BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

Mostrando entradas con la etiqueta minería a cielo abierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minería a cielo abierto. Mostrar todas las entradas

23 de febrero de 2012

¿Cómo y con qué contamina la minería a cielo abierto?

Hablando claro y sin vueltas, la minería a cielo abierto es una actividad en extremo venenosa y contaminante, porque dispersa en el aire el polvillo, polvo fugitivo o material particulado, levantado por las explosiones de dinamita realizadas para demoler las rocas en las minas. Es una consecuencia de la actividad extractiva que los mineros no pueden ni podrán nunca controlar o manejar. Los vientos o corrientes aéreas arrastran ese polvillo a grandes distancias, depositándolo sobre extensas regiones, incluyendo ciudades y pueblos.


Voladura con explosivos en una mina


¿Qué es lo que contiene ese polvillo?

El polvillo levantado de las minas está formado por partículas que contienen decenas de elementos químicos (Ver Tabla Periódica de Elementos). La Geomedicina nos dice que si bien algunos de ellos son indispensables para la vida en el Planeta (Oxígeno, Hierro, Calcio, Cloro, Magnesio, Iodo, Selenio, Fósforo, Potasio, Sodio, Azufre, etc.),otros son venenosos y tóxicos (Arsénico, Cadmio, Plomo y Mercurio) y finalmente los temibles radioactivos (Uranio, Torio y Cesio).

¿Cuáles son y dónde se originan los elementos químicos?

Según la Geología, (y a grandes rasgos), los elementos químicos de las minas provienen del magma, que es roca fundida, muy caliente y viscosa, que se halla debajo de la Corteza Terrestre, en las profundidades del Planeta. Está compuesto por una mezcla indiferenciada de los 92 elementos químicos naturales (Tabla Periódica) sólidos, líquidos y gaseosos (metálicos y no metálicos). Ese magma, a causa del choque de las placas tectónicas, subió hace millones de años a la superficie en forma de lava, enfriándose y formando las rocas de los volcanes, dando origen a los yacimientos o minas (Ej. minas La Alumbrera y Agua Rica en Catamarca).

Los elementos químicos también se encuentran concentrados en las vetas o filonesrocosos originados por magma que llenó fisuras en el interior de la corteza, y que en ciertos casos afloraron por la erosión. Todo ello en un proceso físico-químico extremadamente complejo (Ej. mina San Jorge en Mendoza).

Los magmas que dan origen a los yacimientos minerales siempre son diferentes, aún dentro de la misma región geológica, lo que explica la diversidad y cantidad de metales que contiene cada mina. Un ejemplo es el Complejo Volcánico Minero Farallón Negro, en Catamarca, con numerosas minas con metales y porcentajes diferentes, desde los más abundantes, como Oro, Cobre y Plata, hasta los más escasos (trazas). Es de destacar que en ese Complejo, en su conjunto, el Segemar (Servicio Geológico Minero Argentino) contabilizó alrededor de 60 elementos químicos en un informe pericial de 2008, con alto grado de Uranio, Torio, Cesio y Arsénico.

En resumen, las partículas que componen el polvillo que contamina el aire, poseen idéntica composición química que las rocas de las minas molidas con explosivos, al igual que el magma que les dió origen.

Capas del Planeta Tierra

(El manto está compuesto por magma)


Croquis de un volcán



¿Cómo se comprobó la presencia de los elementos químicos en las minas?

En la Argentina, la Secretaría de Minería de la Nación llevó a cabo a partir de 1995 un programa de Exploración Minera intensiva para localizar yacimientos mineros, utilizado dos procedimientos o métodos, la Geofísica Aérea y la Geoquímica. Estos estudios científicos contienen la prueba irrefutable de lo que afirmamos.

* Los estudios de Geofísica Aérea se hicieron con aviones y helicópteros equipados con tecnología especial, cubriendo amplias regiones del país, que posibilitaron laubicación exacta de yacimientos mineros, en base a la detección en superficie de laradiación gamma emitida por el Uranio y el Torio contenidos en las rocas de esos yacimientos. La radioactividad más intensa indica la presencia de áreas o terrenos con mayor cantidad de metales (mineralización), las que coinciden con zonas volcánicas o filones aflorantes.

Con esta técnica se localizaron centenares de nuevos yacimientos en todo el territorio nacional, cuya existencia no se conocía.

Así tenemos la primera prueba de la existencia de Uranio y Torio en la roca de las minas, la misma que se hace estallar con explosivos, con altísima emisión de polvillo. Este hecho es verificable en las Cartas de Geofísica Aérea levantadas de todas las regiones con depósitos mineros, publicadas en los últimos años por el Segemar.

Exploración de Geofísica Aérea realizada por empresas canadienses



Levantamiento Geofísico Aéreo – Hoja “Tres Cerros”- Santa Cruz

(Las áreas con mayor tonalidad de rojo encierran mayor cantidad de Uranio y Torio en superficie)



* La Prospección Geoquímica consiste en la toma de muestras de suelos y sedimentos de arroyos, en las zonas donde los estudios geológicos o de geofísica aérea previos señalaron la existencia de “alta mineralización”, para someterlas a análisis de laboratorio con técnicas especiales. El fin es conocer los elementos químicos (Tabla Periódica) contenidos en cada muestra, su cantidad y las probables concentraciones metalíferas en las profundidades y alrededores. El Segemar ha publicado detalladas y reveladoras Cartas Geoquímicas de la Región Cordillerana y de la Patagonia, con las concentraciones de hasta 48 elementos químicos prefijados.

Carta Geoquímica “BELÉN” (Carátula)




¿Cómo se contaminan o envenenan los ecosistemas?

El polvillo resultante de dinamitar las montañas está compuesto por partículas invisibles, extremadamente livianas aunque se trate de los elementos químicos radioactivos, que tienen mayor masa o “peso atómico”, comúnmente conocidos como “metales pesados”. Por ello son fácilmente arrastradas por los vientos hacia zonas pobladas en los valles y regiones circundantes, pudiendo alcanzar distancias de cientos de kilómetros. No olvidemos que en los desastres de las plantas nucleares de Chernobyl (Ucrania-1986), y de Fukushima (Japón-2011) los elementos radioactivos fugitivos como Uranio y Cesio fueron detectados a miles de kilómetros de distancia (Nueva York y Madrid).

Otro aspecto crucial a tener en cuenta a la hora de medir los riesgos es la dirección de los vientos predominantes, que conducen el polvo mineral en mayor medida hacia determinadas poblaciones.

Ese material particulado o polvillo se deposita en los suelos y en los cursos de agua. No existen ambientes que puedan escapar a la acción contaminante de la minería a cielo abierto. Además de las personas, el veneno minero también perjudica la fauna, la floray a las actividades productivas como la agricultura y la ganadería. El daño alcanza a lascadenas tróficas o alimentarias, con lo cual aumentan los riesgos para la salud.

Vista aérea de la mina Gualcamayo (San Juan), despidiendo polvo(Año 2009)



¿Cómo se produce el daño sobre la salud humana?

Al iniciarse una explotación minera a cielo abierto, los daños ambientales son inmediatos, profundos y duraderos. Las poblaciones locales no están lo suficiente informadas sobre los riesgos de la actividad minera, y entonces toman agua “envenenada” y respiran aire contaminado. Además, consumen alimentos contaminados por los metales tóxicos presentes en el agua y el suelo.

Hay que recalcar que la contaminación o veneno minero no es de carácter biológico, es decir no proviene de microorganismos, bacterias, virus, etc. Es de índole química por un lado y por otro radioactiva, lo que crea una situación de máxima amenaza para la salud pública.

¿Porqué hablamos del Uranio, Torio y Cesio?

Reiteramos que los estudios científicos geoquímicos y geofísicos hechos por el Segemar, han demostrado que todas las minas, sin excepción, contienen siempre decenas de elementos químicos en diversa proporción, entre ellos los radioactivosUranio, Torio y Cesio, que emiten radiación alfa, beta y gamma. (Ver Chernobyl y Fukushima).

Las minas son identificadas por el o los metales predominantes. La Alumbrera, por caso, es conocida como una Mina de Oro y Cobre, pero también se extrae mucha Plata y Molibdeno e insospechadamente, encierra Uranio y Torio en “alto grado”, entre otros contaminantes o tóxicos (según datos de un Informe oficial del Segemar).

A su vez una mina de Uranio, como Río Colorado en Tinogasta, tiene trazas de Oro, Cobre, Plata, etc.

El Uranio y sus “hijos” radioactivos, como el gas Radón, constituyen una seria amenaza para la salud de las poblaciones asentadas en regiones próximas a las explotaciones mineras, ya que tiene una alta acción cancerígena, porque sus isótopos destruyen o alteran el ADN y con ello el comportamiento de las células.
Un átomo (modelo)



Átomo (isótopo) emitiendo radiación


¿Qué pasa con la salud de los empleados y operarios que trabajan en las minas?

Los geólogos y personal directivo de las mineras conocen a la perfección el efecto letal de las partículas del polvillo que levantan las explosiones. Para impedir la aparición de graves enfermedades entre el personal y no resentir la “productividad”, realizan unriego intensivo y permanente con camiones-cisterna en los caminos adentro y fuera del cráter y las áreas de instalaciones, para evitar que vuele polvo y sea aspirado por los que allí trabajan, entre otras medidas preventivas. Esta actividad también demanda grandes cantidades de agua.

Camión cisterna regador de la Barrick en San Juan



¿Es verdad, como dicen algunos, que no hay que preocuparse por los metales tóxicos pues están desde siempre en los ecosistemas y no han traído problemas?

Los metales radioactivos y tóxicos se distribuyen en la corteza terrestre en mínima cantidad y con un proceso de decantación natural, que los hace compatibles con la vida. Pero se convierten en contaminantes y venenosos cuando aumenta considerablemente su concentración y acumulación en los ecosistemas a causa de las emisiones de polvillo venenoso de la minería a cielo abierto, en especial.

El efecto concentrado de gran cantidad de metales tóxicos que súbitamente aparecen por la minería en una región, causan estragos en el ecosistema y en la salud humana.

¿Cuál es el peligro del cianuro?

El polvillo o material particulado es el principal veneno producido por la minería a cielo abierto, pero no el único. El drenaje ácido de las rocas y el cianuro también representan amenazas concretas para el medio ambiente.

No obstante, la discusión en torno a la peligrosidad del cianuro ha sido promovida y usada por los mineros para desviar la atención de la sociedad en torno al principal agente minero contaminante; con ello han fomentado una estéril discusión que ha servido a sus objetivos de desinformar a la sociedad.

¿A qué regiones o países afecta esta destructiva actividad?

Es obvio que los impactos destructivos de la minería a cielo abierto tienen un alcance general, allí donde existen explotaciones. Por lo tanto la destrucción de las fuentes de agua, el envenenamiento del aire, el agua y los suelos, y el saqueo desenfrenado de los recursos naturales, se extienden por varios países de Latinoamérica y de otros Continentes que son víctimas de la codicia de la megaminería transnacional.

En la Argentina, el caso paradigmático lo constituye Andalgalá, donde se concentrantodos los impactos destructivos de la megaminería, comenzando por lacontaminación o envenenamiento ambiental y el colapso en la salud de su población.

¿Es posible un cambio de tecnología para extraer el mineral diseminado?

No, no es posible porque la actual tecnología no ofrece otras opciones fuera de la minería a cielo abierto, que implica la absoluta destrucción con explosivos de las montañas, del paisaje y los ecosistemas. En consecuencia este sistema extractivo es absolutamente inviable.

El cráter de La Alumbrera



¿Se puede reducir o anular la emisión del polvillo en la demolición de los cerros?

En la práctica resulta imposible reducir la nube de polvo mineralizado que levanta la dinamita al estallar. La apresurada extracción de metales requiere demoler las montañas, triturar y pulverizar rocas con urgencia, lo que se consigue con explosivos y cargas de altísima potencia, que inevitablemente van a impulsar grandes cantidades de polvo tóxico hacia la atmósfera. Bajar las emisiones de polvillo se conseguiría usando poca dinamita pero eso significaría bajar la “productividad” y a la “gran minería” no le interesa.

¿Porqué lo referido a la contaminación minera tiene escasa difusión en el gran público?

La megaminería a cielo abierto (o el extractivismo irracional) es tan brutal en sus procedimientos que únicamente puede desarrollarse si el país y la sociedad donde se enquista, en forma previa o durante la explotación, son sometidos a una extraordinaria campaña de desinformación para ocultar o desvirtuar sus dañinos métodos y sus destructivos impactos. La perversión de la “corporación minera” reside en que sabe el real daño que causa y para ocultarlo ha montado una gigantesca red para acallar a la mayor parte de la prensa con sobornos.

La escasa información técnica que trasciende, es incompleta, tendenciosa y en muchos casos falsa. Por ejemplo, los mineros al referirse al “material” que posee un yacimiento, jamás revelan la Geoquímica (detalle y proporción de elementos químicos) e invariablemente hablan de Rocas (conjunto de minerales), con lo cual ocultan datos claves a la opinión pública.

Entonces, ¿cuál es la solución?

Hay una sola. La resistencia total a estas explotaciones asesinas, para forzar a los gobiernos a que por las vías institucionales que correspondan, promuevan la sanción de las Leyes de Prohibición absoluta en Territorio Argentino de la explotación minera a cielo abierto.

Adicionalmente, la Sociedad Argentina tendrá que considerar a futuro, y dada la ferocidad del ataque lanzado por la megaminería, las responsabilidades institucionales, profesionales o técnicas y finalmente las académicas de los personeros locales que generaron esta situación en nuestro país.

Material consultado:

* Cartas de Geofísica Aérea - Magnetometría y Espectometría de Rayos Gamma – Concentraciones Uranio/Torio, publicadas por el SEGEMAR (Hojas Belén, Esquel,Tres Cerros y otras).

* Cartas Geoquímicas publicadas por el SEGEMAR (Hojas Belén, Villa Unión, Malimán y otras).

* Estudios científicos y técnicos especiales sobre Geología, Geoquímica y Geofísica, realizados y publicados por profesionales de la Secretaría de Minería de la Nación y de Universidades Nacionales.

* Artículos e informes sobre Geología y temas conexos, publicados en la Revista de la Asociación Geológica Argentina.

* Volumen "Ciencias de La Tierra" - Tarbuck-Lutgens.

* Sitios de Internet especializados en las disciplinas que tienen relación con la minería a cielo abierto.

Roberto Luna

28 de septiembre de 2011

Tierra del Fuego prohibe por ley la minería a cielo abierto



Se suma Tierra del Fuego a las 7 provincias que prohiben por ley la minería a cielo abierto

Noticias - Argentina

26 de Septiembre 2011
La norma sancionada a fin de agosto ya fue promulgada y publicada en el Boletín Oficial. La ley prohibe la explotación de minerales metalíferos con la modalidad a cielo abierto de gran escala y la utilización se sustancias contaminantes para la explotación de esos recursos naturales.

A partir del pasado miércoles 21, está prohibida en la provincia la explotación a gran escala de minerales metalíferos a cielo abierto. De esta manera Tierra del Fuego se suma al reducido grupo de provincias que han limitado esa metodología extractiva, que integran Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, Tucumán, San Luís y Córdoba.
La norma también prohibe la utilización de una serie de sustancias consideradas contaminantes para el medio ambiente y potencialmente peligrosas para la salud humana “en la explotación de los recursos minerales metalíferos, incluyendo los procesos de cateo, prospección, exploración, explotación, beneficio e industrialización in situ, cualquiera sea el método extractivo utilizado”, según determina la ley provincial 852 que fuera sancionada por el Parlamento el 25 de agosto y promulgada por el Poder Ejecutivo por decreto 2108/11, del 14 de septiembre.



La ley “tiene por objeto la aplicación a la actividad minera de los principios ambientales preventivos, precautorios y de equidad intergeneracional establecidos en la Ley nacional 25.675, así como el principio de desarrollo sostenible establecido en la Ley provincial 55” para garantizar “garantizar el uso racional y sustentable de los recursos naturales; proteger los recursos hídricos provinciales y compartidos; mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos; asegurar la conservación de la diversidad biológica; prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades mineras puedan generar sobre el ambiente; promover la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo; minimizar los riesgos ambientales de la minería y prevenir emergencias ambientales producidas por la actividad minera”. Por tal razón, estipula que los procedimientos de evaluación de impacto ambiental para la aprobación de los proyectos mineros deberán respetar los principios de consentimiento previo e informado de la población que pueda ser afectada por los proyectos

En ese marco de preservación ambiental prohibe el uso de las sustancias tales como ácido clorhídrico; ácido fluorhídrico; ácido nítrico; ácido sulfúrico; amonio; bromuro de sodio; cianuro; cianuro de sodio; mercurio y yoduro de sodio “en la explotación de los recursos minerales metalíferos, incluyendo los procesos de cateo, prospección, exploración, explotación, beneficio e industrialización in situ, cualquiera sea el método extractivo utilizado”, como así también “la explotación de minerales metalíferos con la modalidad a cielo abierto de gran escala”. Dentro de esta categoría se cuentan, entre otros, el oro, plata, platino, mercurio, cobre, hierro, plomo y aluminio; combustibles minerales como la hulla y los hidrocarburos sólidos; las piedras preciosas; el cuarzo, la mica y los calizos.

Sin perjuicio de estas prohibiciones, la ley obliga a los concesionarios de minas de primera categoría a contar, antes del inicio de la actividad, con un seguro o garantía de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que se pueda producir. Además crea un Fondo de Restauración Ambiental que se constituirá con aportes de los concesionarios, equivalentes al 5% del monto total de la inversión propuesta, que estará destinado a la instrumentación de acciones de reparación del ambiente afectado por las actividades mineras de primera categoría al momento del cierre de la mina.

Para el caso de aquellos emprendimientos que se encuentren en funcionamiento con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley, la norma determina que los titulares de las concesiones de esos yacimientos minerales metalíferos deberán elaborar un informe que indique la forma en que adecuarán sus explotaciones a las nuevas exigencias. En caso de no cumplir con este requisito deberán suspender su actividad hasta tanto adecuen sus procesos mineros o industriales.

Además, establece que la autoridad de aplicación –la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente– deberá realizar un relevamiento del pasivo ambiental que se haya generado en exploraciones o explotaciones de minerales metalíferos anteriores a la promulgación de la ley a fin de establecer los niveles de contaminación preexistentes. En tanto que para el caso de autorizaciones de exploraciones o explotaciones posteriores a la promulgación de la norma deberá realizar dicho relevamiento dentro de los 90 días, a partir del registro del pedido en la Escribanía de Minas.

Por otra parte, también pone en cabeza de la Secretaría de Desarrollo Sustentable “las tareas de preservación y tutela del agua, y los recursos hídricos provinciales afectados por los proyectos sobre minerales de primera categoría”, para lo cual deberá efectuar controles específicos en todas y cada una de las etapas de los proyectos, cuando los mismos afecten cuencas hídricas directa o indirectamente. 

Fuente: http://www.conflictosmineros.net


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...