BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

Mostrando entradas con la etiqueta Veladero y Pascua Lama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Veladero y Pascua Lama. Mostrar todas las entradas

29 de octubre de 2011

Los sanjuaninos pagan 99 veces más caro el litro agua que la minera Barrick


Pascua Lama, la mina de oro más alta del mundo, ahora en desarrollo sobre la frontera entre Argentina y Chile. Está programada para inaugurarse en la cordillera de los Andes y producir metales preciosos durante 25 años. La roca será procesada del lado argentino con una mezcla de cianuro y 53.000 millones de litros de agua, de acuerdo con el gigante minero canadiense Barrick Gold Corp.
Barrick Gold dice que ese tipo de mina usará menos de 1% del agua corriente de los ríos vecinos, pero río abajo en la provincia de San Juan, la gente ya enfrenta restricciones en el uso del agua y debe pagar 99 veces más por el agua de lo que la mina pagará bajo un acuerdo con autoridades de la provincia, dijo el legislador Miguel Bonasso, quien encabeza la comisión de recursos naturales en el Congreso y patrocinó una Ley de Glaciares, la cual promete crear un inventario científico de los recursos hídricos de la nación.

Los sanjuaninos pagan 99 veces más caro el litro agua que la minera Barrick

Argentina está proclamando una nueva era en minería e hidrocarburos, dando la bienvenida a inversiones foráneas por miles de millones de dólares para explotar vastos yacimientos de gas natural, petróleo, oro, litio y otros metales que antes se pensaba no eran rentables o accesibles. Sin embargo, existe un factor que amenaza este auge de recursos, algo que tanto políticos como directivos del sector energético rara vez mencionan: se requerirán enormes volúmenes de agua para la extracción de estas riquezas en un país donde la escasez del líquido ha sido durante años un lastre para el desarrollo, y el 16% de las viviendas carece de acceso al agua potable.



Para obtener todo el valor energético prometido de un gran depósito de petróleo y gas de esquisto en Argentina anunciado este año, los expertos dicen que podrían requerirse unos 144.000 millones de litros de agua, equivalentes a la cantidad diaria total de agua suministrada a todo Estados Unidos.

Otros proyectos importantes incluyen Pascua Lama, la mina de oro más alta del mundo, ahora en desarrollo sobre la frontera entre Argentina y Chile. Está programada para inaugurarse en la cordillera de los Andes y producir metales preciosos durante 25 años. La roca será procesada del lado argentino con una mezcla de cianuro y 53.000 millones de litros de agua, de acuerdo con el gigante minero canadiense Barrick Gold Corp.

Barrick Gold dice que ese tipo de mina usará menos de 1% del agua corriente de los ríos vecinos, pero río abajo en la provincia de San Juan, la gente ya enfrenta restricciones en el uso del agua y debe pagar 99 veces más por el agua de lo que la mina pagará bajo un acuerdo con autoridades de la provincia, dijo el legislador Miguel Bonasso, quien encabeza la comisión de recursos naturales en el Congreso y patrocinó una Ley de Glaciares, la cual promete crear un inventario científico de los recursos hídricos de la nación.

Si Barrick Gold tuviera que pagar el mismo precio que los ciudadanos pagan por el agua, no invertiría en la mina, pues no sería rentable, dijo Bonasso.

Litio en Jujuy

En tanto, el Ministerio de Minería calcula que puede obtenerse litio por valor de US$ 50.000 millones tan sólo en las salinas de la provincia de Jujuy, casi el mismo valor que el total de las reservas extranjeras del país. Sin embargo, para extraer ese litio -usado en baterías de celulares y autos eléctricos- es necesario la utilización de agua para preparar una salmuera espesa, que los grupos indígenas temen les destruirá su sustento tradicional de la recolección de sal.

Cuenca “Vaca Muerta”, en la provincia de Neuquén.

Pero la atención recientemente se ha centrado en el descubrimiento de un yacimiento enorme de gas y petróleo encontrado en una capa de esquisto a gran profundidad en el subsuelo de la cuenca “Vaca Muerta”, en la provincia de Neuquén.


Aunque el 90% de sus principales depósitos está sin explorar, Vaca Muerta podría incrementar las reservas petroleras de Argentina en al menos 750 millones de barriles, y probablemente tres veces esa cantidad, dijo Michael Lynch, analista petrolero y presidente de Investigación Estratégica de Energía y Economía. Según la empresa española Repsol-YPF, Vaca Muerta también tiene unos 4,5 billones de pies cúbicos de gas natural.

El descubrimiento elevó las reservas de gas en esquisto “técnicamente recuperable” de Argentina a 774 billones de pies cúbicos, de acuerdo con cálculos del Departamento de Energía de EE.UU., las cuales tienen el potencial de convertir al país en el tercer mayor proveedor de gas de esquisto tras China y EE.UU.


Después de anunciar el descubrimiento, la Presidenta Cristina Fernández señaló que la formación de “Vaca Muerta” permitirá fomentar el desarrollo para todos los argentinos, y la semana pasada procedió a asegurar compromisos de inversiones por US$ 1.150 millones con Exxon Mobile Corp., AES Corp. y Apache Corp., con cuyos ejecutivos se reunió en Nueva York.

Pero la técnica para explotar este yacimiento, conocida como “fracking”, requiere enormes cantidades de agua: precisa entre casi 19 millones y 23 millones de litros de agua por pozo, y serían necesarios miles de pozos para extraer los volúmenes de gas y petróleo que esperan producir, dijo Anthony R. Ingraffea, profesor de ingeniería de la Universidad Cornell y experto en la compleja mecánica de fracturar la roca en lo profundo del subsuelo.


En el árido occidente de Argentina, el agua tendría que extraerse de mantos acuíferos profundos, ríos o de embalses que contienen el agua proveniente de la nieve y glaciares que se derriten en los Andes. Una vez utilizadas en el “fracking”, estas aguas quedan tan contaminadas que ya no se pueden reciclar para agua potable o de riego.

“Estas partes se volverán mucho más secas”, dijo Ingraffea.

“Es evidente que es una cantidad enorme de agua”, señaló por su parte Daniel Tallian, director del Centro de Derechos Humanos y Ambiente en Argentina, quien señaló que hay que evaluar el “peligro” que representan estos proyectos “para los acuíferos subterráneos, que son un recurso crucial y delicado”.

Los grupos indígenas, por su parte, reclaman que las autoridades provinciales no los han protegido de la contaminación de las aguas. Actualmente 33 comunidades indígenas afirman que las provincias de Jujuy y San Juan efectúan explotación de minerales y les arruinan sus recursos hidráulicos sin consultarles. La mayor parte de estos casos están en la Corte Suprema, que debe decidir qué es más importante: la protección ambiental o los derechos mineros de las provincias.

144.000millones de litrosde agua se necesitarían para extraer todo el valor energético del depósito de petróleo y gas de esquisto descubierto en la cuenca “Vaca Muerta”. Es equivalente a la cantidad diaria de agua suministrada por los sistemas públicos a todo Estados Unidos



20 de mayo de 2011

Comprueban que Barrick contamina las aguas en Veladero y P.Lama



Los datos obtenidos dieron cuenta de altos niveles y fuera de norma de los metales pesados como arsénico, boro, plomo, mercurio, grasas y aceites. Más de un año tardó la Fundación argentina CEDHA en acceder a los estudios de concentración de metales pesados en las aguas afectadas por los proyectos Veladero y Pascua Lama en Argentina.

"Impacto de los Emprendimientos Veladero y Pascua Lama sobre los Recursos hídricos de la Provincia de San Juan", es el estudio que publicó la Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente, CEDHA, y que arroja alarmantes conclusiones en relación a la contaminación de las cuencas comprometidas por los emprendimientos de la principal minera de oro del planeta, la transnacional canadiense Barrick Gold.
Según los datos la concentración de metales pesados en diferentes puntos de monitoreo, establece que el plomo y el mercurio durante el 2009 superaron más de trece veces el valor máximo de la línea de base, lo que viola gravemente el compromiso hecho en el Estudio de Impacto Ambiental. Esto es alarmante, sobre todo si se considera que los habitantes de la localidad de Jáchal, vecina al proyecto Veladero, se han estado enfermando y muriendo de cáncer desde el 2005 año en que entró en operaciones el emprendimiento minero. Ante esto, la autoridad lejos de sancionar y fiscalizar contribuyó en ocultar los antecedentes.
Aún más grave que lo anterior, son los datos que dan cuenta de que las concentraciones de metales pesados aumenta drásticamente a partir del inicio de construcción de Pascua Lama el 2009, proyecto que en dos años más entraría en operaciones y que se proyecta ser tres veces más grande que Veladero.
La ubicación de los proyectos imposibilita que sea la comunidad la que extraiga muestras de agua. Por lo mismo, CEDHA, requirió los datos a la autoridad, la que al cabo de un año y luego de las presiones del Defensor del Pueblo, entregó la información pública que ni siquiera es información generada del Fisco, sino que fue generada a partir de los monitoreos de la misma empresa.
La actitud de la transnacional y de las autoridades constatada en este caso, se ha repetido en Chile ante reiterados requerimientos comunitarios. El 2005 hubo un ocultamiento sistemático de los estudios que daban cuenta de la disminución de los glaciares por acción de la empresa, el 2007 se retuvo por más de 7 meses la información relacionada con los fallecimientos de trabajadores en faenas (que ya alcanzan 16 solo del lado chileno), el 2009 y 2010 simplemente negó el acceso comunitario a todo lo relativo a la fijación de tributos y a los asuntos fronterizos comprometidos en el proyecto Pascua Lama. De hecho, Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales sostiene a este respecto que "la dificultad de acceso a la información es una de las muestras más descaradas de la connivencia de intereses entre la empresa y las autoridades, en contra de los intereses comunitarios".
Del mismo modo, la debilidad de la fiscalización también es evidente en Chile. Así se da cuenta lo sucedido en noviembre de 2009 luego de una visita de inspección a la zona. Las autoridades determinaron que la empresa no estaba cumpliendo el compromiso adoptado en el Estudio de Impacto Ambiental en relación con la mitigación del daño a los glaciares, y pese a la conducta gravísima de Barrick, solo fue sancionada 13 meses después a pagar la irrisoria suma de 300 UTM. La comunidad aún no entiende si la cantidad fue una multa o un permiso para secar las reservas de agua del último valle fértil del norte de Chile.
Como OLCA ponemos a disposición el estudio de CEHDA para que la autoridad chilena haga una fiscalización libre e independiente de Barrick, y de cara a la comunidad quienes han visto las consecuencias de esta millonaria explotación en el valle del Huasco.
Comunicaciones OLCA


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...