BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable
1 de octubre de 2011
Chubut: El mayor parque eólico del continente en Comodoro Rivadavia
El mayor parque eólico del continente en Comodoro Rivadavia ver mapa
Sobre el cerro Arenales a 17 Km del centro de Comodoro Rivadavia y a 400 mts. sobre el nivel del mar se encuentra el Parque Eólico Antonio Morán. Es, literalmente, un parque, pero de grandes molinos de viento. Dispuestos en forma ordenada y levantándose como gigantes sobre el suelo estos recogen de a grandes paladas el aire, que acá nunca deja de correr.
Así, y a través del viento, los molinos generan un tipo de energía que, por sus características, está considerada la energía del futuro: la eólica. ¿Por qué del futuro? Porque, a diferencia de otros recursos que se están agotando y cuya explotación puede provocar impacto ambiental, como el petróleo o el agua, el viento genera una energía renovable y no produce ningún tipo de contaminación. El Parque que se ha construido aquí es, hasta ahora, el mayor de Sudamérica.
De esta forma, según prevé el municipio de Comodoro Rivadavia:
"El Parque Eólico generará una sana energía para el medio ambiente, ya que producirá energía renovable y no contaminante, evitará el uso de combustibles no renovables, la emisión de contaminantes a la atmósfera y colaborará con el Programa Internacional de Cambio Climático Global, y por ende con el efecto invernadero, según con lo prescrito en el Tratado del Clima, en la Reunión Cumbre de la Tierra en 1992".
Además, por su rareza, los molinos sobre el cerro Arenales constituyen un atractivo turístico más de la ciudad de Comodoro. La imponencia de esos gigantes atrapa a los visitantes que llegan hasta aquí.
Historia y datos técnicos
Los molinos se levantan como gigantes en el cerro Arenales de Comodoro Rivadavia.
Los primeros molinos de este parque se instalaron en enero de 1994, a través de un emprendimiento privado. Tenían 250 KW cada uno y se convirtieron también en los primeros de su tipo en el país y el continente.
En 1995 se impone al predio del Parque Eólico el nombre de "Antonio Morán". Y en 1997 la Sociedad Cooperativa Popular Limitada nuevamente se convierte en pionera en firmar un contrato por el Mayor Parque Eólico del Continente Sudamericano con el montaje de 8 máquinas de 750 KW, cada una totalizando 6.000 KW de potencia instalada que se adicionan a los 500 KW existentes.
Más recientemente, en el año 2000, se firmó un convenio para la instalación de 16 molinos más. También de 750 KW cada uno.
Algunas características técnicas del aerogenerador son:
El mayor parque eólico de sudamérica en Comodoro Rivadavia Provincia de Chubut El mayor parque eólico del continente, en Comodoro Rivadavia
Sobre el cerro Arenales, a 17 Km del centro de Comodoro Rivadavia y a 400 mts. sobre el nivel del mar se encuentra el Parque eólico Antonio Morán. Es, literalmente, un parque, pero de grandes molinos de viento. Dispuestos en forma ordenada y levantándose como gigantes sobre el suelo, estos recogen de a grandes paladas el aire, que acá nunca deja de correr. Así, y a través del viento, los molinos generan un tipo de energía que, por sus características, está considerada la energía del futuro: la eólica. ¿Por qué del futuro? Porque, a diferencia de otros recursos que se están agotando y cuya explotación puede provocar impacto ambiental, como el petróleo o el agua, el viento genera una energía renovable y no produce ningún tipo de contaminación. El Parque que se ha construido aquí es, hasta ahora, el mayor de Sudamérica. De esta forma, según prevé el municipio de Comodoro Rivadavia: "El Parque Eólico generará una sana energía para el medio ambiente, ya que producirá energía renovable y no contaminante, evitará el uso de combustibles no renovables, la emisión de contaminantes a la atmósfera y colaborará con el Programa Internacional de Cambio Climático Global, y por ende con el efecto invernadero, según con lo prescrito en el Tratado del Clima, en la Reunión Cumbre de la Tierra en 1992". Además, por su rareza, los molinos sobre el cerro Arenales constituyen un atractivo turístico más de la ciudad de Comodoro. La imponencia de esos gigantes atrapa a los visitantes que se llegan hasta aquí.
Los primeros molinos de este parque se instalaron en enero de 1994, a través de un emprendimiento privado. Tenían 250 kw cada uno y se convirtieron también en los primeros de su tipo en el país y el continente. En 1995 se impone al predio del Parque Eólico el nombre de "Antonio Morán". Y en 1997 la Sociedad Cooperativa Popular Limitada nuevamente se convierte en pionera en firmar un contrato por el Mayor Parque Eólico del Continente Sudamericano, con el montaje de 8 máquinas de 750 KW cada una totalizando 6.000 KW de potencia instalada que se adicionan a los 500 KW existentes. Más recientemente, en el año 2000, se firmó un convenio para la instalación de 16 molinos más. También de 750 KW cada unohttp://www.taringa.net/posts/imagenes/47170/El-mayor-parque-eolico-de-sudamerica_-Chubut.html
EL PÓKER Y EL IDIOMA.
-
Si escribimos “póker” en el diccionario de la real academia española en su
versión on-line(http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm) nos
muestra el...
La tragedia de las semillas transgénicas
-
*Testimonio de la *
*Dra. Vandana Shiva*
conectar *aquí*
“Los transgénicos son una nueva forma de fascismo”
No lo digo yo, aunque lo piense. Lo dice Va...
Medición del consumo eléctrico
-
En uno de nuestros artículos anteriores os hemos explicado cómo se
calculaba la potencia eléctrica, es decir los vatios o watts. Ahora
pasaremos a hablar...
♤Patal17784, a message from a new match awaits!♤
-
Upgrade your account to contact any members Unsubscribe by changing
your email subscriptions
[image: GetNaughty]
patal17784, check out new messages...
-
LA DEUDA PÚBLICA AL 30.6.2014.
El 30.12 pasado por la tarde – último día hábil del año – el Ministerio de
Economía (MECON) dio a conocer el Informe trimes...
Andalgalá: El Pueblo Despertó
-
Reproducimos el comunicado enviado por la Asamblea del Algarrobo, de la
localidad de Andalgalá, Catamarca:
El Martes pasado el pueblo de Andalgalá se reuni...
Elecciones en Salta
-
Luego del triunfo en 20 de los 23 departamentos porteños, Jorge
Altamira hace un análisis sobre la actualidad del Partido Obrero. “En los
últimos años ...
El avance del discurso anticiencia en la era Milei
-
El avance del discurso anticiencia en la era Milei: las narrativas y
quiénes las difundenFecha de Publicación: 02/05/2025Fuente: La
NaciónProvincia/Región...
La infinitud de lo finito
-
Gustavo Duch. Revista CTXT. 11 marzo 25 No es falso afirmar que el planeta
es finito. No es falso afirmar que sus bienes (o recursos) son finitos. Son
much...
-
A Juanito, la mamá lo manda a hacer los mandados. Pero en esta historia, él
va más allá, y en su paso por la verdulería, el campo y las oficinas de una
g...
Carmelo Ruiz: Un informe que no pone fin al debate
-
En su afán por legitimar los productos transgénicos, sus impulsores aluden
a informes científicos que supuestamente ponen fin a las dudas sobre su
inocu...
-
La Universidad autónoma Metropolitana y Quincunce Ecología Cultural invitan
al próximo Seminario Internacional en Reproducción Animal y Producción de
Leche...
PEÑA Y MUCHO MÁS
-
*SÁBADO 11 DE MAYO – 22 HS. PEÑA EN LA CASITA….SANTIAGO 2815 (Rosario)*
Vuelve la "Mal Ejemplo" a la Casita…..celebramos otro aniversario del
nacimiento...
No hay comentarios:
Publicar un comentario