BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

24 de noviembre de 2012

HOMOSEXUALIZACION EN CÓRDOBA: el río Suquía , registra altas concentraciones de estrógenos

HOMOSEXUALIZACION EN CÓRDOBA: el río Suquía , registra altas concentraciones de estrógenos



La noticia se publica en La Voz del Interior y da cuenta de un singular evento, que aún no cuenta con explicaciones oficiales, que podría estar relacionado con oscuras maquinaciones constantemente denunciadas por los teóricos de la conspiración: la reducción de la poblción mediante la esterilización gradual.

Aparentemente el río Suquía (Primero), que atraviesa la capital cordobesa, registra altas concentraciones de estrógenos. Una investigación que lleva ya dos años y medio encontró en las aguas del río Suquía concentración de estrógenos por encima de lo admitido por normativas internacionales. Ahora, los investigadores intentarán encontrar cuál es la causa de la aparición de esas hormonas en el curso de agua.

Lo que resulta cierto es que el inexplicable hallazgo cuenta con una hipótesis sostenida por los conspiracionistas: las elites mundiales buscan mantener su statu quo mediante el control encubierto del crecimiento demográfico. De este modo, la homosexualización de la población es una forma de ralentizar la explosión demográfica. Según los teóricos, otras medidas como el matrimonio gay, la utilización de esterilizantes en los alimentos y los productos descartables o la legalización del aborto son herramientas destinadas a tal fin.

El trabajo sobre el río cordobés lo lleva adelante un equipo liderado por Alberto Ferral, del Centro de Investigación y Desarrollo para el Medio Ambiente (Cidma) de la Universidad Blas Pascal. Los primeros resultados serán presentados mañana en el Cuarto Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua.

En los análisis realizados aguas abajo de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (Edar) de Bajo Grande, en el extremo este de la ciudad de Córdoba, se encontró una concentración de estrógenos 10 veces mayor al límite establecido por normas internacionales.

“Eso nos estaría indicando la presencia de estrógenos en el Suquía, sin poder ser eliminados en su totalidad por la planta depuradora”, sostiene la investigación, aunque aclara que no existe todavía tecnología de depuración capaz de eliminar esas hormonas en su totalidad cuando están presentes en el agua.

Los estrógenos son hormonas sexuales femeninas. En el trabajo se indica que los efectos fisiológicos de estas hormonas son numerosos: regulan el crecimiento celular y tisular, la reproducción, el metabolismo, la inmunidad, mantienen los ciclos reproductivos y aseguran un equilibrio entre los diversos sistemas y aparatos.

Además, el estudio de Ferral advierte que la presencia en el medio ambiente de estrógenos y de compuestos con posibles efectos estrogénicos puede dar lugar a múltiples efectos.

Entre ellos se destacan niveles anormales de hormonas en sangre, reducción de la fertilidad, alteraciones del sistema inmunológico, feminización de machos y criptorquidia.

También puede producir disminución del conteo de espermatozoides, tumores de los tractos genitales masculino y femenino, malformaciones del aparato reproductor, alteración de la estructura y densidad ósea, y desarrollo de tumores estrógeno-dependientes.

El trabajo también cita una publicación de la Academia de las Ciencias estadounidense que reveló que con sólo cinco nanogramos de estrógenos por litro, aproximadamente lo que se encuentra a la salida de las plantas depuradoras de agua, se podía provocar la desaparición de toda la población de peces foxinos de un lago.

Esto se provoca por la feminización hasta la esterilización de los machos, en un plazo de apenas dos años.

Ferral remarcó que se encontró presencia de estrógenos en otros puntos del Suquía, aunque la concentración más importante fue en Bajo Grande. Y que para hacerlo, se solicitaron reactivos a un laboratorio japonés ya que no existían esos elementos para detectarlos en agua.

“Habíamos estado más de un año sin poder detectarlos, y ahora vamos a estudiar de dónde provienen”, dijo Ferral.

En ese sentido, las hipótesis del origen están en los anticonceptivos que toman las mujeres y las hormonas que se usarían en la cría de pollos. También, en componentes de otros productos como insecticidas y plásticos que se comportan igual que las hormonas.

“Lo que sí sabemos es que las concentraciones de los anticonceptivos son extremadamente altas para que puedan actuar en el organismo. Entonces no se asimila todo lo que se ingiere, sino que se elimina alrededor del 50 y 60 por ciento. Y son de alta resistencia, justamente para que causen efectos, y por eso las plantas no los depuran”, sostuvo Ferral.

La próxima etapa de la investigación incluye una encuesta a más de 500 mujeres residentes en áreas cercanas al río para intentar conocer sus hábitos de consumo, principalmente al uso de píldoras y parches anticonceptivos. También incluirá la evaluación del uso del suelo en la cuenca del Suquía, inventariar asentamientos y criaderos de animales en la zona de influencia.
http://urgente24.com/areax/2012/11/homosexualizacion-un-rio-de-cordoba-lleno-de-estrogenos/

Quizás también le interese:

“Todos esperamos que el Gobernador Daniel Scioli saque un ...

efectos nocivos de los alimentos transgénicos sobre la ...

Jorge Rulli: su opinión sobre el discurso Presidencial

Pueblos sojizados, mundo en fuga

Peligro de aspartamo - advertencia urgente acerca de los ...

18 de junio de 2012

Monsanto anuncia invasión a Córdoba


En pleno Juicio a las Fumigaciones

http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/monsanto-invertira-1500-millones

Monsanto invertirá $ 1.500 millones
La multinacional estadounidense anunció ayer la construcción de una nueva planta para acondicionar semillas de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas.

La compañía estadounidense Monsanto anunció ayer una inversión de 1.500 millones de pesos en la construcción de una planta para procesar semillas de maíz, en la localidad de Malvinas Argentinas.
El anuncio fue realizado en Estados Unidos por los directivos de la compañía, durante una reunión que mantuvieron con la presidenta de la Nación, Cristina Fernández. La planta creará 400 nuevos puestos de trabajo, según anunció Monsanto a través de un comunicado.

El plan de inversiones presentado por los directivos de la compañía a la Presidenta también incluye una inversión de más de 170 millones de pesos en investigación y desarrollo local. Ahí está contemplada, además, la construcción de dos nuevas estaciones experimentales –una en la provincia de Córdoba y la otra en Tucumán–; el desarrollo de programas de investigación y desarrollo de maíz y soja; ensayos experimentales a campo, investigación local en biotecnología y la expansión de laboratorios. En total, el plan de inversiones en el país supera los 1.600 millones de pesos.

“Durante la reunión, los ejecutivos analizaron junto a la Presidenta la importancia que tendrá la innovación en agricultura en el contexto de un crecimiento exponencial de la demanda mundial de alimentos durante los próximos años. En este contexto, la compañía prevé un rol clave para la Argentina”, informaron desde Monsanto. Para participar del anuncio, directivos de Monsanto Argentina viajaron a Estados Unidos. Cristina compartió un almuerzo, en el Consejo de las Américas, con 40 empresarios estadounidenses. Durante el encuentro, la mandataria destacó el hecho de que el 60 por ciento de las 100 empresas más importantes de Estados Unidos “tiene un desarrollo permanente en la Argentina”.
Las futuras instalaciones. La construcción de la planta por parte del semillero multinacional integraba la lista de 15 inversiones que el Gobierno de la provincia había anunciado para Córdoba.
Confirmada la radicación de Monsanto en Malvinas Argentinas, la pequeña localidad ubicada al este de la ciudad de Córdoba suma su segundo proyecto de inversión de envergadura en seis meses.
En enero, la empresa mejicana de productos panificados Bimbo anunció su de­sembarco en Malvinas Argentinas, con la instalación de una planta industrial, para la que desembolsará 30 millones de dólares.

Este diario intentó conseguir la opinión del Gobierno provincial sobre el anuncio de la inversión efectuado a la Presidenta en Estados Unidos, pero no obtuvo respuesta.
La nueva planta, que de acuerdo con la planificación será inaugurada en diciembre de 2013, tendrá como función el tratamiento y acondicionamiento de semillas de maíz con una capacidad máxima de producción para 3,5 millones de bolsas por campaña.

Junto con la planta actual que Monsanto tiene en Rojas (provincia de Buenos Aires), dedicada también a la producción de híbridos de maíz (allí se producen 4,5 millones de bolsas por temporada), Argentina contará con las dos plantas más grandes del mundo de producción de semillas, según informó la compañía.

Un gigante de la biotecnología

En el mundo. Monsanto es una compañía estadounidense líder en la provisión de productos y biotecnología agrícola. Emplea a 22 mil personas en el mundo; 3.700 pertenecen a su área de investigación.

En Argentina. Está presente desde hace 50 años. En 1996 introdujo el gen de la soja resistente al glifosato. En 2011, la facturación de la filial en Latinoamérica superó los mil millones de dólares. Tiene una alta participación en el mercado regional de soja y de maíz, donde está desarrollando nuevos materiales.
http://argentinacontaminada.blogspot.fr/2012/06/monsanto-anuncia-invasion-cordoba.html

16 de junio de 2012

Convivir con los agroquímicos en Córdoba

Fecha de Publicación: 16/06/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba


Un estudio presentado en el juicio que se sigue en Córdoba a dos ruralistas y un piloto acusados por las fumigaciones en el barrio Ituzaingó Anexo muestra que de 142 chicos de esa localidad hay 114 que tienen agroquímicos en su organismo.

Sobre 142 niños del barrio cordobés Ituzaingó Anexo, a 114 se les detectó contaminación con agroquímicos, según reveló un estudio oficial durante el juicio que realiza contra dos productores y un fumigador por presunta contaminación. “El 80 por ciento de los chicos tiene agroquímicos en sangre”, explicó la médica

Inés Flamini, de la Unidad de Pronta Atención 28 (UPA, centro de salud vecinal), una de las responsables del informe sanitario. La médica reveló que viven niños con hasta cinco y seis herbicidas e insecticidas en el cuerpo, e incluso se detectó presencia de agroquímicos en chicos fuera del barrio. “Es una prueba más de que el modelo afecta la salud, ya no se puede ocultar”, resumió el abogado que inició la causa, Darío Avila.

En 2005, la Municipalidad analizó la sangre de 35 chicos del barrio Ituzaingó Anexo, lindero a campos de soja y donde se multiplicaban las denuncias por contaminación. Los resultados fueron contundentes: 23 tenían agroquímicos en sangre (no hubo presencia de otros contaminantes). En 2010, en el marco de la flamante Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos del Ministerio de Salud, se estudió a 142 chicos de 1 a 14 años.

“Estudios de biomarcadores de exposición en población infantil del barrio Ituzaingó Anexo” es el nombre formal del trabajo en el que se analizó a niños de “buen estado de salud” (clínicamente detectados) y se excluyó a quienes tenían enfermedades, estaban con algún grado de desnutrición y a quienes consumían medicamentos. Se analizó la presencia de plomo, cromo, arsénico, PCB (elemento presente en transformadores eléctricos) y plaguicidas.

Los resultados no se habían difundido hasta la última semana, cuando comenzaron a llegar los análisis a las familias. En el marco del juicio, el miércoles, la doctora Inés Flamini, responsable de la UPA del barrio Ituzaingó, explicó que el trabajo no fue concluido, pero adelantó los resultados: el 80 por ciento de los chicos tiene entre dos y seis agroquímicos en sangre.

Además, contó que algunos aviones solían sobrevolar el barrio. Lo mismo afirmó Eduardo Molina, médico clínico de la UPA del Barrio Ituzaingó, y recordó que el 1º de febrero de 2008 pasó un avión amarillo y luego se le irritaron los ojos y tuvo dificultades para respirar. Molina afirmó que en sus 30 años de ejercicio de la medicina nunca había visto (como sí vivenció en Ituzaingó Anexo) tantos casos de diabetes e hipotiroidismo.

“Esto confirma la contaminación del modelo agropecuario sobre todo el barrio, ya que los 142 chicos eran de distintas cuadras. Y además derriba el argumento de que las enfermedades son por diversos contaminantes. El estudio determinó que plomo, cromo y otros contaminantes estaban por debajo de lo permitido, mientras que los agrotóxicos están por arriba y son los que afectaron la salud de los chicos”, explicó Cecilia Carrizo, del Colectivo Paren de Fumigar Córdoba, que reúne a más de veinte pueblos de la provincia.

En el mismo estudio se tomó como referencia de análisis una población de 62 niños de afuera del Barrio Ituzaingó Anexo (“grupo control de referencia”, común en protocolos de estudios epidemiológicos). Darío Avila, abogado que inició la denuncia del actual juicio y acompaña a las Madres de Ituzaingó, presenció la declaración de la doctora Inés Flamini. “El estudio confirma la gravedad de las fumigaciones en el Ituzaingó Anexo, pero también en el resto de los chicos cordobeses, donde el resultado también fue grave: la mitad del ‘grupo control’ de afuera del barrio tiene hasta dos agroquímicos en sangre. Es una prueba más de que este modelo afecta a las ciudades y no sólo a las que están linderas a los campos”, afirmó.

En la primera jornada del juicio, los abogados defensores sorprendieron con la presentación como “prueba” de un informe elaborado en mayo pasado por “técnicos de la Universidad Nacional de Córdoba” que probaría la presencia de agroquímicos en el Parque Sarmiento (en el centro de la ciudad, barrio Nueva Córdoba, a una cuadra de la ciudad universitaria). La argumentación de los acusados es demostrar que en muchas zonas de la provincia hay presencia de agroquímicos, incluso donde no se fumiga (como en el centro de la ciudad). La intención es sostener que Ituzaingó Anexo puede tener agroquímicos, pero que ello no implica que se haya fumigado el barrio.

Los dos fiscales (el de acusación, Marcelo Novillo Corvalán, y el de instrucción, Carlos Matheu) rechazaron la prueba por “no ser pertinente” y por no tener “vinculación en tiempo y espacio” con los hechos de la causa. Sin embargo, el abogado de la querella, Miguel Antonio Martínez, solicitó al tribunal la aceptación del informe como prueba. Martínez explicó que los agroquímicos en el centro de la ciudad demuestran la peligrosidad de los tóxicos, su permanencia y la deriva. El tribunal aceptó incluir el informe en el expediente y analizarlo en el transcurso del juicio.

Mauricio Berger, del Colectivo Paren de Fumigar, recordó que “desde hace años” denuncian la “deriva descontrolada” de agrotóxicos por superficie y aguas subterráneas. “Que en el Parque Sarmiento haya agrotóxicos demuestra que las consecuencias del modelo agropecuario llegan a la ciudad”, explicó.

“Los cultivos transgénicos sujetos a fumigación cubren 22 millones de hectáreas y afectan, directa e indirectamente, a 12 millones de habitantes. Los agrotóxicos llegan a sus casas, escuelas, parques y fuentes de agua”, detalla la Red Universitaria de Médicos de Pueblos Fumigados en su Informe del Primer Encuentro Nacional y destacan que los cánceres, malformaciones y trastornos reproductivos registran “incrementos alarmantes”.
http://noticias-ambientales-argentina.blogspot.com.ar/2012/06/convivir-con-los-agroquimicos-en.html

10 de abril de 2012

Impulsan la extracción de coltán, que está presente en Córdoba

Según el director de Minería, en nuestra provincia no hay todavía “estudios específicos” ni proyectos para la extracción. En Catamarca y La Rioja aguardan datos más precisos.

10/04/2012 13:31 , por Redacción LAVOZ




COLTÁN. Está conformado por los minerales columbita y tantalio.



El director de Minería de la Provincia, Alberto Gigena, indicó que en Córdoba hay “muchísimos lugares” donde se encuentran columbita-tantalio, los minerales que conforman el coltán, cuya explotación es impulsada por las empresas mineras, sobre todo en Catamarca y La Rioja.

En Córdoba, por ahora, no hay extracción. Según dijo el responsable del área minera a La Voz, no hay “estudios específicos” ni proyectos para la extracción de coltán en la provincia, cuya modalidad es "a cielo abierto, en forma manual".

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (Gemera) se manifestó hoy a favor de la exploración y explotación del coltán.


El secretario de Minería de Catamarca, Rodolfo Micone, confirmó que no hay ningún pedido de empresas para la exploración y explotación en territorio catamarqueño, aunque aseguró que conoce de la existencia del mineral en la zonas graníticas del este de la provincia (ver Catamarca: la Cámara Minera impulsa la explotación del coltán).

Minerales accesorios. Según el funcionario cordobés, la columbita y el tantalio son “minerales accesorios” que se encuentran en yacimientos de otros principales como el cuarzo, por lo que no hay "yacimientos exclusivos" de coltán.

Algunos de los lugares donde hay columbita-tantalio son el cerro Blanco de Tanti, las zonas de Altas Cumbres y de Luti. “Son muy comunes, aparecen, pero si el minero saca tres toneladas de cuarzo por mes, saca medio kilo de columbita o tantalio”, agregó Gigena.

El director de Minería señaló que no hay estudios específicos ni proyectos en marcha para la extracción de coltán. “Hay proyectos en base de cuarzo. Y seguramente el minero va a sacar eso como accesorio y lo va a vender también”, indicó. El funcionario aclaró que esa actividad no requeriría ninguna regulación especial, ya que cuando un minero denuncia todos los minerales que extrae “los hace suyos”.

Dónde aparece. Gigena explicó que el coltán suele aparecer en la pegmatita, una roca de forma tabular que tiene un núcleo de cuarzo, rodeado de feldespato, donde en forma errática pueden aparecer los minerales del coltán.

"Los mineros sacan todo el cuarzo y el feldespato. A veces ni siquieran conocen los que es el coltán", indicó Gigena, y agregó que "no hay un cliente para el coltán" por lo que durante la extracción "lo van dejando aparte". "No hay compradores para minerales erráticos", puntualizó.

En la Justicia. En Córdoba, la explotación metalífera a cielo abierto está prohibida, no así la extracción de minerales bajo esa modalidad.

Actualmente sigue en estudio un amparo presentado por las empresas mineras contra la ley que prohíbe la explotación metalífera a cielo abierto. Como se trata de un planteo sobre la constitucionalidad de la norma, la única instancia que debe resolverlo es la de la Sala Electoral y de Competencia Original del Tribunal Superior de Justicia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...