BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

Mostrando entradas con la etiqueta plaguisidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plaguisidas. Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2017

Estos alimentos solían ser saludables pero actualmente están cargados de toxinas





En una encuesta realizada en 2013, el 71 % de las personas en los Estados Unidos expresó su preocupación por el número de productos químicos y plaguicidas que se encuentran en el suministro de alimentos.1

Y no es algo sorprendente que las investigaciones hayan relacionado una prolongada exposición a plaguicidas con la infertilidad, defectos de nacimiento,
,disrupción endocrina y obesidad, menor IQ, enfermedades neurológicas y cáncer

Es una conclusión lógica que disminuir la exposición a pesticidas podría mejorar la salud.

La cantidad de plaguicidas utilizados comercialmente y en áreas residenciales ha aumentado considerablemente desde 1945. En los Estados Unidos se utilizan más de 1 000 millones de libras cada año. A nivel mundial, se calcula que se aplican 7.7 mil millones de libras de pesticidas en los cultivos cada año, y ese número se incrementa constantemente.9

Según un análisis realizado en 2012,10 por cada vez que la producción del cultivo aumenta un 1 %, el uso de pesticidas aumenta un 1.8 %. Cuando se consideran las consecuencias ambientales y de salud asociadas con el uso y exposición a pesticidas, la lógica nos dice que esta es una trayectoria insostenible.

Como por ejemplo, los estudios realizados por el gobierno chino demuestra que ahora, ¡No se puede utilizar el 20 % de las tierras cultivables en China, debido a la contaminación por pesticidas!11 No obstante, de vez en cuando surge un rayo de esperanza.

A principios de este mes, dos expertos de las Naciones Unidas (UN, por sus siglas en inglés) solicitaron un acuerdo global no solo para regular, sino eliminar los pesticidas tóxicos aplicados en la agricultura, y hacer la transición de la producción de alimentos, a nivel mundial, hacia prácticas agrícolas más sostenibles.

Este es un significativo cambio de postura que podría tener--y esperamos que tenga—un profundo impacto.

La ONU Solicita un Acuerdo Mundial Para Promover una Agricultura Sostenible Sin el Uso de Plaguicidas Tóxicos

Los dos expertos, Hilal Elver, informante especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, y Baskut Tuncak, informante especial sobre los productos tóxicos, compartieron una investigación con el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, que demuestra que los pesticidas son responsables de 200 000 muertes por intoxicación aguda cada año, y que la exposición crónica está relacionada con el cáncer, la enfermedad de Alzheimer, Parkinson, trastornos hormonales, trastornos del desarrollo y esterilidad.

Como informó Sustainable Pulse:12

"En particular, los expertos destacaron la obligación de los Estados Unidos de proteger los derechos de los niños contra los plaguicidas peligrosos...

Los expertos advierten que ciertos plaguicidas podrían perdurar en el medio ambiente durante décadas, y que estos representan una amenaza para todo el sistema ecológico del cual depende la producción alimenticia...

Los expertos dicen que, en especial, utilizar pesticidas neonicotinoides es preocupante, porque se les acusa de ser responsables de un colapso sistemático del número de abejas, alrededor del mundo. Indican que, tal colapso amenaza la base misma de la agricultura, ya que el 71 % de las especies de cultivos son polinizadas por abejas.

Aunque reconocen que actualmente, ciertos tratados internacionales protegen contra el uso de algunos plaguicidas, destacaron que aún no existe un acuerdo global para regular la gran mayoría de ellos a lo largo de su ciclo de vida, lo que abre una crítica brecha en el marco de protección de los derechos humanos".Los informantes especiales cuestionaron la "sistemática negación de los daños" y las "agresivas y poco éticas tácticas de marketing" por parte de la industria de plaguicidas, al señalar que la industria invertía enormes cantidades de dinero para influir en las autoridades y cuestionar la evidencia científica que demuestra que, de hecho, sus productos causan un gran daño a la salud humana y ambiental.

Los Plaguicidas Tóxicos No Son Indispensables Para la Agricultura

Y lo que es aún más importante, este informe niega firmemente la idea de que los pesticidas son esenciales para asegurar el suministro de cantidades suficientes de alimentos para una población mundial que se encuentra en constante crecimiento, lo que convierte a esta noción en "un mito".13

Ellos indican que las décadas de uso intensivo de plaguicidas no solo han fallado ​​en eliminar el hambre en el mundo, sino que los mismos productos químicos se han convertido en un problemático contaminante alimenticio--contaminantes que han empeorado la situación por el hecho de que no pueden ser eliminados, caso contrario a muchos plaguicidas de la generación anterior. De acuerdo con Elver y Tuncak:14

"La aseveración promovida por la industria agroquímica acerca de que los pesticidas son necesarios para lograr tener una seguridad alimenticia, no solo es errónea, sino también peligrosamente engañosa.

En principio, sí existe una adecuada cantidad de alimentos para los habitantes del mundo; pero, los injustos sistemas de producción y distribución están significativamente bloqueados, lo que impide que los necesitados accedan a los alimentos..."Además, el informe destacó que hay una evolución en la agricultura sostenible y regenerativa, donde los productos orgánicos podrían reemplazar por completo a los productos químicos, lo cual proporcionaría un elevado rendimiento de alimentos nutritivos, sin perjudicar al medio ambiente.

"Es el momento de derrumbar el mito de que los pesticidas son necesarios para alimentar al mundo, y crear un proceso global para hacer la transición hacia alimentos más seguros y saludables, así como en la producción agrícola", dijeron.¿Cuáles Son los Alimentos Más Contaminados?

De acuerdo con los informes "Dirty Dozen" y "Clean 15" del 2017, realizados por el Grupo de Trabajo Ambiental (EWG, por sus siglas en inglés),15,16,17 que clasifica a los alimentos con base en el alto y bajo nivel de contaminación por pesticidas.

Las fresas continúan encabezando la lista de alimentos con más probabilidades de contener la cantidad más alta de residuos, que incluye a un mínimo de 20 plaguicidas--el doble de la cantidad del segundo tipo de cultivo más contaminado--mientras que el maíz dulce, que no es transgénico, tiene las cantidades más bajas.

Los 12 Cultivos Más Contaminados (Dirty Dozen, en inglés) según EWG--Los alimentos que contienen las cantidades más elevadas de residuos de plaguicidas, que por la misma razón, es mejor opción comprarlos orgánicos, incluyen: 




Los 15 Cultivos Menos Contaminados (Clean 15, en inglés) Según EWG - Los alimentos que contienen la menor cantidad de residuos, y por lo tanto, es más seguro comprarlos de forma convencional, si no puede conseguir las variedades orgánicas, incluyen: 



El Parlamento Europeo Replantea los Destacados Beneficios de los Alimentos Orgánicos

Otra noticia favorable es el informe publicado recientemente,18 "Human Health Implications of Organic Food and Organic Agriculture" emitido por el Parlamento Europeo, que detalla los numerosos beneficios de los productos orgánicos.

El informe es inusualmente extenso, ya que analiza la amplia variedad de efectos de los productos orgánicos, desde su contenido nutricional y los beneficios que proporciona utilizar un menor número de plaguicidas en el impacto y sustentabilidad ambiental.

Sus conclusiones se basan en cientos de estudios epidemiológicos y de laboratorio, y análisis de alimentos. Se encontró que los beneficios más evidentes de los compuestos orgánicos sobre la salud humana estaban relacionados con reducir la exposición a plaguicidas, antibióticos y cadmio. Como señaló Civil Eats:19

"Lo más sorprendente en sus descubrimientos es la evidencia que sugiere que los alimentos orgánicos podrían ayudar a proteger a los niños de los efectos que producen una alteración cerebral, ocasionados por algunos pesticidas.

Y aunque hay evidencia de que algunos alimentos orgánicos tienen un mayor contenido de nutrientes--en particular la leche y carne--como beneficios para la salud, estas diferencias parecen ser menos importantes, en comparación con el hecho de que los alimentos orgánicos carezcan de productos químicos peligrosos...

El informe fue preparado para ser presentado en una audiencia europea, pero evidentemente, sus resultados se aplican en los Estados Unidos 'Ellos hicieron un trabajo muy completo de búsqueda de estudios a nivel global, por lo que no creo que alguna parte del informe no pueda aplicarse', dijo Cynthia Curl--profesora adjunta de la comunidad y salud ambiental de la Universidad Estatal de Boise--quien investiga el vínculo entre la alimentación y exposición a los pesticidas...

'Como consecuencia de una menor exposición a los plaguicidas, los alimentos orgánicos contribuyen a evitar los efectos sobre la salud y costos sociales', escriben los autores, al señalar que la investigación sugiere que actualmente estos costos son 'muy subestimados'".El Grupo de Derechos del Consumidor Demanda a la EPA Por Violaciones al FOIA

A pesar de que, en el año 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés)clasificó al glifosato--el ingrediente activo en el herbicida Roundupde Monsanto---como un probable agente cancerígeno humano,20 el producto no ha sido retirado del mercado.

Con base en este descubrimiento y otras investigaciones, más de 60 pacientes con cáncer están coordinando demandas en contra de Monsanto.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés), contradijo las conclusiones de IARC, cuando en septiembre de 2016, declaró que el glifosato "no era un probable agente cancerígeno" para los seres humanos21--una resolución que ha obtenido severas críticas y acusaciones de infringir las directrices de la EPA22 y proteger los intereses de Monsanto23 a expensas de la salud pública.

Ahora, el grupo de derechos de los consumidores, US Right to Know (USRTK), ha presentado una demanda federal contra la EPA por incumplir con las disposiciones de la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés).

Según informó USRTK:24

"El litigio... busca documentos relacionados con la evaluación de la EPA... sobre el glifosato... [USRTK] solicitó sus registros después de que esta publicara, el 29 de abril de 2016, un memorando interno titulado" GLYPHOSATE: Report of the Cancer Assessment Review Committee" en el sitio web de la agencia. El informe interno de la EPA, conocido como informe CARC, concluyó que el glifosato "no era un probable agente cancerígeno, para los humanos".

Posteriormente, la EPA eliminó la publicación el 2 de mayo, al decir que el documento fue publicado inadvertidamente.

Pero antes de ser eliminado, los funcionarios de Monsanto copiaron el documento, lo promovieron en el sitio web de la compañía y en las redes sociales, y utilizaron esta referencia en una audiencia judicial que llevaba el caso de las demandas presentadas por trabajadores agrícolas y otros, que manifestaban que el herbicida de Monsanto les había causado el cáncer.

El requerimiento del FOIA presentado el 12 de mayo, 2016 solicitó ciertos registros relacionados con el informe CARC sobre el glifosato, así como el registro de las comunicaciones que hubo entre Monsanto y los funcionarios de la EPA--que discutieron temas relacionados con el glifosato.
Conforme al FOIA, la EPA tuvo 20 días laborables para responder a la solicitud, pero ya han pasado más de 190 días laborables y aún no ha exhibido ningún registro, en respuesta a la solicitud... "El Glifosato, es una Toxina Muy Problemática

El glifosato es aplicado ampliamente sobre la soya, remolacha azucarera y maíz transgénico; pero, por lo general, también se utiliza en el trigo seco convencional (que no es transgénico, pero tampoco es orgánico) y para proteger otros cultivos convencionales de las malas hierbas.

Es preocupante que posiblemente, el glifosato y Roundup sean aun peores que el DDT, el cual fue vinculado a una variedad cada vez mayor de efectos en la salud, incluyendo entre otros:25,26
Deficiencias nutricionales, especialmente en cuestión de minerales, ya que el glifosato inmoviliza ciertos nutrientes y altera la composición nutricional del cultivo tratado

Alteración en la biosíntesis de aminoácidos aromáticos (estos son los aminoácidos esenciales que no son producidos por el cuerpo, que deben ser suministrados a través de la alimentación)
Mayor exposición a toxinas (esto incluye a los altos niveles de glifosato y formaldehído presentes en los alimentos)

DISFUNCIÓN en el transporte del sulfato y metabolismo del azufre; deficiencia de sulfato

Toxicidad sistémica--un efecto secundario de una extrema interrupción en la función microbiana, en todo el cuerpo; particularmente en relación a los microbios beneficiosos, lo que permite el crecimiento excesivo de patógenos

Disbiosis intestinal (desbalance de las bacterias intestinales, inflamación, enfermedad del intestino permeable y alergias alimenticias, tales como intolerancia al gluten)

Mayores efectos perjudiciales de otros residuos químicos transmitidos por alimentos y toxinas ambientales, como resultado del glifosato, que desactiva la función de las enzimas desintoxicantes

Producción de amoníaco (un derivado que es producido cuando ciertos microbios descomponen el glifosato), que podría ocasionar una inflamación cerebral asociada con el autismo y la enfermedad de Alzheimer

Mayor resistencia a los antibióticos, ocasionada al preparar a los patógenos para resistir más fácilmente a los antibióticos

Mayor riesgo de cáncer.27,28,29,30 Desde la resolución de IARC, el personal agrícola ha comenzado a demandar a Monsanto sobre la última exposición al glifosato, al afirmar que esta desempeñó un rol en su cáncer de huesos y leucemia31,32Los Numerosos Inconvenientes de la Agricultura Industrializada

El informe especial de la ONU sobre los plaguicidas y la petición de hacer una transición hacia una agricultura sostenible en todo el mundo, añade una argumentación a un debate ya muy cargado de argumentos contra la agricultura convencional y los transgénicos.

En artículos anteriores, he detallado la amplia variedad de inconvenientes que tiene la agricultura industrial--que es dependiente a los productos químicos—incluyendo los siguientes:

Degrada y contamina el suelo
Contamina el agua y agota los mantos acuíferos
Contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero
Reduce la biodiversidad
Deteriora la seguridad alimenticia y promueve pandemias
Amenaza la seguridad alimenticia, al diezmar a los polinizadores importantes, tales como las poblaciones de mariposas y abejas
Promueve las deficiencias nutricionales y mala nutrición
Requiere que se utilicen toxinas, productos tóxicos y, dañinos métodos mecánicos de cultivo
Es menos rentable que la agricultura ecológica, y no puede incrementar la producción de manera sostenible y rentable
Asegura una menor producción alimenticia debido a los cambios climáticos
Promueve directamente la mala salud y las enfermedades crónicas
Qué Medidas Puede Tomar Para Proteger a Su Familia de los Plaguicidas

Con el fin de reducir la exposición a pesticidas tóxicos, sería prudente hacer algunos cambios en sus elecciones de estilo de vida. Aquí hay solo algunas sugerencias para ayudarle a empezar a hacerlo.

- Consuma alimentos orgánicos. Busque productos orgánicos, al igual que carne y lácteos de provengan de animales alimentados con pastura. Investigue acerca de los mercados de productores que se encuentran en su área, y considere plantar su propio huerto para suministrarse los productos durante los meses del verano.

Si bien, actualmente, comprar alimentos orgánicos podría ser un poco más costoso, estos ayudan a disminuir los futuros costos de salud en general.

- Utilice productos ecológicos para cuidar su césped y jardín. No tiene por qué renunciar a tener un césped verde, al dejar de utilizar pesticidas en su jardín. Sin embargo, podría tomarle una o dos temporadas lograr el desarrollo que desea obtener.

- Consulte con el consejo escolar sobre el cuidado del césped en la escuela de sus hijos. Los pesticidas rociados en el césped de la escuela y áreas de juego podrían incrementar la exposición de su hijo. Podría ser capaz de lograr que cambien la forma en que cuidan el césped, al informar a la administración sobre los riesgos involucrados, en el caso de los niños.

- Juegue en un ambiente saludable. Antes de unirse a un club de golf o empezar a jugar frecuentemente, hable con el superintendente del campo, acerca de los pesticidas que utilizan para controlar las malas hierbas e insectos.

Reúna a los miembros para solicitar que cuiden el césped de forma más saludable y segura. Hable con las autoridades municipales sobre los cuidados que se le brindan al césped en los parques locales. Informe sobre los riesgos que plantean los pesticidas, para los adultos, niños y mascotas.

Fuentes y Referencias

1 The Pesticide Problem: Survey Reveals Consumers Don't Want Them but May Not Know How to Avoid Them. Prnewswire.com. Retrieved 29 July 2016
2 Ecologist June 21, 2016
3 National Institute of Environmental Health Sciences. Retrieved 29 July 2016
4 Organic Food during Mother's Pregnancy Reduces Risk of Male Birth Defects. (2016). I-sis.org.uk.
5 International Journal Of Environmental Research And Public Health, 8(12), 2265-2303.
6 The CHAMACOS Cohort Study. (2016). Health Research for Action. Retrieved 29 July 2016
7 Kamel, F. & Hoppin, J. (2004). Association of Pesticide Exposure with Neurologic Dysfunction and Disease. Environ Health Perspect, 112(9), 950-958.
8 Carina Storrs, S. (2015). Report: Pesticide exposure linked to childhood cancer, lower IQ. CNN. Retrieved 29 July 2016
9 Ensia June 22, 2016
10 Food and Agriculture Organization Statistics
11 The Guardian March 7, 2017
12 Sustainable Pulse March 7, 2017
13, 14 The Independent March 7, 2017
15 EWG.org Dirty Dozen Report 2017
16 CNN March 8, 2017
17 Time March 8, 2017
18 European Parliament, Human Health Implications of Organic Food and Organic Agriculture (PDF)
19 Civil Eats March 8, 2017
20 Pulse, S. (2016). WHO's Cancer Agency Publishes Clear Q&A on Glyphosate - Sustainable Pulse. Sustainable Pulse. Retrieved 29 July 2016
21 EPA.gov, September 12, 2016, Glyphosate Issue Paper, Evaluation of Carcinogenic Potential (PDF)
22 Huffington Post December 16, 2016
23 EPA Office of Pesticide Programs Organizational Chart, March 10, 2015
24 USRTK.org March 9, 2017
25 I-sis.org Glyphosate Studies
26 Banishing Glyphosate Report (PDF)
27 Institute of Science in Society September 9, 2015
28 The Lancet Oncology March 20, 2015
29 US News March 20, 2015
30 Institute of Science in Society March 24, 2015
31 Reuters September 29, 2015
32 Inquisitr October 3, 2015

Dr. Mercola
Mercola
mar, 21 mar 2017

18 de octubre de 2011

Destino de Sudamerica con los agrotóxicos que matan


Lunes 17 de Octubre de 2011

Alfredo Acedo

"Cada año ocurren en el mundo tres millones de intoxicaciones severas por agroquímicos y a consecuencia de ellas fallecen por lo menos unas 300 mil personas. El 99 por ciento de estas muertes ocurre en los países subordinados."

México Foto: Vista aérea del Valle del Yaqui - Arnoldo Celis
La alfombra a cuadros verde y ocre del Valle del Yaqui oculta con su belleza la tragedia de esta región del noroeste de México, devastada por el uso intensivo de agrotóxicos bajo el modelo de agricultura capitalista que durante más de medio siglo ha contaminado agua, suelos y aire, y ha afectado mortalmente la salud de las personas.

El valle se extiende en una zona de unas 225 mil hectáreas de tierras de riego por gravedad al sur de

Sonora donde se cultiva principalmente trigo, maíz, algodón, hortaliza y forrajes. La región junto con Baja California aporta el 65 por ciento de la producción anual de trigo de México. Nací y viví hasta la pubertad en un pequeño pueblo de agricultores en medio de las tierras de cultivo, al sur de Ciudad Obregón. Varias veces vi llegar a mi padre del trabajo a casa con los síntomas de envenenamiento. Él operaba maquinaria agrícola, incluidos tractores con implementos para aplicar plaguicidas, defoliantes y fertilizantes. Murió de un cáncer cerebral a sus 61 años apenas cumplidos. El glioma maligno extinguió su vida en menos de seis meses ante la mirada impotente de sus seres queridos. La irresponsabilidad criminal de las empresas fabricantes y expendedoras de agrotóxicos es un expediente abierto. Ante la falta absoluta de información entre trabajadores agrícolas, aplicadores y población general, un Warning! no es suficiente para alertar sobre la clase de material que están recibiendo. Después de las aplicaciones sin ningún tipo de protección, los recipientes quedan abandonados dondequiera y los pilotos lavan los tanques de sus aviones lanzando los residuos incluso en áreas pobladas. En estas zonas cuando los niños apenas alcanzan estatura para llevar los tanques aspersores en la espalda, o la fuerza necesaria para sostener una bandera que indique el camino al avión fumigador, participan también en las tareas agrícolas por unos cuantos pesos, quedando en ambos casos envueltos por horas en una nube de venenos. Si acaso no son víctimas de envenenamiento inmediato, los efectos nefastos por acumulación de exposiciones llegarán no mucho tiempo después. En lo personal, desde mi infancia he llevado en la memoria olfativa el olor de los defoliantes como una nostalgia macabra. Venenos en la leche materna Se afirma que es mejor para el desarrollo durante la niñez ser alimentado con leche del seno materno.

Esta verdad médica indiscutible no es tan cierta para los niños y las niñas que han crecido en el Valle del Yaqui. Desde hace más dos décadas se ha venido documentando la presencia de plaguicidas organoclorados en leche materna de residentes del Valle, como arrojó, por ejemplo, un estudio aplicado a madres lactantes de Pueblo Yaqui, comisaría del municipio de Cajeme, en 1990. Los resultados mostraron que el 85.71 por ciento de las muestras analizadas evidenciaron la presencia de 1 a 3 plaguicidas. Los compuestos detectados fueron: aldrín, HCH, (lindano), DDT-técnico y pp-DDE, con una concentración promedio de 0.11, 0.17, 0.27 y 1.90 partes por millón (ppm), respectivamente. La investigación demostró que los niveles de lindano, DDT-técnico y pp-DDE se encontraron en concentraciones superiores a los límites establecidos para leche por la FAO y la OMS. Varios estudios posteriores no sólo han confirmado el dramático hallazgo, sino que hace 3 años se pudo determinar el paso a través de la placenta de plaguicidas de mujeres embarazadas a sus neonatos, en otro estudio practicado también en residentes de Pueblo Yaqui. Las muestras de sangre materna, líquido amniótico y cordón umbilical en las mujeres bajo estudio contenían los plaguicidas alfa-HCH, gamma-HCH (lindano), HCB, dieldrín, endrín y DDE. Neonatos lactantes de la misma localidad, a los 3 meses de edad, presentaron en su sangre los mismos plaguicidas. A los seis meses tales sustancias permanecieron presentes, sólo que algunas se transformaron en productos de degradación y las concentraciones correspondientes al lindano y al dieldrín sobrepasaron a las detectadas en personas con exposición normal. Para completar el cuadro, hace menos de tres años los valores obtenidos para metales pesados en las muestras de agua procedentes de las comunidades de Bácum, Pueblo Yaqui y Quetchehueca rebasaron lo permitido por la Norma Oficial Mexicana. Se confirmó también la presencia de plaguicidas organoclorados como malatión y paratión metílico en el agua de drenaje de las dos últimas comunidades agrícolas. De acuerdo con variados y acreditados estudios, la exposición crónica incluso a bajas dosis a los agrotóxicos causa daños graves a la salud humana relacionados con la aparición de cánceres, alteraciones cromosómicas, malformaciones congénitas, afecciones del sistema nervioso y trastornos del sistema endócrino, entre otros. Hasta hace muy poco tiempo y sin mucha convicción, algunas instituciones gubernamentales y educativas, presionadas por la opinión pública, se han dedicado a investigar, informar y capacitar además de crear basureros especiales para los envases envenenados, al amparo de la idea del uso seguro de los agrotóxicos. El problema es que esta idea carece de fundamento: ni como trabajador del campo ni como habitante de las zonas rurales ni como consumidor de los productos de la agricultura industrial se puede estar a salvo de los venenos agrícolas. Una vez esparcidos, los agrotóxicos contaminan los ríos, los mantos freáticos, las costas, el aire, el suelo y los alimentos.

La exposición de los seres humanos ocurre por inhalación, ingestión y contacto. Cada año ocurren en el mundo tres millones de intoxicaciones severas por agroquímicos y a consecuencia de ellas fallecen por lo menos unas 300 mil personas. El 99 por ciento de estas muertes ocurre en los países subordinados. Nobel para la Revolución Verde Todo este desastre ambiental y humano produjo contradictoriamente un Premio Nobel de la Paz, en la figura de Norman Ernest Borlaug, el investigador estadunidense con cuyas técnicas de mejoramiento genético del trigo, desarrolladas en campos experimentales sufragados por el gobierno mexicano —en este caso el Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste, en el corazón del Valle del Yaqui—, se convirtió en el centro de la Revolución Verde. Se trataba del nuevo modelo de producción agrícola impulsado desde mediados del Siglo XX para la expansión de los agronegocios a partir de la utilización intensiva de semillas híbridas, fertilizantes químicos, plaguicidas y la mecanización extensiva del campo. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, ésta fue la ruta impuesta por el complejo militar industrial para mantener sus abultadas ganancias. Los explosivos fueron convertidos en fertilizantes nitrogenados, los gases mortales en pesticidas y los tanques de guerra en tractores. Desde entonces, la utilización de agrotóxicos se difundió intensamente en la agricultura con la justificación de que el incremento en los rendimientos llevaría a acabar con el hambre. Pero su uso se extendió también en la industria, en las viviendas y hasta en las campañas de salud pública para combatir enfermedades como el paludismo. El agronegocio generó mentalidad, amplió el monocultivo, favoreció la concentración de tierras y consolidó el poder político de los grandes productores. Elevó también la explotación del trabajo, la migración campo-ciudad y el desempleo rural. Simultáneamente, incrementó el lucro capitalista de los grandes propietarios rurales y las trasnacionales de las industrias química, metalúrgica y biotecnológica involucradas. Desde el inicio contó con fuerte apoyo del aparato gubernamental e instituciones científicas y tecnológicas, como una norma impuesta mundialmente para subsidiar a las empresas multinacionales con dinero público. De la mano del mito de los agrotitanes, supuestos pioneros de la apertura del valle a la irrigación y al cultivo, la figura de Borlaug creció hasta ser una especie de santo laico de los grandes agricultores sonorenses, con calles, estatuas y homenajes en su nombre. Pregunté a Borlaug no muchos años antes del fin de su longeva existencia si la Revolución Verde podía mantener la promesa de acabar con el hambre. Admitió que se había llegado al límite del incremento en los rendimientos por esa vía y dijo que era necesario enfrentar el problema con decisiones políticas. Era a principios de la década de los noventa. Hoy no puede estar más claro que las soluciones a la crisis alimentaria no son tecnológicas sino dependen de una transformación radical en los patrones de producción, distribución y consumo de alimentos. Pero Borlaug no consideró importantes los daños ambientales de los agrotóxicos ligados al paquete tecnológico de su revolución. Resultado del modelo, hay ahora en el mundo unas 20 grandes industrias fabricantes de agrotóxicos, con un volumen de venta que rebasa los 40 mil millones de dólares anuales y una producción de 2.5 millones de toneladas de veneno. Las principales compañías apoderadas del mercado son Syngenta, Bayer, Monsanto, Dow Agrosciences y Du Pont. América Latina es un importante y creciente mercado donde la facturación en la venta de agrotóxicos creció 18.6 por ciento entre 2006 y 2007 y 36.2 por ciento entre 2007 y 2008. Una investigación sobre los principales plaguicidas utilizados en el Valle del Yaqui, su cantidad y su impacto en la salud, en el periodo 1995-1999 encontró que los agrotóxicos de mayor aplicación fueron los herbicidas (34%), carbamatos (27.53%), organofosforados (27.53%), fungicidas, organoclorados y piretroides. El total de ingrediente activo arrojado al valle fue de 3 mil 146 toneladas 616 kg. En 1998 fue el año que más se utilizó ingrediente activo por el orden de 806 toneladas 123 kg. En la incidencia de enfermedades se detectó aplasia medular, leucemia aguda, y linfoma no Hodkin. (Valenzuela Gómez, L. 2000. Tesis Profesional. ITSON. Ciudad Obregón, Son.) Un agrónomo en activo que prefirió el anonimato informó que el plaguicida más usado actualmente es el glifosato producido por Monsanto y comercializado aquí como Faena (Roundup, en otros sitios). De acuerdo con un estudio reciente, las formulaciones y productos metabólicos del glifosato causan la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones. En el Valle, según la fuente anónima, todavía se sigue aplicando paratión y malatión. El primero —extremadamente tóxico—, está definitivamente prohibido en varios países y por el Convenio de Róterdam. Respecto al segundo, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos establece un límite de 15 miligramos por metro cúbico de aire en el trabajo durante jornadas de 8 horas diarias, 40 horas a la semana, recomendaciones prácticamente imposibles de observar. Campaña de sensibilización Se puede definir a los agrotóxicos como los insumos de la agricultura industrial elaborados a partir de sustancias químicas venenosas en forma de insecticidas, defoliantes, herbicidas y fungicidas. Por su acción contaminante se incluye en esta categoría a los fertilizantes químicos que degradan suelos y sus componentes se incorporan a la cadena alimenticia en esteros y bahías. Y deben ocupar un lugar las semillas transgénicas asociadas al uso intensivo de pesticidas cancerígenos como el glifosato y a plantas que producen su propio insecticida. A partir de esta definición y con información abundante que dimensiona el tamaño del enemigo, hace unos días representaciones de todos los países que integran la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), en reunión en la escuela de capacitación campesina de la FENSUAGRO en Viotá, Colombia, analizaron esta problemática que es común a toda sus regiones: Cono Sur, Andina, Centroamérica, Norte (México) y Caribe. Se decidió lanzar una campaña continental bajo el lema: “Los agrotóxicos matan”. Una campaña de educación, concientización e indignación que busca sensibilizar a la sociedad, acabar con el mito del uso seguro de los agrotóxicos y luchar por su erradicación definitiva.

La campaña debe atacar el centro de la ideología del agronegocio, impactar en la opinión pública y llegar a las comunidades y las familias. Debe ser una plataforma de unidad entre ambientalistas, campesinos, obreros, estudiantes, consumidores y todas aquellas personas que deseen una producción de alimentos sanos respetuosa del medio ambiente. Se debe explicar por todos los medios al alcance, la necesidad y el potencial de nuestros países para producir alimentos diversificados y saludables para todas las personas, con base en la agroecología. De igual modo, denunciar y responsabilizar a las empresas productoras y comercializadoras de agrotóxicos, despertando en la sociedad la necesidad de cambiar el modelo agroalimentario que produce comida envenenada, degradación ambiental y pingües ganancias para unos cuantos. Para ello se propuso responsabilizar a una organización por región (para el caso de México, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas), integrando comités y subcomités en las diversas subregiones con la participación de todas las organizaciones de la CLOC, así como el nombramiento de un equipo de coordinación continental que contará con la colaboración del área de comunicación de la Secretaría Operativa radicada en Quito. El lanzamiento de la campaña fue programado para el 3 de diciembre, día internacional contra el uso de plaguicidas, con un pre lanzamiento durante el Congreso Internacional de Agroecología en La Habana, en noviembre. Es urgente empezar a romper el círculo perverso de producción agrícola donde la misma empresa trasnacional, más alguna similar o filial, produce la semilla, el tóxico y hasta la falsa medicina. Y entre todas llevan sus venenos a nuestra mesa. - Alfredo Acedo es director de Comunicación Social y asesor de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas.
Fuente: http://www.cloc-viacampesina.net


23 de septiembre de 2011

Salta: proyecto que prohíbe la fumigación aérea con plaguicidas



Morello presentó un proyecto que prohíbe la pulverización aérea de plaguicidas

Hay ciertos análisis y estudios que hablan de la elevada toxicidad, razón por la cual consideró que es importante su prohibición
Morello



Viernes, 23/09/2011 | 10:05 hs
SALTA.- El diputado del bloque Libres del Sur, Carlos Morello, presentó un proyecto de ley de su autoría que prohíbe en el territorio provincial la pulverización aérea de plaguicidas, agrotóxicos y otras sustancias que se utilizan en la actividad agropecuaria. 

Al argumentar su proyecto, el legislador sostuvo que hay estudios científicos que señalan que en las poblaciones cercanas a los campos que son fumigados en forma aérea o terrestre, los índices de niños nacidos con mal formaciones duplica la media mundial. Además, los índices de enfermos de cáncer también duplican la media. Entonces está comprobado que ciertos agrotóxicos sumado a la fumigación aérea “son absolutamente perjudiciales” para la vida humana, explicó Morello. 

Asimismo, dijo que el proyecto de su autoría será trabajado en las comisiones correspondientes y también se invitará a la Cámara de Diputados especialistas en la materia para que hagan su aporte ya que hay información que da cuenta que ciertos agrotóxicos nuevos no son tan nocivos para la vida humana. 

No obstante, hay ciertos análisis y estudios que hablan de la elevada toxicidad, razón por la cual consideró que es importante la prohibición de la fumigación aérea, afirmó. 

En Córdoba y Entre Ríos hay denuncias sobre mal formaciones de niños que fueron afectados por los plaguicidas. Inclusive, en otros lugares del país la gente tomó más conciencia de los daños que provocan y se limitó su utilización. En tanto, el gobierno de Chaco creó una comisión especial que se dedicó durante dos años a hacer una investigación sobre el uso de los agroquímicos y llegó a la conclusión que son sumamente tóxicos, que generan mal formaciones en los niños por nacer y elevó los casos de patologías oncológicas, detalló Morello. 

INFORME DE MEDICOS DE PUEBLOS FUMIGADOS: 





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...