BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

30 de mayo de 2017

Fiebre de explotación de sales de Litio en Jujuy


Fiebre del 'oro blanco' en la puna
Imagen relacionada


Fiebre de explotación de sales de Litio en Jujuy

La minera que opera en el Salar de Cauchari, en plena Puna jujeña, aporta para que la provincia se convierta en la primera productora en cantidad de carbonato de litio del país, de acuerdo con una inversión programada de 420 millones de dólares, según revelaron autoridades de la empresa.
Así lo refirió el referente de la minera Exar en Jujuy, Franco Mignacco, al indicar que “el desafío es poder convertirnos en el primer productor de carbonato de litio del país y la región” en relación a las proyecciones de inversión por parte de la empresa.
Cabe consignar que el otro proyecto de extracción de litio corresponde a la empresa Sales de Jujuy, emplazada en el salar de Olaroz que nació de una inversión de 250 millones de dólares y pertenece al grupo Orocobre LTD, que es dueña del 66,5 %, junto a Toyota Tsusho que detenta el 25% y la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), con el 8,5 %.
Para este año, entre los dos emprendimientos se prevé una producción de 57.500 toneladas de carbonato de litio y de esta manera posicionarse como el primer productor de este mineral en el país.
Jujuy es una las provincias productoras de litio juntamente con Salta y Catamarca, y nuestro país conforma el triángulo de productores en Sudamérica de este mineral con Bolivia y Chile.
En ese marco Mignacco dijo que el proyecto “planifica invertir 420 millones dólares en dos años, lo que va a generar alrededor de 800 puestos de trabajo durante la construcción de la planta y estamos tratando de que la mayor mano de obra sea de miembros de las comunidades de la puna”.
Asimismo consideró que la provincia de Jujuy “necesita que se generen puestos de trabajo genuinos que realmente vengan del sector privado y se mantengan en el tiempo con sueldos que están por encima de la media”.
Por otra parte, hizo referencia a la futura planta para la construcción de celdas que compone una parte de las baterías de litio: “Creemos que tenemos que dar ese paso, pero primero tenemos que convertirnos en el primer productor de carbonato de litio”. Este proyecto es operado por una sociedad público-privada integrada por las firmas Posco (Corea del Sur), Minera Exar (Canadiense) asociada con la japonesa Mitsubishi Materiales Corp. y la empresa estatal jujeña (Jemse, con el 8,5%).

Cotización en alza
La tonelada de carbonato de litio dio cuenta de un incremento del 48,02 % al pasar de un promedio de U$S 5.050 la tonelada en 2014 a U$S 7.475 en 2016, con picos en el segundo semestre del año que superaron los U$S 9.000.
En cuanto a la demanda global del año pasado cerró en 37.800 toneladas, un 13,5% mayor a la de 2015, mientras que en el mismo período el uso del litio en baterías, con un 39% del mercado, desplazó del histórico primer lugar al de cerámica y vidrio, y se espera que para el 2025 represente más de dos tercios de la demanda.
La Argentina se encuentra en cuarto lugar en cantidad de reservas probadas de litio, aunque dependiendo de las fuentes, puede aparecer tercero, y posee entre el 25% y 30% de los potenciales recursos del denominado “triángulo del litio” formado junto con Bolivia y Chile.

 Publicado por Eco Sitio |
Fiebre del 'oro blanco' en la puna

Fecha de Publicación: 30/05/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Jujuy

FUENTE: http://noticias-ambientales-argentina.blogspot.com.ar/2017/05/fiebre-de-explotacion-de-sales-de-litio.html

24 de mayo de 2017

Impacto socio ambiental de la explotación de litio



Resultado de imagen para consumo de agua para explotacion del litio en salta


Impacto socio ambiental de la explotación de litio en salmueras con método evaporítico

El método evaporítico consiste en efectuar una perforación para bombear las salmueras, esta acción mecánica comunica napas saladas con dulces. La disposición de estas, estratigráficamente, es inversa a la densidad, las saladas más próximas a la superficie y las dulces situadas más profundamente. El rompimiento del estrato que las mantenía aisladas entre sí hace inevitable la contaminación cruzada.

Las consecuencias son: la irrupción de agua dulce en la superficie del salar fuera de la temporada lluviosa afecta lo que los pobladores llaman el “crecimiento” de la sal.

Respecto a la salinización de las napas dulces, estas discurren internamente hasta que afloran todo el año en forma de manantiales, ojos de agua, y vegas, de las que se nutren los animales silvestres y domésticos, y al ingerirlas, se “hinchan” y mueren. Las plantas se ven afectadas en su crecimiento y reproducción, tanto la flora silvestre que sirve al pastoreo como de las huertas domésticas de los campesinos indígenas.

El obtenido de la perforación se extrae y se lo expone a los rayos del sol para precipitar sales, se incorpora cal para las últimas y el producido luego es tratado. En esta etapa se liberan a la atmósfera millones de litros de agua recidivas, o sea, almacenadas hace miles de años.

A mediano plazo, el acuífero de origen pleistocénico se disecará, los afloramientos de agua tendrán menos caudal y tendrán una concentración de sales que lo inhabilitarán para muchas especies animales y vegetales silvestres y domésticas, incluso no apta para consumo humano.

Este método voraz reducirá la concentración de litio y potasio hasta hacer antieconómica la futura extracción. El pasado reciente nos dice que con un método sustentable, los Atacamas explotaron la sal por milenios renovándose el recurso naturalmente y nos advierte: entre 6000 AP y 8000 AP hubo un período natural que se denomina silencio arqueológico, en ese período el acuífero se expresaba en escasos oasis donde persistieron asentamientos humanos y toda la biota se redujo a la mínima existencia al grado que las poblaciones quedaron aisladas y las comunicaciones se interrumpieron, las razones geológicas y climáticas aún no son concluyentes en su explicación.

La pérdida de biodiversidad amenaza la supervivencia de hierbas medicinales como la rica-rica, quinchamal, soldaque, yareta, espina colorada, lampaia, abrojito, sumalagua, muña-muña, llantén, yerba del pollo, palán-palán, cacalla y variedades de otras que existen en otros habitat.

Cuando terminen las explotaciones los salares habrán perdido su rol regulador climático regional y las consecuencias son imprevisibles.

La legislación heredada de la época menemista preveía facilidades y beneficios exorbitantes y no fue modificada en esta década, sin embargo se dispone de dos parámetros legales que deben aplicarse: el principio precautorio y tener en cuenta a las generaciones futuras. En ese sentido los graduados que firman estudios de impacto ambiental deberían ser interpelados legal y profesionalmente por dar cuenta de temas que no son de su competencia cuando debieran ser producidos por equipos multidisciplinarios y analizados por los Colegios profesionales que los agrupan. De igual manera los funcionarios públicos que extienden certificados de impacto ambiental sin verificar los enunciados antes mencionados deberían responder por dichas irregularidades.

El gobierno de Jujuy a cedido tierras a particulares que pertenecen ancestralmente a indígenas, permite la violación de la ley 26160, no a cumplido con la entrega de los territorios, derecho constitucional de los pueblos originarios, viola el convenio 169 de la OIT y no cumplió con el consentimiento previo, libre e informado, acordando con pocos vecinos pueblerinos desconociendo a la mayoría de la población puneña de condición campesina.

En cuanto a los aspectos económicos, a fines de 2012 la firma australiana Orocobre realizó una presentación ante inversores en Nueva York, distribuyendo un folleto cuyo título es “ The next low cost lithium producer”, el próximo productor de litio de bajo costo. En él calcula los costos operativos en U$S 1512 por tonelada de carbonato de litio, Lithium América en U$S 1332 y Minera del Altiplano en producción en Catamarca en U$S 1537. A un precio de mercado internacional de U$S 6000, la ganancia prevista es del 400% de la inversión, ¿Cómo se explica semejante rentabilidad?, las provincias sólo perciben el 3% de regalías de declaraciones juradas, además el estado entregó subsidios para formar cooperativas que tercierizan los servicios, liberando a las mineras a pagar sueldos y realizar aportes laborales, cuyos sueldos de convenio superan los $6000 mínimos. Entre los beneficiarios de subsidios se encuentran familiares de los comuneros que firmaron los consentimientos.

La empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, JEMSE, se incorporó a la empresa Sales de Jujuy con el 8,5% de las acciones. Esta participación fortalece la búsqueda de inversores en el presente y deja anclado al estado provincial para responder por futuras demandas legales por los pasivos ambientales resultantes debido a que, en general, las sociedad mineras se crean al efecto de las explotaciones puntuales y se diluyen en el aire liberándose de toda responsabilidad patrimonial debido a que carecen de seguros ambientales de extensión temporal.

Los falsos argumentos paternalistas que sostienen la desocupación de la mayoría de la población desconoce la economía campesina indígena que accede a una rica variedad de prácticas extractivas y productivas distribuidas culturalmente en roles por género y edad. En la Puna no se puede sobrevivir si no se dispone de recursos, por lo extremo de sus constricciones ambientales y climáticas y los Atacamas haciendo uso de criterios ecológicamente sustentables han permanecido gracias a los intercambios frecuentes con relativa trashumancia entre puestos internos con sus ganados, para no degradar los espacios, durante miles de años.

Advertencias médicas: Los niños y adolescentes en crecimiento no deben manipular esta sustancia. Mucho menos las madres gestantes porque puede producir graves trastornos en el feto.

Tampoco las lactantes porque pueden transmitir el metal en el amamantamiento.

Por lo que recomiendo que los hombres que trabajen con litio laven su ropa de trabajo en un lavadero fuera de sus hogares, en la misma Planta.

Otro grupo de riesgo son las personas mayores ya que el litio es neurotóxico y ataca el tono muscular, agrava a personas con alzheimer o demencia senil y afecta la fortaleza muscular de los ancianos. De los enfermos renales habría que hacer más estudios pero su dolencia los hace propenso a ser afectados.

El trabajador puede desarrollar bocio, es decir, hipertiroidismo, con sus complicaciones discapacitantes vinculadas.

Respecto a las intoxicaciones, son estas:

Leves= náuseas, vómitos, diarrea, temblor, incoordinación motora.

Moderadas= espasmos, ataxia, somnolencia, vértigos, cefalea.

Graves= confusión, desorientación, hipertonía, arritmia, shock, coma, muerte.

Proponemos un modelo alternativo, de baja escala, al modo campesino, dándole un doble uso al agua de las precipitaciones estivales. Estas evaporan naturalmente de los piletones excavados por los productores de sal en la primavera. Los acumulados más superficiales se extraen y almacenan en contenedores opacos oscuros móviles, provistos de paneles solares para producir electrólisis y alcanzar temperaturas de 70°C durante el día, a la noche se le aplica 1 gr. de cal/ hl. de solución para acelerar la precipitación de las sales hasta alcanzar un grado de concentración comercializable. Este método puede incorporar tomar dióxido de carbono del aire atmosférico, por lo que su desarrollo obtendría subsidios internacionales por su función de fijar el carbono, programa de Naciones Unidas.

En una provincia donde la empresa del estado Agua de los Andes resuelve racionar el agua es irracional ventear millones de litros de agua.

Es un saqueo colonial, por pocos años, de un recurso estratégico, produciendo inmensos impactos socioambientales, pudiendo, como la sal, producir cloruro de litio para siempre. Las 33 Comunidades de Salta y Jujuy, hoy llamadasColectivo Apacheta seguirán resistiendo y Juntos Podemos en un ambiente sano apoyando, muchas gracias por darnos la oportunidad de socializar un punto de vista disímil, ya que en Jujuy somos silenciados por la prensa oficialista.

Gracias, que Mapalina cuide nuestros pasos.

Néstor Omar Ruiz
BIBLIOGRAFÍA: Zucaro, Matilde y Miranda Marcelo. (inédito). Breve reseña del camino de la sal.

FUENTE: http://concienciasolidaria.org.ar/es/index.php/campanas/11-campanas/49-impacto-socio-ambiental-de-la-explotacion-de-litio

La Corte escucha a pueblos originarios por el litio

Publicado por Laura Rocha

La Corte Suprema de Justicia interviene nuevamente en un tema social y ambiental. El próximo miércoles llegarán a Buenos Aires comunidades indígenas de Salta y Jujuy para reclamar por su participación en la discusión sobre la explotación de litio, que según ellos, está comprometiendo las actividades económicas de subsistencia que desarrollan.


La mayoría de los miembros de las comunidades trabajan o han trabajado del pastoreo de animales y la extracción de sal, que les han proveído sustento por generaciones. “Las comunidades se han enterado a través de los medios de comunicación que las empresas se instalarán en sus territorios y nunca han sido informadas ni consultadas, sobre este tema que amenaza su forma de vida”, explicó Alicia Chalabe, abogada que representa a las comunidades ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

De acuerdo con inspecciones realizadas este año, las perforaciones están generando, de manera progresiva, la inundación del terreno en las inmediaciones, lo que impedirá la extracción de sales superficiales en los sectores afectados. Asimismo, existe el riesgo de que se esté favoreciendo la difusión de sales en la superficie hacia los acuíferos de agua dulce. Esta situación fue documentada por el Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), en las Salinas Grandes donde se realizaron actividades de prospección minera y hidrogeológica.

Actualmente al menos 12 empresas transnacionales mineras de litio exploran en la puna jujeña y salteña, con un total de 33 proyectos, de los cuales al menos cuatro buscan comenzar su explotación en los próximos 2 a 6 años.

A comienzos del año 2010, ante el inicio de movimientos por parte de las empresas mineras en el territorio, y enterándose a través de los medios de prensa provinciales y nacionales del pronto inicio de un proyecto de extracción de litio en la cuenca de Salinas Grandes y Guayatayoc, las 33 comunidades indígenas que allí habitan decidieron autoconvocarse para proteger su territorio. Ocho de ellas pertenecen a la jurisdicción de Salta y el resto, a la de Jujuy. En ellas habitan aproximadamente 6.500 personas, donde se encuentra una gran reserva de litio y potasio.

El litio tiene numerosos usos en la industria y en la medicina. Sin embargo, la mayor demanda de este mineral en los próximos años será para la fabricación de baterías de teléfonos inteligentes, tablets y, principalmente, autos eléctricos. Argentina es el tercer productor mundial con un yacimiento en explotación en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca.

En la causa de amparo iniciada por las comunidades se encuentran presentadas como amigos del tribunal las siguientes organizaciones: Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI), Environmental Defender Law Center (EDLC), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ).

Nuevamente se plantea el debate por el desarrollo sustentable. Lamento que tenga que seguir discutiéndose en los estrados judiciales.

21 de mayo de 2017

Vienen por todo


Gran Bretaña, Shell y Rothschild vienen por el Litio argentino y Vaca Muerta





Durante marzo, el gobierno argentino dio una serie de pasos importantes en el sometimiento de la economía nacional a los dictados de Gran Bretaña. Incluyerondos cumbres organizadas por la Banca Rothschild: la primera en Buenos Aires y la segunda en Londres.


Primero fue la cumbre del 8 de marzo en Buenos Aires, organizada por el periódico The Economist (propiedad de la Banca Rothschild), la "Argentina Summit 2017" realizada en el Alvear Palace Hotel. Los dos temas más importantes de este encuentro fueron la explotación de Vaca Muerta en Neuquén y el litio en Salta y Jujuy. Ya en enero de 2016 The Economist había posado su mirada en el recurso del litio en la región, "un metal cada vez más precioso".


El encuentro contó con el auspicio del gobierno nacional, Monsanto, Siemens, Corporación América (Eurnekián), Grupo Insud (Hugo Sigman), La Nación, Clarín, la Cámara de Comercio Argentino-Británica y la American Chamber of Commerce in Argentina (AmCham Argentina).



La envergadura del encuentro la marcan sus asistentes. Entre otros participaron: María Eugenia Vidal (la promesa de sustentabilidad del proyecto PRO), Juan José Aranguren (el delegado de Shell en el gobierno), Noriteru Fukushima,embajador de Japón en la Argentina, el director del Banco Mundial para el Cono Sur, Jesko Hentschel y la plana mayor del gobierno: Marcos Peña, Nicolás Dujovne, Susana Malcorra. Por el empresariado participaron, entre otros: el miembro del elitista Council of the Americas, Gustavo Grobocopatel; el presidente de la Sociedad Rural, Luis MiguelEtchevehere; el ex presidente de Chile, Sebastián Piñera e Israel Gloger, representante de los laboratorios británicos Glaxo.


The Economist presentó el encuentro afirmando que"La Argentina envió una señal de que el país está de vuelta en la escena global y abierta para los negocios", pero alerta: "la inflación sigue siendo excesivamente alta, el déficit fiscal del país es grande y su panorama político está fragmentado". Este problema de la"fragmentación política"volvería a tratarse en Londres y no es un tema menor, ya que hace a la sustantabilidad o no del proyecto que ofrece Macri de total despojo de los recursos argentinos por parte de las corporaciones británicas.
Ya el 23 de febrero de 2017, Aranguren había logrado que Shell (propiedad de las coronas de Gran Bretaña y Holanda) se quedara con un área de explotación de Vaca Muerta de 204 kilómetros cuadrados, conocida como Bajada de Añelo. Shell invertirá en ese sitio, de acuerdo al convenio, unos U$S 300 millones de dólares. La concesión más importante desde que en agosto de 2015 el gobierno de la Provincia de Neuquén le concedió los yacimientos de Sierras Blancas y Cruz de Lorena, que tienen una extensión de 325 kilómetros.






Para ello se usará como pantalla a YPF que solo aportará el 2,4% de la inversión. Esta concesión deja chica a la anterior entregada por Aranguren a Shell en julio de 2016, en la zona de Coirón Amargo, también en Vaca Muerta.



Litio, el "petróleo blanco"

Convenida ya la entrega del petróleo y el gas de una parte importante de Vaca Muerta a las coronas inglesa y holandesa a través de Shell, ahora los proyectos apuntan a la entrega del litio, el "petróleo blanco", el mineral que multiplicó exponencialmente su precio en los últimos años por ser el elemento esencial para acumular energía: forma parte de las baterías de computadoras, celulares y autos eléctricos. Y Argentina tiene uno de los mayores yacimientos del mundo (con unas 850 millones de toneladas métricas, más del 60% mundial, con Bolivia el porcentaje se eleva al 96%).



La tonelada de litio tenía un precio de 1.670 euros en 1998, mientras que para 2017 alcanza hasta 8.600 euros. Basta multiplicar las 850 millones de toneladas por los 1670 euros por tonelada para comprender la dimensión económica de este yacimiento.



El uso del litio en las baterías de los autos híbridos y eléctricos comenzó hace ya unos años y la japonesa Toyota es una de las principales interesadas, eso explica la presencia destacada del embajador japonés en la Argentina, Noriteru Fukushima, en la reunión del 8 de marzo organizada por The Economist.
El consumo en la última década de este mineral se multiplicó por 10.




Estos misteriosos banqueros inversores, según Clarín, no quisieron "ser identificados", pero se mostraron preocupados por "el mediano y largo plazo en el país (…) si vuelve el kirchnerismo y reedita el cepo o prohíbe el envío de ganancias al exterior o tener que vender apresuradamente en un mal negocio, como le pasó a la multinacional Río Tinto".


El que explicó esto habría sido Ken Haddow,representante de la minera transnacional Rio Tinto, segunda compañía minera mundial por capitalización bursátil y líder mundial en la extracción de carbón, diamantes y varios metales, entre ellos: aluminio, oro, plata, hierro, cobre, dióxido de titanio y uranio.Rio Tinto tiene sus bases en Gran Bretaña, Australia y Canadá. Fue fundada en 1873 y es propiedad de la Banca Rothschild.

Río Tinto / Rothschild había planeado instalarse en la Argentina en 2007 e invertir U$S 735 para el proyecto de minería de potasio por 40 años en Mendoza en las nacientes del Río Colorado, conocido popularmente como "Potasio Río Colorado". La idea era exportarlo a Brasil como fertilizante para los campos de soja, a través del puerto de Bahía Blanca. El representante en aquel momento había sido precisamente Ken Haddow. El problema para que no se concretara la obra no habría sido "el kirchnerismo" sino la oposición popular a la misma, dado el probable daño ambiental al Río Colorado ocasionado por las dimensiones que tendría la actividad minera y la posibilidad de contaminar el río con potasio. Finalmente, y tras la crisis global de 2008, Río Tinto terminó vendiendo el proyecto a la minera brasileña Vale.
Rio Tinto también se fue de la Argentina en 2012, cuando vendió a Orocobre LTD la mina Tincalayu de borato, en la provincia de Salta, la de mayor extracción de borato de América del Sur.
Parece que con el nuevo gobierno argentino, agasajado por The Economist, la Banca Rothschild y su minera Río Tinto quieren una revancha en la posibilidad de agrandar sus negocios y saquear los recursos del país.

El 23 de marzo de 2017, tres días después de la cumbre en Londres, el gobierno nacional anunció que Orocobre invertirá U$S 160 millones en la extracción de litio y que la canadiense Enirgi Group Corporation invertirá U$S 720 millones en la extracción del mismo mineral en Salar del Rincón, Salta, para procesar 50.000 toneladas por año.

Según sus balances, el principal accionista de Orocobre es el banco británico HSBC y llamativamente parece una empresa constituida ad-hoc para la Argentina. No extraña la presencia del HSBC detrás de muchas de estas corporaciones ya que es un banco históricamente ligado a la corona británica y a la banca Rothschild (una relación que siempre se buscó ocultar, pero que en 2015 terminó saliendo a la luz cuando el HSBC tuvo que plantear una serie de reestructuraciones).





La corporación minera estrella de Jujuy, en Salinas Grandes, parece ser Dajin Resources Corp, de la que llamativamente muy poco se conoce, salvo que es socia de Enirgi Group y que ha recibido una concesión de nada menos que 93.000 hectáreas. Enirgi Group también es dueña de la minera ADY Resources que tiene la concesión de Salar del Rincón en Salta.



El 8 de marzo, el mismo día de la cumbre de The Economist en Buenos Aires, la minera canadiense Dajin Resource anunció la firma del acuerdo para operar las 90.000 hectáreas de las Salinas Grandes para explotar litio.



El presidente de Enirgi Group es Peter Cassidy,fundador de The Sentient Group, un fondo de inversión de las Islas Caymán. Dentro del directorio de Enirgi se encuentra también Henry Crumpton, oficial de operaciones clandestinas de la CIA desde 1981, de acuerdo a su propio curriculum.



El CEO es William Richardson, quien fue recibido por Mauricio Macri el 13 de septiembre de 2016 en una reunión de la que también participó Eduardo Elsztain, miembro del Council of the Americas , ex socio de George Soros, siempre beneficiado por los negocios del PRO en la ciudad de Buenos Aires y cercano a los intereses de la Banca Rotshchild (entre otras relaciones, es el segundo jerárquico del Barón David de Rothschild en la dirección del World Jewish Congress, la institución sionista que defiende a nivel mundial los intereses del Estado de Israel), dueño de las empresas mineras Austral Gold y Argentex,propietario de 1.000.000 de hectáreas a través de Cresud y de gran parte de los shoppings en Buenos Aires a través de IRSA (ver nuestro informe acá: http://kontrainfo.com/?p=1099 )



Esto ocurrió en el marco del Foro de Inversión y Negocios organizado por Macri (popularmente conocido como "Mini Davos"), en el que los capitales británicos tuvieron un lugar preponderante, con la presencia de, entre otros: Bob Dudley, presidente ejecutivo de British Petroleum Group; Miguel Kozuszok, presidente para América Latina de Unilever y Fiona Mackie, manager regional para América Latina y el Caribe de The Economist.

En ese contexto la mineraPan American Silverrecibió la promesa de poder explotar la concesión de Proyecto Navidad en la Provincia de Chubut, una de las reservas de plata más grandes del mundo, pero que no está en actividad ya que desde 2003 una ley provincial prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro para la extracción.






Su CEO, Michael Steinmann, fue durante años el representante de Glencore Xstrata para América Latina (la multinacional británica también propiedad de la banca Rothschild que maneja el 50% del mercado mundial del cobre). Su presidente, Ross Beaty, no se privó de alabar a Macri y culpar al kirchnerismo en una entrevista publicada el 26 de marzo por La Nación:"Los años de Cristina Kirchner se volvieron completamente hostiles (…) Las retenciones son el peor impuesto (…) El sector minero no se desarrolló por culpa de las políticas del gobierno anterior". Parece que un mísero 5% de retenciones es mucho para la insaciabilidad de estos saqueadores. De hecho afirmó: "Todavía la presión laboral es alta". O sea: quieren seguir bajando los salarios.

La inmensa mayoría de las corporaciones mineras mundiales figuran como "canadienses", sin embargo, de acuerdo al especialista William Sacher, esto solo muestra que han decidido radicar en Canadá sus casas matrices, debido a que el Estado canadiense ha decidido conceder una enorme cantidad de ventajas fiscales, jurídicas y financieras. La mayoría, en realidad, son capitales británicos o norteamericanos, con sede formal en Canada.

La otra corporación minera internacional interesada en el litio argentino esLithium Americas, que se ha asociado con la argentina Exar, la chilena SQM y la china Ganfeng.


En los papeles, Lithium Americas aparece como una empresa "canadiense". Sin embargo sus principales accionistas son: el banco británico HSBC y el fondo de inversión Blackrock (una emanación del fondo Blackstone, también ligado a la banca Rotshchild). El CEO de Lithium Americas Corp, Tom Hodgson, fue una de las estrellas invitadas al "Mini Davos" de Macri en septiembre de 2016.

En su visita a Buenos Aires, Hodgson informó que comenzará las actividades mineras en 2019 y dimensionó la importancia del litio en la Argentina: "Tenemos un proyecto en Nevada, los Estados Unidos, que es el más grande, pero que quedará chico comparado con los otros proyectos en América latina. El proyecto de la Argentina es el número uno en términos de tamaño y toneladas. Hay una tendencia hacia los autos eléctricos, y la mayor demanda de estos coches vendrá de China. Estamos hablando de abastecer, tal vez, a 10 millones de vehículos al año".

La socia de Lithium, SQM (Sociedad Química y Minera de Chile), es propiedad del chileno Julio Ponce, ex yerno de Augusto Pinochet y controlante de la empresa a través de "Pampa Calichera" en la que su principal socio ha sido (en los papeles hasta 2008) Sebastián Piñera, el ex presidente de Chile y estrella invitada de la cumbre de The Economist en Buenos Aires.


El interés de Piñera en esta empresa quedó demostrado cuando en 2012 su gobierno favoreció fraudulentamente una licitación en favor de la misma, desatando un escándalo político.
Esta minera tiene en su directorio a ex funcionarios pinochetistas, incluyendo a quien fuera ministro de Hacienda de Augusto Pinochet,Hernán Büchi.


Australia

Mientras Dujovne realizaba la serie de reuniones en Londres, en simultáneo, Gabriela Michetti refrendaba muchos de los acuerdos en Australia, desde donde anunció "inversiones" por U$S 850 millones. ¿De qué empresas? Las mismas: Enirgi Group y Orocobre.

El grave problema ambiental

En todos estos acuerdos no hubo participación de las 33 comunidades originarias que viven en la región, que se enteraron por los medios de comunicación. Clemente Flores, vocero de una comunidad kolla, reiteró el rechazo a la minería y advirtió una escalada de acciones directas en defensa del territorio indígena.

Fuentes:
http://www.economist.com/events-conferences/americas/argentina
http://www.mincyt.gob.ar/noticias/baranao-en-argentina-summit-2017-12671
http://www.telam.com.ar/notas/201703/181813-the-economist-argentina-summit-lideres-empresarios-sociales-emprendedores.html
http://www.telam.com.ar/notas/201702/180661-ypf-y-shell-firman-acuerdo-para-desarrollo-en-vaca-muerta-por-300-millones-de-dolares.html
http://www.argentinashale.com/es/noticias/companias-exploracion-y-desarrollo/pluspetrol-y-shell-se-asocian-para-desarrollar-bloque-en
http://www.enirgi.com/about-us/corporate-governance/
https://en.wikipedia.org/wiki/Rio_Tinto_Group
https://quote.morningstar.ca/Quicktakes/owners/MajorShareholders.aspx?t=LAC&region=CAN&culture=en-CA
http://www.clarin.com/politica/litio-oro-plata-estrellas-road-show-inversiones-londres_0_B1npuRToe.html
http://www.economist.com/news/business/21688386-amid-surge-demand-rechargeable-batteries-companies-are-scrambling-supplies
http://www.cronista.com/impresageneral/Minera-Rio-Tinto-invertira-us-735-millones-en-la-Argentina–20060620-0081.html


Fuente:http://kontrainfo.com/?p=4298

17 de mayo de 2017

Producción de litio en Salta: negocios privados y más contaminación



La extracción del litio
-Producción de litio en Salta: negocios privados y más contaminación
-Extracción de litio en el Norte argentino
-Explotación del litio: Salares y ecosistemas en peligro
El mineral se encuentra alojado en las salinas de Salta y Jujuy. Existen proyectos para su extracción a gran escala para las baterias de autos eléctricos, ocasionando graves riesgos en el ecosistema.
El mineral se obtiene evaporando el agua contenida en las salinas .
La firma Toyota Tsusho Corporation, perteneciente al grupo japonés Toyota, participará en un proyecto para extraer litio del salar de Olaroz, en la provincia de Jujuy.

La legislación argentina exige estudios de impacto ambiental y la participación de los pueblos orginarios habitantes de la región de donde se realiza la extracción, las dificultades se dan en la aplicación, especialmente por que los estados provinciales no están capacitados para realizar las evaluaciones y por intereses económicos se dejan en manos de las mismas empresas o terceros interesados. Los análisis de las consecuencias a largo plazo deben estar a cargo de expertos en el tema dependientes de la autoridad de aplicación de las leyes, el estado nacional.
Sin embargo, el proyecto inicial presentado por la empresa parte de la falsa premisa de que la actividad no es contaminante.
Como toda actividad minera, la explotación de litio no deja afuera la preocupación por el impacto ambiental y social de exploración y de extracción. Quizás un debate importante surge de este mineral en particular por ser hoy uno de los elementos primordiales en la evolución de automóviles eléctricos y aparatos electrónicos con bajo consumo energético, y en este sentido, su explotación gana adeptos en la mitigación del cambio climático y en el esfuerzo por revertir el calentamiento global.

Los principales impactos ambientales de la extracción de litio no difieren en gran medida de la extracción de otros minerales: consumo y contaminación de agua, impactos en el paisaje, introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles, instalación de infraestructura, impacto en la flora y fauna de la actividad industrial donde antes no la había, generación de residuos sólidos y químicos.

El Geólogo Fernando Díaz explica: "La salmuera es bombeada mediante perforaciones y luego se la expone al sol para evaporar el líquido y concentrar los componentes de interés. La concentración de litio en las salmueras es baja y varía dentro de cada salar, y entre los distintos salares, fluctuando entre unas pocas decenas de partes por y poco más de mil, de acuerdo con estos valores puede estimarse que por cada tonelada de litio extraída se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua, clara evidencia de que la minería del litio en salares es una minería del agua".



EXTRACCIÓN DEL LITIO- Notas from Ramón Copa


SALTA AMPARA LA EXPLORACIÓN PRIVADA DE LITIO EN EL SALAR DE ARIZARO
1 Marzo, 2017 



El Ministro de Ambiente y Producción Sustentable del gobierno provincial de Salta, Javier Montero Sadir, asistido de su secretario de Minería, señor Ricardo Salas, recibió ayer en su despacho a directivos de una empresa privada de minería que informaron al ministro que en los próximos días se comenzará con los trabajos de exploración en busca de reservas de litio en el Salar de Arizaro, ubicado en la puna salteña.

Los directivos explicaron a los funcionarios que la compañía se encuentra movilizando equipos para crear rutas de acceso en la propiedad de 20.500 hectáreas con la que cuenta en el Salar. Los trabajos de exploración comprometidos incluirán un muestreo geoquímico cerca de la superficie y un sondeo geofísico eléctrico vertical (VES), para delinear las zonas conductoras a profundidad que pueden albergar salmueras con litio.

Los datos de esta primera etapa del programa, que de acuerdo con la comunicación del gobierno comenzará en los próximos días, se utilizarán para definir objetivos para un programa de perforación que está previsto para principios del segundo trimestre de 2017.

La empresa también ha informado que se ha puesto en marcha simultáneamente una serie de estudios ambientales de referencia y programas de «compromiso comunitario».

Según el mismo portavoz de la empresa, hasta el presente se ha hecho muy pocos trabajos de exploración histórica en el Salar de Arizaro. Sin embargo, la empresa estila que la zona central reúne las condiciones geológicas y el espesor como para considerar que tiene un importante potencial de producción de salmueras de alta calidad.

El señor Montero Sadir, al término de la reunión, puso a disposición de la empresa privada «todas las herramientas técnicas de las que dispone la Provincia para el éxito del proyecto sobre el que van a comenzar a trabajar», aunque no ha detallado cuáles sean ni la remuneración que obtendrá el Estado por la disposición de estos recursos públicos para el aprovechamiento privado.  http://perfilindustrial.com/salta-ampara-la-exploracion-privada-de-litio-en-el-salar-de-arizaro/

16 de mayo de 2017

América latina: Deuda y libre comercio como instrumentos de subordinación


 por Eric Toussaint



La unión del recurso al endeudamiento y la adopción del libre comercio constituyó el factor fundamental de la nueva subordinación de Latinoamérica a partir del siglo XIX.


El periodo de las independencias y la trampa de la deuda (1820-1850)

Entre 1820 y 1825, Gran Bretaña y, en particular, la plaza financiera de Londres estaban inmersas en un frenesí de préstamos con el objetivo de tener excelentes beneficios. |1| La especulación llegó a su apogeo en 1824-1825. Los nuevos Estados que se estaban creando en Latinoamérica, después de las victorias militares independentistas contra la corona española, constituían un destino privilegiado para el excedente de liquidez disponible en Londres. Los préstamos concedidos ¡al reino de Poyais! son la mejor ilustración. Un aventurero escocés, Gregor McGregor consiguió que la Bolsade Londres vendiera títulos de un Estado inexistente, el reino de Poyais, del que era su autoproclamado monarca. En 1822, McGregor pudo «limpiar» el mercado bursátil de la City al colocar los títulos del reino de Poyais por un valor de 200.000 libras esterlinas. Logró convencer a colonos británicos para embarcarse para llegar a su reino fantasma. Cuando esa gente comenzó a darse cuenta que el reino era imaginario, McGregor ya había desaparecido convenientemente.

Sólo entre 1824 y 1825, en plena euforia económica, 624 sociedades anónimas nuevas fueron creadas en Londres, de las que 46 se especializaron en transacciones comerciales, en créditos y en inversiones en las minas de Latinoamérica. La fiebre financiera y comercial orientada hacia Latinoamérica era particularmente importante porque el capital de esas 46 sociedades representaba casi la mitad del capital total de las 624 nuevas sociedades. Otro síntoma de la atracción que ejercía Latinoamérica fue es este hecho: de los 24 millones de libras esterlinas de títulos de deuda vendidos en la plaza financiera de Londres entre 1824 y 1825, un poco más de dos tercios, o sea, 17 millones de libras esterlinas, fueron en nombre de los nuevos Estados latinoamericanos. |2|

En diciembre de 1824, en Ayacucho (Perú), los independentistas latinoamericanos ganaron la última gran batalla de las guerras de liberación que libraban desde hacía 15 años contra la corona española. Desde México a Argentina nacían nuevos Estados republicanos. Se suponía que Gran Bretaña, que después de la derrota de la Francia napoleónica, formaba parte de la Santa Alianza que agrupaba las monarquías española, rusa, francesa, austro-húngara y prusiana, se opondría al debilitamiento de uno de sus Estados aliados. En realidad, y en forma cada vez más activa, el gobierno de Londres sostenía, bajo mano, a los independentistas con el fin de ganar influencia en esa vasta región riquísima en potencial minero, industrial, agrícola y comercial.

Simón Bolívar lo había entendido. Mientras esperaba un crédito y armas de Londres, escribió a Antonio José de Sucre, en mayo de 1823: «Inglaterra es la primera interesada en el éxito de esta transacción ya que desea formar una liga con todos los pueblos libres de América y de Europa contra la Santa Alianza, para ponerse a la cabeza de los pueblos y dirigir el mundo. No es interesante para Inglaterra que una nación europea como España mantenga una posesión como Perú en América. Prefiere que sea independiente con un poder débil y un gobierno frágil. Es por eso que bajo un pretexto cualquiera, Inglaterra apoyará la independencia de Perú». |3|

Los banqueros británicos estaban bien dispuestos a arriesgarse en la organización de empréstitos para los nuevos Estados, en la medida en que eran meros intermediarios. Los títulos de los nuevos Estados eran vendidos en la Bolsa de Londres y su gestión les proporcionaba cuantiosas comisiones. Mientras que el tipo de interés practicado en Londres en el mercado interno, en el momento de la concesión de los préstamos, era de alrededor del 3 %, los tipos impuestos a los países latinoamericanos se elevaban, en general, al 6 % —siendo mayor el rendimiento real —, y las diversas comisiones casi llegaban del 8 al 10 % del monto efectivo obtenido por los banqueros en la venta de los títulos.

Un análisis crítico de las condiciones impuestas por los banqueros a los Estados que pedían préstamos indica claramente que éstas eran leoninas: tipos de interés exagerados, diversas comisiones abusivas, montos transferidos claramente inferiores a las sumas prestadas.

En diciembre de 1825, comenzó la primera gran crisis mundial del capitalismo después del estallido de la burbuja especulativa creada durante los años anteriores en la Bolsa de Londres. Esa crisis provocó una caída de la actividad económica, produjo numerosas quiebras de bancos y creó una aversión al riesgo. A partir de 1825, los banqueros británicos, seguidos por los banqueros europeos, detienen los préstamos hacia el exterior así como en el mercado interno. Los nuevos Estados, que contaban financiar el reembolso de sus deudas con nuevos préstamos de Londres o de París, no encontraron banqueros dispuestos a prestarles el dinero requerido.

Es muy importante subrayar que en el momento en que la crisis estallaba en Londres, en diciembre de 1825, los nuevos Estados latinoamericanos todavía pagaban sus deudas. Por consiguiente, los Estados latinoamericanos no provocaron la crisis, la padecieron.

En 1828, todos los países latinoamericanos, desde México a Argentina, estaban en suspensión de pagos. Y esa suspensión se prolongó de 15 a 30 años según el país.

Hubo gobernantes latinoamericanos que fueron la excepción a la adicción al empréstito. Y ese fue el caso en Paraguay entre 1810 y 1865, durantes los gobiernos de José Gaspar Rodríguez de Francia y sus sucesores. Puso en práctica con éxito un proyecto de desarrollo autocentrado, sin recurrir al endeudamiento externo. (Más adelante en esta serie se dedicará un artículo al respecto.) Por el contrario, Gran Bretaña consiguió reunir a la Triple Alianza entre Argentina, Uruguay y Brasil para poner fin a esa peligrosa experiencia. El pretexto para invadir Paraguay: el rechazo de ese país a abrir totalmente su territorio a las exportaciones de Gran Bretaña y sus asociados, o sea, fue el mismo pretexto que se utilizó para desencadenar las guerras del opio contra China en los años 1839-1842 y 1860. La guerra desencadenada por la Triple Alianza en 1865 recurrió al genocidio del pueblo paraguayo, en una contienda que duró 5 años. La población disminuyó en un 80 %. Paraguay, que había tenido hasta ese momento un importante desarrollo, todavía no ha conseguido rehacerse en el siglo xxi.

Entre los gobernantes latinoamericanos que fueron una excepción a la regla en el siglo xix con respecto al pago de la deuda, se debe mencionar a Benito Juárez de México en los años 1860.


Endeudamiento externo y libre comercio

Durante la primera mitad del siglo xix, los gobiernos latinoamericanos, excepto el de Francia en Paraguay, adoptaron políticas de libre comercio bajo la presión de Gran Bretaña.

Dado que las clases dominantes locales no invertían en la transformación o la fabricación local de productos destinados al mercado interior, la adopción del libre comercio no constituía una amenaza para sus intereses. Y, como corolario, el hecho de aceptar la importación libre de productos manufacturados provenientes esencialmente de Gran Bretaña condenaba a esos países a la incapacidad para dotarse de un verdadero tejido industrial. El abandono del proteccionismo destruyó una mayoría de las manufacturas y de los talleres locales especialmente en el ámbito textil.

En cierta forma, se puede decir que la combinación del recurso al endeudamiento externo y del libre comercio constituye el factor fundamental del subdesarrollo de América Latina. Por supuesto, ligado a la estructura social de los países latinoamericanos. Las clases dominantes locales, y especialmente la «burguesía compradora», decidieron ese camino a favor de sus propios intereses.

Es necesario señalar un factor esencial en el advenimiento de Gran Bretaña como primera potencia industrial, financiera, comercial y militar durante el siglo XIX: las autoridades londinenses mantuvieron una fuerte práctica proteccionista hasta 1846. |4| Mientras que Gran Bretaña había obtenido de los dirigentes independentistas latinoamericanos que firmaran, desde los años 1810-1820, acuerdos por los que se abría la economía de los nuevos Estados independientes en construcción a las mercaderías e inversiones británicas, las autoridades inglesas fueron muy cuidadosas en la protección de sus industrias y de su comercio. Y fue porque Gran Bretaña protegió fuertemente su mercado y por lo tanto sus industrias en pleno desarrollo, al mismo tiempo que destruía las manufacturas de sus competidores (como fue el caso de la industria textil de la India), que ésta consiguió convertirse en la primera potencia.

George Canning, uno de los principales políticos británicos, escribía en 1824: «El negocio está hecho: América hispánica es libre, y si nosotros no llevamos demasiado mal nuestros asuntos, ella será inglesa».

Para llegar a ese resultado, Gran Bretaña no necesitó recurrir a la conquista militar (aunque si lo creyera necesario no dudaría en usar la fuerza). Utilizó dos armas económicas muy eficaces: el crédito internacional y la imposición del abandono del proteccionismo.


Simón Bolívar en el laberinto de la deuda y de las concesiones a los acreedores 

   Simon Bolivar

Desde el comienzo de la lucha por la independencia Simón Bolívar, así como otros dirigentes independentistas, se lanzó a una política tanto de endeudamiento interno —que evidentemente terminó beneficiando a las clases dominantes locales— como de endeudamiento externo ante Inglaterra y sus banqueros. Con el fin de poder pedir préstamos en el exterior puso como garantía una parte de las riquezas de la nación y tuvo que suscribir acuerdos de libre comercio con Gran Bretaña. La mayor parte del dinero concedido en los préstamos jamás llegó a América Latina puesto que los banqueros retenían unas enormes comisiones, tipos de interés realmente abusivos y vendían los títulos claramente por debajo de su valor nominal. Algunos de los encargados de las misiones latinoamericanas, con mandato de los líderes independentistas, también retuvieron sus jugosas comisiones en el caso de que no hubieran robado pura y simplemente una parte de las sumas prestadas. Y del resto, una parte importante sirvió para la compra de armas y de equipamiento militar a comerciantes británicos y a precios prohibitivos. En cuanto a lo que llegó a Latinoamérica, una pequeña parte de los préstamos, fue incluso malversada por algunos miembros de las nuevas autoridades, de los jefes militares y de las clases dominantes locales. Una serie de citas de Simón Bolívar acompañadas de comentarios de Luis Britto |5| indican claramente que el Libertador fue tomando conciencia de la trampa de la deuda en la que él y los nuevos Estados independientes habían caído.

Un contrato de deuda externa muy favorable a Gran Bretaña

En noviembre de 1817, Simón Bolívar delegó en un enviado especial a Londres la potestad de obtener una financiación exterior mediante un empréstito. En la carta de acreditación que redactó, Bolívar le otorgó unos poderes enormes. Luis Britto hace el siguiente comentario pertinente: «La autorización está concebida en los términos más amplios: se puede estipular“cualesquiera condiciones en que convenga”. Comisionado y prestamistas usarán de ella con la mayor libertad.» (Idem).» En principio las deudas contraídas deberían servir solamente a los esfuerzos de guerra.

Luis Britto se refiere a la creación de la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) en 1819 en estos términos: «Esta integración trae como efecto la unión de las deudas que había contraído cada uno de los cuerpos políticos. Así, en dicha Constitución, el artículo 8° declara paladinamente: “Son reconocidas in solidum como deuda nacional de Colombia las deudas que los dos pueblos han contraído separadamente; y quedan responsables de su satisfacción todos los bienes de la República”». Britto sigue: «No sólo se consolidan constitucionalmente las deudas: por efectos de la Ley Fundamental quedan constituidos en garantía todos los bienes del naciente cuerpo político. Lamentablemente esta operación no se efectúa con la transparencia que hubiera sido de desear, pues los registros llevados sobre las operaciones estaban incompletos o confusos.»

Las nuevas elites se aprovecharon de la deuda interna y se negaron a pagar impuestos

El cónsul inglés, sir Robert Ker Porter tomaba nota de sus conversaciones con Simón Bolívar en su diario y en la entrada del miércoles 15 de febrero de 1827, hacía constar que: «Bolívar confiesa la existencia de una deuda interna de 71 millones de dólares, en papel, para ser pagada por el gobierno. Cientos de individuos han especulado intensamente y en su mayor parte usurariamente sobre los bonos, comprándolos de los necesitados por el 5, el 25 y el 60 por ciento, y me informan en forma creíble que difícilmente hay un empleado del estado que conserve efectivo, porque todo lo ha traficado en esta inmoral y antipatriótica especulación: el vicepresidente Santander (me cuentan) tiene dos millones de estos bonos, que probablemente compró por 200.000 dólares.» (Britto, op.cit., p. 378).
Luis Britto comenta: «Estos agiotistas a su vez están estrechamente vinculados con muchos de los oficiales y políticos republicanos, que forman grandes fortunas a costa de la sangre de sus tropas.» (p. 380) y añade «el solo anuncio de medidas fiscales rigurosas acobarda a funcionarios como el intendente Cristóbal Mendoza, quien renuncia intempestivamente.» (p. 380).

La deuda nacional nos va a oprimir…declara Bolívar

Es importante subrayar las palabras usadas por Simón Bolívar en una carta al vicepresidente Francisco de Paula Santander el 14 de junio 1823: «En fin, lo haremos todo, pero la deuda nacional nos va a oprimir...» y así se refirió a los miembros de las clases dominantes locales y de los nuevos poderes públicos: «La deuda pública es un caos de horrores, de calamidades y de crímenes, y el señor Zea, el genio del mal, y Méndez, el genio del error, y Colombia una víctima cuyas entrañas despedazan esos buitres: ellos devoraron con anticipación los sudores del pueblo de Colombia; ellos han destruido nuestro crédito moral, en tanto que no hemos recibido sino los más escasos auxilios. Cualquiera que sea el partido que se tome con esta deuda, es horrible: si la reconocemos dejamos de existir, si no… el oprobio de esta nación» (Britto, p. 405)
Dos meses mas tarde, Simón Bolívar volvió a escribir al vicepresidente Santander sobre el tema de la deuda, esta vez refiriéndose a la situación de las nuevas autoridades en Perú: «El gobierno de Riva Agüero es el gobierno de un Catilina unido al de un Caos; no puede Ud. imaginarse hombres más canallas ni más ladrones que los que tiene el Perú a su cabeza. Se han comido seis millones de pesos de empréstito, de un modo escandaloso. Setecientos mil pesos se han robado entre Riva Agüero, Santa Cruz y el ministro de guerra, sólo en unas contratas hechas sobre equipo y embarque de tropas. El congreso pidió cuentas y le trataron como al diván de Constantinopla. Es horrible el modo infame con que se ha conducido Riva Agüero. Lo peor de todo es que entre los godos y los patriotas han puesto a perecer el Perú con sus saqueos enormes y multiplicados. Este país es el más caro del mundo, y no tiene ya un maravedí con que mantenerlo." (Simon Bolivar in Britto, p. 406)

En Julio 1825, Simón Bolívar amenazó con denunciar ante el pueblo el abominable sistema de la deuda

«Los amos de las minas, los dueños de los Andes de plata y oro, están pidiendo millones prestados para mal pagar a su pequeño ejército y a su miserable administración. Que se diga todo esto al pueblo y que se declame fuertemente contra nuestros abusos y nuestra inepcia, para que no se diga que el gobierno ampara el abominable sistema que nos arruina. Que se declame, digo, en la “Gaceta del Gobierno” contra nuestros abusos; y se presenten cuadros que hieran a la imaginación de los ciudadanos.» (Simon Bolivar in Britto, p. 408).


Epílogo y conclusión

La primera gran crisis de la deuda latinoamericana, provocada por Londres, fue utilizada por Gran Bretaña, y luego por otras potencias como Francia, para someter las economías latinoamericanas a las condiciones que imponían los banqueros, así como a los intereses de la industria y el comercio del Viejo Continente. La parte de América Latina que se había liberado del yugo colonial directo de España y de Portugal entró en un ciclo de dependencia, de subordinación y de expoliación liderado por el gran capital británico y su homólogo francés ayudados por sus respectivas autoridades. El gran capital de Estados Unidos, apoyado por su gobierno, comenzó a intervenir más tarde, salvo en el caso de México, país en el que se inmiscuyó constantemente. La tentativa de Paraguay de poner en marcha un desarrollo autocentrado fue aplastada entre 1865 y 1870. México en los años 1860 logró resistir a una gran ofensiva de los acreedores, pero aceptó el libre comercio, lo que bloqueó su desarrollo.

El arma de la deuda y la imposición del abandono del proteccionismo actuaron como poderosos factores de sumisión de los Estados y de transferencia de riquezas de los pueblos de la periferia hacia las clases capitalistas del centro, de paso, las clases dominantes locales recogían su comisión.


Notas

|1| Este articulo es una version reducida de http://www.cadtm.org/La-deuda-y-el-...

|2| Por otra parte, los dos empréstitos griegos de 1824 y 1825 negociados en la plaza de Londres alcanzaron la suma de 2,8 millones de libras esterlinas.

|3| Carta de Simón Bolívar a Antonio José de Sucre del 26 de mayo de 1823, citado por Carlos Marichal, op.cit.

|4| Véase Paul Bairoch, 1993. Mythes et paradoxes de l’histoire économique, La Découverte, Paris, 1999, p. 37.

|5| Luis BRITTO, El pensamiento del Libertador - Economía y Sociedad, BCV, Caracas, 2010 http://blog.chavez.org.ve/temas/lib...

Autor

Eric Toussaint

es maître de conférence en la Universidad de Lieja, es el portavoz de CADTM Internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de diversos libros, entre ellos: Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015,, Procès d’un homme exemplaire, Ediciones Al Dante, Marsella, 2013; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Es coautor junto con Damien Millet del libro AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil, París, 2012. Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015. A pesar de ello, la comisión prosiguió sus trabajos y se constituyó legalmente como una asociación sin afán de lucro.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (488)

Colombia: Para la implementación del posconflicto, hay que hacer una auditoría ciudadana de la deuda

5 de mayo, por Eric Toussaint , Juan Miguel Hernández Bonilla
CADTM América Latina y Caribe: el éxito del sexto encuentro anual Continental

5 de mayo, por CADTM AYNA , Eric Toussaint
Colombia: Liberar del capitalismo a la Madre Tierra y poner las ciudades al servicio de las poblaciones

4 de mayo, por Eric Toussaint
¿Cómo aplicar las impopulares políticas de austeridad?

27 de abril, por Eric Toussaint
Salir del círculo vicioso de la deuda privada ilegítima al Sur del planeta

26 de abril, por Eric Toussaint
Thomas Piketty y la deuda pública

21 de abril, por Eric Toussaint
Romper las cadenas de las deudas privadas ilegítimas

19 de abril, por Eric Toussaint
Francia, elecciones presidenciales: un manifiesto para desobedecer tratados europeos ’injustos’

18 de abril, por Eric Toussaint , Miguel Urbán Crespo , Teresa Rodríguez , Fátima Martín , Costas Lapavitsas , Carlos Sánchez Mato , Zoe Konstantopoulou , Marina Albiol , Olivier Besancenot , Rommy Arce
Eric Toussaint: “España tiene más posibilidades que Grecia de enfrentarse a sus acreedores”

15 de abril, por Eric Toussaint , Miguel Urbán Crespo
Romper el círculo vicioso de las deudas privadas ilegítimas

14 de abril, por Eric Toussaint
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...