BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

Mostrando entradas con la etiqueta aplicaciones de pesticidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aplicaciones de pesticidas. Mostrar todas las entradas

19 de julio de 2013

No hay control sobre los pesticidas

Por Equipo periodístico de Misiones Opina

El uso del glifosato cerca de ciudades y pueblos de todo el país produce enfermedades incurables y malformaciones en niños y adultos

Los médicos que ejercen su profesión en zonas rurales lo ratifican: crecen los casos de cáncer y deformaciones debido a las fumigaciones con agroquímicos. Por su parte, el Ministerio de Salud elaboró un informe que también confirma que en las poblaciones expuestas a estos productos tóxicos hay un 30 por ciento más de gente afectada con tumores que en las que no lo están.
Médicos que ejercen su profesión en diferentes provincias del país reportaron, durante un encuentro realizado en Rosario en 2011, los datos acerca de la “acumulación de nuevos casos de malformaciones congénitas y cáncer” en pueblos y regiones agrarias fumigadas con agroquímicos.



Los profesionales de la salud destacaron el aumento de enfermedades de este tipo en Chaco, Santa Fe, Tucumán, Córdoba y Misiones, y expresaron “mucha preocupación por la irresponsabilidad del uso continuo” de glifosato para fumigar vías férreas en lugares poblados del Gran Buenos Aires.

Las conclusiones surgieron del primer Congreso Latinoamericano de Salud Socio Ambiental y del segundo Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados, organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. “Los agrotóxicos nos están enfermando, por lo menos hay que restringir su uso aéreo y alrededor de los pueblos”, explicó el pediatra Medardo Avila Vázquez, de la Red de Médicos de
Pueblos Fumigados de la Universidad Nacional de Córdoba.

En las disertaciones, más de 350 asistentes presentaron, a nivel científico, “evidencias y nuevos descubrimientos sobre los mecanismos”de que las sustancias químicas utilizadas en la agricultura “generan enfermedad en los humanos”.

En ese ámbito, reclamaron la implementación de resguardos públicos para evitar o disminuir la contaminación.
Al respecto, pidieron que sean prohibidas las fumigaciones aéreas, alejar las aspersiones terrestres de las cercanías de los pueblos y reclasificar los agrotóxicos con criterios sanitarios.

El médico Alejandro Oliva resaltó que en el sur de Santa Fe la exposición de los agrotóxicos disminuye las capacidades sexuales y reproductivas en los varones, datos que fueron publicados en revistas científicas internacionales.

El aumento del monocultivo de soja ha dado como resultado un uso excesivo de agroquímicos, especialmente del herbicida conocido como glifosato. De acuerdo a estudios de varios organismos e instituciones, este producto es peligroso y dañino para la salud, y durante años ha estado rociándose desde avionetas en zonas aledañas a pueblos.

EN CHACO

En la provincia del Chaco, vecinos de Paraje Buena Vista de la zona de General San Martín, denunciaron que el 26 de enero se realizaron nuevas fumigaciones ilegales con agroquímicos a menos de cien metros de sus viviendas y en cercanías de la escuela EFA Nº 141.

Los vecinos recordaron que las fumigaciones ya habían sido denunciadas en diciembre de 2012 y durante enero de 2013, situación que motivó la presencia en el lugar de funcionarios de la Dirección de Calidad Ambiental del Gobierno provincial, el 17 de enero último.

Los pobladores de Paraje Buena Vista, a través de la Red de Salud Popular ‘Dr. Ramón Carrillo’, reclamaron
la urgente intervención de las autoridades del Ministerio de Planificación y Ambiente del Chaco para evitar mayores daños a la salud de la población.

“Riesgo inminente de óbito’’, dice el último parte médico de Gonzalo, eufemismo que indicaba que el bebé, con dos meses y 27 días, podía morir en cualquier momento. En su diagnóstico se puede leer ‘malformación craneoencefálica’.

Las estadísticas dirán más tarde que es uno de los siete entre mil casos que nacen así, pero su padre, Pedro Mores, cree otra cosa. El pequeño Gonzalo se gestó en uno de los tantos pueblos chaqueños expuestos a las fumigaciones con agroquímicos. La familia Mores vive en el límite de las provincias de Chaco y Santiago del Estero.

“Por ahí andan fumigando constantemente con los aviones y con los tractores que llaman ‘mosquitos’ -cuenta Pedro-. En el pueblo hay más casos como el de Gonzalo, unos cuatro, y es un lugar chico de unos siete mil habitantes’’.

Un informe del Ministerio de Salud de mayo de 2012 confirma su sospecha. En las poblaciones expuestas a los agroquímicos hay un 30 por ciento más de casos de cáncer que en las que no lo están. Aun así, las denuncias
sobre los efectos de los agroquímicos, utilizados en la explotación de cosechas de alta rentabilidad, suelen perderse entre la polémica.

Las grandes empresas niegan los efectos tóxicos de las sustancias y piden el ‘uso responsable’ de lo que la gente del campo llama, sin rodeos, ‘venenos’.

SIN CONTROL

En el año 2012, una investigación realizada por la Auditoría General de la Nación (AGN) detectó graves falencias en el control de la aplicación de agroquímicos por parte del Senasa. En un informe que sus propios autores caracterizaron como ‘lapidario’ se afirma que el ente no puede cumplir con sus atribuciones.

Según el informe elaborado por la Auditoría, los cultivos transgénicos sujetos a fumigación sistemática cubren 22 millones de hectáreas en la Argentina, donde habitan alrededor de 12 millones de personas.

Sin embargo, la Comisión creada para prevenir daños en la salud de la población afectada por agroquímicos no trabaja desde el año 2010. Tampoco se realizan las evaluaciones pertinentes para determinar la peligrosidad de los productos autorizados.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es el organismo encargado de registrar y autorizar los agroquímicos utilizados en la actividad agropecuaria. Así, el ente se ocupa de clasificar los plaguicidas según su toxicidad y lleva registros de las empresas productoras y aplicadoras de los mismos.

“Nada de esto está cumplimentado de acuerdo a lo que debería ser; el organismo no cumple eficiente ni eficazmente con su obligación de autorizar y con su obligación de registrar y tampoco cumple debidamente con los análisis de las muestras de los agroquímicos”, afirmó el auditor general Vicente Brusca en base a una investigación que analizó el trabajo del organismo nacional entre 2008 y 2011.

En tanto, la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos (CNIA) fue creada por decreto presidencial en 2009 para dar respuesta a los reclamos de pueblos afectados por fumigaciones -especialmente las Madres de barrio Ituzaingó Anexo (ver recuadro)- así como ante la información que en los últimos años se ha producido sobre esta problemática desde diversas instituciones y organizaciones.

Sin embargo, según lo auditado, “no se tuvo evidencia de avances de la CNIA posteriores a 2010”. Al respecto, la investigación realizada explica que se conformaron tres grupos de trabajo entre la comisión mencionada y direcciones del Senasa. En base a esta situación, los miembros de la Auditoría General de la Nación concluyen: “No se han extremado las medidas de control en la aplicación de los agroquímicos para garantizar el buen uso de los mismos y que no afecten a los habitantes de las zonas colindantes a los cultivos”.

GENERACIONES

Las investigaciones médicas señalan que el daño más intenso del glifosato se manifestará en los hijos de quienes viven en zonas cultivadas.

Sin embargo, la Justicia sólo actúa sobre el presente. El glifosato es un veneno bioacumulativo‘‘que cuando
ingresa en un ser vivo se transmite de generación en generación”, asegura la abogada santafesina Graciela Gómez, quien ha presentado varias denuncias judiciales de víctimas del uso de los agrotóxicos.

“Una persona no lo podrá padecer pero sus hijos tal vez sí; al ser bioacumulativo en algún momento la enfermedad estalla, por la suma de pequeñas fumigaciones”, agrega.

Con la introducción de los agrotóxicos en los ámbitos rurales durante las últimas décadas, han surgido los reclamos por malformaciones, enfermedades incurables, muertes de niños y abortos espontáneos.

Sin embargo, los fallos obtenidos tienen corto alcance. “Toda nuestra legislación se basa en analizar las fumigaciones cuando mata automáticamente, pero desconoce el envenenamiento masivo en pequeñas dosis”, explica Gómez.

MISIONES

En la provincia de Misiones, las malformaciones por contacto con agrotóxicos superan diez veces la media: “El 87% de los casos se registra en personas que habitan en zonas rurales y que interactúan con plaguicidas”, afirma el Jefe de Cirugía de Pediatría del Hospital de Posadas, Hugo Gómez Demaio.

“La malformación se detecta ya a partir de la cuarta semana de gestación”, señala el doctor, mientras explica que esa patología es producida por ‘mielomeningoceles’, que impide el normal cerramiento del tubo neural, que está a la altura del cerebro y de la médula espinal del bebé en gestación.

“En el Hospital Garrahan, ante un cuadro de leucemia, los médicos consultan si ese chico vive en zona de cultivos”, cuenta la abogada Gómez.

En diferentes casos se ha demostrado la existencia de casos de cáncer con pacientes que no habían estado expuestos directamente a los agroquímicos, pero sí lo habían sido sus padres o sus abuelos.

“Eso se produce cuando el químico impacta en la trama genética y se va reproduciendo de generación en generación. O bien pasa a través del útero de la madre”, afirma el doctor Alejandro Oliva, andrólogo de Rosario.

Las pruebas que la doctora Gómez recolectó junto a su equipo llegaron a tribunales europeos y estadounidenses.

“En la Argentina se fumiga a cualquier distancia, sobre escuelas rurales, cursos de agua, animales y humanos de forma criminal y aérea cuando la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo prohibió esas prácticas el 21 de octubre de 2009”, asegura Gómez en los textos que envió al exterior.

En Santiago del Estero, más concretamente en Quimil, al noreste de la provincia, un avión amarillo termina de
realizar la tercera pasada sobre el campo de girasoles que rodea a una casa baja y rosada sobre la que cuelga un cartel que dice: Escuela 146 La Pampa. Las 110 familias que viven en la zona se cansaron de denunciar las fumigaciones. Afirman que se les secaron los árboles frutales y que sus chicos terminan con los ojos irritados, pero nadie parece escucharlos. (Fuente: Diario La Prensa)

http://misionesopina.com.ar/no-hay-control-sobre-los-pesticidas/

28 de octubre de 2011

MERCEDES: impugnarían la nueva ordenanza que regula fumigación con agroquímicos


Piden se adecue o impugnarían la nueva ordenanza que regula fumigación con agroquímicosImprimirE-mail
Piden se adecue o impugnarían la nueva ordenanza que regula fumigación con agroquímicos
Lo hace la doctora Graciela Gómez, a sabiendas de errores en los límites de aplicaciones con respecto a viviendas para cuando sean aéreas. Se aprobaron a 300 metros, pero la ley provincial habla de 2 kilómetros.
Las fumigaciones aéreas son el eje de discusión nuevamente
La doctora Graciela Gómez, abogada defensora de la familia Milesi de Mercedes, cuyo hijo padece leucemia tras ser fumigado por una avioneta en la zona rural, tras reclamar fervientemente una normativa local que regule las fumigaciones, y que esta sea sancionada sin discusiones y aprobada por unanimidad, pidió que se impugne la misma tras conocer su texto completo, ya que sostiene que el artículo 4 contiene gruesos errores en lo que hace a las distancias a los lugares habitados en que pueden realizarse las fumigaciones aéreas.
Gómez puso sobre aviso al ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia, a la familia Milesi, a la Defensoría del Pueblo y a la Municipalidad de Mercedes.
La idea es a impugnar el artículo 4 de la Ordenanza 6998/11 Expediente 3410/11, sancionada en fecha 12 de septiembre por el Concejo Deliberante de Mercedes, sobre tablas y por unanimidad, y que según Boletín Municipal fue promulgada con fecha 16 de septiembre de 2011 mediante Decreto N°649, Folio N°772, Libro N° 145.
Graciela Gómez es abogada y escribana, miembro de la Comisión Medio Ambiente CPACF. En su misiva se dirige al intendente Carlos Américo Selva, como patrocinante de la familia conformada por José Milesi y Silvina Pichioni, ambos por derecho propio y en representación su hijo de Juan Estanislao, de 5 años.
En la misma le recuerda el caso del niño mercedino que sufriera la fumigación de una avioneta, cuya repercusión llevara al Defensor del Pueblo de la Provincia a una investigación de oficio a raíz del diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda que padece el menor, diagnosticado el 20 de enero de 2010, luego de ser bañado con agroquímicos por una avioneta en el patio de su casa. El doctor Bonicatto recomienda a todos los Municipios de la Provincia que adopten las medidas pertinentes para un uso responsable de agroquímicos a los efectos de resguardar la salud humana y prevenir la contaminación del medio ambiente.
También marca que se reclamó en este sentido a Mercedes la sanción de una ordenanza que controle las fumigaciones teniendo como respuesta desde el municipio CD N° 208382155 de fecha 13/09/11 informando que en fecha 12 de septiembre el HCD “sobre tablas y por unanimidad había sancionado la ordenanza 6998/11 Expediente n°3410/11 cuyo texto me sería remitido a las 48 hs”.

Lo que marca la doctora es que “el artículo repudiable de dicha ordenanza es el n°4 que permite fumigar en forma aérea a 300 metros de las casas”, indicando jurisprudencia que indica que “la impugnación no se dirige inexcusablemente contra la norma general como unidad normativa, sino en aquella parte, artículo o artículos que el interesado considera agraviante a sus derechos e intereses” (Grecco, Carlos Manuel; “Impugnación de Disposiciones Reglamentarias”); y que según Ordenanza General N° 267 de Procedimiento Administrativo artículo 81, “toda persona que tuviera conocimiento de la violación de leyes, decretos, resoluciones u ordenanzas administrativas por parte de órganos de la comuna ,podrá denunciarlo a la autoridad administrativa municipal”, en este caso “por violación de la Ley provincial 10.969 de Agroquímicos artículos 1 y 2, Decreto Reglamentario 499/91, que en su artículo 38 que en las aplicaciones aéreas “las empresas aplicadoras deberán operar a una distancia no menor de 2 kilómetros de centros poblados, no pudiendo sobrevolarlos aun después de haber agotado su carga”. En tanto, la ordenanza 6998/11 en su artículo 4° permite aplicaciones aéreas a una distancia de 300 metros de cualquier vivienda de todo el Partido de Mercedes, por lo que estaría en clara oposición a la Ley 10.969 y su Decreto Reglamentario y a la Ley 25.675 que define el Principio Precautorio en su artículo 4° y violando el Derecho de Participación Ciudadana consagrado en el artículo 4 y  19 de la misma Ley.
Además la profesional sostiene que se incurre en “abuso de autoridad y menosprecio” omitiendo el consenso de los ciudadanos a quienes representan al haber aprobado una ordenanza de tal incumbencia “a libro cerrado”, negando a los vecinos presentes la participación social en los procesos de toma de decisión. “Sin que haya abierto el debate, necesario e imprescindible, una falta de respeto a la comunidad. Asimismo el absurdo del artículo 4 de la ordenanza que se contrapone al artículo 5 que prohíbe la aplicación terrestre a 500 metros, cuando justamente la protección mayor de todas las leyes debe ser respecto a la aplicación aérea por su mayor peligrosidad, porque se considera “criminal” y por cuyo motivo la Unión Europea Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, en su artículo 9 de fecha  21 de octubre de 2009, prohíbe las fumigaciones aéreas por completo”, tal cual sostiene la profesional.
Además indica que en dicha decisión no se tuvo en cuenta, como había expresado el intendente, “tomar como modelo la ordenanza de Luján que prohíbe las fumigaciones aéreas”: “Mintió y no se ajustó a ése proyecto ni al presentado en el HCD de Mercedes cuyo original tampoco dispone tal incongruencia y atentado a la vida. El asesoramiento recibido para llegar a esa decisión es de una incoherencia y desconocimiento total sobre el tema”, opina Gómez.

“Hoy hay un niño con leucemia de 5 años, casos de cáncer, malformaciones de un menor de aproximadamente 9 años y muertes por leucemia en la zona donde no debería fumigarse existiendo una Reserva Ecológica y el Arroyo Balta”, agrega, y cita a la Constitución Nacional, en su apartado sobre “Nuevos derechos y garantías” que manifiesta que “el Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática”, y que “el Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio” (Artículo 40). Y cita además la Constitución de la provincia de Buenos Aires en cuyo artículo 28 se establece que “en materia ecológica deberá (...); y garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales”, entre otras cuestiones relacionadas a la ley y su jurisprudencia, incluyendo también el artículo 25 de la Ley 6769/58 Orgánica de Municipalidades en cuanto a que el HCD “las ordenanzas debe responder a los conceptos de sanidad, seguridad, protección y conservación”.
Lo que peticiona entonces es que “se adecue de forma expedita el artículo 4 de la ordenanza 6998/11 Expediente 3410 según dispone la Ley 10.699 y su Decreto Reglamentario 499/91, con la reserva de impugnar en su totalidad la norma mediante las acciones legales según Ley 12.008 artículos 2 y 18 y Ley 13101 Artículo 15”. Y hace reserva de “interponer la garantía de amparo que establece la Constitución Provincial y artículo 43 de la Constitución Nacional, por violación a la legislación citada ut supra, además de la no adecuación de la municipalidad a la Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial”.
Lo que marca, incluso, es que la Ley 6769/58 de Municipios establece en su artículo 241 “el principio de responsabilidad de los funcionarios municipales por todo acto que autoricen, ejecuten o dejen de ejecutar excediéndose en el uso de sus facultades o infringiendo los deberes que les conciernen en razón de sus cargos. (…) Esa responsabilidad asume las formas: política, civil, penal y administrativa, de conformidad con los preceptos de la Constitución, códigos y leyes aplicables en cada caso, siendo aplicables los artículos 248 y 249 del Código Penal”.
Por último, también se envía copia de las actuaciones a la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales UFIMA donde en fecha 4 /10/11 se inició la Causa Penal por el caso del niño Milesi, expediente N°965/11”Investigación preliminar..” a cargo del Fiscal Federal Ramiro González
Fuente: Noticias Mercedinas -Mercedes Bs As


6 de octubre de 2011

Doce alimentos potencialmente tóxicos por pesticida


La agrupación Environmental Working Group publica su lista anual con los alimentos naturales más propensos a contener altos niveles de pesticida; la opción orgánica resulta la única segura para evitar esta sutil intoxicación

Autor: Ecoosfera
Publicación: 07/05/2010

Históricamente el comer frutas y verduras resultaba una estrategia alimenticia completamente sana. Sin embargo desde que se popularizó hace algunas décadas el uso de pesticidas y demás químicos en el cultivo de estos alimentos esta opción dejó de ser completamente saludable. La exposición de nuestro cuerpo a este tipo de substancias nocivas puede provocar, a mediano y largo plazo, una eventual intoxicación que traerá consecuencias negativas para nuestra salud.
El consumo de alimentos orgánicos resulta una manera aparentemente segura de evadir estos peligros alimenticios. Sine embargo, tomando en cuenta el alto costo de algunos de los alimentos orgánicos, resulta importante enfatizar en que existen diversos productos que son cultivados orgánicamente, en comunidades que así lo hacen desde hace siglos o milenios, y que no necesariamente portan el mítico sello de garantía orgánica. En este sentido te invitamos a que consideres también esa opción, lo único incomodo o difícil resulta llevar a cabo una investigación para comprobar que dichos alimentos son efectivamente cultivados sin uso de pesticidas y agroquímicos. Esta dificultad se evita buscando el famoso sellito, aunque también tendrá un impacto significativo en tu gasto mensual. Suponemos que es el precio de la “comodidad”.
Este año la lista de los 12 productos naturales potencialmente riesgosos por el popular empleo de pesticidas en su cultivo, esta integrada por:
1) Apio: su delgada capa provoca que absorba los agroquímicos a una profundidad que luego resulta casi imposible eliminarlos.
2) Duraznos: su pie también resulta altamente absorbente a los 62 agroquímicos que suelen utilizarse en su cultivo
3) Fresas: cuando no es temporada generalmente son importadas de países lejanos que para reducir costos ignoran las normas de salubridad.
4) Manzanas: se emplean cerca de 52 pesticidas distintos en su cultivo.
5) Mora azul: también son de las favoritas de los agroquímicos con 52 sustancias nocivas detectadas en diversas pruebas.
6) Nectarinas: junto con los duraznos y manzanas son las frutas de árbol más “peligrosas”.
7) Pimiento morrón: su delgada piel los hace vulnerables a una absorción profunda de pesticidas.
8) Espinaca: Nueva en la lista de Environmental Working Group se emplean en su cultivo hasta 48 distintos agroquímicos nocivos.
9) Col rizada: a pesar de su fortaleza para combatir naturalmente plagas, los cultivadores de esta especie emplean, quizá por ignorancia, diversos pesticidas.
10) Cereza: con cerca de 42 pesticidas diversos empleados en su cultivo, aparentemente las que son cultivadas en Estados Unidos suelen mostrar mayores niveles de toxicidad.
11) Patatas: uno de los alimentos más consumidos en el mundo esta expuesto al uso de 37 pesticidas distintos durante su cultivo.
12) Uva: el cuidado en el cultivo vinícola muchas veces es, torpemente, traducido en el uso de innumerables agroquímicos.
Para finalizar este listado es importante también recalcar que no hay mejor gasto o inversión posible que aquel que realices en función de tu salud y bienestar, y que no hay mejor manera de llevar esto que la autosuficiencia, es decir, aprovecha ese viejo patio o ese pequeño jardín lleno de flores ornamentales para cultivar al menos un porcentaje de los alimentos naturales que consumes, de esta manera te alimentarás saludablemente sin que ello necesariamente implique mayor estrés para tus finanzas personales.


15 de septiembre de 2011

Buenos Aires: Hay una sola fiscalizadora para controlar las aplicaciones de pesticidas



Provincia de Buenos Aires: Hay una sola fiscalizadora para controlar las aplicaciones de pesticidas

. http://www.bios.org.ar/. http://www.bios.org.ar/
Los responsables: Franetovich y Scioli
Argentina – Este lunes, la Asociación Civil para la Defensa del Ambiente BIOS le solicitará formalmente al Ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Ariel Franetovich (está en facebook), y su Director de Fiscalización, Ing. Luis María Herrera, como organismo de Aplicación de la Ley Provincial 10699 - Ley de Agroquímicos, que refuerce el área en la delegación zonal, pues “no pueden cumplirse los mínimos controles sobre las aplicaciones de pesticidas”. En un comunicado de prensa, la entidad manifestó su “preocupación sobre la debilidad del accionar en términos de fiscalización, y solicitar se revise una reestructuración de personal y alcances”.
“Hay una sola fiscalizadora para cubrir los Partidos de Lobería, Balcarce, Gral. Alvarado, Gral. Pueyrredon y Mar Chiquita.
Como los controles se priorizan ante denuncias, no es posible desarrollar una rutina de control permanente, preventiva, integral y total como debiera ocurrir. Es absurdo pretender una persona realice esa tarea, a la cual se le adiciona la inscripción y fiscalización de comercios distribuidores, expendedores, depósitos de agroquímicos, empresas aplicadoras urbanas, terrestres y aéreas con todo el papeleo administrativo”.
BIOS expresa que “nuestra inquietud tiene dos variantes: una, el mero cumplimiento de la ley de agroquímicos de la provincia. Y otra, la adecuación a la normativa vigente municipal, que agrega el principio precautorio de 1000 metros sin fumigaciones a la hoy cuestionada ley de agroquímicos debido a los avances en el conocimiento de los efectos a la salud provocados por la exposición a las fumigaciones. En nuestro municipio existe dicha normativa, pero constatamos en reiteradas oportunidades que no hay fiscalización alguna de su cumplimiento y hay que subsanar este problema”.
“Esta situación que se repite en otros barrios de la ciudad como 2 de abril, Parque Peña, Felix U. Camet, Parque Palermo, Parque Hermoso, Santa Isabel, El Boquerón, La Peregrina, etc, todavía no hay respuestas por parte de la justicia y mucho menos de las autoridades municipales que en lugar degarantizar que se cumpla nuestro derecho a un ambiente sano y a una vida dignaprivilegian el lucro de algunos
BIOS apoyó la movilización de este sábado en Colón y Tarantino de los vecinos de los barrios San Jorge, La Herradura e Hipódromo, quienes señalan que “ven con preocupación que en los lotes linderos se está fumigando con los plaguicidas que utilizan en cultivos como la soja y el trigo, a mucho menos de 20 metros de las casas”.
En enero de este año, con la aparición de algunos síntomas de envenenamiento (dolor de cabeza, diarreas, malestar respiratorio, manchas en la piel) y la muerte de muchos perros del barrio que acostumbraban a andar por el campo, se generó preocupación en las familias, que se organizaron para reclamar contra las fumigaciones, y el 29 de enero se realizó un corte de la avenida Colón a la altura de la calle 254.
Posteriormente, el 11 de febrero, algunos de los vecinos afectados acompañados por integrantes del Movimiento Teresa Rodríguez y del espacio ambiental Mar del Plata contra el saqueo, movilizamos hacia la Fiscalía de Delito Ambiental y luego a la Fiscalía General donde se radicó la denuncia contra las fumigaciones en esa zona de la ciudad. También se realizaron dos reuniones con profesionales del Centro de Salud F. Ameghino, para alertarlos de la situación y buscar su compromiso en la búsqueda de soluciones.
“A pesar de que esta situación que se repite en otros barrios de la ciudad como 2 de abril, Parque Peña, Felix U. Camet, Parque Palermo, Parque Hermoso, Santa Isabel, El Boquerón, La Peregrina, etc, todavía no hay respuestas por parte de la justicia y mucho menos de las autoridades municipales que en lugar de garantizar que se cumpla nuestro derecho a un ambiente sano y a una vida digna, privilegian el lucro de algunos”.
BIOS es una organización ecologista, que trabaja en la defensa del ambiente, los derechos humanos y la difusión del conocimiento. Nuestras áreas de trabajo específicas se centran en los impactos del modelo de crecimiento y sus impactos en el ambiente y la salud. Desarrollamos campañas, promovemos legislación y generamos material pedagógico y de prensa, en cuanto a los químicos peligrosos, agrotóxicos y modelo rural, salud y ambiente, problemática de la incineración y respeto a la diversidad biológica y cultural. http://www.bios.org.ar/


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...