Se profundiza el saqueo Mina Cerro Dragon: "La gestión de Menem vendió las joyas de la abuela y la de Kirchner regala las joyas de nuestros nietos"

Cerro Negro es uno de los principales yacimientos de oro del país, mientras que la firma compradora es la segunda empresa minera más grande del mundo. Según las estimaciones, de esta mina se pueden extraer 2,54 millones de onzas de oro o 71 toneladas, y 23,56 millones de onzas de plata. El proyecto minero de Cerro Negro, de 215 kilómetros cuadrados, está situado en el flanco noroeste del Macizo del Deseado, a unos 130 kilómetros de la localidad de Perito Moreno y a 900 kilómetros de Río Gallegos, la capital provincial. Las verdaderas razones de las multinacionales Lo que no informó el Gobierno nacional, en sus estrambóticos anuncios de ayer, son las verdaderas razones que hacen que este tipo de multinacionales esté operando en la Patagonia. Estas compañías, tal como sucede con la también canadiense Barrick Gold en San Juan (que está poniendo en jaque a los glaciares de esa provincia, una de las principales fuentes de agua dulce del país), tienen un importante amparo político para extraer y enviar al exterior recursos no renovables por un valor real de miles de millones de dólares, dejándole poco y nada a nuestro país. Para colmo, gozan de privilegios impositivos de características infames. A saber: cada nuevo emprendimiento minero, durante los primeros cinco años, no paga impuestos, y por treinta años no se modifican las cargas impositivas. Eso no es todo: tampoco pagan impuestos municipales ni provinciales (Ingresos Brutos, sellos, habilitaciones, Automotor), como así tampoco el impuesto al cheque. Y hasta se les reintegra el IVA en la etapa de explotación y en los bienes que importan. Tampoco pagan impuestos a los combustibles, ni por minerales extraídos, ni por maquinarias o vehículos. Recurren a la Justicia por la entrega
En diálogo con Hoy, la diputada nacional Fernanda Reyes (Coalición Cívica) afirmó que recurrirán a la Justicia para denunciar los escandalosos beneficios que está otorgando el Gobierno nacional para la explotación minera en Cerro Negro y otros lugares del país. “Jorge Mayoral (secretario de Minería) está al frente de todo este tipo de emprendimientos, por eso no me extraña que se lleve a cabo esta explotación”, como la de Cerro Negro, dijo Reyes. Y agregó: “Nosotros hicimos una denuncia a Mayoral, por tener participación accionaria en una empresa que comparte domicilio y directores con la Barrick Gold”. “Esto se suma a la actitud de la Presidenta -cuyo Gobierno tiene una impronta muy fuerte en megaminería- y también al hecho de que en San Juan no se haga nada con la ley de Glaciares”, concluyó. Otros beneficios para las mineras Gracias al amparo político del Gobierno nacional, las multinacionales mineras no pagan derecho de importación ni tasas aduaneras. Y reciben subsidios a la exportación. Además, si exportan desde puertos patagónicos, se les reembolsa entre el 5 y el 12%. La normativa vigente establece que las regalías que las mineras le deben dar al Estado son, en principio, el 3%. Pero como se descuentan los gastos, se reducen hasta el 1%. Además, pagan retenciones por sus exportaciones de tan sólo el 5%, y lo hacen a simple declaración jurada. Ningún organismo público interviene como auditor.
Fuente: http://laolmos.blogspot.com/search?updated-min=2011-01-01T00:00:00-03:00&updated-max=2012-01-01T00:00:00-03:00&max-results=48
No hay comentarios:
Publicar un comentario