “en 10 ó 15 años hará efecto en la salud de los santiagueños, y será peor que la epidemia de dengue y gripe A”. Expresó que las enfermedades contraídas por los metales pesados no se manifiestan inmediatamente y la gente no está informada al respecto.
Para el profesional, los efectos de La Alumbrera serán graves, y se sumarán los de Agua Rica.
“La minería metalífera a cielo abierto es más grave que el dengue y la gripe porcina juntos para el pueblo santiagueño”, precisó el doctor Guillermo Tarchini, integrante del Foro Ambientalista de Santiago del Estero. En ese sentido especificó que “es una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de los santiagueños”, lo cual indicó que está comprobado desde la medicina toxicológica.
El profesional agregó que los efectos de la minería en las personas están probados desde la medicina toxicológica, y dichas manifestaciones se producirán a través del tiempo. “No es algo inmediato como estas epidemias, y puede llevar entre 10 ó 15 años presentarse; no es una causa efecto debido a que las enfermedades no se manifiestan en forma infecciosa, esto lleva años, entonces la gente no lo vislumbra, no se da cuenta que puede contraer enfermedades cancerígenas u otras”.
Al respecto agregó que las enfermedades son provocadas por los metales pesados que se encuentran en el suelo y que fueron detectados en diferentes provincias donde se encontró cromo, mercurio, arsénico y otros “en cantidades incompatibles con la salud. Sucede que además de cáncer, puede producir alteraciones inmunológicas en el aparato reproductor de hombres y animales”.
El ambientalista además precisó que “inexorablemente nuestro pueblo se va a ver afectado a través del río Dulce, que es una cuenca endorreica, es decir que todo el líquido, con drenajes mineros y metales pesados, va a quedar depositado en el territorio argentino, no solamente en Santiago, sino también va a llegar a Córdoba y diferentes lugares donde lleguen las aguas del dique frontal, porque el DP 2 arroja sus desechos en el dique frontal”.
Es así que consideró que los efectos de la Minera La Alumbrera ya se perciben entre los argentinos y, además, “a ello hay que sumarle las consecuencias que va a comenzar a producir la minera Agua Rica, que es mucho más grande y que también va a producir resultados devastadores sobre la población, el medio ambiente y la salud de los argentinos, como hasta ahora se está viendo”.
“Es necesario denunciar y movilizarnos”


Ante la amenaza constante para la salud de los argentinos que implica la minería a cielo abierto, el ambientalista precisó: “Creo que tenemos que salir a contestar y movilizarnos contra la minería, tal como ahora vemos las movilizaciones a nivel nacional porque es necesario denunciar”.
Al respecto agregó que muchos no se movilizan “porque el pueblo santiagueño no es consciente de los riesgos que corre, ya que los efectos no son inmediatos y por ello no lo relacionan con la actividad minera o la contaminación del agua que se produce en estos tiempos por falta de políticas tendientes a cuidar el medio ambiente y la salud de los argentinos”.
Autor: NUEVO DIARIO

12 de abril de 2011

Cartas fumigadas Escrito por Dra Graciela Gomez






Cartas fumigadas
Escrito por Dra Graciela Gomez
Lunes 11 de abril de 2011


Hablamos hace unos días de la mendacidad de la Sociedad Rural de Rosario respecto a decisiones sobre el veneno en la Unión Europea , donde lejos de apoyar su uso, el rechazo es contínuo en los medios y a todo lo que lleve la sigla "OGM".
Sumemos a ello el ridículo que pasó el diario santafesino con la nota “Todo bien con el glifosato ratificaron su uso en europa” edición del sábado 2 de abril, y a todos los que levantaron la noticia, ya que ni ellos se creyeron tal falacia , subestimando en demasía al lector.
La nota “Glifosato y ciencia chatarra” fue un preludio, hoy abordamos con detalle el intercambio epistolar del científico y los adictos defensores.

Las cartas llegadas a la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology fueron la comidilla del mundo científico, por lo disparatado de las objeciones y por el paupérrimo argumento de las misivas que solo citaban lo que era conveniente: estudios realizados por la empresa evitando hablar de coadyuvantes, todo fríamente calculado. La única finalidad era descalificar al científico.
Cuestiones clave como que en el campo, por lo general la principal vía de entrada sistémica son las vías respiratorias en lugar del tracto digestivo no parece importarles mucho.Tampoco el hecho de que la placenta humana es permeable al herbicida, el 15% del glifosato administrado por perfusión en experimentos in vitro supera la barrera placentaria humana. La posibilidad de que concentraciones muy bajas pueden ser suficiente para causar letalidad embrionaria, parece no alarmarlos, ni que un simple ejemplo de la fumigación donde el efecto genotóxico en personas expuestas han sido ampliamente estudiadas por diferentes laboratorios en Argentina, Paraguay, Colombia, Ecuador y Francia.

Es un error epistemológico y falta de rigor científico rechazar las estrategias y puntos de vista alternativos sobre la evidencia científica.Peor aún es la propagación de información errónea.

-“Ni siquiera se revisó el total pruebas publicadas con anterioridad , quienes reportaron efectos teratogénicos equivalente a los reportados en nuestro trabajo, como ser los de Rafael Lajmanovich y Eliane Dallegrave, considerando irrelevantes para la salud humana el trabajo del Dr.Gilles Seralini y el de JulieMarc-Robert Bellé. Esta crítica es un juicio de valor científico que no refuta la calidad de la obra, sino que más bien trata de desacreditar, sin proporcionar pruebas de lo contrario” dijo el Dr Andres Carrasco.

Esto es incompatible con los informes técnicos que citan y que no fueron corroborados por científicos independientes.La OMS en la clasificación de 2009 de los plaguicidas recomendados según los riesgos y directrices para la clasificación establece lo siguiente:

-"Todas las precauciones razonables han sido tomadas por la OMS para verificar la información contenida en esta publicación. Sin embargo, el material publicado se
distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita o implícita. El responsable de la interpretación y el uso de ese material es el lector. En ningún caso OMS podrá ser considerada responsable por daños y perjuicios derivados de su uso”. Además, el informe de 2004 de la Reunión de Expertos de la FAO / OMS, a menudo erróneamente citado por los defensores del glifosato, no contiene referencias científicas de apoyo a las conclusiones extraídas de sus 383 páginas. No está claro en cuanto a quién realizó la investigación, qué metodología se utilizó, y qué tipo de revisión inter pares fue empleada para evaluar la calidad de los materiales contenidos en el informe.

Los autores de la carta también se tomaron el trabajo de criticar las obras citadas por Carrasco, por ejemplo la del grupo de investigadores paraguayos conformados por la Dra Stela Benítez Leite .Un estudio que apunta a la correlación entre las malformaciones y la exposición a los plaguicidas en el Paraguay, que dan una idea precisa de los resultados del uso de agroquímicos, identificando a quienes viven cerca de campos de soja , viviendas situadas a menos de 1 km de los campos , almacenamiento de plaguicidas en el hogar, y el contacto con plaguicidas. Son de una significativa asociación con factores de riesgo para malformaciones congénitas.


-“ Estas conclusiones deben tenerse en cuenta, porque junto con estudios sobre la incidencia de malformaciones y cáncer realizado en el Chaco, estos registros oficiales, ocultos por el gobierno argentino, revelan que se ha triplicado el desarrollo de malformaciones en la provincia y cuatriplicado los casos de cáncer en la localidad de La Leonesa. Estos datos deberían ser suficientes para elevar la alerta a nivel mundial y llevar a la puesta en marcha de un estudio independiente que proporcione una evaluación imparcial y desapasionada de la información en lugar de basarse en estudios encargados por las empresas” agregó Carrasco.

Entre los remitentes están los toxicólogos David Saltmiras de Monsanto, James Bus de Dow Chemical, Simon Hill de Syngenta y Spanogle Terri de la empresa Cheminova Agro.También Judith Hauswirth consultora de United Phosphorus Inc.y Tobia Abraham, gerente de Nufarm Americas Inc, uno de los diez mayores productores mundiales de agroquímicos .


Pero los defensores de habla hispana no quisieron perderse la oportunidad de Figureti: de España Antonio Mulet de la Universidad de Valencia y el médico de la misma escuela de los santafesinos Binner y Prino, el hoy devenido productor: Gastón Fernández Palma representando a Aapresid . Este último, no conforme con el papelón que pasó en Radio Continental con la socióloga Norma Giarraca, cuando la investigadora del Instituto Gino Germani de la UBA le recordó a Palma sus 1500 hectáreas más las 200 que arrienda por lo que su defensa lejos de ser imparcial y su integridad profesional quedaron muy bajo la lupa. Todos estos críticos, además de empobrecer el debate científico independiente, solo demostraron el resultado de una lectura ligera e inconsistente de la investigación de Carrasco.

Demos ahora una miradita por otros países para que la Sociedad Rural de Rosario vea cuánto aman y apoyan al glifosato en el exterior:

La Televisión de Canarias, denunció este fin de semana la indiscriminada aplicación del herbicida en los espacios públicos, muy extendida en todas las Islas, según la denuncia de agricultores, ganaderos y ecologistas que han iniciado una campaña de concienciación contraria a estos procedimientos y que lleva por lema “Los herbicidas nos enferman”. Actualmente el Glifosato se utiliza para el control de hierbas en las orillas y zonas adyacentes de carreteras, barrancos y lugares públicos como parques, jardines y centros educativos.

- “Este agroquímico interfiere en el funcionamiento hormonal de las células humanas además de poner en peligro la certificación de agricultores ecológicos y de la producción integrada de las islas por sus altos niveles de toxicidad” dijeron al medio. Por su parte Ecologistas en Acción de Guadalajara ha remitido esos escritos a la Junta de Comunidades, a la Diputación de Guadalajara y a una docena de ayuntamientos de la provincia para advertirles del riesgo que supone para la salud pública y el medio ambiente. Asimismo afirman , que existe una Directiva Marco europea para un Uso sostenible de los plaguicidas aprobada por el Parlamento Europeo el 13 de enero de 2009 cuyos objetivos son: -La reducción de los riesgos a los efectos del uso de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente, y el fomento de técnicas alternativas , expresado en el Capítulo IV artículo 11, como “Medidas para proteger el medio acuático y el agua potable”.
Se pide que esta práctica nociva sea sustituida por métodos no contaminantes, como por ejemplo los métodos mecánicos y térmicos que se aplican en la mayoría de los países de la Comunidad Europea.

El sitio "No OMG Report", cuyo editor es el periodista Ken Roseboro , miembro de la junta directiva de la Asociación de Iowa Orgánica publicó el artículo “Científicos advierten sobre graves consecuencias con el uso generalizado de glifosato”. Allí el hoy retirado de la Universidad de Purde EEUU, Don Huber, coautor junto a Gurmukh S Johal de la investigación “Glifosato efectos sobre las enfermedades de las plantas”, ambos científicos del Departamento de Botánica y Patología Vegetal, declaran en su artículo publicado en octubre de 2009 en la Revista Europea de Agronomía que el uso generalizado de glifosato en los EEUU puede "Poner en peligro las defensas de las plantas a los patógenos y otras enfermedades, e inmovilizar los nutrientes del suelo".

Huber dijo que ha estado investigando al glifosato durante 20 años, y comenzó a notar problemas cuando vió un aumento de una enfermedad fúngica del trigo, cuando el glifosato es aplicado un año antes para controlar las malezas.Básicamente, el glifosato completamente debilita la planta, por lo que es susceptible a hongos patógenos transmitidos por el suelo. Se ha producido un aumento general del número de enfermedades de las plantas en los últimos 15 a 18 años. Cuatro de los principales hongos del suelo se han vuelto más activos por el uso de glifosato, como la sarna en el maíz, o pudrición de la raíz en la soja y podredumbre de la corona en la remolacha azucarera. La fusariosis de la espiga que afecta a los cereales, está asociada a la siembra directa, es una enfermedad que produce una micotoxina que podrían entrar en la cadena alimentaria. Hay más de 40 enfermedades con el uso de glifosato, y el número sigue creciendo a medida que la gente reconoce la asociación, dijo Huber.

Cuando se le preguntó si el glifosato es "ambientalmente benigno", como dicen respondió “Absolutamente No ". Esa es una idea equivocada . El glifosato es el factor agronómico más importante que predisponen a algunas plantas a las enfermedades y toxinas. Estas toxinas pueden producir un grave impacto en la salud de los animales y los seres humanos.

Las plantas expuestas al glifosato tienen menos nutrientes minerales. "Estamos viendo una reducción de la calidad de los nutrientes de nuestro alimento.Desafortunadamente, la mayoría de los investigadores se les prohíbe realizar trabajos en la zona. No tienen acceso a las líneas convencionales del Roundup , estos materiales se les niega a los investigadores"concluyó Huber.

Otro científico, Robert Kremer un microbiólogo del Departamento de Agricultura de EE.UU y profesor adjunto en la División de Ciencias Vegetales de la Universidad de Missouri, comenzó en 1997 a investigar cómo el nuevo sistema de Monsanto Roundup Ready herbicida Roundup y GT de cultivo iba a cambiar el nivel de nematodos (gusanos redondos) en la soja. Su equipo de investigación vió como los microorganismos colonizan las raíces, y sospechó que el glifosato era causa de ese impacto. Un problema de hongos que parecía alentar el síndrome de muerte súbita.

De hecho, el sistema es "alterar la biología del suelo entero” . Muchos estudios muestran que el glifosato puede tener efectos tóxicos en algunos microorganismos y que puede filtrarse en el agua subterránea con peligro de la vida silvestre y los seres humanos. "Hemos visto el aumento de estos hongos en el sistema Roundup Ready, tanto en la soja como en el maíz.", dijo Kremer. El trabajo de su equipo de investigación, fue publicado en la Revista Europea de Agronomía, pero no en los EE.UU.
Kremer dijo : "Yo estaba trabajando con el Departamento de Agricultura (USDA) para el Servicio de Investigación Agrícola (ARS), los administradores son reacios a publicar algo así. Su pensamiento es que si los agricultores están utilizando Roundup Ready , el USDA no quiere que la información negativa se lance sobre ellos. Creo que mi comunicado de prensa está todavía cajoneado en el escritorio de alguien” concluyó.

La tecnología Terminator fue condenada en 1998 por la ONU y en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), los países miembros resolvieron por unanimidad mantener la moratoria internacional sobre esa tecnología y también la Asociación Brasileña de Reforma Agraria (ABRA). Sin embargo el diputado Cândido Vaccarezza, del Partido de los Trabajadores presentó un proyecto de ley para liberar el uso de las semillas Terminator a fines de 2010. El Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) denunció que una abogada de Monsanto Patricia Fukuma, es coautora de la iniciativa legal.Vaccarezza negó conocer a la abogada, por su parte, la abogada de Monsanto admitió que una asesora de Vaccarezza, la contactó para que revisara el proyecto, al que efectuó sólo algunas sugerencias.

Nada los detiene, lobbies, amenazas, descrédito y coimas.Todo vale. Cada funcionario, político, científico o periodista parecen tener un precio.
La Sociedad Rural de Rosario tendrá que buscar un vocero de prensa competente porque sus informes delirantes sobre la actualidad europea, al igual que los remitentes supra, tuvieron una lectura rauda y desvariada .
Por todo lo expuesto fue sabia la advertencia de Albert Einstein: "El progreso tecnológico es como un hacha en manos de un criminal patológico".-

Fuente: Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA)-Medio&medio

POR EL RECHAZO A LOS FONDOS MINEROS EN LA UNIVERSIDAD: CONSEJO SUPERIOR UNPSJB

Consejo Superior de la UNPSJB:




El Foro Ambiental y Social de la Patagonia expuso el 4 de marzo de 2011 ante al Consejo Superior de la UNPSJB las razones por las cuales solicitaba a la Universidad de la Patagonia el rechazo a los fondos mineros provenientes de Alumbrera.
Lo pronunciado fue lo siguiente:
El Foro Ambiental y Social de la Patagonia propone al Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"
- El RECHAZO ETICO de los fondos que de ahora en más provengan de YMAD- Alumbrera Limited, en solidaridad con el pedido expreso de "MUJERES DEL SILENCIO", ciudadanas de los pueblos de Andalgalá, Belén y Santa María, de la provincia de Catamarca.
- Además proponemos que atentos a la discusión presenciada en comisiones en el día de ayer, se ponga en discusión todo dinero, subsidio, beca, etc que provenga de multinacionales que pudieran coartar la independencia de la universidad pública.
Con respecto a los fondos de minera Alumbrera, consideramos que deben ser rechazados porque:
1- Existe una causa judicial en trámite, que involucra al vicepresidente de Minera Alumbrera en una causa por presunta violación a la ley 24.051, sobre residuos peligrosos, en el canal DP2. A este curso se arrojan los efluentes tras el proceso de secado del mineral que proviene, por medio de un mineraloducto, desde el yacimiento de Bajo La Alumbrera.
Hoy la causa se halla, momentáneamente, en manos de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán. Ésta, sin embargo, resolvió el 3 de septiembre girar nuevamente la causa al Juzgado Federal Nº 1 a cargo de Mario Racedo.
2- Que los argumentos esgrimidos en sesiones anteriores y que dieron pie a la aceptación de los fondos, son erróneos.
- Por ejemplo expresado durante la CLIº Sesión Ordinaria (08/08/09) y que consta en actas: http://www.unp.edu.ar/site/consesup/ACTAS.htm:

- Que los fondos deben ser aceptados porque es ley:
Citamos a Raúl Montenegro y los argumentos que llevaron al primer rechazo de los fondos por parte de la Universidad de Córdoba en el año 2009 (adjuntamos copia)
"La Ley Nacional n° 14.771 establece que YMAD debe distribuir parte de sus beneficios entre las universidades nacionales, pero no las obliga a que los reciban. Quienes invocan esta supuesta obligación están falseando el contenido de la Ley Nacional n° 14.771."
- Que "la mina es subterránea" Al open pit lo pueden encontrar en google fácilmente. (se muestra imagen en pantalla gigante)
"La minería es una elección de vida", precisamente por no ser una elección se produjo una fuerte represión a los ciudadanos de Andalgalá el 15 de febrero de 2010. (se muestra video subido a you tuve en pantalla gigante "REPRESION EN ANDALGALÁ" http://www.youtube.com/watch?v=H83xsk4vSD4&feature=related
- Que los "programas sobre remediación del medio ambiente a
realizar con esos fondos" nunca fueron ni siquiera propuestos, sólo se convirtieron en una expresión de deseo.

Estos sólo son algunos de los ejemplos que pudimos extraer de un acta pública de la sesión ordinaria del Consejo Superior del año 2009, subida a la web de la universidad.
3- Que en años anteriores se trató el tema de los fondos provenientes de YMAD- Alumbrera pero hoy en el orden del día de la CLXIIIª Sesión Ordinaria del Consejo Superior se habla de "fondos provenientes de "proyectos mineros", por lo cual nos preguntamos ¿ se abrirán las puertas a fondos de futuros emprendimientos que se lleven a cabo en nuestra provincia, cuando todos sabemos que la ley 5001 prohíbe la minería a cielo abierto con utilización de cianuro en los procesos de producción minera?

Por otro lado se leyó la CARTA A LAS UNIVERSIDADES DEL PAIS de MUJERES DEL SILENCIO DE ANDALGALA, CATAMARCA
http://faspatagonico.blogspot.com/2011/04/carta-las-universidades-del-pais.html

Este pedido logró que el Consejo Superior apruebe por UNANIMIDAD colocar en el orden del día el rechazo a los fondos mineros.
Sin embargo a la hora del tratamiento del tema consiliarios-profesores de la facultad de ingenieria y alumnos de la facultad de jurídicas votaron por el no tratamiento del tema.
Algunas de las posturas se pueden ver en este video:
a favor alumna: Ma. Lourdes Schlemminger (Puerto Madryn)
en contra: Elena Gonzalez (Comodoro Rivadavia)


Mina La Alumbrera de Catamarca:

EL IANIGLA SE APRESURA A ACOMODAR LAS CARGAS A FAVOR DE LA MEGAMINERÍA




EL IANIGLA SE APRESURA A ACOMODAR LAS CARGAS A FAVOR DE LA MEGAMINERÍA

La Ley de glaciares y ambiente periglacial se encuentra encerrada por un círculo que la asfixia igual que el veto presidencial del 2008, claro que con mayores sutilezas que las de aquél.

PRUEBAS MÁS QUE SUFICIENTES:

1.- Falta de presupuesto para el organismo ejecutor del inventario.
2.- No reglamentación del art. 15 de la ley (180 días para las auditorías a
las actividades prohibidas que están en funcionamiento y plazo
vencido para el inventario en las zonas prioritarias).
3.- Designación en la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación del Sr. Juan José Mussi, un improvisado en la
materia.
4.- Aceptar que un juez sanjuanino Dr. Miguel Angel Galvez hiciera
lugar a suspender la vigencia de la ley 26639 a instancias de las
cámaras mineras, argumentando que los recursos naturales
pertenecen a las provincias.
5.- Y ahora esto originado en el IANIGLA, tratando de aportar una
justificación que partiendo del ámbito científico – profesional,
resulte inobjetable.





A continuación se transcribe el texto del IANIGLA y finalmente aporto
mi reflexión sobre el particular.

AMBIENTE PERIGLACIAL (IANIGLA-CONICET)

Se puede decir que lo primero que se interpreta, a partir de una análisis etimológico, es que el término periglacial significa alrededor: “o en cercanía de un glaciar o de procesos glaciarios” (peri = alrededor, cerca de, y glacial = adjetivo, relacionado a la presencia de o la acción de los glac...iares). Aunque sin dudas éste es un análisis válido, como pasa con otros términos científicos, realizar sólo esta interpretación es incorrecto ya que muy comúnmente los términos van evolucionado, enriqueciéndose o cambiando el significado central invocando nuevas ideas pero manteniendo raíces originales. Éste es el caso de la palabra “periglacial”, cuyo significado fue cambiando a lo largo de los años. En 1909, cuando se acuñó este término, “ambiente periglacial” estaba relacionado con el paisaje y el clima en los alrededores del manto de hielo escandinavo, que cubrió gran parte del norte de Europa durante el Pleistoceno.

Hoy en día, existen diferentes criterios, algunos más arbitrarios, otros más cuantitativos, para definir lo que llamamos “ambiente periglacial”. La elección de estos criterios depende en general de los datos disponibles y del objetivo que se persigue. Por ejemplo, no es lo mismo definir un ambiente a escala local (un par de kilómetros) que a una escala regional (decenas a cientos de kilómetros) donde ya se habla de paisaje y no de ambiente.
El Ambiente Periglacial en la Cordillera de los Andes
El ambiente periglacial a escala regional en la Cordillera de los Andes, se desarrolla en la alta montaña, asociado principalmente al efecto que tiene la topografía, de esta inmensa masa montañosa, sobre la temperatura, radiación solar y circulación de las masas de aire, a escala global. En forma general el ambiente periglacial se puede definir como un ambiente de clima frío, no glaciario, el cual se encuentra por encima del límite del bosque, si es que éste existe, y que está caracterizado por:
• Ocurrencia de suelo congelado permanente o permafrost.
• Dominio de los ciclos de congelamiento y descongelamiento que afectan a las rocas y a la parte superior del suelo, y de procesos periglaciales formadores de crioformas.

Si bien para algunos autores del Hemisferio Norte el permafrost no representa un elemento sine qua non del ambiente periglacial, sí lo es para los geocriólogos que trabajan en la Cordillera de los Andes, y por ello debe mencionarse y especificarse claramente.

Desde la unidad de Geocriología del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) se sostiene que en la Cordillera de los Andes, el ambiente periglacial tiene que contener suelos congelados permanentes de montaña, ya que, si bien existen zonas “periglaciales” donde se desarrollan procesos asociados al congelamiento y descongelamiento diario o estacional, éstos no modifican de gran manera el paisaje, como sí se observa en las áreas en donde existe o existieron suelos congelados permanentes.

Por lo tanto, el ambiente periglacial en los Andes está definido no sólo por un clima frío bajo cero, sino también por procesos y características geomorfológicas, como son la presencia de suelos congelados permanentes y la acción intensa de los ciclos de congelamiento y descongelamiento.Ver más

Dice el IANIGLA que términos como “periglacial”, ha cambiado “el significado central invocando nuevas ideas pero manteniendo las raíces originales”. Este es un juego de palabras sutiles que al lector desinformado lo llevan a confusión pues le hacen aparecer “ideas nuevas” cuando el comportamiento de la naturaleza opera como una matriz única que trasladada en el tiempo, en el espacio y en la escala, siempre representa y define lo mismo; el ambiente periglacial, como cualquier otro, se rige por patrones inamovibles dentro de cierto entorno y desde que la Geomorfología clasificó los distintos ambientes, no se ha cambiado el significado central, no se introdujeron nuevas ideas, ni se encorcetó el espacio a una cuestión de escala.

El IANIGLA parece que actualmente, se dedica de manera caprichosa, a interpretar aspectos de la Geomorfología como si los mismos fueran dependientes de la superficie de ocurrencia o de la ubicación geográfica (Hemisferios Norte o Sur), cuando todos los ambientes y sus derivaciones morfoclimáticas son dependientes de ubicaciones latitudinales y altitudinales. Los aportes efectuados por la unidad de Geocriología del IANIGLA en cuanto al ambiente periglacial en la Cordillera, no se ajustan a lo preceptuado por la Geomorfología y sus insignes investigadores. No existe manual alguno donde la escala sea determinante para aplicar un término: la escala local no invalida, por sí una definición. Sería como decir que un cubo o una barra de hielo no son tales, por una cuestión de escala, si se lo compara con el hielo de un glaciar. El tamaño o la dimensión, a nada ni a nadie le hace perder la esencia.

En su informe el IANIGLA al referirse al ambiente periglacial dice: “que se puede definir como un ambiente de clima frío, no glaciario el cual se encuentra por encima del límite del bosque. Parecería que los investigadores del IANIGLA propician ese límite y lo dan como verdadero cuando hay múltiples ejemplos en contrario tal el caso de la mina de carbón de Río Turbio en nuestra provincia de Santa Cruz (la mina se emplaza en pleno ambiente periglacial y en la zona de desarrollo del bosque de Notofagus, “falsas hayas”: ñires, coihues, roble pellín, raulí, etc), la biliografía siempre menciona a las regiones bajas y boscosas de la Siberia oriental. El límite del bosque suele marcar casi siempre el límite del ambiente periglacial, pero no es excluyente y para certificar que las excepciones son válidas, vayan los ejemplos expuestos.

Cuando se hace referencia a que la nueva nomenclatura admite utilizar paisaje en reemplazo de ambiente, creo que se comete un error histórico lingüistico de proporciones al interpretar, por la apreciación del IANIGLA, que “paisaje” es un término nuevo. “Paisaje” procede del lenguaje común y su antecedente en las lenguas románicas deviene del latín “pagus” que significa pais con el sentido de lugar, sector territorial. De este vocablo derivan: paisaje (castellano); paisatge (catalán); paisaxe (gallego); paisana (euskaro); paysage (francés); paesaggio (italiano). El significado de espacio territorial, medianamente definido, se enlaza con el momento de aparición de las lenguas vernáculas y esta acepción originaria, con ciertas precisiones es válida actualmente.
En el siglo XV aparece una segunda acepción derivada de las artes pictóricas. Pretendo con este comentario advertir la antigüedad del vocablo.
Estimo que la utilización del término por el IANIGLA es poco feliz por regresarnos en el tiempo a definiciones imprecisas que lejos de aclarar confunden a propios y extraños, a no ser que esa sea la verdadera intención.

Definir el ambiente periglacial solo por la presencia de suelo congelado permanente y por la acción de ciclos de congelamiento y descongelamiento, es limitar al máximo el dominio periglacial; nada se dice de la acción del viento, de la influencia de la nieve o del agua de lluvia cuando la isoterma de los 0º grados se eleva más allá de su límite habitual, de las variaciones de temperatura tanto estacionales como diarias, de la presencia de vegetación, de la influencia topográfica y relieve en cuanto a su posicionamiento respecto de los rayos solares.






ADONDE SE APUNTA CON TODAS ESTAS ACCIONES?

Todas tienen una intencionalidad manifiesta: dilatar la puesta en vigencia de la ley 26639, con ello se gana tiempo en trámites de concesión y especialmente en exploración de yacimientos donde se actúa con total impunidad. Nadie que no sea de las compañías mineras o sus subcontratistas conocen como están actuando en las zonas de operaciones, pero a juzgar por las zancadillas que le ponen a la ley, desde distintos ámbitos, es de imaginar que todo es posible

Hay una cuestión que se concatena perfectamente: la exploración se realiza mediante la ejecución de perforaciones que en las zonas periglaciales siempre se adentran en el suelo congelado o permafrost con un resultado nefasto para la permanencia de éste, -recuérdese aquí lo que dice el IANIGLA respecto de lo local y lo regional-.
Las perforaciones no se remedian quedando abiertas y sujetas a que a través de ellas interaccionen la presión atmosférica y las condiciones climáticas de superficie, con el permafrost de la profundidad. La temperatura y la presión juegan un papel trascendente modificando las condiciones del confinamiento del permafrost al momento de su consolidación seguramente, a comienzos del Cuaternario.

La Física nos enseña que cuando se ponen en contacto dos medios o sustancias de distinta temperatura, estas interactúan conformando lo que se denomina “punto eutéctico” (el más caliente se enfría, y el más frío se calienta) encontrándose el equilibrio a partir de la semisuma de los grados de ambos medios.
Considerando las temperaturas de consolidación del permafrost y las del ambiente periglacial de superficie, la variación de la temperatura en el permafrost vendría dada por un aumento de aproximadamente 4,5º para el invierno y de 8,5º para el verano.
Una exploración como la de Pachón habría estimado una cantidad cercana a las 2000 perforaciones de 200 mts. cada una, frente a tamaña intervención se puede asegurar que la desaparición del permafrost es una cuestión de tiempo y en previsión de ello el IANIGLA ya tiene preparado el argumento científico (local y regional) con el cual avanzar sobre el ambiente periglacial gambeteando lo especificado por la ley.

CONCLUSIÓN

La situación reviste características gravísimas, si las entidades del poder ciudadano no actúan de inmediato, nos quedamos sin Cordillera y sin agua.

Dr. Carlos Seara, Geólogo.
Teléfono: 0351-156 229 751
Email: carlosseara@hotmail.com

9 de abril de 2011

Uso de "herbicidas" en el predio del Estadio Polideportivo DELMI

Como se puede apreciar en las fotos que siguen para efectuar la delimitación de las canchas de futbol ubicadas en complejo del Polideportivo DELMI, donde concurren gran parte de los jóvenes de la ciudad de Salta para realizar actividades recreativas, se usó herbicida que como es de amplio conocimiento es un producto que es nocivo para el medio ambiente y principalmente produce efectos desatrosos sobre la salud ser humano con efectos residuales multiples.

Es muy probable que el herbicida usado sea el conocido "Glifosato" de tan nefasta fama por su uso en el cultivo de la soja transgénita de Monsanto.

Su uso debería estar prohibido en zonas urbanas por lo que sorprende se haya usado tan desaprensivamente en nuestro DELMI del Barrio 20 de Febrero, donde concurren masivamente nuestros niños diariamente ademas de alumnos en clases de Educación Física de varias escuelas de la zona.




Facultad CEyN UNMP rechazó fondos de minera Alumbrera

Facultad CEyN UNMP rechazó fondos de minera




RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA
1 de abril 2011

Tomamos conocimiento y reenviamos

LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
RECHAZA FONDOS PROVENIENTES DE YMAD, MINERA ALUMBRERA


A finales del año pasado, por Expediente N° 6-2712/10, el Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, decidió rechazar los fondos provenientes de YMAD, Minera Alumbrera.

Este hecho significa un gran paso en la discusión acerca de qué tipo de universidad se aspira a ser: Una universidad autónoma, comprometida con los intereses del pueblo o sujeta a condicionamientos.

Según fija la ley Nº 14.771, las universidades nacionales reciben dinero proveniente de las ganancias empresariales de Minera Alumbrera. La norma determina que el 20 por ciento de aquellas deben ir a Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) que reparte el 60 por ciento de ese dinero a la provincia de Catamarca, otro 20 por ciento a la UNT y el 20 por ciento restante lo divide entre las demás universidades. YMAD es propietaria de los derechos mineros de la explotación de cobre, oro y molibdeno en Bajo de la Alumbrera, Catamarca.

Hasta ahora ya rechazaron los fondos mineros tres universidades y 28 facultades de todo el país. Entre ellas la de Psicología, Filosofía y Humanidades y Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba; las facultades de Trabajo Social, Ingeniería, Ciencias de la Educación y Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos; la facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Universidad de Río Cuarto, entre otras

El debate de fondo que divide aguas en muchas Universidades y Facultades del país es la pertinencia ética de aceptar dineros que provienen de una actividad sospechada de contaminar el medio ambiente con su actividad extractiva a cielo abierto, y que saquea los recursos naturales. Las universidades nacionales promueven la cuestión ambiental pero siguen aceptando esas regalías que llegan de una actividad que contamina y extrae minerales preciosos hacia el exterior.

www.renace.net

8 de abril de 2011

“A ESTOS HAY QUE PARARLOS”

“A ESTOS HAY QUE PARARLOS”

ENTREVISTA CON JULIO ARIZA, PEQUEÑO PRODUCTOR
Por Gilda García y Osvaldo Quintana

Supo existir un tiempo en que la gente emigraba al campo buscando la tierra prometida, lejos de una ciudad alienante, soñando con hallar paz, tranquilidad y una vida más saludable. Irse al campo era sinónimo de vuelta a la naturaleza, significaba comenzar nuevamente con otra perspectiva. Algo así debe haber imaginado la familia Ariza cuando 18 años atrás, decidían hacer una elección de vida y trasladarse a una zona rural, en las cercanías de San Benito. Un tiempo antes de que irrumpiría en el país la llamada” fiebre sojera”.




La vivienda de los Ariza se encuentra por el kilómetro 400 en la zona rural de San Benito Sur. Unas quince hectáreas situadas a seis kilómetros de la ciudad de Oro Verde. Por un camino de tierra, luego de atravesar campos y más campos bajo un sol impiadoso, divisamos la señal de la que nos habían hablado: una cabeza de vaca apoyada junto a la tranquera.
“Hubieran preguntado por el loco que pegó un tiro y enseguida los orientaban”, dice al recibirnos Alicia Franco de Ariza. El “loco” en cuestión no es otro que Julio, su esposo, dueño de una reciente notoriedad tras haberle disparado a un mosquito que fumigaba al lado de su vivienda.
La cocina-comedor es amplia, la mesa, alrededor de donde nos sentamos, está cubierta de hojas con apuntes y algunos cuadernos. Alicia prende un viejo ventilador mientras pide que disimulemos el desorden. El marido junto a su hijo de 24 años y estudiante de agronomía, está al llegar. Mientras prepara el mate, nos cuenta que son novios desde que tenía catorce años, que es jubilada docente, que vivieron mucho tiempo en Paraná donde ella daba clases mientras su marido trabajaba de empleado bancario.

Sin estudios propios sobre sus efectos en seres humanos y el medio ambiente y con una velocidad digna de mejor causa, hace exactamente quince años, el gobierno nacional firmaba la resolución 167 autorizando la producción y comercialización de soja transgénica, con uso de glifosato. El documento dejaba al descubierto que solo se habían tenido en cuenta los estudios de una de las partes interesadas: la multinacional Monsanto.

Con las primeras fumigaciones aéreas en la zona, cada vez más constantes catorce años atrás, muchos vecinos comenzaron a sentir un olor que no lograban definir. El tiempo los llevó a atar cabos, pero ninguno sabía hasta entonces que aquello que caía del cielo, sin discriminar sembrados y poblaciones, era tóxico. “La gente de campo, los productores chiquitos, no saben nada de leyes- afirma Alicia- . Nosotros tomamos conciencia recién durante los cortes de ruta, cuando la presidenta dijo que el glifosato era tóxico”.

En el último tiempo Alicia bajó 18 kilos. Tiene anemia, glóbulos rojos bajos y blancos altos, algo llamativo ya que proviene de una familia de contextura más bien robusta. Sospecha que las fumigaciones no son ajenas a lo que le pasa. Relata con preocupación que le pidió al médico un análisis toxicológico. Allí se enteró que éste solo puede hacerse con una orden judicial. “Sé que todos vamos a morir. Es inevitable, pero yo no quiero sufrir”. La conversación queda flotando sobre un incómodo silencio interrumpido por el ladrido de los perros y el ruido de la camioneta acercándose.



Julio Ariza cuenta hoy con 66 años. Cuando vivía en Paraná se encargaba de hacer remates, entre muchas otras actividades. “Soy jubilado, tengo una miocardiopatia de riesgo, aparte soy epiléptico. Los nervios me descontrolan el corazón”. Al cumplir los 18 años le descubren un pequeño tumor en el parietal izquierdo. El médico le aconseja por entonces buscar un equilibrio, hacer algún deporte o recreación. O sino irse al campo. “Tardé cincuenta años en poder venir .Existen cincuenta años de razones para estar acá”.
El pequeño productor es metódico y locuaz al momento de narrar lo ocurrido. Lleva algunos apuntes en unos papeles que saca del bolsillo. Nos alcanza unas revistas que trae del pueblo. Señala una foto. “Así fumiga el INTA, ¿ven?, se ponen ese traje y fumigan, porque eso es veneno”.

Cuando se mudaron, allá por el año 1993, el sueño de los Ariza parecía haberse convertido en realidad: a metros de su vivienda existía un monte de diez hectáreas junto a un tajamar. El monte nativo tenía infinidad de especies: aromitos, espinillos, ñandubay, algunos algarrobos. La fauna era impresionante. Desde conejos hasta caranchos. Encendían la luz y encontraban diez sapos en el patio. Tardaron en habituarse al ruido ensordecedor de miles de ranas. Al tiempo les costó acostumbrarse al silencio. “Este año no vimos ni un sapo- relatan- ranas tampoco se ven más”.



Mediante un crédito del plan social agropecuario, la familia puso un criadero de chanchos. Tiempo después incorporaron un gallinero con pollos de campo. Todo iba bien hasta que, a los pocos años, el monte vecino se vendió. Después, la historia repetida: el nuevo dueño arrasó con monte y tajamar y los cubrió de soja. Al tiempo fumigó. Allí comenzaron los problemas: las chanchas empezaron a abortar, quedaron infértiles y se perdieron 30 lechones. La piara, que había sido construida cuando allí todo era monte, ahora tenía un sojal a cero metros del alambrado.

Después de algunas averiguaciones buscando las causas de lo sucedido, los Ariza llegaron a una conclusión: se trataba del glifosato. Cuando Julio le dio a conocer sus sospechas, que por aquel entonces ya eran certezas, Sergio Plez, el vecino en cuestión, le dijo muy suelto de cuerpo: “¿Sabes lo que pasó? La última vez el mosquito tenía que venir un día y vino al otro, había viento norte, pero le pedí que fumigue igual”.
Al poco tiempo, abortó también la chancha que había criado su hijo. Un aborto placentario. Así, mientras el vecino continuaba fumigando incumpliendo la ley, el pequeño productor efectuaba tres exposiciones ante la policía y una ante el juzgado de faltas de la Municipalidad. Hasta que el jefe de Policía le dijo, “no más exposiciones, acá la denuncia”. Y la denuncia fue a parar al juzgado de instrucción de la doctora Barbagelata.
“A partir de la tercera chancha que abortó y murió, Plez dejo de hablarnos- Sigue relatando Ariza- Lo llamábamos por teléfono y no atendía. Yo pensé: nos está agarrando de estúpidos. La primera vez hice la denuncia, la segunda una advertencia, a la tercera tiro. Y a la tercera tiré”.








Ese martes, como todas las mañanas, Julio estaba mateando en la cocina cuando, de pronto, escuchó un ruido. La esposa dormía y su hijo no estaba. Entonces salió de la casa y vio el mosquito. “Es la tercera –pensó- a este tengo que pararlo”. Dice que tiró de lejos, para asustarlo “¡que susto se pegó el tipo! Se bajó, me gritó. Era un empleado, un contratista que está obligado a saber que el viento llega en segundos hasta casa transportando el veneno. Cuando fumigas no debe haber viento. Me estaba matando a los animales, a mi mujer, a mí”. Al rato llegó la policía, luego el secretario del juez. Ahí fue cuando una justicia renga y sorda transformó a la víctima en victimario.
“Como no soy delincuente, dejé la escopeta acá nomas. Vino el fiscal y me las llevaron todas. Pero esto tomó un estado público que nunca imaginé. De las armas que encontraron, solo una de ellas funcionaba. “La escopeta era de mi padre y, como soy el hermano mayor varón, me traje todo. Una era de mi abuelo, que iba heredando el mayor de los varones. Ese sí mató gente en 1908 en Cuba. Tiene antecedentes”, dice con sonrisa pícara. Después agrega: “me han dicho que el abuelo debe de estar orgulloso”.

Debido a la multiplicidad de denuncias de vecinos y organizaciones ambientales sobre el efecto nocivo de agroquímicos.en enero de 2009 la presidenta Cristina Kirchner se vio obligada a firmar un decreto mediante el cual creó la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos. El informe preliminar de la supuesta investigación arrojó dos conclusiones que parecen una verdadera tomadura de pelo.
La primera dice que “bajo condiciones de uso responsable, el glifosato y sus formulados no implicarían riesgo para la salud humana o el ambiente”; la segunda, que “en Argentina no existen suficientes datos sobre los efectos del glifosato en la salud humana, por lo cual sería importante promover la realización de los estudios permanentes”. La conclusión que no se dice pero que trasunta el “informe” es muy clara: el Gobierno Nacional no tiene ninguna intención de realizar una investigación seria sobre el tema.


“…nos han robado/hasta la sonrisa. /Porque algunos pocos/que el alma perdieron, /nos están matando/y matan el suelo”. Todo lo que me pasa lo escribo, dice Alicia, es mi cable a tierra, mis cuadernos están lleno de poesías, tengo anotaciones de distintos casos parecidos al nuestro, donde pasó esto o donde pasó lo otro. Esto es como la fiebre de oro que veíamos en las películas. Solo que hoy es fiebre de soja. No piensan que sus hijos van a ser infértiles, que sus hijas pueden abortar. Nosotros tampoco sabíamos que existía una ley que protegía al monte nativo. En cambio hoy estamos hechos unos doctores”, bromea. Aunque sabe bien que todo lo sucedido ha dejado secuelas en la salud del grupo familiar, tanto que a Alicia le cuesta recordar ese tiempo donde aquello era algo lejano que le sucedía a otros y le cuesta borrar de su memoria esa profunda sensación de desamparo, cuando la policía irrumpía en su domicilio. “No apareció nadie. Ni el intendente, ni algún representante de la iglesia o del centro de salud. Y todo esto sucedió porque él fue a denunciar. Acá se han tiroteado, han roto mosquitos, han muerto animales, pero nadie denuncia, ni el dueño de los animales ni el dueño del mosquito, porque todos están en infracción”. “Parece mentira pero la angurria los enceguece- agrega enojado Ariza haciendo un gesto de fastidio- El médico me dice que debo estar tranquilo y este vecino me desarregla el corazón”.
Sin embargo el pequeño productor, actualmente procesado por presunto abuso de armas, considera que es necesario estudiar y juntarse para que estas cosas dejen de suceder: “No hagan lo que hice yo: empezar a estudiar esto cuando te pasa, porque ya es tarde. Todos debemos involucrarnos en lo que es la tierra, el agua, el aire. Estaría bueno lograr de a poco denuncias más colectivas. De lo contrario vamos a quedarnos sin nada. Porque hay otra forma de producir comida. Sucede que es más trabajo y más gasto. Y los ingenieros agrónomos tienen el veneno en la cabeza”.


En distintos ámbitos se escucha que la sociedad señala, critica y condena nuestras prácticas (a nuestro entender sin fundamentos), por participar de un modelo de producción hoy cuestionado. (…) cada uno de nosotros debe asumir con responsabilidad su rol profesional y luchar por hacer posible una producción sustentable, velando por el uso seguro de agroquímicos y el respeto por el medio ambiente. De esta manera aquello que tanto pregonamos, será realidad, y habremos dado respuesta a nuestra sociedad con un ejercicio profesional ético. (Ing. Agrónomo Héctor Tórtul, Presidente del COPAER - Revista institucional. Diciembre 2010)






Los Ariza coinciden en que no existen prácticamente controles por parte del gobierno para el cumplimiento de la ley de agroquímicos. “La ley habla de que los municipios deben controlar y archivar la receta agronómica, de que serán juzgados por la misma secretaria de agricultura. Pero eso es como si un delincuente tuviera que cuidar a otro. La única intervención que le da la ley a la policía es recepcionar la exposición y derivarla a esa secretaria.
La ley dice también que no puede haber criaderos de chanchos a menos de mil metros de distancia de gallineros de pollos, habla de que no puede plantarse soja dentro del perímetro del campo donde esté el gallinero. Héctor Tortul, presidente del COPAER, vive de este lado de la ruta. Del otro, a unos seiscientos metros, hay 20 mil pollos de grupo Motta. El mismo fiscal entendió cuando le dije: “ese pollo parrillero no se muere porque tiene sesenta días de vida y se venden muy chicos, pero la gallina que tiene dos años de vida, sí.” “Estamos comiendo veneno”, me respondió. El campo de Tortul tiene soja, tuvo glifosato, herbicida, insecticida, tiene los chanchos, y este señor es el encargado de firmar las recetas agronómicas, es quien juzga si está bien o mal lo que hace Plez. Hay ingenieros agrónomos que son representantes de las empresas agroquímicas. Y están también quienes los venden”. Sergio Plez, en tanto, continúa fumigando, incumpliendo la ley, ahora escoltado por policías armados. Con la prepotencia de quienes se saben impunes.

Luego que desmontaron, en casa de los Ariza duerme una pareja de halcones. En el galpón búhos de cabeza blanca sacan sus pichones. Ya no se ven más ranas, ni teros ni garzas. Antes había caranchos que se comían las vaquillonas que morían. El que comía la carroña no está más, se lamenta Alicia, y uno no puede evitar pensar que en esta Argentina de fantasía, aquellos nobles animales han sido reemplazados por otros caranchos, aquellos que arribaron para devastar el territorio y quedarse con las riquezas energéticas y mineras, con el suelo y el agua.
“Esta historia continúa”, dice Julio. Actualmente su familia atraviesa un difícil momento por el perjuicio económico sufrido, con una justicia lenta y un estado cómplice. “Estamos viviendo con dos jubilaciones mínimas. Nosotros con eso y los pollos andábamos. Criábamos chanchos para que nuestro hijo pueda tener el vehículo y continuar sus estudios .Hoy solo pedimos que se cumpla la ley de agroquímicos y el resarcimiento de los animales muertos. Que nos paguen lo que nos mató. Mi hijo quiere trabajar, no queremos subsidios ni vivir del gobierno. Yo le digo a él que algo tenemos que hacer, no podemos seguir así porque nos va a terminar matando. Vas a tener que vender el campo y yo voy a estar en ese campo, ¿cómo vas a venderme a mí? Sé que es una multinacional muy grande, muy poderosa. Pero recordemos, cuando Goliat enfrentó a David, él se confió, por su tamaño, por la fuerza y avanzó. El pequeño David esperó el momento, tiró con una pequeña honda y derribó al gigante. Lo que estoy seguro es que no tenes que tener miedo y ser paciente”.
La paciencia, aquella que se le acabó una mañana a Don Ariza. La paciencia, esa que se les está acabando a muchos vecinos que empiezan a organizarse, porque no logran entender como puede ser beneficioso para el país un modelo que enriquece a unos pocos, enfermando y matando todo lo vivo que existe.
“Este no es el único caso, hay muchos otros que están ocurriendo pero no se dan a difusión. Nos enteramos los que estamos preocupados. Los ambientalistas, ustedes, pero todos son muy pacíficos”- define. Luego se ríe al recordar que alguien le sugirió colocar un cartel en la entrada diciendo “no tengo perro pero sí buena puntería”.
Después, este pequeño productor que confiesa con orgullo su origen vasco se pone serio, apura el mate y ensaya una definición: “Yo no estoy en contra de ellos. Por mí pueden hacer toda la plata que quieran, pero el derecho de ellos termina en el alambrado, donde empieza mi derecho a vivir”.

(Las fotos que acompañan la nota corresponden a una de las últimas fumigaciones efectuadas en el campo de Plez y fueron cedidas por la familia Ariza)
FUENTE: Revista EL COLECTIVO Nº 32
http://elcolectivo2004.blogspot.com/2011/04/estos-hay-que-pararlos.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...