BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

Mostrando entradas con la etiqueta contaminacion del agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminacion del agua. Mostrar todas las entradas

1 de agosto de 2017

SALTA - Descubrimiento científico: peligra la Puna Argentina




Descubrimiento científico: peligra la Puna Argentina
Por Fernando Triveri

La Puna es uno de los sitios más despoblados de la tierra, pero también uno de los más enigmáticos y sorprendentes, y se deben tomar medidas urgentes para conservar sus recursos naturales, culturales y genéticos.

Por Prof. Norberto Ovando *


Humedales en la Puna salteña y jujeña / Mapa LIMLA -CONICET PROIMI

La palabra Puna en quechua, significa tierra alta o pampa elevada

En el Noroeste Argentino, el sector ubicado al norte del paralelo 27º 00’, se conoce con el nombre de Puna, la que se encuentra enclavada entre los 3400 y 4500 metros sobre el nivel del mar.

El ambiente Puneño ocupa 31.000 km2 en la provincia de Jujuy, mientras que tanto a Salta como a Catamarca le corresponden 29.000 km2. En la provincia de Salta, la Puna está integrada casi en su totalidad por el departamento de Los Andes y parte de los departamentos de Iruya y Santa Victoria.

La condición paisajística de la Puna, muestra una serie de cadenas montañosas y cerros aislados que encierran valles y bolsones, que por su amplitud imprimen al paisaje características de llanura.

Preservar los ecosistemas

Los humedales altoandinos forman ecosistemas altamente vulnerables y frágiles que se ven amenazado por el sobrepastoreo, las prospecciones y explotaciones mineras, el turismo no regulado y otras actividades antrópicas.

En algunos de estos humedales, el equipo de científicos formado por María Eugenia Farías, Dra. en Ciencias Biológicas, Investigadora Responsable del Proyecto, la Dra. Virginia Helena Albarracín, Investigadora del CONICET; los Becarios Doctorales: Lic. María Regina Flores, Lic. Omar Ordóñez, Julián Rafael, Lic. Marcos Javier Maldonado, Marta Gorriti y los Técnico profesionales Nura Ovrusky y Lucrecia Vera., hallaron organismos vivos denominados estromatolitos, que habitan el planeta desde hace 3500 millones de años.

Los investigadores pertenecen al Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas – LIMLA- (http://www.limla.com.ar/), dependiente del CONICET-CCT-PROIMI, (http://www.tucuman-conicet.gov.ar/estrematolitos.html) siendo su objetivo principal el estudio de la microbiología en ecosistemas extremos en lagunas, humedales y salares en la Puna Argentina.

Los estromatolitos

Los estromatolitos son los indicadores de vida más importantes desde la Era Arcaica y Proterozoica. Son estructuras generadas por comunidades bacterianas en las que predominan cianobacterias, las cuales generan un gel que les protege de radiaciones ultravioletas y contaminación ambiental; cuando el sedimento que cae sobre la colonia se queda pegado al gel y les impide captar la luz, la comunidad se desplaza hacia un “piso” superior, por lo que los estromatolitos tienen una estructura en capas. Los primeros estromatolitos tienen una antigüedad de casi 3.500 millones de años y son los responsables de la oxigenación de la atmosfera terrestre y la creación de la capa de ozono a lo largo de miles de millones de años.

Los estromatolitos son organismos vivos que por su forma de vida son constructores de paisajes, en la actualidad sus restos fosilizados forman montañas, como por ejemplo en el valle de la luna en San Juan, podemos ver paredones formados por estromatolitos fósiles. Actualmente los estromatolitos modernos crecen en muy pocas partes del Planeta, sin embargo, en otras épocas geológicas fueron organismos de éxito evolutivo. Se los puede encontrar en Bahía Tiburón, Australia, 4 Ciénegas México, Bahamas, todos en zonas tropicales y a nivel del mar.


Representación / La Puna en la Era Arcaica

Estos organismos han mantenido hasta hoy su línea evolutiva. No se han extinguido desde su aparición y gracias a ello, pueden conocerse los cambios morfológicos, ecológicos e incluso fisiológicos que han tenido a través del tiempo.

Los estromatolitos constituyen los macrofósiles más antiguos conocidos. Dominan el registro fósil durante un tiempo correspondiente al 80% de la historia geológica del planeta. Fueron creados por microorganismos con características de planta y
animal. Estos microorganismos atrapaban granos de arena y los unían entre sí, o producían carbonato cálcico hasta producir roca caliza capa a capa.

Área del descubrimiento

Los estromatolitos vivos, fueron descubiertos en la zona de la Puna Salteña, Argentina, más precisamente en la laguna de Socompa a 4000 m snm y en seis “ojos de mar” (lagunas pequeñas, profundas y muy saladas) cercanos a la población de Tolar Grande a 3600 m snm en el departamento Los Andes.

El hecho de haberlos encontrado a esta altura hace mas interesante este hallazgo desde el punto de vista científico y tecnológico, ya que a diferencia de los y encontrados en zonas tropical estos se desarrollan bajo gran exposición de Radiación UV, baja tensión de oxígeno (O2) y baja disposición de nutriente, lo que hace a estos ecosistemas el lugar mas parecido a la tierra primitiva (sin O2 y sin capa de Ozono) modificaron que los mismos estromatolitos. Esta es una ventana donde se puede espiar hacia un pasado remoto para estudiar los ciclos evolutivos de nuestro planeta, pero también tienen una gran aplicación biotecnológica ya que los estromatolitos fueron a lo largo de la historia grandes fijadores de dióxido de carbono (CO2), el gas cuya acumulación en la atmosfera esta causando el calentamiento global, por que no pensar que podrían revertirlo?

Los humedales donde se produjo este importante hallazgo, que ayudará a entender mejor el desarrollo y evolución de la vida y de sus diversos ecosistemas durante los primeros miles de millones años de su existencia sobre la Tierra, se encuentran en riesgo de deteriorarse o sufrir modificaciones irreparables.

Que pone en riesgo a estos ecosistemas

Actualmente la economía del Departamento Los Andes donde la Dra. Farías descubrió los estromatolitos, se centra en la minería, principalmente en la extracción de minerales tanto metalíferos como no metalíferos.

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en una breve descripción de las ecorregiones de Argentina puntualiza sobre la Puna que:

Si bien la actividad humana es bastante puntual, el sobrepastoreo con ovinos y la extracción desmedida para leña de queñoa causan deterioros ambientales a nivel local, facilitando los procesos erosivos.

Entre las actividades económicas de mayor impacto ambiental y en pleno desarrollo en la unidad, se encuentra la minería. Su accionar negativo sobre la Puna se da por la transformación del paisaje debido a la gran remoción de terreno (minas a cielo abierto), y la posibilidad de contaminar los escasos y singulares cursos de agua con sustancias altamente tóxicas.

El Ing. Agr. Héctor P. Paoli, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA EEA Salta- en su informe sobre Recursos Hídricos de la Puna, Valles y Bolsones Áridos del Noroeste Argentino, asegura que, “El incremento reciente de la exploración y en algunos casos de la explotación minera, plantea una nueva alternativa de desarrollo que lleva implícito una nueva amenaza a los recursos naturales (agua, suelo, flora, fauna, etc.)”.

En abril de 2008, el diario El Tribuno mostró que varios pozos perforados en cercanías de la Laguna Socompa, Quebrada el Agua, el volcán Llullaillaco, la estación andina de Caipe (Arizaro) y el Salar de Río Grande están a un paso de ser conectados a un acueducto que llevaría el agua “exportada” desde el Oeste salteño hacia La Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, que explota el grupo australiano BHP Billiton.

El plan es bombear “seis mil litros de agua por segundo” desde Salta en Argentina hacia las mineras de Chile.

Estas aseveraciones, unidas a las noticias periodísticas, nos advierten de la imperiosa necesidad de conservar a través de herramientas jurídicas, los diferentes ecosistemas y humedales de ésta importante eco-región que ocupa una gran porción de las provincias de Salta y Jujuy.


Estromatolitos en la Laguna Socompa -Salta / Foto María E. Farías


Crear áreas protegidas

La Unión Mundial para la Naturaleza -UICN – (http://www.iucn.org/) y su Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) define como área protegida a “Un espacio geográficamente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medio eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”.

La Laguna de Vilama (4650 m snm), en la Puna jujeña, es uno de los cuerpos lacustres donde la Bióloga Farías, hallara un tapete microbiano, es la única que tiene cierto rango de conservación, ya que fue denominada Reserva Provincial Altoandina de la Chinchilla y Declarada Sitio Ramsar el 20 de Setiembre de 2000.

Si bien la provincia de Salta cuenta con la ley 7107 promulgada el 31/10/2000, que establece la creación del Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SIPAP), y prevé distintas categorías como ser Reservas Estrictas Intangibles, la Laguna Socompa, y los “ojos de mar” en Tolar Grande y otros humedales ubicados en la Puna salteña, no cuentan con ninguna protección.

Debido a un llamamiento realizado por el equipo de científicos que descubrieron los estromatolitos vivos, el Senador Nacional por la provincia de Salta, Dr. Juan Agustín Pérez Alsina presentó el día 23 de octubre del corriente año, un proyecto de su autoría que lleva el nº de expediente S-3000-09, “para la creación de un Área Natural Protegida en la Puna Salteña, con el objeto de proteger la Laguna Socompa y los seis “Ojos de Mar” cercanos a la localidad de Tolar Grande”.

Nuestra ONG, la Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN- solicita a los Senadores y Diputados Nacionales de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano respectivamente, convertir en Ley lo antes posible, el proyecto presentado por el Senador Pérez Alsina para proteger y conservar a perpetuidad el hallazgo científico de la Dra. Farías.

La solicitud se basa en la reflexión realizada por la investigadora, asegurando que “El haberlos encontrado en la puna (refiriéndose a los estromatolitos) tiene una gran relevancia científica, tecnológica y turística, pero urge, que este ambiente sea preservado de la depredación turística, científica, biotecnológica y sobre todo se requiere un absoluto cuidado del agua superficial y subterránea de esta región”.

Y explicó, “Esto puede producir un verdadero -saqueo- con diferentes finalidades: El saqueo turístico, es decir que turistas se lleven piezas con material genético, como recuerdo. El saqueo con fines científicos y tecnológicos se traduce no sólo en perder nuestro patrimonio, sino una oportunidad invalorable. En este momento cualquier persona puede llevarse un pedazo de tapete con todos sus genes, y nadie se daría cuenta, es hasta probable que después terminemos comprando productos patentados por compañías internacionales y nunca sabríamos que fueron sacados de nuestro patrimonio genético” Por otro lado los estudios de impacto ambiental que se hacen para prospección y explotación minera deberían tener en cuenta la microbiología de estos humeadle, ya que son las base que sustenta la vida en la puna (flamencos, patos, otras aves, camélidos, zorros etc.)” .

Conclusión

Se deben realizar un conjunto de acciones y estrategias tendientes a combinar las funciones de investigación, conservación, desarrollo económico y recreación, para entender así la conciliación entre el aprovechamiento de los recursos naturales y su protección.

Se debe asegurar que permanezcan los factores que garanticen la conservación de los recursos y los procesos naturales, evitando las amenazas a la integridad del hábitat y sus ecosistemas.

* Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN –

Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN.

Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP

5 de junio de 2012


Profesionales de la salud se manifiestan por los efectos de la megaminería

El documento, con fecha 15 de mayo de 2012, dice lo siguiente:

30 de mayo(AW) |
Los profesionales de la salud preocupados por el bienestar de nuestra comunidad y su área de influencia, que a diario nos desempeñamos en la tarea de preservar, promover y asistir a la población en el cuidado, la educación y la prevención de la salud, hoy nos vemos en la necesidad y obligación profesional de una vez más en forma clara y concreta manifestarnos sobre el tema que en los últimos tiempos ocupa y preocupa en grado sumo a la sociedad toda, en nuestro Departamento y en otros lugares del país donde se impulsa la megaminería.
Nuestro móvil principal se apoya íntegramente en el conocimiento científico de la problemática de la contaminación, guiados por normativas de preservación de la salud, con todo lo que supone la prevención primaria, es decir detección del origen de la noxa, entendiéndose por noxa cualquier agente o acción nociva para el organismo, características bloqueo y/o erradicación de la misma.
Se ha comprobado hasta el hartazgo la contaminación ambiental que genera y generó la minería a cielo abierto, sea donde fuere que se haya desarrollado. Estas verificaciones las realizaron organismos de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entidades internacionales y nacionales de medio ambiente con informes técnicos y sanitarios de excelencia, elaborados por expertos en forma ecuánime y responsable sin condicionamientos de ningún tipo. (Ver anexo) Antes de entrar en consideraciones de la inevitable y tremenda contaminación que provoca la minería a cielo abierto, hay que detenerse en un aspecto no menos tenebroso y que muchas veces, en las que se trata el tema megaminería, queda relegado o no se trata y que es el referido a que estos emprendimientos utilizan cantidades colosales de agua dulce.
De esa manera, es fácil imaginar lo desastroso y lapidario que sería para nuestros pueblos, donde lo que más falta es justamente el agua. Lo poco que existe, la utilizarán las mineras y si por milagro queda algún vestigio del vital elemento, estará contaminada. En este sentido, la minería a cielo abierto ha sido prohibida en los países más desarrollados a causa de su peligrosidad de contaminación e impacto ambiental y social. Entre ellos se encuentran Turquía (1007), República Checa (2000), Australia (2000), Alemania (2002), Costa Rica (2002) y numerosos estados de Estados Unidos. Pero recién en el año 2010 la Unión Europea prohibió mediante una "Resolución de su Parlamento" la extracción de minerales a cielo abierto mediante el uso de cianuro: "considerando que la minería que utiliza cianuro crea poco empleo y solo por un período de entre ocho y dieciséis años, pero puede provocar enormes daños ecológicos transfronterizos que, por lo general, no son compensados por las empresas explotadoras responsables, que suelen desaparecer o ir a la quiebra, sino por el Estado afectado, es decir, por los contribuyentes (...) pide la Comisión que imponga una prohibición total del uso de tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión Europea antes de que finalice 2011, puesto que es la única forma segura de proteger los recursos hídricos y ecosistemas frente a la contaminación por cianuro procedente de las actividades mineras".
Por otro lado es importante resaltar que ocho provincias argentinas ya asumieron con responsabilidad la problemática minera y sancionaron leyes similares de protección al medioambiente, prohibiendo la utilización de sustancias tóxicas como el cianuro, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, entre otros, en sus actividades.
El ser humano es ambientalista por naturaleza, encontrando un ámbito de contención, en el ambientalismo que se yergue como principio incorruptible e invulnerable y su esencia y razón no debería fluctuar, en función de las buenas o malas acciones de las personas que participan en defensa del medioambiente.
Nos manifestamos abiertamente en contra de las acciones desarrolladas por los gobiernos tanto actuales como anteriores, especialmente por utilizar organismos oficiales y poderes del Estado para accionar contra las numerosas protestas sociales en forma desmedida, cuando paradójicamente la incriminación solo se sustenta por defender el medioambiente y la vida para las generaciones actuales y venideras, sustentándolo de esta forma en un genuino y legitimo reclamo. (Ver anexo, Art 41 de la Constitución Nacional).
Es penoso percibir y advertir la intimidación que se apoderó de muchos de los habitantes de nuestras poblaciones, fácilmente entendible por la razón del elevadísimo porcentaje de empleados públicos en nuestra población, por lo que evitan manifestarse abiertamente.
Es triste también comprobar que algunos funcionarios generan un peligroso ámbito de confrontación y divisionismo en la comunidad con actitudes y profiriendo frases poco felices de descalificación, desprecio y subestimación alarmante, como por ejemplo repetir lo de los spot publicitarios difundidos en todo el país, que promociona la Cámara Argentina de Empresas Mineras en su afán de lograr consenso social sobre la conveniencia y necesidad de desarrollar la megaminería en el país, dándole un tinte de imprescindibilidad con una argumentación de una chatura espantosa, falsa y repulsiva cuando afirman por ejemplo que gracias a los minerales provenientes de la megaminería existen los bienes tecnológicos actuales; como los de la industria automotriz, aeronaval, radiotelefonía, computadoras, TV, electrodomésticos, etc. Nada más falso que eso; un breve repaso de la historia nos muestra que todos los adelantos se inventaron en los siglos XVIII, XIX y comienzos del XX, llegando incluso a la producción en serie de mucho de estos bienes, antes de la implementación de la megaminería contaminante. Conclusión: ya existían estos bienes a disposición de los habitantes de este planeta y no necesitaron de la megaminería contaminante, que recién se inicia en el año 1979.
Vale aquí la acotación que todo este advenimiento tecnológico y la revolución industrial nos llevaron al crítico estado en el que hoy se encuentra el mundo con el agujero de la capa de ozono, con el efecto invernadero, con el terrible y desbastador cambio climático entre otros. (Ver anexo)
Hoy los países líderes en el contexto internacional, salvo China, buscan desesperadamente implementar medidas a favor del medio ambiente intentando evitar el colapso total.
¿Cómo creer en los que propician la megaminería? Si ahora se rasgan las vestiduras defendiendo el patrimonio nacional, nacionalizando el petróleo, medida que apoyamos completamente, si hace poco tiempo atrás se vetaba la Ley de Protección de los Glaciares aprobada por unanimidad en el Congreso, que preservaba las fuentes de agua dulce, a instancias y exigencias de la tenebrosa Barrick Gold?
¿Cómo confiar? Si paradójicamente a este sentimiento nacionalista por el petróleo propician la entrega de las riquezas minerales del territorio argentino, olvidándose que también es patrimonio nacional y con nulo o minúsculo rédito económico para el país y sus habitantes, con una tremenda y despiadada contaminación y para concretar más rápidamente sus objetivos, criminalizan las pacíficas protestas sociales en todo el país para evitar la oposición (ejemplo Ley antiterrorista).
¿Cómo confiar en una megaminería controlada? Si ante innumerables comprobaciones se advierte en las empresas mineras reticencia a los controles, desplegando un celo casi carcelario al ingreso de personas u organismos diversos (incluidos las fueras de seguridad) y cuando avizoran indicios de control o verificaciones, lo evaden o directamente lo niegan. La prohibición de divulgar lo visto u oído de los pocos que lograron ingresar a las instalaciones de las minas, con advertencia de juicios o prisión luego de firmar documentación que queda en su poder, no hace más que autenticar la desconfianza y certeza de que lo que se puede ver u oír no debe saberlo el resto de la población (para mayores detalles, consultar Internet "ingreso de organizaciones del Valle de Huayco a la Minera Barrick Gold"). (Ver anexo)
Una vez más rechazamos acciones tendientes a desarrollar la megaminería contamintante, apoyándonos fundamentalmente en el accionar preventivo, ya que no hacerlo significaría un acto de gran irresponsabilidad, no alertar, como oportunamente lo informáramos, comprometiendo la salud de las poblaciones actuales y venideras de Tinogasta, como de cualquier otro lugar donde se instale la megaminería.
Por otro lado, es oportuno dar a conocer y agradecer el apoyo de miembros del Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Zonal de Esquel. Sociedad Argentina de Pediatría Filial Esquel. Pediatras del Noroeste de la provincia del Chubut (ver anexo), quienes tomaron conocimiento también de nuestra conferencia pasada y elaboraron un pronunciamiento rechazando la megaminiería, el día 2 de mayo del presente año, recibiendo posteriormente la adhesión y apoyo del Concejo Deliberante de esa ciudad y concitando el interés del Círculo Médico Chubutense. Como también hacemos referencia a otros organismos que se pronunciaron en contra de la megaminería contaminante como la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), gremio con más de 27 mil afiliados a lo largo y a lo ancho de todo el país, y "La Asociación de Profesionales de la Salud de La Rioja (APROSLAR), organización de base de la FRESPROSA (ver anexo), que viene llevando a cabo una lucha sostenida en esta temática en conjunto con la población afectada, generando un apoyo político y solidario del conjunto de las regionales de todo el país. Como también el Pronunciamiento de Plataforma 2012, que es "un colectivo de intelectuales y trabajadores de la cultura comprometidos en la lucha por un país verdaderamente independiente, una sociedad justa e igualitaria con plena vigencia de la libertad y los derechos humanos. Plataforma 2012 se propone como un espacio plural, democrático e independiente de los diferentes grupos de poder, sea éste político, económico o mediático". (Ver anexo)
A partir de esta presentación, teniendo como premisa y guía el rechazo a todo tipo de violencia, instamos a la concientización de la población y a manifestarse pacíficamente, sin temores, ya que es una cuestión que nos concierne a todos y a cada uno de los habitantes de esta bendita tierra (el art. 41 de la Constitución Nacional ampara esta situación, considerándolo incluso como un deber del ciudadano), como también llamamos a la reflexión y sinceramiento a nuestros gobernantes, con la esperanza de contribuir al bienestar de nuestra comunidad y también de todas las que atraviesan situaciones similares.
Tinogasta, Provincia de Catamarca 15 de mayo de 2012 FIRMANTES: Dr. Pedranti Aldo G (Especialista en Cirugía General) Dr. Olivera Oscar A (Médico Cirujano - Tocoginecólogo) Dr. Arce Natalia del C (Odontóloga - Odontopediatria) Dra. Nieva Nora A (Tocoginecóloga) Yapura Maria Rosa (Radióloga) Dra. Carrizo Clara María Saide (Médica Pediatra) Dr. Gómez Luis Roberto (Médico Cirujano) Dr. Quiroga Carlos Roque (Medico Cirujano - Esp Pediatría) Lic. Sandra Torres (Psicóloga) Dr. Quispe Colonio B. Edgard (Médico) Dr. Carrion Cristian Omar (Bioquímico) Dr. Almada Felipe Alejandro (Médico) Dr. Magaquian Tomás Eugenio (Odontólogo) Dra. Carrizo E Betania del V. (Medicina de Familia) Dra. Casas Gladys (Bioquímica) Dra. Quinteros Ana Elsa (Odontóloga) Dra. Perioti Paola (Odontóloga) Dr. Huamantica Valencia J Fernando (Médico Cirujano) Dr. Rojas Servent Ramón A (Odontólogo) Dr. Arce Omar A (Médico Cirujano) Dr. Sierralta Sergio O (Odontólogo) Dra. Arce Susana de (Bioquímica) Dra. Bellido Sofía E (Médico) Dr. Mendoza Ariel (Odontólogo) Araya Cerda Paola (Tec. en Instrumentación Quirúrgica) Lic. Verasay Ana Carolina (Lic Kinesiología y Fisioterápia) Aguirre de Quintar Fany (Radióloga) Cuello Guillermo (Radiólogo) Dra. Romero Maria S (Medica) Dr. Nieva Luis Rodolfo (Médico Cirujano) Dr García Ramón A (Médico Cirujano) Lic. Arce María Cecilia (Lic en Qca - bioquímica) Dr. Nieva Fernando (Bioquímico) Dra. Quinteros Estela del C. (Jefe Serv. Odontología Hospital Zonal Tinogasta) DT Mercado Cynthia (Farmaceútica) - Farmacia Santa Rita DT Arce Julio Nestor - Farmacia Mayo DT Alanis La Fuente María de los Angeles (Farmaceútica). Farmacia De Los Angeles DT Arce César R - Farmacia Tinogasta DT Longo Carola A - Farmavida DT Sedán Silvia de - Farmacia Central

8 de enero de 2012

EL AGUA: CÓMO SE AFECTA HOY UN RECURSO ESTRATÉGICO



Minería de agua
8 enero, 2012


CÓMO SE AFECTA HOY UN RECURSO ESTRATÉGICO


Fernando Díaz, hidrogeólogo, explica en esta nota de Darío Aranda un tema clave y difícil: cómo la megaminería compromete el caudal y la salud de las cuencas hídricas. Así lo comprobó en Esquel, donde su dictamen no pudo ser refutado. Así se extrae, explota, contamina y desecha un recurso natural que vale más que el oro.

Afirmación I: En la actualidad se desarrolla una megaminería del agua, recurso que se extrae, se explota, se contamina y desecha. Y que no se recuperará jamás.
Explicación: Se produce al mismo tiempo que se ejecuta la más famosa megaminería de oro, cobre, plomo y plata, entre otros metales, y que es política de Estado desde hace quince

Afirmación II: La megaminería reduce el caudal de ríos e incluso puede eliminar cursos de agua.
Explicación: El agua forma parte de un balance sensible. Cualquier modificación a escala repercute directamente en el volumen total hídrico.

Afirmación III: Al agua no se la llevan en barcos (todavía). Al agua la destruyen.
Explicación: Todos hablan de la importancia del agua, pero pocos piensan en cómo hacer un uso sustentable y cuidarla.

Éstas son algunas de las respuestas del hidrogeólogo Fernando Máximo Díaz, quien integra el reducido grupo de investigadores geólogos especializados en el sistema hídrico. Perito de la Corte Suprema de Justicia y de los fueros de la justicia nacional y federal, de perfil bajo y pieza importante en el histórico “no a la mina” de Esquel, cuando en 2003 la comunidad chubutense echó a fuerza de votos y movilizaciones a la minera Meridian Gold. En aquellas jornadas, Díaz colaboró en el análisis técnico sobre las consecuencias que produciría la explotación minera. Aportó con argumentos científicos lo que los vecinos suponían, pero la empresa y el gobierno provincial negaban. “Iban a modificar la cuenca de donde obtiene agua la ciudad”, recuerda.

A ocho años de aquellas jornadas, y con la megaminería puesta ya en discusión pública, Díaz repasa lo sucedido en Esquel como caso testigo, advierte sobre el impacto de la actividad en el agua y aporta elementos técnicos, en clave de divulgación, que vuelven más vigente que nunca una de las banderas socioambientales: “El agua vale mucho más que el oro”.

Caso testigo

La megaminería que avanza en Argentina y América del Sur, tiene múltiples objeciones:
Extrae un recurso que es no renovable (como toda industria extractiva).
No produce el desarrollo local que suele publicitarse (incluso, al requerir sobre todo mano de obra especializada, produce poco trabajo local).
Es escasa la rentabilidad que queda en el país: tres por ciento para las provincias; entre cinco y diez por ciento de retenciones a las exportaciones.
Y también el aspecto ambiental, donde las críticas suelen apuntar al uso de cianuro y, desde hace algunos años, al consumo de agua.
Como en glaciares, hay pocos científicos especializados en este tema y se reduce aun más cuando se les solicita alguna opinión crítica a una actividad impulsada por el gobierno. Díaz es una de esas raras excepciones.
Las cinco veces que este cronista estuvo con la Asamblea de Esquel, el nombre de Díaz estuvo en boca de algún asambleísta. Siempre remarcaron la importancia de su labor, su conocimiento científico volcado en beneficio de la comunidad y su perfil bajo.

¿Cómo fue su intervención en Esquel?

 

Intervine en una parte pequeña del total, pero que los amigos de Esquel dicen que fue medular. La minera pidió el uso de aguas públicas como parte del proceso de aprobación y la cooperativa de aguas de Esquel se presentó e hizo objeciones. Entonces, el tema se puso en discusión con las distintas partes. Ahí es donde me convoca la cooperativa y empiezo a tener reuniones con la minera y con quienes hicieron el estudio de impacto ambiental. Voy al lugar y veo determinados aspectos que me llevan a pedir más información: qué estudios se hicieron del agua subterránea, de las fisuras en roca y demás. Los técnicos de la empresa se miraban sin saber qué decir. Estaba claro que trabajaban en la montaña, con máquinas perforadoras, en una zona que era la cuenca activa. Entonces les pregunto dónde estará el pit (hoyo). Y me señalan un lugar que iba a modificar directamente la cuenca de la laguna, algo que la empresa nunca había planteado.

Díaz toma entonces una hoja A4, una lapicera y hace un dibujo pedagógico. Muestra la conexión directa entre cuenca-minera-ciudad. “La cuenca es todo el espacio donde la gota de agua que cae va hacia la salida final del arroyo, ya sea en forma superficial o subterránea. Si hago una perforación y desaguo hacia otro lado, se modifica la cuenca. Y si encima eso se hace en la parte más activa de la cuenca, se modifica todo”.

¿Las aguas subterráneas también eran afectadas?

Desde la empresa me dijeron que hicieron pozos para estudiar el tema y que no había relación entre esas aguas. Pedí los estudios y exigí que precisaran dónde realizaron esos pozos. Demoraron mucho esos estudios. Luego los enviaron desde Canadá y decían todo lo contrario a lo que ellos publicitaban acá. Había una conexión directa entre todo el sistema hídrico. Además, no habían evaluado si la zona tenía desagüe al Océano Atlántico o al Pacífico. Un hecho muy importante porque la contaminación es nociva en todos lados, pero una cosa es cuando tiene 300 kilómetros hacia el Atlántico y otro si se dirige directamente a los lagos que están al lado de la ciudad.

¿Esas objeciones dejaron en evidencia el peligro del proyecto?

Quedó claro que se podía afectar la cuenca más activa de la zona y que se afectaban aguas subterráneas. Y agregaba un problema (hace otro dibujo): en el momento que hago las excavaciones, capto agua y la saco, lo cual disminuye el caudal de la cuenca. Pero cuando abandono la mina, queda la gran excavación y se comienza a recuperar el agua, que ya está contaminada. Eso era lo que iba a pasar en Esquel.

¿Qué dijo la empresa?

Comenzaron a hacer perforaciones para estudios que nunca terminaron. Tenían como objetivo definir los aspectos que se estaban cuestionando y que tenían que ver con el uso de aguas públicas. Nunca hubo un resultado final.


El abc del agua y las mineras

Díaz es licenciado en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires, especializado en hidrogeología y geología ambiental. Desde hace más de 20 años centró su actividad en la geología forense. Se dedicó al “estudio de casos” solicitados por el Poder Judicial, que implica investigar litigios puntuales. Trabaja en su casa de Palermo, una construcción antigua, de techos altos y grandes ventanales. Su oficina es una habitación amplia, pero reducida en espacio por la gran cantidad de libros y carpetas que se amontonan sobre mesas, sillas y forman pilas en el piso.
No es empleado estable del Poder Judicial. Como otros peritos profesionales especializados en un tema, son contratados por caso. Se los designa por sorteo y pueden ser removidos cuando carecen de conocimiento técnico y procesal. Sus otros lauros: hablar pausado, 63 años, paciencia docente.

¿Cómo funciona el “sistema hídrico”?

En la naturaleza hay un “balance agua”. Por ejemplo, el agua superficial de ríos tiene como un compartimento, un volumen almacenado y un flujo que se va hacia el océano. También hay otro flujo que se filtra hacia aguas subterráneas. Esas aguas subterráneas van al río. A este balance se agrega la lluvia que cae y se le resta la evaporación y lo que se va extrayendo. Es todo un sistema.

¿Cómo afecta la megaminería a las aguas superficiales y a las subterráneas?

Hay variables, según cada proyecto, pero también hay elementos recurrentes. En abstracto: por un lado, está el tema del agua que va a usar el emprendimiento en la producción y que suele medirse en litros por segundo. Es una parte del proceso que utiliza una gran cantidad de agua. Es un punto donde se pone –y hay que poner– mucho cuidado, porque son cantidades enormes. Pero, además, un yacimiento a cielo abierto es una gran cantera de tanta profundidad que hay que estudiar cómo compromete a las aguas subterráneas. ¿Cómo? Porque extrae el agua subterránea para que no inunde esas canteras. ¿Qué es lo que pasa cuando se extrae esa agua? Se ocasiona una depresión de esas aguas, que implica un agotamiento del recurso subterráneo y una disminución del recurso superficial.

¿Todo gran proyecto minero tiene este tipo de impactos?

Son canteras realmente enormes, hay una gran afectación del recurso hídrico y no hay dudas de que tienen un impacto en el balance total del recurso. A esto se suma el impacto en la calidad del agua. Y en general, cuando baja el caudal de un curso de agua, empeora su calidad.

¿Cuál es la conexión entre el agua superficial y la subterránea?

Lo podríamos pensar como si fuera una bañadera. Por un lado, la estás cargando y, al mismo tiempo, sacas el tapón del fondo. Todo depende de cuánto entra y cuánto sale. Si sale más de lo que entra es un problema. Y, en general, en minería no se hace la cantidad de estudios que son necesarios para saber cuánta es el agua que se puede extraer sin que se modifique el recurso. Entonces, lo que está sucediendo es que se está haciendo una minería del agua, porque la extrae y desaparece el recurso. Hay que pensarlo como si fuera un bosque: si vas con topadoras y arrasas el bosque, la renovación se pierde. En cambio si lo que vas tirando es semejante a lo que crece, ahí hay un uso sustentable del bosque.

Como realizan campesinos y pueblos originarios… Claro. Mantienen el recurso. Pero si tiras el doble de árboles de los que crecen, en un par de años no tenés más bosque porque no le das tiempo a que se renueve. Lo mismo sucede con el agua. Desde empresas y gobiernos se suele usar el argumento de que el proyecto minero está lejos de la población potencialmente afectada.

¿Tiene asidero técnico?

(Sonríe) Por un lado, es mentira que la contaminación hídrica no pueda extenderse hasta cientos o miles de kilómetros. Hay sobradas pruebas de eso. Y, por otro, el Derecho Ambiental plantea como sujeto de derecho, claramente, al ambiente, a la naturaleza y a las generaciones futuras. Entonces, no se puede contaminar un lugar porque “no hay nadie”, porque mañana ese mismo lugar puede ser un paraje, pueblo o ciudad. Esto no es teoría: es lo que está hoy en las leyes argentinas. Lo que sucede es que no se aplica, en parte por el desconocimiento y, en parte por los intereses en juego. La realidad demuestra que muchas de las argumentaciones empresariales y políticas hoy no respetan la Ley General del Ambiente.

 

Desde la empresa Yamana Gold (a cargo del proyecto Agua Rica, en Andalgalá) aseguran que “una chacra de 250 hectáreas consume la misma cantidad de agua” que el yacimiento.
Habría que ver bien los números de un determinado proyecto y también de una determinada chacra. Pero, ante todo, el proyecto minero hay que evaluarlo en la totalidad de usos: el agua de uso del proceso industrial y el agua que se extrae para mantener el pit seco, que muchas veces es mayor a la utilizada en el proceso industrial. Por otro lado, es difícil que una chacra contamine con metales pesados. No son actividades comparables.

Un proyecto muy cuestionado se está desarrollando en el centro geográfico de Chubut. A pesar de una ley que prohíbe la minería, avanza un emprendimiento de plomo y plata llamado Navidad. Zona de mucha sequía. Utilizando el sentido común, los criaceros –habitantes históricos y comunidad indígena del lugar– denuncian la posibilidad de que, ante un yacimiento con gran consumo de agua, tengan más problemas para alimentar animales y para abastecer el consumo humano. 

¿Ese sentido común tiene correlato con algún argumento técnico?

Cada vez que hay extracción intensiva de agua subterránea hay un descenso de niveles. En este caso, la lógica, el sentido común y la ciencia dicen lo mismo. Habría que ver cada caso concreto, pero es muy factible que haya problemas con el recurso. De esa misma situación se está quejando la gente de la Puna, donde ya no dan abasto los pozos porque se agotan y lo atribuyen a los emprendimientos mineros con grandes extracciones de agua.
Las aguas superficiales se agotan: hay muchas evidencias e incluso ríos que desaparecieron. ¿Y las aguas subterráneas?
Sí. Se agotan y llegan a desaparecer para siempre.

La contaminación silenciada

La megaminería remueve y tritura gran cantidad de rocas, que aceleran la producción natural de sulfuros y, en contacto con el aire y el agua, producen drenajes ácidos, con su contaminación a cuestas. Desde la Asamblea de Esquel detallan: “El drenaje ácido, que subsistirá por cientos de años, moviliza metales pesados –como cadmio, plomo y arsénico– que contamina las aguas superficiales y subterráneas, contaminando así el agua de riego y de consumo humano”. Fernando Díaz lo confirma: “Un gran problema, que se menciona muy poco al hablar de contaminación minera, es el drenaje ácido, que afecta las aguas superficiales y subterráneas. Es una contaminación imposible de evitar porque se desprende del solo hecho de triturar las rocas”, aclara. Y agrega otro aspecto poco mencionado: “La minería produce una importante contaminación aérea. Cuando se secan las escombreras y dique de colas, los vientos levantan polvo y lo van esparciendo”.

En Andalgalá, donde está minera Alumbrera, hay días donde se nota el polvillo en el ambiente. Y los vecinos hace años que denuncian sus consecuencias en la salud.
Ningún polvo en la atmósfera no hace nada. El histórico problema de los mineros en galerías es la silicosis, que se produce por la inhalación de partículas de sílice. La sílice es como puntas vidriadas que se van clavando en las paredes del pulmón. Es una enfermedad que en toxicología se llama neumoconiosis. La silicosis es la producida por la sílice, que es un mineral muy inerte. Pero si a la sílice se le agrega plomo se está expuesto a plombemia, una enfermedad que se produce por la inhalación de plomo. Abra Pampa, por su pasado minero, es ejemplo de eso. Pero independiente de esos elementos más perjudiciales, los polvillos más comunes derivados de la explotación minera son muy dañinos.

¿Por qué no es tan tenido en cuenta ese aspecto?

Siempre se centra la atención en el cianuro, pero sin minimizar su importancia, hay que tener presente estos otros aspectos. También las explosiones que liberan gases. Las explosiones mineras utilizan materiales con gran cantidad de óxidos de azufre y de nitrógeno, con lo que se genera una lluvia ácida y rica en nitrógeno. Esta lluvia y su vinculación con aguas subterráneas y superficiales es directa.

Se suele decir que el agua es el oro del futuro, que las guerras serán por el agua y que se la llevarán. ¿Cuál es su opinión?

Todos hablan de la importancia del agua, pero pocos piensan cómo hacer un uso sustentable y cuidarla. No sé si habrá guerras por el agua, pero sí sé que la destruyen y que esto puede ser entendido como una forma de llevársela. Cada emprendimiento que genera contaminación se está llevando agua. Y esto es algo que al menos las empresas y muchos funcionarios hacen a conciencia.-
Fuente: MU Junio 2011 (lavaca.org)


Glifosato contamina fuentes de aguas subterraneas

7 enero, 2012

Investigación científica demuestra la contaminación del agua dulce


Contrariando las afirmaciones hechas por la industria química y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU., de que el herbicida glifosato no se filtra en las aguas subterráneas, se ha encontrado que es plenamente capaz de contaminar esas aguas.

Publicado en la revista Analytical Chemistry and Bioanalytical , el nuevo estudio confirma que el glifosato está lejos de ser el protector de los cultivos benigno que sus defensores afirman que es, y que tiene el potencial de causar daños ambientales. Para su estudio, los investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IEAWR) en Barcelona, España, realizaron una serie de pruebas en muestras de agua subterránea para determinar la presencia de glifosato. Después de emplear un inmunoensayo de partículas magnéticas (IA), así como cromatografía líquida con extracción en fase sólida, (LC) y espectrometría de masas tándem (MS / MS), determinaron que, mientras que los suelos absorben parte del químico, el glifosato no es totalmente descompuesto antes de llegar a las aguas subterráneas; lo que el gobierno y la industria química desde hace mucho tiempo decía que sí ocurría.

De hecho, los resultados contradicen totalmente las declaraciones hechas por la industria química y la EPA de que el glifosato tiene “pocas posibilidades de lixiviación en aguas subterráneas.” Según la EPA, “microbios en el suelo fácilmente lo degradan completamente [al glifosato], incluso bajo condiciones de baja temperatura y el glifosato no tienden a acumularse en la vida acuática”.http://www.epa.gov/ogwdw/pdfs/factsheets/soc/glyphosa.pdf

La EPA presumiblemente habría obtenido esta información falsa directamente desde el fabricante de glifosato, la Corporación Monsanto. Sin embargo, la agencia tiene su propia responsabilidad para verificar los reclamos de seguridad por parte del público, que obviamente no hizo para el glifosato. Como resultado, millones de litros de este producto químico mortal son rociados sobre los cultivos en todo el mundo cada año, y nadie sabe cuánto de ello ha llegado a las aguas subterráneas.

Otros dos estudios realizados recientemente por el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) también encuentran glifosato en arroyos y ríos, así como en el agua de lluvia e incluso en el aire alrededor de las zonas agrícolas que utilizan glifosato. http://www.naturalnews.com/033699_Roundup_pollution.html

Otro aspecto de esta revelación es el hecho de que Monsanto ha sabido de esta contaminación del ambiente durante años, pero no ha hecho nada al respecto.
La mentira de que glifosato no contamina las aguas subterráneas ha sido oficialmente desmentida, es muy poco probable que la EPA o la industria química invertirá su posición errante en la materia.-

Sanchís J, Kantiani L, Llorca M, Rubio F, Ginebreda A, Fraile J, Garrido T, Farré M. Determination of glyphosate in groundwater samples using an ultrasensitive immunoassay and confirmation by on-line solid-phase extraction followed by liquid chromatography coupled to tandem mass spectrometry. Anal Bioanal Chem. 2011 Nov 20. [Epub ahead of print] Institute of Environmental Assessment and Water Research (IDAEA-CSIC), C/Jordi Girona, 18-26, 08034, Barcelona, Spain. Anal Bioanal Chem. 2011 Nov 20.
 
 

Abstract traducido por Reduas:

A pesar de haber sido el foco de atención por parte de la comunidad científica durante los últimos años, el glifosato sigue siendo un compuesto de desafiantes desde el punto de vista analítico, debido a sus propiedades fisicoquímicas: peso molecular relativamente bajo, alta polaridad, solubilidad en agua alta, de baja solubilidad en disolventes orgánicos , comportamiento anfótero y la facilidad para formar complejos metálicos.

Grandes esfuerzos se han dirigido hacia el desarrollo de métodos adecuados, sensible y robusto para el análisis de rutina de este herbicida ampliamente utilizado. En el presente trabajo, un inmunoensayo de partículas magnéticas (IA) ha sido evaluado para una rápida, fiable y precisa de partes por billón de control de glifosato en matrices de agua, en combinación con un nuevo método analítico basado en la extracción en fase sólida (SPE), seguida de cromatografía líquida (LC), junto a la espectrometría de masas tándem (MS / MS), para análisis de confirmación de muestras positivas.
La evaluación de impacto de partículas magnéticas se ha aplicado a los análisis de cerca de 140 muestras de las aguas subterráneas de Cataluña (NE de España) recolectados durante cuatro campañas de muestreo. El glifosato está presente por encima de nivel límite de cuantificación en el 41% de las muestras con concentraciones de hasta 2,5 g / L y una concentración media de 200 ng / L.
Buen acuerdo se obtuvo al comparar los resultados de la IA y en línea, análisis SPE-LC-MS/MS. Además, no se obtuvieron falsos negativos mediante el uso de la IA rápida.
Este es uno de los pocos trabajos relacionados con el análisis de glifosato en muestras de agua subterránea real y los datos presentados confirman que, a pesar de que tiene baja movilidad en el suelo, el glifosato es capaz de alcanzar las aguas subterráneas.

16 de diciembre de 2011

Mar del Plata: VECINOS DENUNCIAN CONTAMINACIÓN CON AGROQUÍMICOS



Vecinos del barrio Playa los Lobos denuncian la constante fumigación del barrio con agroquímicos y el lavado de la maquinaria de aplicación en aguas del arroyo Lobería tal como se ve en la foto.
El hecho se dio el pasado miércoles y fue denunciado ante las autoridades que deben velar para que la norma que prohíbe la práctica se cumpla.
Al llegar el agente policial, junto con los vecinos, al lugar donde se desplazara la máquina luego de la aplicación se comprobó la triste y grave realidad.
El arroyo Lobería, cuyas aguas traen el lixiviado del basurero de la ciudad y desembocan en la playa donde suelen bañarse los chicos ,estaba siendo contaminado.
Personal policial solicitó la receta agronómica. No contaban con ella, como ya había sucedido anteriormente el sábado 5 de noviembre, en un campo lindero, en el barrio Playas de Chapadmalal.La receta agronómica es el documento donde consta el producto utilizado y el profesional responsable de la aplicación entre otros datos referentes a la misma.
Ya son tres las aplicaciones registradas por la policía, desde el 31 de octubre al 7 de diciembre, en la zona de Chapadmalal, Vecinos dicen que se realizan en horas de la noche para no ser vistos. Dos, de tres, no contaban con la receta agronómica al momento de ser solicitada por la autoridad policial… ¿Hace falta decir que el agua de los arroyos no se debe utilizar para lavar maquinaria agrícola?
Los vecinos centran su preocupación en las napas de agua ya que allí se consume agua de pozo. Reclaman mayor control de monitoreo y asesoramiento gratuito sobre las condiciones de potabilidad del agua en las viviendas.Además piden mayor control en el cumplimiento de las ordenanzas.
Otro dato no menor a tener en cuenta es la falta de Laboratorio para la detección de pesticidas en alimentos que lleva a tener un control ineficiente de lo que comemos.
Mientras,continúan con movilizaciones. Ya repartieron 2.000 volantes a los automovilistas que circulaban por la ruta 11 en la entrada al Barrio Santa Isabel. También juntaron firmas exigiendo la intervención de las autoridades provinciales.
Autoconvocados de Chapadmalal acompañados por el asamblea Verde Mundo y Paren de Fumigarnos M.d.P.
Fuente: Codigo Mar del Plata


Seguinos en Facebook: https://www.facebook.com/unaestrellaverde
Seguinos en Twitter: @tuestrellaverde

14 de septiembre de 2011

Proyecto minero pondría en jaque el agua de toda Córdoba


ImprimirCorreo electrónico

Argentina - Córdoba
LUNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2011 10:47


Los vecinos del valle de Calamuchita, en la provincia de Córdoba, están movilizados para evitar la explotación minera a cielo abierto en el lugar, y alertar sobre la posible contaminación de la principal cuenca de agua de toda Córdoba. Juntan firmas para conseguir una normativa que declare a las Sierras de los Comechingones libres de minería. Compartimos con ustedes el comunicado de prensa que lanzaron para difundir su preocupación.



Fuente: Greenpeace

12/09/2011. Los pobladores del valle de Calamuchita, en la provincia de Córdoba, están movilizados para evitar la explotación minera a cielo abierto de yacimientos en el emblemático Cerro Blanco, por parte de la empresa Complejo Minero Cerro Blanco S.A. Este proyecto pone en jaque a la cuenca hídrica más importante de la provincia, ya que de concretarse podría contaminar el caudal de los siete embalses que proveen de agua potable a toda Córdoba.

El turismo, principal fuente de recursos del lugar, también está en peligro

Los vecinos se reunieron con las autoridades locales y provinciales, para plantearles su reclamo: que se sancione una normativa que declare a las Sierras de los Comechingones libres de minería. En las Sierras Grandes seduce la extracción de cuarzo, feldespato, mica, berilio y tantalio-columbita; algunos de estos minerales tienen una pureza del 99 por ciento.

La zona ubicada al oeste del Río Durazno, jurisdicción de Villa Yacanto de Calamuchita, está en la mira de la explotación minera desde hace varios años, y tiene una historia de resistencia con los pobladores del lugar como principales protagonistas.

Por qué se oponen

El impacto económico que promete la minera - una inversión de 3 millones de dólares, 20 puestos de trabajo, y el compromiso de no contaminar-, es superado hoy por el conjunto de inversores turísticos y ganaderos ya instalados en la región.

Fabián Carbia, uno de los referentes ambientalistas de Calamuchita, explicó los costos ambientales de la explotación minera a cielo abierto que se pretende impulsar. "Los sedimentos llegarían al río del Durazno, uno de los tributarios del Río Grande, el cual forma la represa Hidroeléctrica Cerro Pelado. Aguas abajo se forma el embalse Arroyo Corto, luego este curso de agua es uno de los afluentes del Embalse de Río Tercero, siendo esta represa la de mayor superficie de la provincia, junto al río Santa Rosa y Quillinzo, que conforma el Río Tercero (curso de agua más importante de la provincia)", manifestó el ambientalista.

Para más información contactarse con Esteban Veiga, periodista 011. 155.247.1337 / veigaesteban@hotmail.com



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...