BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

16 de julio de 2013

“A medida que avanza la frontera agrícola disminuyen las posibilidades de conservar nuestra biodiversidad”

El biólogo Javier Nori junto a un grupo de investigadores estudia cómo afecta el avance de la frontera agrícola a las áreas prioritarias de conservación de la herpetofauna en Córdoba. Nori explica que a medida que la frontera agrícola avanza y las decisiones en conservación se posponen disminuyen las posibilidades y aumentan los costos para conservar la biodiversidad. Asimismo, señala que la distribución de las áreas protegidas no representa de manera equitativa los distintos ambientes de la provincia. Ilustra su afirmación con el hecho de que en Córdoba existen grandes áreas protegidas donde el valor de la tierra es muy bajo, como en las Salinas Grandes, mientras que menos del 1% de la superficie de áreas protegidas se ubica en la región pampena del sur de Córdoba, donde el valor de la tierra es alto y esta puede ser usada para realizar cultivos intensivos. [19.12.2012







El biólogo Javier Nori del Centro de Zoología Aplicada de la UNC estudia, junto con otros investigadores, cuáles serían las áreas de conservación prioritarias para la herpetofauna en la provincia de Córdoba, a partir de la distribución estimada de las especies de anfibios y reptiles.

La posibilidad de establecer áreas prioritarias de conservación está en tensión con el avance de la frontera agrícola que hace que se vayan perdiendo los lugares donde existen ecosistemas naturales.

“A medida que la frontera agrícola avanza y las decisiones en conservación se posponen disminuyen las posibilidades y aumentan los costos para conservar de manera adecuada nuestra biodiversidad”, explica Nori.

En su investigación, Nori determinó áreas prioritarias de conservación de acuerdo a estimaciones de distribución de 70 especies de reptiles y anfibios. El suyo es un trabajo de cartografía, donde se superponen mapas para cruzar la información entre escenarios posibles y finalmente determinar las áreas prioritarias para la conservación.

Para su estudio, Nori y sus colaboradores plantearon cómo sería el sistema ideal de áreas protegidas bajo tres objetivos de conservación diferentes. En el primer objetivo para conservar el 5% de la distribución de las especies. En el segundo objetivo para conservar el 15% de la distribución de especies amenazadas, el 10% de especies vulnerables, el 7% de especies poco conocidas y el 5% de las restantes. En el tercer objetivo, el más ambicioso, se plantea proteger el 25% especies amenazadas, el 15% especies vulnerables, el 10% especies poco conocidas y el 5% de las restantes.

En el mapa, las áreas actualmente protegidas de la provincia se indican en negro. Las zonas azul representan las áreas prioritarias que sería necesario conservar adicionalmente para alcanzar un objetivo de conservación propuesto por los investigadores.

Luego, para estudiar la influencia del avance de la frontera agrícola en las áreas prioritarias, estos tres objetivos se aplican a tres escenarios de uso de suelo distintos: una situación ideal donde toda la provincia estuviera disponible, un escenario real de 2004 y otro de 2009.

“Lo que vemos es que a medida que pasa el tiempo es más difícil cumplir con los objetivos de conservación. Habría que proteger cada vez perímetros mayores y zonas más fragmentadas para poder cumplir con los objetivos. Y mientras mayor es el perímetro menos efectivas son las reservas. Asimismo, mientras más fragmentado, menor eficiencia en términos generales. Además, la distribución es importante ya que cuando se interponen áreas sembradas en medio de sus ecosistemas, los anfibios y reptiles tienen que moverse entre zonas no conectadas y se pierden especies, servicios ecosistémicos y el flujo de agua”.

Los resultados de esta investigación señalan que las áreas prioritarias para la conservación se ven afectadas significativamente por el avance de la frontera agrícola. Además, los investigadores aportan datos para discutir la situación actual: “Muchas de las áreas hoy protegidas no han sido elegidas en función de los patrones de distribución de la biodiversidad. Un criterio que prevalece es el valor y la productividad de la tierra. Se protegen grandes extensiones donde el valor de la tierra es bajo, como las Salinas Grandes, mientras que casi no hay superficie protegida en la región pampena, donde el valor de la tierra es alto y esta puede ser usada para cultivos intensivos. No es casualidad que en Córdoba, sólo el 1% de la superficie protegida está situada en ambientes altamente productivos”.

El trabajo sobre “Áreas prioritarias para la conservación de la herpetofauna” forma parte del proyecto general "Analizando los patrones de distribución espacial de la herpetofauna del Chaco de Córdoba desde diferentes escalas jerárquicas" que dirige Gerardo Leynaud y en el cual participan como investigadores Javier Nori, Julián Lescano, Paola Carrasco y Nicolás Frutos. Colaboraron además para la realización de este trabajo los doctores Mario Cabrera de la UNC y la investigadora mexicana Patricia Illoldi-Rangel, especialista en los análisis de detección de áreas prioritarias para conservación. El trabajo ya fue aceptado para ser publicado en la revista Biological Conservation.

Por Eliana Piemonte | epiemonte@comunicacion.unc.edu.ar

28 de octubre de 2012

La salud humana y la biodiversidad mundial está en manos de la industria de los plaguicidas


Por Henk Tennekes,toxicólogo

"Los hombres en algún momento son dueños de sus destinos. La culpa, querido Bruto, no está en nuestras estrellas, sino en nosotros mismos que somos subordinados". (William Shakespeare, Julio César)

El informe adjunto, presentado por la Dra. Rosemary Mason y Palle Uhd Jepsen proporciona evidencia de que, inconscientemente o no, una estrategia a largo plazo ha existido con el objetivo de situar a la industria de los plaguicidas a cargo de la salud humana y la biodiversidad. En los últimos 20 años más o menos, una serie de nuevos productos han sido autorizados por las autoridades reguladoras de todo el mundo. Dos en particular, los insecticidas neonicotinoides sistémicos y cultivos de ingeniería genética han causado contaminación excesiva del medio ambiente.
Estos productos son los destructores silenciosos de la salud humana y la biodiversidad global. Los cultivos transgénicos están siendo autorizados a tal velocidad en todo el mundo que no es posible que hayan sido adecuadamente probados por sus efectos a largo plazo.

VER AQUÍ EL PAPER EN PDF

( Por Rosemary Mason MB, CHB, FRCA y Palle Uhd Jepsen, ex Asesor de Conservación de la Agencia Danesa Forestal y naturaleza )

Este es el documento final de nuestra campaña de 22 meses para exponer a la Industria de Plaguicidas. Sé que muchos de ustedes han trabajado mucho tiempo y espero que no te importe que hemos utilizado algunos de sus trabajos.Dra Graciela Gomez en páginas 28, 35 y 44.

El infome finaliza con palabras del discurso de aceptación de Al Gore en 11/12/2007, cuando recibió el Premio Nobel por su trabajar sobre el Cambio Climático, dijo:

"No nos equivoquemos, la próxima generación nos pedirá una de las dos preguntas. O se le preguntará:"¿En qué estabas pensando, ¿por qué no actuar? O van a decir: ¿Cómo encontrar el coraje moral para levantarse y con éxito resolver una crisis que muchos decían que era imposible de resolver?"

A diferencia de cambio climático, sospechamos que esta crisis química ambiental, al menos en algunos países, es irreversible e insoluble.

La Dra. Graciela Gómez (abogado y activista por los derechos de las comunidades rurales de Argentina) tiene esta cita en la parte inferior de su página web:
"Quien Sabe Que Se Comete sin crimen y no lo denuncia es un cómplice (José Martí).

Atte
Romero Mason
Palle Uhd Jepsen

El informe también está publicado en Bee-life.eu (ver aquí). Es el sitio web de la Coordinación Apícola Europea, que es un grupo técnico formado por profesionales del sector apícola de distintos países de la Unión Europea. Su actividad principal es el estudio de los efectos en las abejas de amenazas ambientales como los pesticidas o los organismos genéticamente modificados (OGM).

Fuente :
www.boerenlandvogels.nl Países Bajos UE

Imagen: Permaculture Research Institute (PRI) of Australia

por Graciela C.Gomez

24 de septiembre de 2012

LA SALUD HUMANA Y LA BIODIVERSIDAD ESTÁ EN MANOS DE LA INDUSTRIA DE PLAGUICIDAS





Lunes 24 de septiembre

Por Henk Tennekes,toxicólogo

“Los hombres en algún momento son dueños de sus destinos. La culpa, querido Bruto, no está en nuestras estrellas, sino en nosotros mismos que somos subordinados“. (William Shakespeare, Julio César)

El informe adjunto, presentado por la Dra. Rosemary Mason y Palle Uhd Jepsen proporciona evidencia de que, inconscientemente o no, una estrategia a largo plazo ha existido con el objetivo de situar a la industria de los plaguicidas a cargo de la salud humana y la biodiversidad. En los últimos 20 años más o menos, una serie de nuevos productos han sido autorizados por las autoridades reguladoras de todo el mundo. Dos en particular, los insecticidas neonicotinoides sistémicos y cultivos de ingeniería genética han causado contaminación excesiva del medio ambiente.
Estos productos son los destructores silenciosos de la salud humana y la biodiversidad global. Los cultivos transgénicos están siendo autorizados a tal velocidad en todo el mundo que no es posible que hayan sido adecuadamente probados por sus efectos a largo plazo.

VER AQUÍ EL PAPER EN PDF 


( Por Rosemary Mason MB, CHB, FRCA y Palle Uhd Jepsen, ex Asesor de Conservación de la Agencia Danesa Forestal y naturaleza )

Este es el documento final de nuestra campaña de 22 meses para exponer a la Industria de Plaguicidas. Sé que muchos de ustedes han trabajado mucho tiempo y espero que no te importe que hemos utilizado algunos de sus trabajos.Dra Graciela Gomez en páginas 28, 35 y 44.

El infome finaliza con palabras del discurso de aceptación de Al Gore en 11/12/2007, cuando recibió el Premio Nobel por su trabajar sobre el Cambio Climático, dijo:

“No nos equivoquemos, la próxima generación nos pedirá una de las dos preguntas. O se le preguntará:”¿En qué estabas pensando, ¿por qué no actuar? O van a decir: ¿Cómo encontrar el coraje moral para levantarse y con éxito resolver una crisis que muchos decían que era imposible de resolver?”

A diferencia de cambio climático, sospechamos que esta crisis química ambiental, al menos en algunos países, es irreversible e insoluble.

La Dra. Graciela Gómez (abogado y activista por los derechos de las comunidades rurales de Argentina) tiene esta cita en la parte inferior de su página web:
“Quien Sabe Que Se Comete sin crimen y no lo denuncia es un cómplice (José Martí).

Atte
Romero Mason
Palle Uhd Jepsen

El informe también está publicado en Bee-life.eu (ver aquí). Es el sitio web de la Coordinación Apícola Europea, que es un grupo técnico formado por profesionales del sector apícola de distintos países de la Unión Europea. Su actividad principal es el estudio de los efectos en las abejas de amenazas ambientales como los pesticidas o los organismos genéticamente modificados (OGM).

Fuente :
www.boerenlandvogels.nl Países Bajos UE

Imagen: Permaculture Research Institute (PRI) of Australia

12 de mayo de 2012

"La destrucción de la biodiversidad tiene las mismas causas que la degradación social"

enviado por aiko_nohara@yahoo.com
grr-Argentina@gruposyahoo.com.ar
4 de diciembre de 2010

DIALOGO CON EL BIOLOGO FRANCES ROBERT BARBAULT

"La destrucción de la biodiversidad tiene las mismas causas que la degradación social"
Barbault es un reconocido especialista de la biología de las poblaciones humanas y, a partir de los años '80, uno de los primeros que reflexionó sobre el concepto de "biodiversidad". En su reflexión se aúnan dos fuentes disociadas: la ecología naturalista y la ecología política. El resultado resalta una evidencia no siempre destacada: "Nuestra existencia se funda sobre los sistemas vivientes". De allí su cruzada científica contra el crecimiento del PIB como única variable del desarrollo y su defensa de una "cooperación" con el tejido viviente del planeta.

Por Eduardo Febbro
Desde París

¿Qué es la vida? Un paseo a través de las pasarelas de la Galería de la Gran Evolución del Museo de Historia Natural de París bosqueja una respuesta singular: los elefantes, los dinosaurios, las jirafas, las cebras, los monos, los tigres, los rinocerontes, las focas, los incontables pájaros y mariposas componen un retrato alucinante de la diversidad de la vida terrestre. Del silencio atomizado de esos animales, de su eterna inmovilidad científica ofrecida a la observación, se desprende una sensación de admiración, de extrañeza y de hermandad sustancial con aquel laberinto de especies. La terminología moderna define esa variedad de seres vivos que pueblan la Tierra con un término no siempre comprendido en su exacta profundidad: la biodiversidad, eso que el biólogo francés Robert Barbault llama "el tejido viviente del planeta". Tejido, red, malla, entrelazado, entramado, la relación entre las especies es una interconexión permanente que no excluye al ser humano. Barbault es un reconocido especialista de la biología de las poblaciones humanas y, a partir de los años '80, uno de los primeros que reflexionó sobre el concepto de "biodiversidad" que el entomólogo Edward Wilson puso de moda cuando advirtió sobre la acelerada desaparición de las especies. Biólogo, profesor en la Universidad de París VI y director del Departamento Ecología y Gestión de la Biodiversidad en el Museo Nacional de Historia Natural, Barbault ha explorado ese "tejido viviente" pero no como una curiosidad científica sino en su relación más directa y peligrosa con las sociedades humanas. En su libro más célebre, El elefante en la cacharrería (Editorial Laetoli, 2009), el biólogo francés analizó la "destrucción programada de la biodiversidad" bajo la presión del crecimiento de las sociedades humanas. La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) calcula que una tercera parte de las especies animales o vegetales están amenazadas de extinción y que la velocidad de esa extinción es mil veces más elevada que el ritmo natural. Barbault aúna en su reflexión dos fuentes disociadas: la ecología naturalista y la ecología política. El resultado es un trabajo riguroso y claro que resalta una evidencia no siempre destacada por la ecología política: "nuestra existencia se funda sobre los sistemas vivientes", todo lo que consumimos "proviene de los seres vivos". De allí su cruzada científica contra el crecimiento del PIB como única variable del desarrollo y su defensa de una "cooperación" con el tejido viviente del planeta, es decir, con los seres vivos. Robert Barbault observa a menudo que de la biodiversidad sólo percibimos la palabra, que Occidente vive tan alejado de la biodiversidad que hasta perdió la conciencia de que la aventura del ser humano en el planeta es posible gracias a ella, incluso cuando consumimos gas o petróleo. ¿Qué es la vida? Pues precisamente eso: un tejido de diversidades que la especie humana se ha empeñado en destruir.
Los sentidos de la biodiversidad
-La biodiversidad es una palabra de moda cuyo sentido profundo, sin embargo, escapa a la comprensión completa. Los medios la resumen a la relación que puede haber entre una araña y una mosca, pero la biodiversidad es algo más complejo e incluso más estratégico que el cambio climático.
-Si se inventó la palabra biodiversidad no fue sólo para afirmar que la vida es diversificada. No, fue para introducir algo nuevo y radicalmente diferente: se trata de tomar conciencia de nuestras implicaciones en la biodiversidad, a la que yo defino como el tejido viviente del planeta. Existen redes, mallas, tejidos e interacciones entre las especies, entre nosotros y las especies. Y es ese tejido el que hoy se está deconstruyendo, destejiendo. La biodiversidad es un fenómeno geopolítico que plantea muchos problemas. Cuando nos referimos a la biodiversidad estamos aprendiendo muchas cosas sobre nosotros, los seres humanos. La biodiversidad es un espejo, es un problema de la sociedad humana y no sólo de los seres vivos, que pueden prescindir de nosotros. El sistema de lobbies que está detrás del desarrollo actual tiene una potencia financiera tal, una capacidad de comunicación y de manipulación de la opinión tan grande que llega a sembrar la duda en la sociedad sobre los problemas derivados de la biodiversidad o del cambio climático. Tenemos una visión limitada de la biodiversidad, como si sólo se tratara de un catálogo de especies o de una colección de estampillas. No se llega a entender que una especie es semejante a la población humana, es un conjunto de individuos que depende de recursos, de un territorio.
-Usted señala en sus trabajos una paradoja terrible: nuestra relación con el sistema de los seres vivos es destructora cuando, en realidad, el ser humano depende enteramente de la integridad de ese sistema.
-El modo de desarrollo económico está gobernado por una especie, la humana, que se ha desarrollado a un paso acelerado y que, para vivir, requiere constantes recursos. El sistema económico dominante hizo perder de vista la noción según la cual nuestra existencia se funda sobre los sistemas vivientes. Las energías fósiles, carbón o petróleo, son el resultado de los seres vivos. Todo lo que comemos proviene de los seres vivos, de la diversidad. La ropa con la que nos vestimos, incluso cuando es sintética, proviene de la diversidad porque sale del petróleo y el petróleo es el trabajo de la vida durante millones y millones de años. Todo parte de las estructuras de los seres vivos, estamos rodeados de ellos. La razón de ser de la diversidad es la estrategia de adaptación a los cambios, a las catástrofes. Ello explica por qué los seres vivos son tan diversificados y por qué hay mucho más que tres especies en la Tierra. Para durar en un mundo que cambia todo el tiempo sólo la diversidad tiene esa capacidad de adaptación.
El papel de la cooperación
-Usted también pone de relieve otra de las carencias de la visión contemporánea de la naturaleza. Se ahonda mucho en los principios de preservación, de protección, pero se aborda muy poco la noción de cooperación entre las especies, concretamente, entre el ser humano y su entorno natural. Se erigió la competición y el desarrollo como norma, o sea, como abuso.
-Consumimos en exceso lo que nos da la vida y olvidamos con ello la noción de cooperación con las especies. Se ha trabajado muy poco sobre la cooperación entre las especies. Hasta los años '80 se hablaba mucho acerca de la relación entre el predador y la presa pero muy poco sobre la interacción, la cooperación. Eso me llevó a interesarme en la historia del pensamiento ecológico. En esos textos encontré un reflejo de la sociedad industrial, es decir, el concepto de competencia por encima de todo, la relación comedor/comido. Nada había sobre la importancia de las relaciones basadas en la cooperación. Sin embargo, en la historia de los seres vivos, la cooperación y las interacciones positivas entre individuos de la misma especie y de especies diferentes son fundamentales, tanto más cuanto que constituyen la fuente de la diversidad y de la vida en la Tierra. No niego la existencia de la competencia entre las especies, pero también encontramos los mismos niveles de cooperación. Por ejemplo, si reflexionamos un poco, enseguida nos damos cuenta de que la agricultura no es otra cosa que una relación de cooperación entre el Homo Sapiens, las plantas y los animales que hemos domesticado. Las sociedades humanas también funcionan en torno de la confianza y la cooperación. Como lo vimos con la crisis financiera, cuando se produce una ruptura en la confianza se fractura la sociedad y nada funciona. La misma ley que rige las sociedades humanas vale para los seres vivos.
-Sin embargo, el modelo de desarrollo es totalmente destructor, a la vez de la biodiversidad y de la idea de cooperación.
-Este sistema se construyó según la hipótesis de que la naturaleza era una cuestión de recursos infinitos, ilimitados. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII esa hipótesis podía ser válida porque el impacto del ser humano sobre la naturaleza era moderado. Pero con la aceleración del tiempo, gracias a los desarrollos técnicos y científicos y a la irrupción de la sociedad industrial, la población humana creció enormemente, y con ello sus necesidades. Esa hipótesis es entonces inaplicable. El cambio se produjo con la Segunda Guerra Mundial. A partir de allí se aceleró la depredación de los recursos. Desde entonces nada detuvo el movimiento. Hoy sabemos que esa política no puede continuar. Se inventó el concepto de desarrollo sostenible, pero tengo la impresión que esa idea feliz se limita a una suerte de marca, de etiqueta, de sello carente de beneficios. De hecho, por más desarrollo sostenible que se quiera impulsar, si no se reflexiona sobre la falsedad en que se basó nuestro modo de funcionar, no sirve de mucho. Si se quiere cambiar el rumbo de la situación es imprescindible llevar a cabo esa reflexión, encontrar en qué nos equivocamos a fin de reincorporarnos al tejido de lo viviente planetario y tomar conciencia de que dependemos de él. Es preciso cambiar muchas cosas de forma radical. Esto no se hará de un día para el otro. Pasar de un sistema de desarrollo como el nuestro, totalmente depredador, a otro más racional, necesitará tiempo. Desarrollo sostenible también quiere decir desarrollar la calidad de vida. Pero claro, si se habla de desarrollar el crecimiento del PIB entonces caemos en un sin sentido. Lamentablemente ése es el riesgo que corremos hoy.
La dictadura del PBI
-La idea de crecimiento es intrínseca al concepto de desarrollo. Resulta filosófica y políticamente imposible hacer entender que la dictadura del crecimiento del PIB como única medida del desarrollo humano y del progreso es un suicidio programado.
-La realidad es la siguiente: si pasamos a un modo de crecimiento más económico y eficaz apenas esto nos permitirá ganar un poco de tiempo para intentar, al menos, cambiar de dirección. Pero el problema que se plantea es que es casi imposible hablar de decrecimiento. No se acepta la idea de que el crecimiento no puede ser eterno, es imposible hablar de ello o analizar qué estamos poniendo dentro de la palabra crecimiento, qué es lo que sí puede crecer y lo que no. Ese ha sido uno de los límites que encontré en el desarrollo sostenible. No se trata de discutir sobre lo sostenible sino sobre qué es exactamente el desarrollo, eso que concierne a las sociedades humanas y que debería permitirles durar el mayor tiempo posible. La crisis de la biodiversidad nos obliga hoy a reflexionar en esos términos. Lamentablemente, la biodiversidad sigue limitada a las reservas, a la idea simple de preservación. Y todo sigue igual porque las referencias son estrictamente económicas y ese modo de desarrollo económico no toma en cuenta los estragos que se ocasionan. ¡Muy por el contrario, los estragos están incluidos en el crecimiento! Cuanto más se destruye, más se aumenta el PIB. ¡Con un indicador semejante hemos empezado muy mal!
-Se ha llegado a una velocidad de destrucción de la biodiversidad mil veces superior a la velocidad natural.
-La velocidad de destrucción de la biodiversidad es considerablemente mayor que la natural y, sobre todo, si no se cambia nada esa destrucción continuará acelerándose. Esa es la principal preocupación, que muy pocos toman en serio.
-Incluso si hay un debate al respecto, muchos científicos sostienen que hemos llegado a la sexta etapa de la extinción.
-Depende de cómo se digan las cosas porque si no esto puede tener un aspecto más negativo que constructivo. Se dice: estamos en la sexta crisis de extinción y se hace la analogía con las cinco precedentes, que se produjeron cuando el ser humano no estaba aquí y en escalas de tiempo que nada tienen que ver con las escalas con las que vivimos hoy. La última extinción duró millones de años. Dicho esto, debemos comprender que estamos en un proceso, en una fase de aceleración de la tasa de extinción. En nuestra calidad de especie humana tenemos la capacidad de reaccionar. Si somos capaces de hacer la guerra de un día para otro, incluso cuando no hay dinero, pienso que podemos resolver el problema. No creo que vayamos a erradicar por completo la amplificación de la erosión de la biodiversidad, pero podemos tender hacia una estabilización, a una coexistencia pacífica con la biodiversidad. Prefiero decir que estamos en una fase de incremento de la extinción, conocemos la causa y tenemos los medios de corregir la tendencia. Necesitamos la riqueza de los seres vivos para seguir teniendo una calidad de vida humana en la Tierra. No es la supervivencia biológica del hombre lo que está amenazado, es su supervivencia como ser humano con una gran H lo que está en la cuerda floja, es decir, su dimensión de ser humano. Las causas de la destrucción de la biodiversidad son las mismas que desencadenan la degradación social. Hacer como si fueran cosas distintas, como si los problemas de las especies fuesen secundarios y los problemas del desempleo una cosa de primer plano, no es pertinente: en realidad, la misma aplanadora que degrada la sociedad humana degrada el marco de vida de las sociedades humanas en todo el mundo.
-¿Cómo explicar la indiferencia y hasta la irresponsabilidad planetaria de la población humana, especialmente en Occidente, frente a la degradación de la biodiversidad, a la desaparición de las especies?
-Creo que es ante todo un problema de impotencia. Además, la población humana es cada vez más humana y Yalta un elemento central: la desaparición de la transmisión de la información sobre las especies. Ya casi no quedan abuelos para contar cómo era antes la naturaleza. Pero lo más fundamental que ha ocurrido es que el ser humano se cortó del resto de los seres vivos. Se descompuso la trilogía judeo cristiana: Dios, el hombre y la naturaleza. Cuando uno se baña en la visión dinámica de la biodiversidad, en el tejido de lo viviente en el planeta, en sus interacciones, en las relaciones de parentesco que hay entre las especies, lo que se llama el árbol de la vida, ello nos lleva a tomar conciencia de que estamos arraigados muy profundamente en lo viviente. En nuestros genes tenemos herencias que remontan a millones y millones de años. Por consiguiente, sentirse un primo cercano de los otros seres vivos en una época de profunda desestabilización equivale a una forma saludable de arraigamiento. A partir de ahí podemos redescubrir nuestra relación parental con las otras especies, nuestra dependencia con el resto de los seres vivos y ver así la riqueza que hay en todo esto. Nuestra relación de dependencia con los seres vivos también nos da nuestra libertad de seres humanos para desarrollar nuevas cosas. Hay una paradoja en la toma de conciencia de la dependencia, que es a la vez la base de una auténtica libertad.
Los caminos de la humanidad
-¿Cómo transmitir ese saber, esa conciencia, a las nuevas generaciones? La educación, que es una base decisiva, ha fracasado hasta ahora. ¿No habría que refundar el sistema educativo para desarrollar las nociones de biodiversidad, cooperación, interacción?
-La educación sigue siendo esencial. La educación debe ser un instrumento de formación al espíritu crítico.
-La ecología política tiene un lugar sobresaliente en el discurso y en la sociedad. ¿Acaso los ecologistas no pecaron por falta de amplitud, por una incapacidad de explicar con más generosidad la relación del ser humano con la naturaleza?
-Esa crítica es válida tanto para la ecología política como para la ecología científica. Si miramos la historia, la ecología nació poco después de la explosión de la Revolución Industrial con la influencia de Thomas Malthus y los problemas que planteó en torno del equilibrio entre el crecimiento de la población y los recursos. De inmediato, los científicos se pusieron a mirar cómo funcionaba la naturaleza, en qué se basa la regulación de los efectivos de las plantas y los animales. En ese entonces la ecología se hacía preguntas que hoy se hace el desarrollo sustentable. Era el problema de fondo. Pero después, de forma progresiva, la ecología fue monopolizada por los naturalistas. Se empezó a hablar de las poblaciones animales y vegetales, de los ecosistemas, como si el hombre no tuviera nada que ver. De hecho, se puso al ser humano de costado. La ecología política hizo lo mismo, con el condicionante negativo de que la ecología política no se apoyó en la ecología científica. No estoy seguro de que un solo partido político pueda responder a los problemas que nos plantea el mundo de los seres vivos. Para mí, lo importante es lo que yo llamo tener una visión ecológica del mundo. Debemos pasar de un mundo en donde se ven las cosas parcelarias a otro donde se perciben las interacciones entre el todo y el todo, tanto entre las mismas sociedades humanas entre sí como entre las sociedades humanas y el resto del mundo. Esa visión permite comprender las interacciones y los efectos colaterales. Con ese enfoque estamos seguros de que somos conscientes de que pertenecemos a la biosfera. La gente ni siquiera es consciente de que la atmósfera es un recurso natural y que también es el resultado del trabajo de los seres vivos. Si no hubiese habido vida en la tierra no tendríamos atmósfera.
-Finalmente, la idea individual de desarrollo, o sea, de crecimiento, aplastó a todas las demás.
-El acento que se puso en la individualización ha sido nefasto, pero esa idea es también una de las riquezas de las sociedades occidentales. Si no se la controla como es debido o si no tenemos conciencia de ella sólo cosechamos lo negativo. La libertad para cada individuo no excluye la responsabilidad y la interacción. Fíjese si no en la historia de Estados Unidos, llena de páginas oscuras. Estados Unidos es hoy uno de los grandes, grandes problemas, es uno de los responsables más decisivos de la situación actual. Hay algo muy perverso en el sistema norteamericano: por un lado está la imagen de libertad total, de imperio del bien. Pero no es así. Cuando analizamos el resultado de la cumbre de Copenhague, la culpa del fracaso no la tienen ni China ni la India. La situación a la que llegamos hoy la produjo la sociedad occidental. Hemos, por ejemplo, depredado muchos países. Pero el éxito de la sociedad occidental se forjó con el tributo oscuro que pagaron los esclavos, la trata de seres humanos, la expoliación. El saqueo de los recursos del mundo entero hizo nuestra riqueza pero hoy nos conduce a constatar que hasta el clima se degrada. Los responsables somos entonces nosotros. Si fuésemos responsables no diríamos que la culpa la tienen los chinos o la India porque quieren imitarnos. Habría que decir: pecamos en exceso y, ahora, debemos sanear la situación. Lamentablemente no se procedió así y vamos a perder 30 años. Occidente perdió una oportunidad. Todo esto es consecuencia del culto al individualismo que nos lleva a perder de vista una noción esencial: en las sociedades humanas, lo más importante es lo social, incluso en la economía. Sin la dimensión social el hombre no existiría. Leer completo 
efebbro@pagina12.com.ar

25 de marzo de 2012

Toxina Bt en Maíz Transgénico Fulmina Biodiversidad



Por Luis R. Miranda
The Real Agenda
05 de marzo 2012

Un nuevo estudio Suizo confirma una vez más que el Bacillus thuringiensis (Bt), el pesticida producido por los nefastos organismos genéticamente modificados (GM), está perjudicando a las especies no objetivo. Publicado en la revista Ciencias del Medio Ambiente de Europa, el estudio revela que las larvas de mariquitas (Adalia bipunctata L.) expuestas a la toxina Bt presentan una tasa de mortalidad mucho más alta que las no expuestas (1).

Contrario a las afirmaciones reiteradas por Monsanto y otros actores de la industria de biotecnología sobre la supuesta seguridad de la toxina Bt para las especies no objetivo, este estudio independiente reciente revela lo contrario. También expone la ilegitimidad de los diversos estudios financiados por la industria que afirman que la toxina Bt es segura para las especies no objetivo, incluidos los humanos, una afirmación infundada que se ha demostrado como falsa en multiples ocasiones.

La nueva investigación, llevada a cabo por la Dra. Angelika Hilbeck y sus colegas del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich, era en realidad un seguimiento de la investigación previa sobre las larvas de mariquita y la toxina Bt realizado en el 2009. Los que abogan por organismos transgénicos habían intentado, sin éxito, desacreditar la investigación anterior, que fue publicada en la revista Archivos de Contaminación y Toxicología Ambiental (2)

La investigación independiente demuestra consistentemente los peligros de los OGM

Sin embargo, el nuevo estudio de la Dra. Hilbeck, que no fue financiado por el lobby pro-OGM, confirmó los resultados del estudio de 2009. Y en el interés de promover la ciencia sólida, ella y varios otros que reconocen los peligros reales asociados con los cultivos modificados genéticamente, y la toxina Bt, en particular, están exponiendo a aquellos que siguen insistiendo en negar la realidad de que la toxina Bt es seguro.

“Es hora de ir más allá de la negación dogmática y de ‘matar al mensajero’ en este debate. En lugar debemos tener un discurso científico maduro y examinar las significativas ‘sorpresas’ científicas que dominan la discusión”, dijo David Gee, un asesor científico veterano en la ciencia, la política y las cuestiones emergentes a la Agencia Europea del Medio Ambiente (EAE) recientemente.

La EAE, por supuesto, ha formado muchas de sus políticas sobre OGM a base de estudios defectuosos, financiados por la industria del OGM. Así Gee y otros están instando a la agencia para comenzar a buscar investigaciones independiente sobre los OMG, que cuenta una historia muy diferente que las que se vendían por los gustos de Monsanto y el gobierno estadounidense que es pro transgénicos.

“No necesitamos la investigación de bioseguridad integrado en las visiones de la industria de la biotecnología que apoya la agricultura industrializada insostenible”, añadió el profesor Brian Wynne, del Centro para Aspectos Económicos y Sociales de Genómica en la Universidad de Lancaster del Reino Unido. “En cambio, necesitamos una investigación independiente, como la de Hilbeck, que evalúa los efectos medioambientales específicos de la ingeniería genética, utiliza metodologías sensibles y ayuda a indicar los efectos potencialmente perjudiciales en la biodiversidad, así como sobre la diversidad agrícola, de los sistemas de producción industriales que la agricultura transgénica no hace sino intensificar”.

Artículo traducido del original: Study: Bt toxin in GM crops kills non-target species

Fuentes de este artículo incluyen:
http://www.ensser.org/media/0112/
http://www.cepronat-santafe.com.ar/ver_noticia/noti/190/ver_noticia.html

España: Nuevas formas de fascismo: la propiedad intelectual y los transgénicos

Por Luis Alberto Casado

1 de mayo, 2011.- Hace más de 20 años que la sociedad más o menos informada, sabíamos lo mal que se estaban aplicando las políticas sobre transgénicos y biociencia en EEUU. Alguna publicación atrevida, en papel por supuesto, nos informó de las terribles campañas del líder internacional Monsanto, y sobre cómo se estaban arruinando los cultivadores de maíz de los Estados Unidos, gracias a unas semillas estériles que obligaban a los agricultores a invertir parte de sus ganancias del año en comprar de nuevo las semillas a las multinacionales de turno, aparte de la hibridación y contaminación genética de plantaciones adyacentes, muerte masiva de numerosas especies en contacto con el polen transgénico, como las mariposas monarca.

Pues bien, la cosa después de tanto tiempo, está absolutamente desmadrada, y los daños a la biodiversidad y a las formas de vida tradicionales se presumen ya irreparables.

Este demencial sistema de control social lleva funcionando en España bastantes años, según la interesante charla impartida por Mireia Llorente, especialista en el asunto de Ecologistas en Acción, quien decía que no en vano, la actual Ministra de Ciencia e Innovación Cristina Garmendia, fue Presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), el mayor lobby pro alimentos transgénicos, en el que también se encuentra Monsanto.

España, entre otras particularidades como los toros, la paella, las sevillanas y el demencial futbolerismo y la prensa rosa que tiene anestesiada a gran parte de la población, somos los campeones en cultivos transgénicos de la UE, y también en cultivos experimentales cuyas consecuencias no se conocen aún, como tampoco se conocen las que se plantaron hace ya 20 años. O mejor dicho, y es lo peor, no se quieren dar a conocer, dada la extrema gravedad del asunto…, o el tremendo poder del arma que tienen entre manos.

Aquí es importante recordar las últimas declaraciones de Chomsky, quien afirma:

“Vale la pena recordar que el secretismo de los gobiernos se trata, sustancialmente, de la defensa del gobierno contra su propia población. Y en una sociedad democrática la población tendría que saber qué está haciendo su gobierno para poder monitorearlo y —de hecho— determinar qué hace el gobierno. Ahora, hay excepciones (refiriéndose a Wikileaks) con las cuales todos están de acuerdo, pero en general el caso es así. Yo no he leído todos los cables, por supuesto, pero de lo que he visto me parece que ilustra la significancia de este punto: hay cosas en los cables que los gobiernos no quisieran que su propia población supiera.”

Total, que los españoles somos las cobayas biotecnológicas de Europa, por obra y gracia de los diferentes gobiernos (cualquier parecido con demócratas es pura casualidad) que hemos…padecido.

En la actualidad, y sumergidos de pleno en lo que algunos están llamando crisis, yo lo llamo ya directamente cambio sistémico hacia un lugar desconocido, batimos records en el mundo de extrema pobreza, parece ser que orquestada por gentes a quienes no les interesamos nada.

Gracias a estas poderosísimas empresas y a sus políticas de marcado carácter fascista como estamos comprobando, estamos asistiendo a la mayor manipulación y demolición de la vida conocida en la historia del hombre, porque los transgénicos no están siendo usados para mejorar nuestra salud ni para paliar el hambre que amenaza a un amplio porcentaje de la humanidad como se presupone, sino para un control social similar al que pretenden los regímenes totalitarios. Y ¡Vaya si lo están consiguiendo!

Con respecto a la conferencia y el posterior debate con Mireia, apuntar que fue de lo más reveladora y nutritiva, no apta para mentes no pensantes.

Los medios como siempre, ni estuvieron ni se les esperaba, se ve que eso de la salud pública y la ruina orquestada del campo, la biodiversidad y la agricultura no les debe interesar mucho.

Pocas cosas hay más tristes y reprobables socialmente, que unos medios de comunicación, un servicio público de primer orden, en manos de unos irresponsables acostumbrados a vivir de la interesada basura propagandera servida en bandeja por los gabinetes de prensa institucionales y de los partidos políticos.

El circo español está en pleno apogeo con bodas reales, con el maldito fútbol, y con los partidos mayoritarios españoles despedazando lo que queda de nuestro maltrecho Estado de Derecho.
Escalofriantes datos


Quizá en las ciudades, que es donde están los grandes centros de decisión y poder, no somos aún conscientes del drama que se vive en el campo, donde más del 50% de la población mundial es campesina.

Las brutales políticas sobre biodiversidad, trapicheos genéticos y especulación con las patentes están afectando a más de la mitad de la población mundial, que también abastece al otro 50% de alimentos. Y se prevén hambrunas y grandes calamidades gracias a haber dejado nuestra soberanía alimentaria en manos de unos pocos degenerados, carentes de cualquier atisbo de moral y ética social.

La situación no es para tomársela a broma, y los ciudadanos debemos tomar inmediatamente cartas en el asunto.

La evolución de los precios según fuentes ministeriales ha sido brutal en estos últimos años, eso sí, el precio en origen que se paga al productor apenas ha variado unas décimas. Por ejemplo, el kilo de ternera que se pagaba al productor en el año 2004 era de 3,2 euros, y el precio en el supermercado era de 10,5 euros. En 2008 el precio de la ternera en origen apenas había variado hasta un 3,2 pero ya se pagaba por entonces a 15 euros. La tendencia en estos últimos años ha sido prácticamente la misma, y para la mayoría de los productos agroalimentarios.

Con lo cual nos encontramos con un sector agroganadero asfixiado por gastos e inversiones que apenas sí puede hacer frente a los gastos de sus explotaciones. Nos encontramos entonces al borde del colapso alimentario, y no nos estamos dando ni cuenta.

Después de calibrar esta terrible situación, tenemos una ganadería y agricultura tradicionales donde se han perdido más del 75% de variedades vegetales, sobre todo de soja, arroz, maíz, y patata, que se cultivan extensivamente, provocando un tremendo daño y contaminación por herbicidas y pesticidas (como el Round Up de Monsanto), que curiosamente también fabrican estas grandes empresas, y venden alegremente a los extenuados agricultores, cuyo futuro ya no depende de ellos, ni siquiera del clima o las lluvias.

La agricultura transgénica y los cultivos extensivos están provocando un daño irreparable a la vida en la tierra, que sólo podrá ser calibrado con el paso de los años. Los tremendos efectos ya se empiezan a notar con dureza en nuestros campos y bosques.

En Extremadura, como en el resto de España, no estamos ni mucho menos a salvo de las campañas transgénicas, con peligrosos cultivos experimentales y grandes extensiones en Villanueva de la Serena, Valdetorres y Villar de Rena, las tres uves de la muerte.

Mireia nos habló de lo que se ha denominado paradójicamente desde los años 60 “La Revolución Verde” que lo que ha conseguido principalmente ha sido disparar los porcentajes de hambre pobreza, fulminar gran parte de la biodiversidad , llenar el campo de productos tóxicos que acaban en el agua y en la cadena trófica y dejar el destino de la alimentación mundial en manos de unas pocas multinacionales.

Por eso no es raro que según los últimos informes los españoles tengamos 10 veces más metales en nuestra sangre que americanos o alemanes, o que encuentren más de 28 sustancias químicas relacionadas con problemas hormonales y cáncer en la sangre de una comisaria de la UE que se sometió a análisis químico.

Como ejemplo sirva el nefasto DDT, que según un artículo del País en 2004, se encuentra presente en la leche de “todos” los mamíferos de la tierra.
Erosión de la biodiversidad agrícola

Lo más dramático de todo este salvaje incremento de la producción de alimentos es que gran parte no se están destinando a la alimentación, sino a combustibles que alimentan nuestra frenética actividad.

La erosión de la diversidad está siendo demoledora. Se han perdido, según la FAO, más del 75% de las especies de cultivos en el mundo, y las que quedan tienen una gran vulnerabilidad a plagas y enfermedades, y están perdiendo genes adaptativos a los que la naturaleza le ha costado millones de años crear.
¿Quién gana con esto?

10 compañías controlan el 67% del mercado mundial de las semillas.

En 2007 las principales compañías semilleras, Monsanto y Du Pont, declararon un aumento de sus beneficios del 44% y del 19% en relación a 2006.

En EEUU Monsanto domina el mercado de semillas de maíz (85%) y soja (92%)

Pérdida global de la soberanía alimentaria

2010- 2011: el precio de los alimentos ha batido récords siete meses consecutivos.

2007 a 2011 (BM): el precio de los alimentos ha aumentado un 83%.

2011: record de hambrientos: muchas de las cuales son mujeres y hombres, que provienen del medio rural y que se han visto obligadas a abandonar la actividad agrícola.

2ª Revolución Verde. Alimentos transgénicos ¿Qué son? ¿Cómo librarnos de ellos?
Transgénicos: Organismos Modificados Genéticamente (OMG)

Efectos imprevistos: Riesgos para la salud. Riesgos para el medio ambiente. Riesgos socio-económicos

Alergias:

- Nuevos compuestos en el alimento que provoquen alergias. Investigadores australianos en 2005 prueban en ratones que un guisante transgénico provoca fuertes reacciones alérgicas.

Toxicidad:

Producción de grandes dosis de toxina Bt. Un estudio del maíz MON-863, autorizado por la UE en 2005 para consumo animal, revela malformaciones en riñones y anomalías en glóbulos blancos (2002).

Resistencia a antibióticos:

Los OMG llevan genes marcadores de resistencia a antibióticos.

- En 2004 la AESA recomienda la retirada del maíz resistente a la ampicilina (Bt 176) cultivado en España desde 1998.

- En España se sembró este maíz hasta junio de 2005 y no se retira la cosecha.

Daños a especies silvestres

- EEUU: maíz Bt 176 se retira en 2001 al detectarse fuerte disminución en la población de la mariposa monarca. En España ese maíz se cultivó desde 1998 a 2005. El Maiz MON810 se ha cruzado con parientes silvestres, con el agravante de que el híbrido insecticida produce más semillas.

Semillas patentadas:

- La semilla transgénica es propiedad de la empresa y el agricultor no puede guardarla de un año para otro. Monsanto ha demandado a cientos de agricultores por guardar semilla de cosechas anteriores.

Contaminación entre cultivos

Existe contaminación genética entre cultivos, esto es una dificultad para agricultores ecológicos y convencionales. Retirada del Certificado a agricultores ecológico al encontrarse trazas de transgénicos en sus productos.

Indefensión jurídica

No existe normativa sobre responsabilidad por daños. No existen normas ni medidas para frenar la contaminación genética por OMG. Normativa insuficiente sobre etiquetado de alimentos.

España: Único país de la U.E. donde se cultivan transgénicos a gran escala

2010: 67.000 Ha maíz MON810. 42% de los cultivos experimentales de la UE. La actual Ministra de Ciencia e Innovación Cristina Garmendia fue Presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), el mayor lobby pro alimentos transgénicos en el que también se encuentra Monsanto.



Situación en Extremadura

-11.000 ha cultivadas con maiz MON810 (sin señalización ni registro público). Desaparición total del cultivo de maíz ecológico.

Plataforma Extremeña Contra los Trnasgénicos (PECT): Ecologistas en Acción-Extremadura, Extremadura Sana, ADENEX, COAG Extremadura, SodePaz, Colectivo Cala, Red Foro EAEX, Sociedad Zoológica de Extremadura, Asociación el Clan Destino, Red de Semilla de Extremadura, Red Calea, Asociación Paisaje, Ecología y Género, Sámara S.L., Asociación Cultural y Medioambiental la Chumbera, Los Verdes Extremadura,, Colectivo Ambroz de Ecología Social, Oficina de Ciudades Saludables y Sostenibles del Ayuntamiento de Arroyo de la Luz, Ayuntamiento de Carcaboso, Asociación Educatierra, Ecologistas Extremadura, Setem…

Fuente: www. redextremeñadesemillas.es – Tomado de: Extremadura Progresista:http://www.extremaduraprogresista.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10789:nuevas-formas-de-fascismo-la-propiedad-intelectual-y-los-transgenicos&catid=37:redaccion-insurgente&Itemid=56

8 de agosto de 2011

Comunidad Diaguita Calchaquí de Animaná denuncia usurpación de su territorio



Comunicado de prensa - Comunidad Diaguita Calchaquí de Animaná denuncia usurpación de su territorio

ATT00001.jpg

Comunidad Diaguita Calchaquí de Animaná denuncia usurpación de su territorio por parte de empresarios en complicidad con el estado provincial de Salta.

Desmonte S José.jpg
A pesar de la existencia de la Comunidad Indígena Diaguita Calchaquí de Animaná, empresarios siguen usurpando territorios y destrozando nuestra biodiversidad con desmontes, plantaciones de viñedos y perforaciones, amparados por la policía y la Justicia provincial que archiva las denuncias de los miembros de la Comunidad y no hacen lugar a los amparos de nuestra comunidad.
A pesar de las reiteradas denuncias por usurpación presentadas con anterioridad por miembros de la Comunidad Indígena, la empresa Piattelli Vineyards / Artel INC, multinacional con sede en EEUU y Mendoza, en el mes de noviembre de 2010 ingresa al territorio de la comunidad con maquinara para  realizar perforaciones de pozos de agua a cargo de la empresa Perforaciones Salta. A pesar de la solicitud de la comunidad a la Secretaría de Recursos Hídricos de que se frenen las perforaciones, éstas continuaron, y a partir del mes de marzo de 2011 comienzan con el intento de desmonte.
El 11 de Julio de este año dan inicio a los desmontes en la zona de Tres Cerritos, en la Ruta Nacional nro. 40 altura km 4.350. Al ver la presencia de la comunidad  dispusieron  la guardia de la policía en el predio en conflicto, para garantizar dicho desmonte. Inmediatamente se hicieron presentes miembros de la comunidad, reclamando se respetaran sus derechos reconocidos por el artículo 75 de la Constitución Nacional, el convenio 169 de la OIT y las Leyes Nacionales 26.160 y 26.331.En esta oportunidad la comunidad decide presentar un Amparo al Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Séptima Nominación, del cual no existe aun ninguna respuesta favorable.   
Este caso es uno más en el contexto de intentos de usurpación y avance sobre territorios campesinos e indígenas por parte de empresarios locales y extranjeros, buscando aumentar sus negocios a partir de la explotación ambiciosa de nuestros bienes naturales. Todo esto está favorecido por las políticas públicas que promueven el modelo del progreso y los agronegocios, y por otro lado destruyen la naturaleza y persiguen nuestra cultura y forma de producción.
Las comunidades campesinas indígenas conservamos cientos de especies medicinales, frutos alimenticios de nuestros campos como la miel y la ganadería, cultivos como el maíz, la papa, la nuez, la algarroba, fuentes de vestimenta como la lana, fuentes de energía renovables. Estas políticas nos quitan el agua y la destinan a la producción de las empresas, nos decomisan nuestros productos, y nos quieren llevar a ser cada vez más dependientes de ellos. De esta forma cada vez habrá menos alimento para el pueblo. 
Por un lado las políticas ambientales decomisan un charango por haber sido hecho con un quirquincho, y por otro lado permiten la destrucción de cientos de hectáreas de bosque nativo que es justamente el hábitat de la fauna que dicen proteger[1].
Así como las empresas multinacionales intentan avanzar con el agronegocio sobre nuestros territorios y los bienes naturales en todo el mundo, las organizaciones campesinas indígenas, que siempre respetamos y protegimos la naturaleza, estamos decididas a defender nuestros derechos, nuestros territorios y nuestra cultura, también en todo el mundo.


¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Encuentro Calchaquí
Movimiento Nacional Campesino Indígena – Vía Campesina Argentina
Contacto de prensa: (03868) 15 402-067 / (03868) 15 459-867

[1] http://www.salta.gov.ar/noticia-gobierno-salta.php?IdNoticiaSalta=11639

La causa se encuentra en este momento en el ámbito del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Sexta Nominación. Teléfono del Juzgado: (0387) 425-8040. Ciudad Judicial de la ciudad de Salta.


30 de julio de 2011

ARGENTINA:El bosque, la biodiversidad y la vida campesina e indígena en peligro!!! -


Adhesiones
27/07/11Argentina

El agronegocio avanza hoy a un ritmo estremecedor en la provincia de Jujuy. Esto pone en riesgo gran parte del bosque chaqueño y de la selva de yungas, de la cual muchas plantas y animales dependen, pero sobre todo que muchos campesinos y pueblos originarios necesitan para su subsistencia diaria. Los desmontes traen aparejados serios daños ambientales, se pierde la biodiversidad, se incrementa las posibilidades que se produzcan catástrofes como inundaciones y aluviones.
Hacemos llegar el siguiente COMUNICADO a las organizaciones sociales, campesinas, indígenas, de trabajadores de la ciudad y el campo, a los y las defensoras de los derechos humanos, a quienes luchan por una sociedad con justicia social; a la comunidad en general:


El agronegocio avanza hoy a un ritmo estremecedor en la provincia de Jujuy. Para dar un ejemplo, la Dirección de Políticas Ambientales autorizó entre 2008 y 2011, 18461 hectáreas para ser desmontadas, sólo en el Departamento de Santa Bárbara de nuestra provincia. Esto pone en riesgo gran parte del bosque chaqueño y de la selva de yungas, de la cual muchas plantas y animales dependen, pero sobre todo que muchos campesinos y pueblos originarios necesitan para su subsistencia diaria. La desaparición del bosque en manos de los empresarios del campo, creció a una tasa de 1,41 triplicando los valores del año 2007, año en que fue sancionada la Ley Nacional de Protección de los Bosques Nativos.
El monte nativo es arrasado para instalar en su lugar mono-cultivos de moda en el mercado del agro negocio: soja, poroto, caña. Con la pérdida del monte, se pierde también la vida campesina e indígena. Cientos de familias quedan sin fuente de trabajo y sin posibilidad de subsistencia.
Los desmontes traen aparejados serios daños ambientales, se pierde la biodiversidad, se incrementa las posibilidades que se produzcan catástrofes como inundaciones y aluviones.
El paquete tecnológico que se aplica para la agricultura extensiva es altamente nocivo para el medio ambiente y para la salud: las fumigaciones con agro-tóxicos a través de aviones y mosquitos se expanden por los barrios cercanos y producen graves enfermedades, principalmente entre los niños.
En nuestra provincia de Jujuy las empresas del agro-negocio de la mano del gobierno provincial lejos de adecuar sus acciones a la nueva legislación ambiental, continúan profundizando el modelo de saqueo de los bienes naturales. En contra de los principios de participación popular y de sustentabilidad ambiental, se sancionó un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que lamentablemente fue ratificado en abril pasado por la Legislatura provincial. Con este Plan se permite desmontar el último remanente de Bosque Chaqueño.
Se han presentado amparos ambientales y estamos a la espera de que sea el Poder Judicial quien decida poner fin a esta política de saqueo. Mientras tanto seguiremos defendiendo el territorio, organizándonos, trabajando en el campo, difundiendo lo que nos pasa, y haciendo frente a quienes pretenden imponernos un modelo de país sin bosques, sin familias campesinas e indígenas.
Los Invitamos a que sea adhieran a este comunicado a los correos:palmasolaenalerta@yahoo.com.ar; desmontesauzalito@yahoo.com.ar,bastadedesmontesenjujuy@yahoo.com.ar y les adjuntamos un modelo de nota para enviar a la Secretaria de Gestión Ambiental de Jujuy a fin de que se frenen los desmontes en la provincia.
¡¡¡Defendamos los bosques, defendamos la vida campesina e indígena!!! www.ecoportal.net
CTA JUJUY (Central de Trabajadores de la Argentina)
OCA (Organización Campesina Agro-Ganadera de Palma Sola)
Modelo de nota a enviar:
……………………………, de julio de 2011.-
SECRETARIA DE GESTION AMBIENTAL
ING. OMAR MENDOZA
S/D
Me dirijo a Ud. con el objeto manifestarle mi preocupación por la situación de los bosques en la Provincia en Jujuy, en virtud de haber tomado conocimiento de que en el Departamento de Santa Bárbara se han triplicado los valores de desmonte desde el año 2007, cuando fue sancionada la Ley Nacional de Protección de los Bosques Nativos.
Que la Ley Nacional tiene como objetivo la conservación de los bosques nativos del territorio Argentino y contrarrestar las altas tasas de pérdida de bosque, que ponían en riesgo el mantenimiento de las masas boscosas y su biodiversidad a perpetuidad.
Que la Legislatura provincial, en abril de este año, sancionó un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), desestimado los criterios de participación popular y sustentabilidad ambiental que rigen en la Ley Nacional de Bosques Nº 26331.
Que se han presentado amparos ambientales que están a la espera de que el Poder Judicial, decida poner fin a esta política de saqueo. En los que se solicita, la nulidad de las autorizaciones de desmontes otorgadas en el Departamento Santa Bárbara durante el período comprendido desde la entrada en vigencia de la ley 26331 hasta la actualidad.
Que los desmontes en el Departamento de Santa Bárbara, ponen en riesgo el bosque chaqueño y de la selva de yungas y la conectividad entre estas dos regiones, de la cual muchas plantas y animales dependen, pero sobre todo, que muchos campesinos y pueblos originarios necesitan para su subsistencia diaria.
También que los desmontes, afectan la biodiversidad y los bienes y servicios ambientales que esta ofrece gratuitamente. Por ejemplo, la captación y regulación hídrica y la fijación del suelo puede verse afectada y producir serios daños ambientales como incrementar las posibilidades que se produzcan catástrofes como inundaciones y aluviones.
En virtud de todo lo expuesto, le solicito que en forma URGENTE CESEN todos los desmontes en esa provincia y que no se otorguen nuevas autorizaciones hasta que no se sanciona una ley de OT de acuerdo a las exigencias previstas por la Ley Nacional Nº 26331.
Muy atte. y a la espera de respuesta satisfactoria.
POR FAVOR enviar con copia a: desmontesauzalito@yahoo.com.ar
- Secretaria de Gestión Ambiental, Ing. Omar Mendoza.
Correo postal: Sarmiento 154, 4600, San Salvador de Jujuy, Jujuy.
Correo electrónico: secma@jujuy.gov.ar . Fax: 0388 424 9305
- Gobernador, Walter Basilio Barrionuevo
Correo postal: San Martín 450, 4600, San Salvador de Jujuy, Jujuy.
Correo electrónico: gobernacion@jujuy.gov.ar Fax: 423-9486

18 de julio de 2011

Documental sobre el grave peligro de los Agrotoxicos

El documental se llama Capital de la Alegría y es sobre las fumigaciones en los campos en BsAs,
como ejemplo de lo que pasa de igual manera en todos los sectores del país donde se realizan monocultivos intensivos.
Trata sobre la problemática de los productos y maquinarias relacionados con las fumigaciones y su impacto en la salud y el medio ambiente.





Fue filmado en la ciudad de Los Toldos, Buenos Aires, Argentina, en el año 2009; donde cada año se festejan los corsos bajo el mismo nombre que lleva el documental.



DESCARGAR
VER ONLINE

También disponible en la videoteca.

publicaciones del documental:

en facebook:
http://www.facebook.com/group.php?gid=131655570179697

blog del documental:
http://delaalegria.blogspot.com/






Sobredosis de agrotóxicos y ley santafesina anestesiada

Hubiera colocado a la provincia como líder del cuidado ambiental y sanitario, pero quedó en media sanción.

29 nov, 2010

Por: Claudio de Moya

Como consecuencia de la producción agrícola, en la Argentina se esparcen cada año, por habitante, unos 10 litros de venenos varios. No es que se vuelquen directamente sobre la cabeza de cada persona. Pero a modo de alerta vale plantear la cuenta, que surge de dividir los 400 millones de litros de pesticidas insumidos por la tecnología de cultivos predominante –basada en la dupla transgénicos/agroquímicos– por la población proyectada en el último Censo Nacional. Y Santa Fe cerró el año legislativo sin aprovechar la oportunidad de sancionar una norma que la hubiera posicionado como la provincia más rigurosa en el control de estos plaguicidas: el jueves pasado, un día antes de que se conmemorara el “Día mundial contra el uso indiscriminado de pesticidas”, el Senado local clausuró sus sesiones ordinarias sin tratar la modificación a la ley de Fitosanitarios que tenía media sanción en Diputados. Así, postergó la posibilidad de afinar la mira sobre las distancias mínimas a los centros urbanos que deben respetar las aplicaciones de sustancias cuyos daños vienen denunciando habitantes de numerosos pueblos de Santa Fe.

Con el inicio de la nueva campaña de la soja, y los augurios de siembra récord, se renovó en todo el país el debate sobre el derivado más visible –no el único– del modelo agrario hegemónico: el de los efectos sobre el ambiente y la salud producidos por el creciente volumen de plaguicidas que requiere el complejo agroalimentario sustentado en la manipulación genética. No es para menos. Por año, se vuelcan sobre el territorio nacional entre 250 y 300 millones de litros sólo de Glifosato, el herbicida ligado a la “estrella” del cultivo transgénico. Con los restantes insecticidas, fungicidas y herbicidas con que se inocula maíz, trigo y girasol pero también las huertas en las que se cosechan hortalizas, frutas y verduras, el volumen asciende a 400 millones. Cifras a su vez conservadoras: sin estadísticas oficiales, se apoyan en los informes de las entidades ligadas a la actividad que contemplan lo que deja ver un conglomerado de negocios cuya real magnitud se oculta tras un alto índice de operaciones “en negro”.

Hay dos ejes de debate. Uno es el cuestionamiento al método con que se clasifica la peligrosidad de los agrotóxicos. El otro, cómo regular su aplicación, un punto clave ya que la alta rentabilidad induce a sembrar –y fumigar– sobre los mismos límites de las zonas urbanas.

Son dos aspectos complementarios, pero competen a diferentes instancias. “Para que los agroquímicos lleguen legalmente a la gente tiene que haber tres normas que lo permitan: una nacional, una provincial y otra local. La Nación tiene la incumbencia de aprobar los pesticidas y clasificarlos. Las provincias, la de regular la aplicación en su territorio . Y dicen lo siguiente: si es muy tóxico se lo tiene que aplicar lejos de donde vive la gente, y de lo contrario se lo puede hacer cerca, lo que significa al otro lado de la medianera o la calle”. Así resume la encrucijada Claudio Lowy, ingeniero forestal y master en Desarrollo Humano Sostenible. “En Santa Fe hay una muy buena discusión sobre la modificación a la ley de Fitosanitarios, para que se fumigue más lejos de los límites urbanos”, destaca el experto, quien tras varios reclamos consiguió que la Defensoría del Pueblo de la Nación recomendara al Senasa cambiar el método con que rotula los agroquímicos.

No es sólo la soja

Si bien la soja RR de Monsanto y su inseparable Glifosato son la punta de lanza de los temores, por su escala de uso, es todo el modelo el que está bajo la lupa. “En la producción de hortalizas es alarmante, hace 20 años la estudiamos en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, pero lo mismo pasa en Rosario, Santa Fe, las áreas hortícolas de Córdoba, La Plata o el Alto Valle de Río Negro: la cantidad de plaguicida que se utiliza es altísima. No sólo para aumentar los rindes, sino también para realzar la «calidad formal» que reclaman los consumidores. Esto lleva a que los productores hagan entre 20 y 24 aplicaciones distintas de plaguicidas en sus invernáculos. Gran parte termina en la mesa, y es la respuesta de por qué tenemos tantas afecciones”. Lo dice el ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho, investigador de la UBA y coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas. Menciona como ejemplos al fungicida Captan, “que se aplica en pimientos hasta días antes de la cosecha”. Y al Endosulfán, el insecticida utilizado en tomate, lechuga o papa. Su alta toxicidad ya hizo que se lo prohibiera en 70 países y obligó a la empresa que lo desarrolló, Bayer, a discontinuar su producción. Pero en la Argentina está permitido, si bien con la máxima clasificación de toxicidad.

El Glifosato, en cambio, está considerado como moderadamente nocivo, y rotulado con la “Banda Verde” que permite aplicarlo sin grandes restricciones. “Esta clasificación es la que cuestionamos. Está basada en una resolución de 1999, cuando Felipe Solá era secretario de Agricultura de la Nación. Es la llamada Dosis Letal 50 (DL50), que sólo contempla la toxicidad que causa la muerte a corto plazo. Toma una muestra de ratas a la que se le aplican sucesivas dosis del producto para determinar la que mata al 50 por ciento de los cobayos en 24 horas, es decir en forma aguda y rápida. Este sistema no evalúa las dosis sub-letales y las crónicas. Las primeras son las que no matan pero enferman: abortos espontáneos, cáncer, daños neuronales, alergias. Todo lo que padece la población cercana a los campos fumigados”, relata Lowy. Y sigue: “Tampoco evalúa los daños crónicos. Qué pasa si la gente es fumigada en esta campaña y los daños se revelan el año que viene, o qué sucede si es fumigada en forma repetida con aplicaciones pre o post emergentes (antes y después de la siembra), con soja de primera y segunda, o antes con el trigo”. Por eso, recalca: “Pedimos que se consideren todos los daños. Y que hasta tanto, los productos sean catalogados como Banda Roja para que se fumigue lejos de la gente, porque no se conocen sus efectos”.

Esto es precisamente a lo que apunta en paralelo el proyecto santafesino. Llamativamente, fue una iniciativa de los diputados justicialistas Federico Reutemann –sobrino del agroempresario Lole–, Adrián Simil y Silvia de Césaris, quienes finalmente no la votaron. El empuje vino entonces de los legisladores socialistas, inclusive con el aval inicial del Ejecutivo provincial. Así logró media sanción en la Cámara baja, pero quedó “dormida” en el Senado por el rechazo del reutemismo.

El texto aprobado el pasado 1º de julio por Diputados impone modificaciones a la permisiva ley 11.723 de Fitosanitarios de 1995. Prohíbe la aplicación de productos tóxicos y moderadamente tóxicos –bandas Roja y Amarilla– a menos de 3.000 metros de los límites urbanos para pulverizaciones aéreas, y a 1.000 para terrestres. Pero en el caso del Glifosato, que el Senasa considera de toxicidad leve en función de la clasificación DL50, la iniciativa “prohíbe su aplicación a menos de 1.000 metros del límite urbano si es aérea, y a menos de 500 si es terrestre”.

Denuncias son lo que sobra

“Terminó el año legislativo, arrancaron fumigando y van a seguir. Los legisladores se reunieron muchas veces con gente que tiene intereses económicos, y no con nosotros que sólo reclamamos vivir en un ambiente digno y sano. Diputados y senadores recibieron a Federación Agraria, a la Sociedad Rural, a los colegios de ingenieros agrónomos, pero nosotros para que nos escuchara el gobernador tuvimos que montar una carpa y hacer ruido”, reprocha Bettina Righetti, vecina de la ciudad de Rufino y redactora de una reglamentación local para el control de fumigaciones tomada como modelo en un reciente foro realizado en Ecuador. Righetti se refiere a la movilización de habitantes y organizaciones de la provincia a la capital santafesina el 4 de noviembre pasado, tras la cual fueron recibidos en forzada audiencia por el gobernador Hermes Binner. Le entregaron un petitorio con 14 mil firmas por el cual piden que la Casa Gris extienda a toda Santa Fe las restricciones que impuso el juez Tristán Martínez para la ciudad de San Jorge: prohibición de las pulverizaciones terrestres con Glifosato a menos de 800 metros del límite urbano. El magistrado apeló al llamado principio precautorio, que invierte la carga de la prueba y ante la sospecha fundada de daños a la población, exige a las autoridades y los fabricantes que demuestren la inocuidad del pesticida denunciado.

Con todo, ni este fallo judicial fue respetado. “Hubo dos violaciones: una fumigación terrestre autorizada irregularmente por el Municipio y otra aérea”, acusa David Ércole, vecino de San Jorge y promotor del recurso de amparo. Pero destacó que esta “reincidencia” avaló la solidez de las denuncias: “La niña Aylén estuvo de nuevo muy mal de salud con las nuevas aplicaciones . Se comprobó así que son las pulverizaciones las que le producen los bronco-espasmos que obligaron a tratarla con altas dosis de broncodilatadores”.

La expansión de la frontera agrícola origina también la de las denuncias de poblaciones y ambientalistas sobre los daños del “modelo transgénico”. Hasta ahora, sólo hay promesas de estudios y leyes “cajoneadas”.

24 de junio de 2011

Un mundo mejor sin pérdida de especies




Foto: María Inés Aiuto

Junio 2011
La desaparición de especies de todo tipo de organismos es un proceso natural desde que existe la vida en la Tierra. Pero ha habido cinco extinciones de proporciones gigantescas. La última de ellas sucedió hace 65 millones de años cuando, tras caer un meteorito, desapareciendo para siempre cerca del 75% de las especies, entre ellas los dinosaurios.

En los años ochenta y noventa, expertos en biodiversidad comenzaron a realizar las primeras estimaciones de lo que llamaron la Sexta Gran Extinción por causas que derivan todas de la actividad humana. Según los cálculos realizados a fines del milenio, los humanos aceleramos el ritmo de pérdida de otras especies de mil a 10 mil veces.

Pero, ¿por qué es importante la diversidad de especies? ¿En qué puede afectar mi vida que existan o no determinados animales, plantas o bacterias si yo vivo en un décimo piso en una gran ciudad rodeada de tecnología?

Sobre este tema trata el siguiente informe realizado por María Inés Aiutocon musica de Lesglobe.

AUDIO:


Este reportaje fue publicado en el programa Un Mundo Mejor de Radio Nederland.

1 de junio de 2011

Debemos tomar conciencia sobre el cuidado de la biodiversidad


 Debemos tomar conciencia sobre el cuidado de la biodiversidad
 Por Cristian Frers

No es posible concentrarse en mejorar el rendimiento de las cosechas sin tomar en cuenta la fertilidad del suelo, malezas, plagas, patógenos y animales polinizadores. La tala de árboles, la desecación de humedales, la fumigación en laderas, entre otros, pueden significar impactos irreversibles sobre el ambiente.
En la actualidad, existe un motivo común de inquietud, es el hecho que las actividades humanas han reducido la diversidad biológica a escala mundial, nacional y regional y que esta tendencia no ha mostrado signos de modificarse. Esto se manifiesta en la pérdida de poblaciones de animales y vegetales, en la extinción y agotamiento de los recursos y en la simplificación de ecosistemas y comunidades.
Un problema frecuente es la falta de información básica sobre los recursos de cada nación o región, muy pocas tienen inventarios o estudios biológicos básicos y muchas carecen de un simple mapa ambiental del área. La mayoría carecen de planes de gestión específicos o adolecen de falta de medios económicos y personal especializado, aparte de una escasa organización institucional. Es por esto, se requieren estrategias adecuadas en materia de planificación y manejo de recursos, que permitan por un lado revertir la degradación de los ecosistemas y por el otro asegurar el aporte que estos hacen al bienestar humano.
La extinción de especies vegetales y animales es uno de los síntomas más preocupantes, ya que constituye un proceso irreversible que nos priva para siempre de un material genético único e irremplazable del que tal vez ni siquiera sepamos aún que aplicaciones prácticas podrá tener en beneficio de la misma humanidad que los destruye. Este tal vez sea el concepto más fácil de comprender en el mundo materialista e interesado en que habitualmente nos movemos, pero no es el único motivo que aconseja la conservación de especies. Efectivamente ya tendría que bastarnos el solo hecho de no alterar sustancialmente la delicada trama que une a los seres vivos entre sí, y que nos recuerda que cada especie ocupa un nicho ecológico peculiar que, con su extinción, o bien queda vacante o es ocupado por otras especies más ubicuas. Con lo cual se simplifican o desaparecen cadenas alimenticias singulares, y como si esto fuera poco, el solo derecho a coexistir en el planeta Tierra en las especies vegetales y animales debería erigirse como el principal argumento para evitar la extinción por todos los medios.
La preocupación no viene por el hecho de que desaparezca alguna especie, sino porque se teme que estamos asistiendo a una masiva extinción. Lo que preocupa, y muy seriamente, es la posibilidad de provocar una catástrofe que arrastre a la propia especie humana.
Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies a la vez que otras van desapareciendo. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado el planeta.
Si calculamos la tasa de extinción de este momento, basándonos en los números de especies por área, teniendo en cuenta la pérdida de bosques tropicales (aproximadamente 1/3 en los últimos 40 años), se extinguen 50.000 especies por año (sólo 7.000 de ellas conocidas). Esto representa 10.000 veces la tasa natural de extinción y significa un 5% del total de especies por década. De mantenerse estos números, a fines del siglo XXI habrán desaparecido dos tercios de las especies de la Tierra.
Es necesario tomar medidas y realizar acciones decisivas para conservar y mantener los genes, las especies y los ecosistemas, con miras a una gestión y utilización sostenible de los recursos biológicos. El gobierno nacional, los gobiernos provinciales y las municipalidades debían emprender un camino conjunto en preocura de establecer metas que posibilitaran un mejor conocimiento de la realidad biológica y el diseño de estrategias adecuadas para que se pudieran utilizar en forma sostenida los recursos. En este sentido, es importante implementar planes y programas que desarrollaran la evaluación, el estudio y la observación sistemática de la biodiversidad. Algunas de las medidas a tener en cuenta, serían:
-Promocionar un desarrollo económico ambientalmente adecuado, en base al uso sostenible de los componentes de la biodiversidad, fomentando la participación del sector privado y público para estos fines.
-Fortalecer la coordinación entre las partes interesadas, así como el fomento a las normas y prácticas comerciales que promuevan la utilización sostenible de la diversidad biológica.
-Obtener recursos financieros y promoción de la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica, incluyendo bienes y servicios ambientales.
-Seleccionar y seguir proyectos referidos a: identificación y valorización de los componentes de la biodiversidad, rehabilitación y restauración de ecosistemas degradados, entre otros.
-Asegurar que todo uso de especies y de ecosistemas sea sustentable.
La Argentina como integrante de esta misma nave espacial, el planeta Tierra, donde los hombres crean frontera y la naturaleza se encarga de eliminarlas, no ha permanecido al margen del problema de la extinción, que si bien no alcanzó características catastróficas, se agudiza día a día. Falta la toma de una real conciencia pública de la cuestión por parte de todos los sectores para que realmente se pegue un giro brusco de timón que nos aleje del peligro de perder en los próximos años los más significativos exponentes de nuestra flora y fauna autóctona.
Por suerte, la inmensidad del país y las vastas extensiones que cubren la mayor parte de sus ambientes naturales han permitido aún salvaguardar en nuestros días la mayoría de nuestros exponentes florísticos y faunísticos, aunque estamos lejos ya de aquella idea de virginidad ambiental que imperaba hasta hace pocos años. Estos recursos han sido aprovechados irracionalmente en los últimos 50 años, causando la pérdida de un alto porcentaje de sus componentes. Lo más lamentable, es que se desconocen las verdaderas potencialidades que los ecosistemas albergan en su integridad.
Argentina presenta una diversidad natural y cultural extensa y variada que debe conocerse y preservarse para estas generaciones y las futuras. Se deben integrar en los procesos de desarrollo a todos los sectores y actores sociales que estén involucrados, con el fin de respetar la identidad cultural de cada región. La utilización-conservante de los recursos biológicos y genéticos que diferentes biomas contienen, desempeñará un papel primordial a la hora de establecer las pautas de mejoramiento progresivo de las condiciones socioeconómicas que nuestra población posee.
El principal beneficio de la biodiversidad no es el uso directo de las especies, sino el funcionamiento equilibrado de los ecosistemas. La provisión de agua potable, la regulación del clima, el control de la erosión y de la desertización, la fertilidad de los suelos, el reciclaje de nutrientes, el combate a las plagas, el mantenimiento de los pastos, la renovación de la pesca y el tratamiento de desechos, así como otros servicios ambientales intangibles del tipo de prevención de desastres naturales, las opciones para el ocio y el turismo o la propia capacidad de la naturaleza para regenerarse, todos dependen de las funciones del planeta, de mantener las funciones básicas de unos ecosistemas que han encontrado su equilibrio a lo largo de los siglos. Todos los niveles de biodiversidad están relacionados entre sí. No es posible concentrarse en mejorar el rendimiento de las cosechas sin tomar en cuenta la fertilidad del suelo, malezas, plagas, patógenos y animales polinizadores. La tala de árboles, la desecación de humedales, la fumigación en laderas, entre otros, pueden significar impactos irreversibles sobre el ambiente y su aprovechamiento. Conservar la biodiversidad significa saber gestionar la naturaleza de una forma sostenible, para nosotros y para las futuras generaciones. www.ecoportal.net
Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...