Cada vez que vamos a cargar combustibles, no sólo debemos hacer las consabidas colas porque buena parte lo consume la minería a cielo abierto, sino que además, nos convertimos en socios de las malformaciones y de la marginalidad creciente. Las industrias automotrices, son también cómplices de lo mismo, tratando de acomodar sus vehículos a las diferentes condiciones que ofrecen los combustibles y lo peor, es que se consideran todos ecologicos. Tal es el kambalache de los kombustibles!!! Aquellos que no tienen vehículo y utilizan en su defecto transportes públicos de pasajeros, también se han convertido en cómplices de las teratogenias o malformaciones. Me pregunto a veces, ¿qué tenemos los humanos en la cabeza?
Si consideramos que el los últimos 10 años explotó la producción de los mismos, es obvio que el kirchnerismo es totalmente cómplice de lo que está aconteciendo. Sabiendo que si los pueblos originarios se revelan a migrar de sus tierras ancestrales, son reprimidos demoKrátikamente. Indudablemente, que el despertar de la conciencia es más que doloroso, pero debemos darnos cuenta donde estamos parados y que actuando así, somos apenas humanoides. En la época del proceso la gente decía, bueno, si se lo llevaron es porque andaba en algo..., y para cuando nos dimos cuenta se habían ido 30.000; pues ahora es más grave aún, porque estamos tocando los genes de las futuras generaciones. Ni hablar, si consideramos el efecto que producen los agrotóxicos sobre las napas freáticas, las cuales dependen de las lluvias y de los aportes de los cursos superficiales.
Dr. Néstor Hugo AlmagroDNI 4987153
Glifosato y defectos de nacimiento:
BY ADMIN, ON OCTUBRE 11TH, 2011
Invitado por la ONG Earth Open Source, el Profesor Andrés Carrasco, MD, director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET) presentó su investigación ante altas autoridades alemanas.
GLIFOSATO Y DEFECTOS DE NACIMIENTO: Carrasco se reunió con representantes del gobierno alemán
El investigador presentó ante la Comisión su trabajo sobre la relación comprobada entre malformaciones y la aplicación de glifosato. Considerando la aplicación de 200 millones de litros por campaña sobre más de 20 millones de hectáreas en la región más habitada de la Argentina, se le estaría dando credibilidad a informes sobre crecientes tasas de malformaciones congénitas y cáncer después de la introducción de la soja genéticamente modificada, diseñada para tolerar el rociado con enormes cantidades de glifosato.
La ONG publicó recientemente un informe analizando los documentos de aprobación del glifosato desde la década del 80, donde se demostraba que causa defectos de nacimiento en animales de laboratorio, especialmente conejos y ratas. Los defectos de nacimiento encontrados en estos estudios de la industria fueron no sólo con dosis altas, tóxicas para la madre, sino también en dosis más bajas.
Como los estudios de la industria se supone fueron realizados con glifosato puro, muestran que no sólo los ingredientes tóxicos añadidos del Roundup (llamados adyuvantes o coadyuvantes) causan problemas, sino también el glifosato por sí mismo.
El informe señala que los hallazgos del estudio de la industria fueron confirmados por la investigación de Carrasco, quien encontró defectos de nacimiento usando el formulado Roundup y glifosato puro. Carrasco manifestó que las malformaciones en los estudios de la industria podrían ser consistentes con los que se encuentran en su propio estudio, ya que ambos tipos de malformaciones dependen del desajuste del mecanismo de regulación génica dependiente del ácido retinoico.
La preocupación europea no sólo se debe a las constantes presiones de la industria para lograr la aprobación, por parte de la UE, de transgénicos tolerantes a herbicidas sino también por la ingesta cotidiana de su población con residuos de glifosato en la soja usada para alimentar a sus animales.
La ONG europea informó que “…hemos solicitado esta reunión para llamar la atención sobre las insuficiencias del actual proceso de aprobación de los plaguicidas y otras sustancias de riesgo. Hemos pedido al gobierno alemán que lleve a cabo una revisión rigurosa y transparente de glifosato para la revisión de 2015 – teniendo en cuenta toda la gama de resultados científicos independientes, así como los estudios de la industria.”
Idéntica situación se vive en estos momentos en la Argentina, donde los agrotóxicos usados para la agricultura están aprobados, en su mayoría, en base a informes realizados por las empresas. La reciente Resolución de la Defensoría del Pueblo de la Nación solicitando al SENASA la recategorización de todos los agrotóxicos disponibles en el agro argentino reclama, entre otros puntos, la formación de comisiones independientes de científicos para realizar los estudios de aprobación.Haciéndose eco de esta situación, la Campaña Paren de Fumigarnos, presente en más de 70 pueblos y municipios de Santa Fe, ha reclamado en todos los estamentos de gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) la urgente aplicación de medidas tendientes a resguardar la salud de las comunidades; entre otras, la prohibición total de la fumigación aérea y el establecimiento de una distancia de 800 metros entre las aplicaciones terrestres de agrotóxicos y la población.
Santa Fe, 10 de octubre de 2011.
Centro de Protección a la Naturaleza
Campaña “Paren de Fumigarnos! “- Santa Fe.
Carlos A. Manessi – 3426145532 – Centro de Protección a la Naturaleza – Santa Fe.
Más información:
1. Paganelli, A., Gnazzo, V., Acosta, H., López, S.L., Carrasco, A.E. 2010. Glyphosatebased herbicides produce teratogenic effects on vertebrates by impairing retinoic acid signalling. Chem. Res. Toxicol., August 9. Ver aquí
2. Antoniou et al. Roundup and birth defects: Is the public being kept in the dark? Earth Open Source. June 2011. Ver aquí
Observen como el sistema le pone un chip a los profesionales para que funcionen acordes a sus perspectivas. Vean la presentación de esta tesina:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA
TESINA
“Biodiesel. Perspectivas económicas y
sociales para Argentina” Datos del Autor:
PENDINO, Sebastián Andrés
***
Directora: Dra. María Cristina ARRIAGA
Profesor Titular: Dr. Sergio ALBANO
Tutor en Primera Instancia: Dr. Juan Carlos Scarabino
Tutor en Segunda Instancia: Lic. Damián Martone
Fecha de Presentación: Diciembre 2008
ESCUELA DE ADMINI STRACIÓN
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
*
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN (Plan 2003)
Descriptores: Biocombustibles, Biodiesel, Combustible vegetal,
Energías Renovables, Sustitutos del petróleo.
RESUMEN
Con la llegada del Siglo XXI la Argentina se encuentra ante la oportunidad de ingresar a un nuevo ordenen materia energética que no debe desaprovechar. Más específicamente, la producción a gran escala de biocombustibles y en particular la de biodiesel, sitúan al país frente a la posibilidad de desarrollar fuentes alternativas de energía en reemplazo de los combustibles fósiles.
La gran relevancia que toman hoy en día los biocombustibles como alternativa dentro del actual modelo energético y sus beneficios conexos motivó el desarrollo del presente estudio. La investigación se centró en establecer el impacto económico y social de la producción de biodiesel en Argentina para los próximos años. Elaborar este escenario permite anticiparse a situaciones futuras como ser:
1- A nivel económico, el agotamiento de las reservas mundiales de petróleo, la creciente demanda energética de los países emergentes.
2- A nivel social, la redistribución de riqueza para regiones relegadas, la creación de nuevas fuentes de trabajo, la disminución de las corrientes migratorias campociudad.
3- A nivel ambiental, la reducción del impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero que producen los actuales combustibles de origen fósil.
Por otra parte, el informe brinda al lector una serie de datos económicos de gran importancia elaborados de manera certera que vienen a reemplazar a los actuales guarismos de carácter subjetivo que se utilizan en el sector y quedando disponibles para futuros estudios. A lo largo de la investigación, bajo la hipótesis de un aumento sostenido del precio del barril de petróleo y creciente demanda mundial de este insumo, se demuestra la conveniencia económica y social de la producción de biodiesel para el mercado interno argentino.
Fuente: http://argentinacontaminada.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario