BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

Mostrando entradas con la etiqueta genocidio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genocidio. Mostrar todas las entradas

30 de junio de 2012

ARGENTINA: genocidio por fumigación con agrotóxicos



Entrevista para "Cuarto Poder"aguerrera1

Entrevista realizada el 26 de abril antes de la Charla "Zona libre de agroquímicos para Pigüé" realizada en el Sum de Bomberos Voluntarios cuya disertante fué la Dra Graciela Gomez..El programa "Cuarto Poder" de Canal 4 Pigüé es uno de los mayores en audiencia. Fué grabado adeCompartir Añadir a

más para realizar un programa especial sobre envases vacíos de agroquímicos y para el diario Reflejos.La charla se realizó gracias a la organización de la Cooperativa de Comunicadores Populares Miguel Bru y Radio FM Master 97.3 de Pigüé.Bs As.




Publicado el 04/06/2012

Uno de los casos que más me impactó del viaje es el de Pedro Hector Heredia, tenía 53 años, falleció el 12 de febrero de 2009 en San Antonio de Areco. En una filmación casera ralizada antes de su deceso que me fue entregada , cuenta su historia y su trabajo con venenos que utilizaba sin ninguna protección. Trabajó en el campo con maquinas cosechadoras, también hacía trabajos con la gente que fumigaba y preparaba los productos para llenar los tanques de las avionetas de los aeroaplicadores. Comenzó con descomposturas y dolores en todo su cuerpo tratado en Areco solo por reuma y luego derivado al Hospital de Lujan por complicaciones a un cardiólogo.
Alli luego de varios estudios se le diagnostica "Vasculitis por agroquímicos ", el 80% de las intoxicaciones se producen vía cutánea y respiratoria porque no les dan ropa ni protección para manipular los venenos.La parálisis de los músculos de Pedro, comenzaron en el brazo derecho, cadera, luego el brazo izquierdo hasta quedar inmóvil totalmente. Ni el Cortipiret ,ni el Aciclor ni las decenas de remedios calmaban su dolor. Ponía las manos adelante de un foco a tras luz y veías una radiografía sin huesos, todo rojo solo sangre, lo demás tanto hueso y cartílago , fue desapareciendo. Sus movimientos eran muy lentos y no podía mover el brazo lo que luego se le extendió a todo el cuerpo. Cuando llegaba la tarde los dolores se intensificaban, tomaba calmantes y se acostaba . Esos dolores impedían compartir las reuniones con los vecinos , por ese motivo se realizó esa grabación. La filmación se realizó en un taller mecánico donde Pedro cebaba mates ya que no podía moverse ni trabajar y tampoco jamás recibió jubilación, ni gozó de cobertura social, porque nunca le aportaron. Algunas empresas donde trabajó sus dueños son Nestor Pasoti y Marquez. Falleció a los pocos meses de realizado el video, en total soledad, lo encontraron muerto , porque no contestaba el teléfono. Su historia clínica tiene un número ,sin embargo "no se la encuentra" porque tal vez no sea conveniente que se sepa de qué murió. Las últimas palabras de Pedro fueron de advertencia:" Yo trabajaba sin protección con agroquímicos líquidos y tres bolsitas en polvo (una blanca otra azul y otra verde) que mezclaba para que fumiguen" "Cuando hace calor afecta más porque se mete el veneno debajo de la uña ,se abren los poros y entra al torrente sanguíneo" " Prevengan a otros empleados, estos venenos afectan , acá se usa lo que otros países prohíben, esto va a matar a mucha gente".-

7 de diciembre de 2011

El Modelo y el Genocidio


ARGENTINA 2011 - ERA K .  El modelo y el genocidio

La Argentina del tercer milenio tiene su desarrollo basado en un modelo extractivo que presenta varias máscaras según las particularidades geográficas de las provincias donde se lleva adelante . En la provincia de Misiones, por ejemplo, la careta adquiere fisonomía de explotación forestal vinculada a las grandes pasteras que están ubicadas en la tierra roja desde los últimos treinta años.

La selva original fue desplazada por los pinos importados y la yerba mate ya no reúne a cientos de trabajadores que, de esta manera, tienen que migrar hacia otras regiones de la Argentina.

El resultado es la extranjerización de las riquezas y la explotación industrial de los recursos naturales.

Una lógica que se repite, por ejemplo, en las provincias de San Juan y Catamarca, donde las mineras a cielo abierto consumen millones de litros de agua que comienzan a escasear para los agricultores familiares y, por otra parte, empiezan a temer los efectos de tanto cianuro que se utiliza en el proceso de la extracción de los minerales.

A pesar de que seis provincias tienen leyes que prohíben esta práctica minera, de a poco, distintos gobernadores comienzan a promulgar otros decretos que sirven de atajos legales para impulsar el negocio multinacional.

Poca gente ocupada, mucho miedo a las policías privadas y grandes cantidades de dinero que se van para no volver.

El reelecto gobernador de San Juan, José Luis Gioja, por ejemplo, es un firme defensor de la minería a cielo abierto y lo justifica diciendo que no hace mal a la salud de nadie.

En la provincia de Santa Fe, en tanto, el modelo extractivo se apoya en el avance furibundo de la frontera sojera hasta límites de realismo mágico: hay que inventar la pampa para las vacas y para eso se usan las islas que, por otra parte, deben ser quemadas.

Desde hace veinte años, el segundo estado de la República Argentina, ya no tiene el mismo ecosistema de hace cuatro décadas atrás. La soja barre con los ambientes regionales y los agroquímicos se usan en cercanías de los pueblos.

Un juez de la ciudad de San Jorge, Tristán Martínez, sostuvo la necesidad de no fumigar a menos de 800 metros del casco urbano, por tierra, y mil quinientos metros por vía aérea. Cuando hizo este pronunciamiento apoyado en el principio de precaución, el primero que salió a responderle fue el gobernador Hermes Binner que sostuvo que no estaba demostrado el carácter nocivo de los agroquímicos. Era la misma lógica que la sostenida por Gioja.

Ni el cianuro ni el glifosato son sustancias nocivas para los gobernadores de San Juan y Santa Fe. Ellos defienden los intereses del modelo extractivo que en Cuyo es la minería a cielo y abierto y en la provincia atravesada por las aguas marrones del Paraná, es el exacerbado sojalismo.

Pero siempre hay voces que se las ingenian para hacerse escuchar.

La abogada ambientalista de Santa Fe, Graciela Gómez, criticó al gobierno provincial y a los productores agropecuarios por las fumigaciones con agrotóxicos, a las que calificó como un “genocidio encubierto”. La profesional denunció “la connivencia del poder político” y de la justicia de la provincia. En relación a la muerte del trabajador rural Néstor Vargas, en el norte santafesino como consecuencia de la manipulación del veneno conocido como 2,4, D, apuntó que “el hecho de que desde la Corte Suprema de Santa Fe digan que no hay insumos para hacerle una autopsia después de un mes, te da la pauta de la connivencia del poder político del ministerio de Salud”.

Al modelo extractivo y sus distintas máscaras poco le importan estas voces. Pero serán estas palabras la que alumbrarán un futuro distinto no solamente para las provincias sino también para el país.

 Por Carlos del Frade

(Ape)


2 de septiembre de 2011

SALTA: poblaciones cercadas por los agrotóxicos




    En nuestra Provincia lo mismo que en el resto del Pais las poblaciones rurales sufren el drama de convivir con el veneno que durante todo el año se usa para fumigar monocultivos como la soja.

    En la práctica miles de estos pequeños poblados se convierten en campos de concentración dentro de los cuales tampoco se está libre de los efectos nocivos que los agrotóxicos producen sobre la salud de la población y sobre la biodiversidad del medio ambiente de los lugares donde ellos residen. 


    Todo esto lleva aparejada  la migración obligada de las poblaciónes hacia centros urbanos de mayor concentración de nuestro pais con todas las consecuencias que  este desarraigo produce al no haber otras alternativas de vida. 


   Este es el drama del genocidio y la eugenesia que se está practicando en nuestro territorio con la complicidad de nuestros gobernantes que miran para otro lado...




Se fumigará a 300 metros de la gente

Por orden de la Justicia y en la necesidad de cumplir con un acuerdo, desde la Justicia se decidió dejar en pie la orden para que una empresa fumigue a 300 metros del pueblo de Las Antillas, en Rosario de la Frontera.
Así lo indicaron fuentes judiciales al sostener que esta disposición junto a una reforestación que sirva de cortina entre el campo fumigado y el pueblo, es la establecida mediante una medida cautelar dictada por la jueza Correccional de Metán, Carolina Poma. La resolución se realiza además en el marco de un recurso de amparo presentado por la comunidad afectada.
Según se indicó, la distancia de la fumigación se tiene como límite para cualquier agrotóxico que pueda disponerse en el campo. Ello, en principio, supera los límites hasta ahora establecidos en las normativas que imponen los requisitos para disponer los agrotóxicos.
Respecto a las fumigaciones aéreas se decidió que no haya sobrevuelos sobre los centros poblados y, de hacerlo, deben hacerlo descargados de agrotóxicos y limpios, sin picos pulverizadores debiéndose destruir los bidones de las sustancias, bajo apercibimiento de sanciones monetarias. Respecto de la cortina a disponer mediante la reforestación, se estableció que esta tiene que circunvalar el límite entre el campo y el pueblo.
Según las normativas, las fumigaciones deben realizarse a 50 metros cuando es por tierra, y a 500 metros de la población cuando es aérea. En Antillas, una de las causas de la llegada de las fumigaciones al pueblo, tiene que ver con el desgaste de las cortinas forestales.

Cercados por la soja-Sobre Salta y la soja

Comunidades El Traslado, Zopota y El Escrito (Salta): Cercados y En Riesgo por el Desmonte 9:07 pm  Comunidades AborígenesConflicto Ambiental,Conflicto TierraNoticiasREDAFSalta 

El monte es vida, es alimento, es trabajo y es parte de la identidad de los pueblos originarios. Pero muchos siguen viendo al bosque sólo como un montón de árboles, posibles de convertir en un montón de dinero. Cuando se impone esta mirada y las autoridades no hacen cumplir las leyes se pone en riesgo la supervivencia de las comunidades. Lo que hoy padece el pueblo wichí en Salta es un claro ejemplo.

Publicado en Periódico ACCIÓN de Incupo

¿Por qué es tan importante el monte para los wichís?

Casi 40 mil argentinos son wichís. Son la segunda comunidad indígena más importante del chaco salteño. Su principal sustento es la caza, la pesca y la recolección de diversos frutos del monte como cocos de palmera, algarroba, porotos cimarrones y miel.
Para los blancos a veces es difícil entender esto. Es peligroso que no comprendan la cultura de los pueblos originarios. Sobre todo cuando esos blancos tienen poder político o económico para tomar decisiones que afectan la vida de estas comunidades.

Las Comunidades en conflicto


  • Están ubicadas en el departamento San Martín, provincia de Salta.
  • Agrupan a más de 60 familias wichí
  • En 2006, presentaron una acción legal ante el Juzgado Federal de Orán para la demarcación de las tierras que tradicionalmente ocupan. Hasta ahora no hay ninguna respuesta.
  • Reclaman que los permisos de desmonte otorgados en 2007 son irregulares, porque no se garantizó su participación. Las audiencias se hicieron en lugares alejados, sin difusión y no se tradujeron los informes a su lengua para que pudieran comprenderlos.
Que han dicho:
“Se pone en grave peligro nuestra forma de vida, nuestra alimentación. Seguimos amenazados por el peligro de perder los últimos montes que nos quedan”.
“Quedamos en medio de una cortina de monte, que no es suficiente para realizar las actividades que necesitamos para vivir”
“Estos desmontes demuestran que se siguen burlando nuestros derechos constitucionales, y las leyes y convenios internacionales, como el 169 de la OIT”.
“Esta es una forma de desalojarnos, si desaparece el monte del que vivimos nos están obligando a irnos al pueblo”.

Las Empresas

  • Muchas de estas tierras fueron compradas por empresas extranjeras.
  • Con la complicidad de las autoridades, se adelantaron a la Ley de Bosques. Así obtuvieron permisos para desmontar sin participación de las comunidades.
  • Para seguir desmontando ofrecen a las comunidades 1700 hectáreas de reserva. Estas tierras están fuera de la zona que usan tradicionalmente. Es una zona con peligro de inundación.
Que han dicho:
“Los wichí nos pidieron zapatillas, y útiles, y se les proveyó de todo. Les mandamos los contratos para trabajar en labrado de postes. Ofrecimos casi 2 mil hectáreas como reserva. También se les va a ceder leña para hacer carbón”
“(Los wichí) nunca tuvieron la capacidad para defender bien sus derechos”

El Gobierno de Salta

  • Sólo en el Departamento San Martín, el Gobierno autorizó en el año 2007 el desmonte de casi 130 mil hectáreas. Cuatro veces más que en 2004.
  • En marzo de 2008, la Secretaria de Política Ambiental, Catalina Buliubasich, suspendió varios de estos desmontes. Dijo en un informe que las comunidades estaban “en crítica situación de supervivencia”, por el aislamiento, los alambrados de las fincas y conflictos con los criollos.
  • Catalina Buliubasich, fue removida de su cargo en mayo de 2008.
  • La nueva Secretaria de Política Ambiental, Cristina Camardelli, dice que “les parece buena la propuesta” que las empresas hacen a las comunidades. Y ante las denuncias de desmontes irregulares dice que “el territorio es muy grande y no siempre pueden controlar todas las actividades”.

Qué dice la ley

“Los Estados deben prevenir y reparar todo acto que tenga como consecuencia enajenar las tierras o recursos de los pueblos indígenas (…) y toda forma de traslado forzado de la población”
Declaración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
Todos los habitantes del territorio tienen derecho a un ambiente sano. Apto para las actividades productivas que satisfagan sus necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”
El Estado debe reconocer a los pueblos originarios “la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes” para su desarrollo.”Debe asegurar su participación en la gestión de sus recursos naturales”
Constitución de la República Argentina
“Cuando se estime que una actividad puede producir un daño irreversible al medioambiente, se deben tomar las medidas para revertirlo. Aunque no haya evidencia científica de una relación directa entre la actividad y el daño producido”
Ley General del Ambiente Nº 25.675

Para el futuro de los Bosques

La Ley de Bosques fue aprobada en noviembre de 2007. Como primer paso para su aplicación pide que se realice un Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos. Y con la participación de todos los interesados, se deben definir las áreas de bosque que se deben conservar. Y aquellas que se pueden seguir desmontando. La ley solicita que se considere el valor productivo y cultural que el bosque tiene para las comunidades campesinas y aborígenes, por ejemplo para los wichí.
No se pueden dar nuevas autorizaciones de desmonte hasta que este proceso esté terminado. Los desmontes que hoy están ocurriendo en Salta suceden porque las empresas se adelantaron a la aprobación de la ley.
Es importante que las comunidades campesinas y aborígenes exijan participación efectiva en el ordenamiento territorial de sus bosques. Para que a futuro no se repitan situaciones como las que hoy afectan a los wichís de Salta.



18 de julio de 2011

Documental sobre el grave peligro de los Agrotoxicos

El documental se llama Capital de la Alegría y es sobre las fumigaciones en los campos en BsAs,
como ejemplo de lo que pasa de igual manera en todos los sectores del país donde se realizan monocultivos intensivos.
Trata sobre la problemática de los productos y maquinarias relacionados con las fumigaciones y su impacto en la salud y el medio ambiente.





Fue filmado en la ciudad de Los Toldos, Buenos Aires, Argentina, en el año 2009; donde cada año se festejan los corsos bajo el mismo nombre que lleva el documental.



DESCARGAR
VER ONLINE

También disponible en la videoteca.

publicaciones del documental:

en facebook:
http://www.facebook.com/group.php?gid=131655570179697

blog del documental:
http://delaalegria.blogspot.com/






Sobredosis de agrotóxicos y ley santafesina anestesiada

Hubiera colocado a la provincia como líder del cuidado ambiental y sanitario, pero quedó en media sanción.

29 nov, 2010

Por: Claudio de Moya

Como consecuencia de la producción agrícola, en la Argentina se esparcen cada año, por habitante, unos 10 litros de venenos varios. No es que se vuelquen directamente sobre la cabeza de cada persona. Pero a modo de alerta vale plantear la cuenta, que surge de dividir los 400 millones de litros de pesticidas insumidos por la tecnología de cultivos predominante –basada en la dupla transgénicos/agroquímicos– por la población proyectada en el último Censo Nacional. Y Santa Fe cerró el año legislativo sin aprovechar la oportunidad de sancionar una norma que la hubiera posicionado como la provincia más rigurosa en el control de estos plaguicidas: el jueves pasado, un día antes de que se conmemorara el “Día mundial contra el uso indiscriminado de pesticidas”, el Senado local clausuró sus sesiones ordinarias sin tratar la modificación a la ley de Fitosanitarios que tenía media sanción en Diputados. Así, postergó la posibilidad de afinar la mira sobre las distancias mínimas a los centros urbanos que deben respetar las aplicaciones de sustancias cuyos daños vienen denunciando habitantes de numerosos pueblos de Santa Fe.

Con el inicio de la nueva campaña de la soja, y los augurios de siembra récord, se renovó en todo el país el debate sobre el derivado más visible –no el único– del modelo agrario hegemónico: el de los efectos sobre el ambiente y la salud producidos por el creciente volumen de plaguicidas que requiere el complejo agroalimentario sustentado en la manipulación genética. No es para menos. Por año, se vuelcan sobre el territorio nacional entre 250 y 300 millones de litros sólo de Glifosato, el herbicida ligado a la “estrella” del cultivo transgénico. Con los restantes insecticidas, fungicidas y herbicidas con que se inocula maíz, trigo y girasol pero también las huertas en las que se cosechan hortalizas, frutas y verduras, el volumen asciende a 400 millones. Cifras a su vez conservadoras: sin estadísticas oficiales, se apoyan en los informes de las entidades ligadas a la actividad que contemplan lo que deja ver un conglomerado de negocios cuya real magnitud se oculta tras un alto índice de operaciones “en negro”.

Hay dos ejes de debate. Uno es el cuestionamiento al método con que se clasifica la peligrosidad de los agrotóxicos. El otro, cómo regular su aplicación, un punto clave ya que la alta rentabilidad induce a sembrar –y fumigar– sobre los mismos límites de las zonas urbanas.

Son dos aspectos complementarios, pero competen a diferentes instancias. “Para que los agroquímicos lleguen legalmente a la gente tiene que haber tres normas que lo permitan: una nacional, una provincial y otra local. La Nación tiene la incumbencia de aprobar los pesticidas y clasificarlos. Las provincias, la de regular la aplicación en su territorio . Y dicen lo siguiente: si es muy tóxico se lo tiene que aplicar lejos de donde vive la gente, y de lo contrario se lo puede hacer cerca, lo que significa al otro lado de la medianera o la calle”. Así resume la encrucijada Claudio Lowy, ingeniero forestal y master en Desarrollo Humano Sostenible. “En Santa Fe hay una muy buena discusión sobre la modificación a la ley de Fitosanitarios, para que se fumigue más lejos de los límites urbanos”, destaca el experto, quien tras varios reclamos consiguió que la Defensoría del Pueblo de la Nación recomendara al Senasa cambiar el método con que rotula los agroquímicos.

No es sólo la soja

Si bien la soja RR de Monsanto y su inseparable Glifosato son la punta de lanza de los temores, por su escala de uso, es todo el modelo el que está bajo la lupa. “En la producción de hortalizas es alarmante, hace 20 años la estudiamos en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, pero lo mismo pasa en Rosario, Santa Fe, las áreas hortícolas de Córdoba, La Plata o el Alto Valle de Río Negro: la cantidad de plaguicida que se utiliza es altísima. No sólo para aumentar los rindes, sino también para realzar la «calidad formal» que reclaman los consumidores. Esto lleva a que los productores hagan entre 20 y 24 aplicaciones distintas de plaguicidas en sus invernáculos. Gran parte termina en la mesa, y es la respuesta de por qué tenemos tantas afecciones”. Lo dice el ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho, investigador de la UBA y coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas. Menciona como ejemplos al fungicida Captan, “que se aplica en pimientos hasta días antes de la cosecha”. Y al Endosulfán, el insecticida utilizado en tomate, lechuga o papa. Su alta toxicidad ya hizo que se lo prohibiera en 70 países y obligó a la empresa que lo desarrolló, Bayer, a discontinuar su producción. Pero en la Argentina está permitido, si bien con la máxima clasificación de toxicidad.

El Glifosato, en cambio, está considerado como moderadamente nocivo, y rotulado con la “Banda Verde” que permite aplicarlo sin grandes restricciones. “Esta clasificación es la que cuestionamos. Está basada en una resolución de 1999, cuando Felipe Solá era secretario de Agricultura de la Nación. Es la llamada Dosis Letal 50 (DL50), que sólo contempla la toxicidad que causa la muerte a corto plazo. Toma una muestra de ratas a la que se le aplican sucesivas dosis del producto para determinar la que mata al 50 por ciento de los cobayos en 24 horas, es decir en forma aguda y rápida. Este sistema no evalúa las dosis sub-letales y las crónicas. Las primeras son las que no matan pero enferman: abortos espontáneos, cáncer, daños neuronales, alergias. Todo lo que padece la población cercana a los campos fumigados”, relata Lowy. Y sigue: “Tampoco evalúa los daños crónicos. Qué pasa si la gente es fumigada en esta campaña y los daños se revelan el año que viene, o qué sucede si es fumigada en forma repetida con aplicaciones pre o post emergentes (antes y después de la siembra), con soja de primera y segunda, o antes con el trigo”. Por eso, recalca: “Pedimos que se consideren todos los daños. Y que hasta tanto, los productos sean catalogados como Banda Roja para que se fumigue lejos de la gente, porque no se conocen sus efectos”.

Esto es precisamente a lo que apunta en paralelo el proyecto santafesino. Llamativamente, fue una iniciativa de los diputados justicialistas Federico Reutemann –sobrino del agroempresario Lole–, Adrián Simil y Silvia de Césaris, quienes finalmente no la votaron. El empuje vino entonces de los legisladores socialistas, inclusive con el aval inicial del Ejecutivo provincial. Así logró media sanción en la Cámara baja, pero quedó “dormida” en el Senado por el rechazo del reutemismo.

El texto aprobado el pasado 1º de julio por Diputados impone modificaciones a la permisiva ley 11.723 de Fitosanitarios de 1995. Prohíbe la aplicación de productos tóxicos y moderadamente tóxicos –bandas Roja y Amarilla– a menos de 3.000 metros de los límites urbanos para pulverizaciones aéreas, y a 1.000 para terrestres. Pero en el caso del Glifosato, que el Senasa considera de toxicidad leve en función de la clasificación DL50, la iniciativa “prohíbe su aplicación a menos de 1.000 metros del límite urbano si es aérea, y a menos de 500 si es terrestre”.

Denuncias son lo que sobra

“Terminó el año legislativo, arrancaron fumigando y van a seguir. Los legisladores se reunieron muchas veces con gente que tiene intereses económicos, y no con nosotros que sólo reclamamos vivir en un ambiente digno y sano. Diputados y senadores recibieron a Federación Agraria, a la Sociedad Rural, a los colegios de ingenieros agrónomos, pero nosotros para que nos escuchara el gobernador tuvimos que montar una carpa y hacer ruido”, reprocha Bettina Righetti, vecina de la ciudad de Rufino y redactora de una reglamentación local para el control de fumigaciones tomada como modelo en un reciente foro realizado en Ecuador. Righetti se refiere a la movilización de habitantes y organizaciones de la provincia a la capital santafesina el 4 de noviembre pasado, tras la cual fueron recibidos en forzada audiencia por el gobernador Hermes Binner. Le entregaron un petitorio con 14 mil firmas por el cual piden que la Casa Gris extienda a toda Santa Fe las restricciones que impuso el juez Tristán Martínez para la ciudad de San Jorge: prohibición de las pulverizaciones terrestres con Glifosato a menos de 800 metros del límite urbano. El magistrado apeló al llamado principio precautorio, que invierte la carga de la prueba y ante la sospecha fundada de daños a la población, exige a las autoridades y los fabricantes que demuestren la inocuidad del pesticida denunciado.

Con todo, ni este fallo judicial fue respetado. “Hubo dos violaciones: una fumigación terrestre autorizada irregularmente por el Municipio y otra aérea”, acusa David Ércole, vecino de San Jorge y promotor del recurso de amparo. Pero destacó que esta “reincidencia” avaló la solidez de las denuncias: “La niña Aylén estuvo de nuevo muy mal de salud con las nuevas aplicaciones . Se comprobó así que son las pulverizaciones las que le producen los bronco-espasmos que obligaron a tratarla con altas dosis de broncodilatadores”.

La expansión de la frontera agrícola origina también la de las denuncias de poblaciones y ambientalistas sobre los daños del “modelo transgénico”. Hasta ahora, sólo hay promesas de estudios y leyes “cajoneadas”.

2 de julio de 2011

Modelo Agroindustrial: cáncer en niños y nacimientos con malformaciones.


POR PRIMERA VEZ, UN INFORME OFICIAL EN EL CHACO CONFIRMA LA RELACION DE LOS AGROQUIMICOS CON EL AUMENTO DE ENFERMEDADES

La salud no es lo primero en el modelo agroindustrial

Una comisión conformada por el gobierno provincial analizó estadísticas en zonas con uso intensivo de agroquímicos. En una década se triplicaron los casos de cáncer en niños y cuadruplicaron los nacimientos con malformaciones.
 Por Darío Aranda
Es la primera vez que una provincia aporta estadísticas sanitarias vinculadas con zonas con uso intensivo de agroquímicos. Los datos son contundentes y confirman las denuncias que desde hace años realizan los vecinos: los casos de cáncer en niños se triplicaron y las malformaciones en recién nacidos aumentaron 400 por ciento. Sucedió en sólo una década y corresponden a un estudio oficial de la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua del Chaco, creada por el gobernador en diciembre pasado. “Primer Informe” es el simple título del documento que fue entregado en la Casa de Gobierno provincial y en el Ministerio de Salud local. Los casos de cáncer están focalizados en la localidad de La Leonesa, cercana a Resistencia y epicentro de las denuncias por el uso de herbicidas y plaguicidas. Las malformaciones corresponden a datos de toda la provincia, donde –siempre según datos oficiales– se producen 17 casos por mes. La Justicia ordenó frenar las fumigaciones y exigió urgentes estudios de impacto ambiental (ver aparte).
A Iván le gustaba ver las avionetas que sobrevolaban sobre su casa. Tenía seis meses, escuchaba los motores y pedía upa para salir al patio y saludar el paso del aeroplano. Laura, la mamá, lo levantaba y llevaba al jardín para dar el gusto al bebé. Con el paso de las avionetas, Iván aprendió a saludar con la mano, se reía y festejaba el vuelo rasante. A los 2 años le detectaron leucemia. Fue trasladado de urgencia al Hospital Garrahan, padeció ocho meses de quimioterapia y dos años de tratamiento intensivo.
“Los médicos me preguntaron si vivíamos cerca de plantaciones con agroquímicos. Recién ahí me enteré de que la avioneta que saludábamos con mi bebé lo que hacía era echar veneno en el campo frente a mi casa. Se me vino el mundo abajo”, explica Laura Mazitelli, del barrio La Ralera de La Leonesa. Era 2002, Iván se recuperó, y Laura se transformó en una denunciante de los agroquímicos. La trataron de loca y opositora al desarrollo, pero los casos de cáncer se multiplicaron y los vecinos comenzaron a organizarse.
La Leonesa es una localidad de diez mil habitantes a 60 kilómetros de Resistencia. Desde hace una década denuncian el efecto sanitario de los agroquímicos utilizados en plantaciones de arroz. Apuntan al glifosato, endosulfan, metamidofos, picloran y clopirifos, entre otros químicos usados también en los cultivos de soja.
Por la movilización constante y el reclamo de estudios, el gobierno del Chaco creó por decreto el 9 de diciembre de 2009 la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua. Incluyó la participación del Ministerio de Salud Pública, la Administración Provincial del Agua (APA), el Ministerio de Salud de Nación, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Ministerio de Producción. “Tendrá como misión receptar, estudiar, coordinar y conducir las acciones para garantizar y optimizar la contaminación de arsénico, agroquímicos y otros”, señala el breve decreto, de sólo dos páginas.
A cinco meses de su creación, la Comisión Investigadora finalizó su primer informe, que fue publicado por el periodista Brian Pellegrini, del sitio de noticias Chaco Día por Día.
“Respecto de patologías oncológicas infantiles, leucemias, tumores cerebrales y linfomas, se observa un mayor número de casos anuales a partir de 2002. En La Leonesa, en el período 2000-2009 se comprueba un incremento notable, que triplica la ocurrencia de cánceres en niños”, afirma el trabajo de la Comisión oficial, focalizado en La Leonesa.
En la década de 1990-1999 se registró un promedio de 0,2 casos por año (1 caso cada 60 meses). En tanto en el período 2000-2009 se contabilizaron 0,6 casos por año (1 caso cada 20 meses). “Los valores se encuentran por encima de lo esperado, incrementándose notablemente en los últimos diez años, período en el que los casos registrados triplican la ocurrencia de cáncer en niños menores de diez años.”
La media mundial de cáncer en menores de 15 años es de 12-14 casos cada 100.000 niños. Los datos oficiales de Chaco muestran que en La Leonesa el registro trepa a 20,2.
El informe señala la multicausalidad del cáncer, pero llama la atención: “Este incremento de la casuística coincide con la expansión de la frontera agrícola (...) vulnerando la salud de la población, debido a que las prácticas y técnicas de cultivo incluyen pulverizaciones aéreas con herbicidas cuyo principio activo es el glifosato y otros agrotóxicos.” Todas las cifras surgen del Servicio de Estadísticas del Hospital Pediátrico local y destaca que un 25 por ciento más de casos son atendidos directamente en el Hospital Garrahan de Buenos Aires, por lo cual las cifras totales de casos es mayor.
Beatriz Nicolini es pediatra, trabaja desde hace 25 años con pacientes oncológicos, integra la Comisión oficial y confiesa que, “a pesar de la magnitud de las cifras”, no le asombraron los datos. “Hace tiempo que vemos cómo se multiplican los chiquitos con cáncer. Pareciera no detenerse. Y, aunque no hay una sola causa de ese incremento, los casos aumentaron al mismo tiempo que aumentaba el uso de agroquímicos, ya sea en arroceras o soja”, explica y detalla que sobresalen los casos de leucemia, seguidos por tumores cerebrales y linfomas.
“Tatiana de 5 años. Milagros de 8. María de 7. Francisco de 12. Victoria de 6. Son todos vecinos con cáncer. Y lo peor es que la lista sigue. Todas familias humildes que están pasando lo mismo que nosotros”, lamenta Laura Mazitelli, la mamá de Iván, la que llamaron “loca” y ahora reprocha: “¿Hacían falta tantos casos para reconocer que nos están envenenando?”
Las malformaciones crecieron aún más. En una década se cuadruplicaron en toda la provincia del Chaco los casos en recién nacidos. En el lapso de un año, entre 1997-1998, hubo en Chaco 24.030 nacimientos, de los cuales se contabilizaron 46 malformaciones. Una década después, en doce meses entre 2008 y 2009, se registraron menos nacimientos: 21.808, pero se multiplicaron las malformaciones: 186 casos. El informe oficial destaca que se pasó de un índice de 19,1 por cada 10.000 nacidos a 85,3.
Los datos corresponden a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de Neonatología del Hospital Perrando de Resistencia. De 1997 a 1998 hubo un promedio de 4,9 casos por mes. De 2001 a 2002 creció a 7,5 casos. Y entre 2008 y 2009 aumentó a 16,8 casos mensuales.
Desde el Ministerio de Salud de Nación informaron que no se cuenta con estadísticas nacionales sobre el tema. Desde la Comisión investigadora, una integrante –que pidió mantener el anonimato por “las enormes presiones” que están recibiendo–, consideró que “todos los firmantes del informe tenemos mucha experiencia y antecedentes en lo que estudiamos, pero las empresas arroceras y sojeras están presionando mucho al Gobierno. No sabemos cómo terminará, hay demasiados intereses en juego”.
Dos integrantes de la Comisión confirmaron que están elaborando un segundo informe que aporta estadísticas oficiales sobre el geométrico incremento, en zonas con uso de agroquímicos, de los embarazos que no llegan a término por abortos espontáneos, el aumento de problemas reproductivos en adultos y crecimiento exponencial de cáncer de mamas. No tienen fecha definida para entregarlo a las autoridades, pero alertaron sobre la posibilidad de “intromisiones en el trabajo de la Comisión”.
El primer informe fue elevado al gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, y al Ministerio de Salud provincial el 8 de abril. La investigación oficial resalta que sólo son incluidos datos del servicio de salud pública. “Tanto en datos estadísticos de enfermedades oncológicas infantiles como en malformaciones en recién nacidos no están incluidos los registros de instituciones sanitarias privadas, en los cuales las estadísticas son similares, aspecto que las aumentaría considerablemente.”
El informe de la Comisión investigadora solicita que se tomen “medidas precautorias” en La Leonesa hasta que se realice un estudio de impacto ambiental y piden que se amplíen los análisis a otras seis localidades que estarían en las mismas condiciones: Gancedo, Napenay, Santa Sylvina, Tres Isletas, Avia Terai y Colonia Elisa.
Fuente:


30 de mayo de 2011

Ley de Biocidas: en su elaboración solo participan quienes se benefician con el uso de agroquímicos



Claudio Löwy: Debate sobre la ley de Biocidas

“Solo participa el sector que se beneficia con el uso de agroquímicos”

El ingeniero forestal y militante ambientalista advirtió que en la elaboración de normas para regular los agroquímicos solo participan quienes se benefician de su utilización y no los perjudicados. Citó a provincia de Buenos Aires y al Chaco.

“Uno de los problemas más graves que hay con el tema del uso y la regulación del uso de los agrotóxicos es que no participan las personas afectadas por las fumigaciones en estas regulaciones y en las mesas de trabajo”, aseguró el ingeniero forestal y miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista
 (RENACE), Claudio Löwy. El ambientalista disertó en la Cátedra Abierta de Derechos Humanos “Carlos Zamudio” que se desarrolló el jueves último en la Casa de las Culturas con el apoyo del Ministerio de Educación del Chaco y la Red de Salud Popular “Dr. Ramón Carrillo”.

En declaraciones a RADIO CIUDAD, Löwy describió que “hay un conflicto: algunos quieren usar los agrotóxicos porque les producen beneficios económicos, y otros no quieren que se usen los agrotóxicos porque son los perjudicados. Entonces tenemos que regularlos, que es hacer normas”. En ese sentido, advirtió que “en la elaboración de las normas solamente participa el sector que se ve beneficiado por el uso de los agroquímicos y no el sector que se ve perjudicado por ese uso”.



Buenos Aires y Chaco, casos testigo

El ambientalista citó el caso de la discusión que se viene dando en la provincia de Buenos Aires ya que el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense pretende avanzar en una nueva legislación que libere la aplicación aérea y terrestre de agrotóxicos. Pero también se hizo eco de los reclamos que se dan en el Chaco en el que tanto el oficialismo como la Alianza coinciden en avanzar en la derogación de la actual ley de Biocidas con una normativa que ya recibió muchas críticas de organizaciones ambientalistas, partidos políticos y agrupaciones de vecinos de pueblos fumigados.

Löwy graficó que “es lo que está pasando acá con la pretensión de modificar la ley de fitosanitarios de la provincia del Chaco donde en la comisión no estuvo representada la gente que padece la fumigación. Esa opinión no está. Solamente está la opinión de los productores y de los intelectuales y legisladores vinculados con ese pensamiento que favorece el uso de esos productos y no el pensamiento y la manera de ver la producción que haga que no se usen”.

Al respecto, el ambientalista aseguró que “la solución del tema tiene que ser una construcción colectiva y co-disciplinaria, en el sentido que las disciplinas se tienen que poner a trabajar solidariamente para tratar de resolver aquello que no pueden resolver en forma solitaria”.


Fuente: http://www.chacodiapordia.com/noticia.php?n=54122




PELIGRO: MODIFICARÍAN LA LEY DE AGROQUÍMICOS PARA AUTORIZAR LAS FUMIGACIONES HASTA EL BORDE DE CASAS, ESCUELAS Y HOSPITALES

RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA dela Argentina

Ud. puede reclamar por su salud.

El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires creó en 2010 la Mesa de Trabajo sobre el Proyecto de Modificación del Decreto Reglamentario 499/91 de la Ley de Agroquímicos 10.699. Lo que podría haber sido un espacio para resolver los innumerables problemas relevados en todo el territorio provincial por exposición a plaguicidas, se convirtió en una trampa que podría costar la salud y la vida de miles de coprovincianos. El dictámen permitiría fumigar sin restricciones a Agrotóxicos Clase 3 y 4.

En lo metodológico impugnamos la Mesa de Trabajo creada de modo arbitrario, por

1. No es plural. En ella no están representadas las diferentes escuelas de pensamiento ni los distintos territorios y sus características particularísimas. Se negó concretamente la participación a instituciones de probada trayectoria en el tema.

2. No es interinstitucional, ya que no hubo presencia de ninguna institución que represente específicamente a los vecinos que son y serán los afectados por las fumigaciones, ni representantes del Ministerio de Salud ni de los hospitales ni centros de salud de la provincia; 

3. No es  interdisciplinario, ya que no están representadas las disciplinas de la salud, ni la sociología, ni la ecología; y solamente está representada la escuela neoliberal, en todo caso, de la economía, a través de las Cámaras. Una mesa de trabajo que diga tratar temas de salud no puede NO TENER NINGUN MEDICO

4. No puede organizarse una mesa de trabajo para tratar un conflicto de intereses, donde esté representada sólo una de las partes, y los intelectuales de las escuelas de pensamiento que avalan la postura de esa parte, estando ausentes y censurados todos los que la cuestionan, dado que se trata de un conflicto entre dos partes: Productores, vendedores y aplicadores por un lado,  y habitantes fumigados por el otro.

5. No pueden las Cámaras empresarias estar reglamentando sus propias actividades. No es posible que sean juez y parte.

6. No puede decidirse en temas tan sensibles sin apelar a ninguna epidemiología.

7. No pueden discutirse los impactos de los agrotóxicos en la salud sin intercambiar información alguna con el colectivo Médicos de Pueblos Fumigados, de reciente reunión y otras instituciones y organizaciones que de manera sistemática trabajan en el tema dese hace mas de 20 años.

8. No se contemplan las condiciones ambientales al determinar los equipos de protección a utilizar durante la etapa de dosificación y aplicación.

9.  No se establecen los organismos que realizarán las difíciles funciones de monitoreo. 

10. No se establecen mecanismos de información, sensibilización y capacitación para productores y trabajadores.

En lo específico, consideramos que:

1) Las clasificaciones toxicológicas no son instrumentos para fijar distancias libres de fumigación y esas clasificaciones deben ser siempre usadas como criterios complementarios, nunca como criterio principal, tal como lo viene sosteniendo  incluso la OMS hace ya tanto tiempo. 
La baja toxicidad aguda es en realidad la baja toxicidad letal aguda (DL50), es decir, la dosis que mata en corto tiempo al 50% de la muestra analizada. No se refiere a la toxicidad aguda en general, que es la que produce el daño en el corto plazo; ni a la toxicidad crónica que es la que se produce por padecimiento de dosis repetidas o cuando el daño aparece en el mediano y largo plazo, que es el caso de los vecinos fumigados sistemáticamente
Ese tipo de argumentaciones, que muestran los daños que supuestamente no hacen los pesticidas y ocultan los daños que sí generan, son los que esgrime el discurso sojero transgénico cuando defiende el uso de esos productos. Y los defiende de esa manera porque no puede hacerlo de otra.
El informe FAO/OMS 2004 no señala ningún estudio de afectación a la población en general ni comenta sobre estudios epidemiológicos, lo que significa que no fueron considerados por el Comité.

2) Son insuficiente las distancias establecidas respecto de los cursos de aguas al realizarse las aplicaciones. Los plaguicidas pueden alcanzar dichos cursos ya por infiltración como por arrastre de partículas solidas – erosión – y relaves a causa de las lluvias.

3) Se establecen reglamentaciones de dudosa posibilidad de aplicación. Por ejemplo, la venta bajo receta agronómica, la autorización para hacer mezclas o sobre las tecnologías de aplicación, que han sido sistemáticamente violadas y que ya se hallan en la ley vigente.

4) Las aplicaciones de productos clasificados como clase III y IV a menos de 300 metros de las zonas habitadas desconoce la arbitrariedad e insuficiencia de criterios de esas clasificaciones asi como la posibilidad de bioacumulación, arrastre a grandes distancias ypersistencia en el ambiente.

Señores, las fumigaciones además de transformar el amamantamiento de una madre hacia su pequeño hijo en un acto de envenenamiento, provocan estas cosas:

ATENCION: DEBAJO SE EXHIBEN IMÁGENES QUE PUEDEN AFECTAR LA SENSIBILIDAD.

Sólo un par de las múltiples fotos de abortos espontáneos de madres expuestas a agroquímicos, en el Hospital Materno Infantil "San Roque" de Paraná. En dicho centro médico, abortan en los primeros 3 meses de embarazo, 40 mamás al mes.

Esto le pasa a los compatriotas que tienen la mala suerte de vivir en el borde de las ciudades. Mientras tanto, hay quienes aseguran que las clases 3 y 4 de agrotóxicos, son inocuos.

Imágenes de vecinos fumigados de Balcarce


Imágenes de malformaciones, Provincia de Misiones:


No podemos aceptar que las cámaras empresarias y funcionarios sin formación sanitaria decidan por la salud de las personas, sin participación alguna de las víctimas en estas decisiones.

Debajo: forma de participación.

Consultas para notas:

·      Rosario y California, EE.UU - Oscar Scremin – Médico Toxicólogo - David Geffen School of Medicine at UCLA. 11301 Wilshire Blvd, Los Angeles CA 90064. Telefonos: USA:            310 923 2427 begin_of_the_skype_highlighting            310 923 2427      end_of_the_skype_highlighting      ; Argentina: 0341 155 459 735 (Celular Rosario);            0341 435 7109 begin_of_the_skype_highlighting            0341 435 7109      end_of_the_skype_highlighting       (Laboratorio Rosario). oscar.scremin@gmail.com  
·      Rosario - Damián Verzeñassi – Médico; Cátedra de Salud Socioambiental, Universidad Nac. de Rosario. 1º Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental –            0341-5485841 begin_of_the_skype_highlighting            0341-5485841      end_of_the_skype_highlighting       - damianverze@yahoo.com.ar – Adhesión Institucional
·      Mar del Plata - Silvana Buján – Bios Argentina – RENACE –silvanabujan@yahoo.com.ar  – Tel: (0223) 15 5019937
·      Resistencia – Alejandra Gómez, abogada - Red de Salud Popular “Ramón Carrillo”- reddesaludchaco@yahoo.com.ar – 03722664745. Adhesión Institucional.
·      Paraná - Daniel Verzeñassi, bioquímico – Integrante del Foro Ecologista de Paraná –            0343-4235311 begin_of_the_skype_highlighting            0343-4235311      end_of_the_skype_highlighting       - danielverze@uol.com.ar
·      Marcos Paz, Pcia Buenos Aires -Carlos Vicente – Acción por la Biodiversidad – RENACE – info@biodiversidadla.org  (011) 15 6308 8809
·      Córdoba - Red Universitaria de Ambiente y Salud - Medardo Ávila Vázquez – Cátedra de Pediatría – Fac. Ciencias Médicas – UNC – medardoavilavazquez@yahoo.com.ar  – tel (0351) 15 5915933. Adhesión institucional
·      Buenos Aires - Javier Souza Casadinho –RAPAL- 011-1536171782 -javierrapal@yahoo.com.ar
·      Buenos Aires - Claudio Lowy- ecolowy@yahoo.com.ar  – Tel (011) 15 6467 5187

Formas de participación:

Ud puede enviarles su parecer a los responsables:

FUNCIONARIOS:

Ministro de Agricultura de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Ariel FRANETOVICH
ministro@maa.gba.gov.ar              (0221) 429-5301 begin_of_the_skype_highlighting            (0221) 429-5301      end_of_the_skype_highlighting       / 5235

Jefe de Gabinete Dr. Hugo KUBLER  jefedegabinete@maa.gba.gov.ar            (0221) 429 begin_of_the_skype_highlighting            (0221) 429      end_of_the_skype_highlighting      .5425

Director Provincial de Fiscalización Agropecuaria y Alimentaria, Médico Veterinario Jorge Taylor contralor@maa.gba.gov.ar  jorgetaylor66@yahoo.com.ar

Director Provincial de Desarrollo Rural,  Ing. Agr. Juan D´ Alessandrodrural@maa.gba.gov.ar             0221- 4295219 begin_of_the_skype_highlighting            0221- 4295219      end_of_the_skype_highlighting      

Director de Fiscalización Vegetal,  Ing. Ag. Luis María Herrera.lherrera@maa.gba.gov.ar              0221-429-5207 begin_of_the_skype_highlighting            0221-429-5207      end_of_the_skype_highlighting      

Director de Sanidad Vegetal,  Ing. Agr. Gustavo Calvanesegcalvanese@maa.gba.gov.ar 0221-429-5394/59

Jefe de Dpto.de Contralor Agropecuario, Ing. Agr. Luis Gorga lgorga@maa.gba.gov.ar             0221-4847319 begin_of_the_skype_highlighting            0221-4847319      end_of_the_skype_highlighting      

Ing. Agr. Ariel Guardia  López  dpdrural_miel@maa.gba.gov.ar             0221-4295205 begin_of_the_skype_highlighting            0221-4295205      end_of_the_skype_highlighting      

Jefa de Dpto. Control de Plagas Urbanas Ing. Agr. Silvia Oficialdeguy dpu@maa.gba.gov.ar
Defensor del Pueblo Provincia de Buenos Aires
            0800 222 5262 begin_of_the_skype_highlighting            0800 222 5262      end_of_the_skype_highlighting       contacto@defensorba.org.ar 


LEGISLADORES TEMATICAMENTE VINCULADOS que pueden pedir informes sobre este caso:

COMISION DE ECOLOGIA Cámara de Diputados Conmutador:  0221-4271001/9

DE SIMONE HORACIO EUGENIO INT:   3493/94/95 hdesimone@hcdiputados-ba.gov.ar
REGO GRACIELA NORA INT:   3406/07/08 grego@hcdiputados-ba.gov.ar
MENSI ALDO LUIS INT:   3469/70/71 amensi@hcdiputados-ba.gov.ar
BUCCA JOSE ANTONIO  INT:   1277/1310 jbucca@hcdiputados-ba.gov.ar
CRAVERO JORGE JESUS  INT:   3523/24/25 jcravero@hcdiputados-ba.gov.ar
DIAZ MARCELO EDUARDO  INT:   3421/2/3 mediaz@hcdiputados-ba.gov.ar
JUAREZ JUAN CARLOS INT:   3475/76/77 jcjuarez@hcdiputados-ba.gov.ar
LA PORTA FRANCO INT:   1214/1302 flaporta@hcdiputados-ba.gov.ar
MANCINI JORGE OMAR  INT:   3363/4/5 jmancini@hcdiputados-ba.gov.ar
NAZABAL KARINA MARIA VERONICA INT:   3388/89 knazabal@hcdiputados-ba.gov.ar
TORRESI MARIA ELENA INT:   1332 mtorresi@hcdiputados-ba.gov.ar

COMISION DE SALUD Cámara de Diputados

PASSO ROBERTO JORGE  INT:   3373/74/75  rpasso@hcdiputados-ba.gov.ar
DIAZ MARCELO EDUARDO ver arriba
DE SIMONE HORACIO EUGENIO  INT  3493/94/95 hdesimone@hcdiputados-ba.gov.ar
BUCCA JOSE ANTONIO ver arriba
CRUZ SANDRA INT:   3397/98/99 scruz@hcdiputados-ba.gov.ar
DE JESUS JUAN INT:   3348/9 jdejesus@hcdiputados-ba.gov.ar
JANO RICARDO JAVIER INT:   1109 rjano@hcdiputados-ba.gov.ar
LA PORTA FRANCO ver arriba
MONZO EMILIO INT:   3445/46/47 emonzo@hcdiputados-ba.gov.ar
PASSAGLIA ISMAEL JOSE INTS:   3430/31/32  ipassaglia@hcdiputados-ba.gov.ar
PIANI LILIANA ALICIA INT:   3538/39/40 lpiani@hcdiputados-ba.gov.ar
ROLANDI GRACIELA MIRTA INT:   3382/83/84 grolandi@hcdiputados-ba.gov.ar
TAGLIAFERRO RAMIRO CESAR INT:   3505/06/07 rtagliaferro@hcdiputados-ba.gov.ar

COMISION DE AGRICULTURA Cámara de Diputados

SOLMI JORGE ALBERTO INT:   3502/03 jsolmi@hcdiputados-ba.gov.ar
ETCHECOIN MORO MARICELA INT:   3547/48/49 metchecoin@hcdiputados-ba.gov.ar
BUCCA JOSE ANTONIO  ver arriba
DELGADO HORACIO GUILLERMO INT:   3448/49/50 hdelgado@hcdiputados-ba.gov.ar
GATICA EDUARDO RAMON INT:   3442/43/44 egatica@hcdiputados-ba.gov.ar
LINARES JAIME INT:   1127 / 1034 jlinares@hcdiputados-ba.gov.ar
MEDICI MARTA SUSANA INT:   3370/71/72 mmedici@hcdiputados-ba.gov.ar
PASSAGLIA ISMAEL JOSE  ver arriba
ROLANDI GRACIELA MIRTA ver arriba
SRODEK JORGE  INT:   3514 jsrodek@hcdiputados-ba.gov.ar
TABARES ALICIA ESTHER INT:   1450/53 atabares@hcdiputados-ba.gov.ar
ZUCCARI GUSTAVO INT:   int. 1126 gzuccari@hcdiputados-ba.gov.ar



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...