BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

2 de septiembre de 2011

SALTA: poblaciones cercadas por los agrotóxicos




    En nuestra Provincia lo mismo que en el resto del Pais las poblaciones rurales sufren el drama de convivir con el veneno que durante todo el año se usa para fumigar monocultivos como la soja.

    En la práctica miles de estos pequeños poblados se convierten en campos de concentración dentro de los cuales tampoco se está libre de los efectos nocivos que los agrotóxicos producen sobre la salud de la población y sobre la biodiversidad del medio ambiente de los lugares donde ellos residen. 


    Todo esto lleva aparejada  la migración obligada de las poblaciónes hacia centros urbanos de mayor concentración de nuestro pais con todas las consecuencias que  este desarraigo produce al no haber otras alternativas de vida. 


   Este es el drama del genocidio y la eugenesia que se está practicando en nuestro territorio con la complicidad de nuestros gobernantes que miran para otro lado...




Se fumigará a 300 metros de la gente

Por orden de la Justicia y en la necesidad de cumplir con un acuerdo, desde la Justicia se decidió dejar en pie la orden para que una empresa fumigue a 300 metros del pueblo de Las Antillas, en Rosario de la Frontera.
Así lo indicaron fuentes judiciales al sostener que esta disposición junto a una reforestación que sirva de cortina entre el campo fumigado y el pueblo, es la establecida mediante una medida cautelar dictada por la jueza Correccional de Metán, Carolina Poma. La resolución se realiza además en el marco de un recurso de amparo presentado por la comunidad afectada.
Según se indicó, la distancia de la fumigación se tiene como límite para cualquier agrotóxico que pueda disponerse en el campo. Ello, en principio, supera los límites hasta ahora establecidos en las normativas que imponen los requisitos para disponer los agrotóxicos.
Respecto a las fumigaciones aéreas se decidió que no haya sobrevuelos sobre los centros poblados y, de hacerlo, deben hacerlo descargados de agrotóxicos y limpios, sin picos pulverizadores debiéndose destruir los bidones de las sustancias, bajo apercibimiento de sanciones monetarias. Respecto de la cortina a disponer mediante la reforestación, se estableció que esta tiene que circunvalar el límite entre el campo y el pueblo.
Según las normativas, las fumigaciones deben realizarse a 50 metros cuando es por tierra, y a 500 metros de la población cuando es aérea. En Antillas, una de las causas de la llegada de las fumigaciones al pueblo, tiene que ver con el desgaste de las cortinas forestales.

Cercados por la soja-Sobre Salta y la soja

Comunidades El Traslado, Zopota y El Escrito (Salta): Cercados y En Riesgo por el Desmonte 9:07 pm  Comunidades AborígenesConflicto Ambiental,Conflicto TierraNoticiasREDAFSalta 

El monte es vida, es alimento, es trabajo y es parte de la identidad de los pueblos originarios. Pero muchos siguen viendo al bosque sólo como un montón de árboles, posibles de convertir en un montón de dinero. Cuando se impone esta mirada y las autoridades no hacen cumplir las leyes se pone en riesgo la supervivencia de las comunidades. Lo que hoy padece el pueblo wichí en Salta es un claro ejemplo.

Publicado en Periódico ACCIÓN de Incupo

¿Por qué es tan importante el monte para los wichís?

Casi 40 mil argentinos son wichís. Son la segunda comunidad indígena más importante del chaco salteño. Su principal sustento es la caza, la pesca y la recolección de diversos frutos del monte como cocos de palmera, algarroba, porotos cimarrones y miel.
Para los blancos a veces es difícil entender esto. Es peligroso que no comprendan la cultura de los pueblos originarios. Sobre todo cuando esos blancos tienen poder político o económico para tomar decisiones que afectan la vida de estas comunidades.

Las Comunidades en conflicto


  • Están ubicadas en el departamento San Martín, provincia de Salta.
  • Agrupan a más de 60 familias wichí
  • En 2006, presentaron una acción legal ante el Juzgado Federal de Orán para la demarcación de las tierras que tradicionalmente ocupan. Hasta ahora no hay ninguna respuesta.
  • Reclaman que los permisos de desmonte otorgados en 2007 son irregulares, porque no se garantizó su participación. Las audiencias se hicieron en lugares alejados, sin difusión y no se tradujeron los informes a su lengua para que pudieran comprenderlos.
Que han dicho:
“Se pone en grave peligro nuestra forma de vida, nuestra alimentación. Seguimos amenazados por el peligro de perder los últimos montes que nos quedan”.
“Quedamos en medio de una cortina de monte, que no es suficiente para realizar las actividades que necesitamos para vivir”
“Estos desmontes demuestran que se siguen burlando nuestros derechos constitucionales, y las leyes y convenios internacionales, como el 169 de la OIT”.
“Esta es una forma de desalojarnos, si desaparece el monte del que vivimos nos están obligando a irnos al pueblo”.

Las Empresas

  • Muchas de estas tierras fueron compradas por empresas extranjeras.
  • Con la complicidad de las autoridades, se adelantaron a la Ley de Bosques. Así obtuvieron permisos para desmontar sin participación de las comunidades.
  • Para seguir desmontando ofrecen a las comunidades 1700 hectáreas de reserva. Estas tierras están fuera de la zona que usan tradicionalmente. Es una zona con peligro de inundación.
Que han dicho:
“Los wichí nos pidieron zapatillas, y útiles, y se les proveyó de todo. Les mandamos los contratos para trabajar en labrado de postes. Ofrecimos casi 2 mil hectáreas como reserva. También se les va a ceder leña para hacer carbón”
“(Los wichí) nunca tuvieron la capacidad para defender bien sus derechos”

El Gobierno de Salta

  • Sólo en el Departamento San Martín, el Gobierno autorizó en el año 2007 el desmonte de casi 130 mil hectáreas. Cuatro veces más que en 2004.
  • En marzo de 2008, la Secretaria de Política Ambiental, Catalina Buliubasich, suspendió varios de estos desmontes. Dijo en un informe que las comunidades estaban “en crítica situación de supervivencia”, por el aislamiento, los alambrados de las fincas y conflictos con los criollos.
  • Catalina Buliubasich, fue removida de su cargo en mayo de 2008.
  • La nueva Secretaria de Política Ambiental, Cristina Camardelli, dice que “les parece buena la propuesta” que las empresas hacen a las comunidades. Y ante las denuncias de desmontes irregulares dice que “el territorio es muy grande y no siempre pueden controlar todas las actividades”.

Qué dice la ley

“Los Estados deben prevenir y reparar todo acto que tenga como consecuencia enajenar las tierras o recursos de los pueblos indígenas (…) y toda forma de traslado forzado de la población”
Declaración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
Todos los habitantes del territorio tienen derecho a un ambiente sano. Apto para las actividades productivas que satisfagan sus necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”
El Estado debe reconocer a los pueblos originarios “la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes” para su desarrollo.”Debe asegurar su participación en la gestión de sus recursos naturales”
Constitución de la República Argentina
“Cuando se estime que una actividad puede producir un daño irreversible al medioambiente, se deben tomar las medidas para revertirlo. Aunque no haya evidencia científica de una relación directa entre la actividad y el daño producido”
Ley General del Ambiente Nº 25.675

Para el futuro de los Bosques

La Ley de Bosques fue aprobada en noviembre de 2007. Como primer paso para su aplicación pide que se realice un Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos. Y con la participación de todos los interesados, se deben definir las áreas de bosque que se deben conservar. Y aquellas que se pueden seguir desmontando. La ley solicita que se considere el valor productivo y cultural que el bosque tiene para las comunidades campesinas y aborígenes, por ejemplo para los wichí.
No se pueden dar nuevas autorizaciones de desmonte hasta que este proceso esté terminado. Los desmontes que hoy están ocurriendo en Salta suceden porque las empresas se adelantaron a la aprobación de la ley.
Es importante que las comunidades campesinas y aborígenes exijan participación efectiva en el ordenamiento territorial de sus bosques. Para que a futuro no se repitan situaciones como las que hoy afectan a los wichís de Salta.



No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...