BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

28 de octubre de 2015

ARGENTINA: ¿Qué hay detrás de los "Encuentros de Mujeres Autoconvocadas"?





Valiosa entrevista en la que se abordan temas como la organización, financiamiento y modalidad de los Encuentros, la promoción del aborto y la ideología de género, el ataque a la Iglesia Católica y la violencia de las abortistas.

(ArgentinosAlerta.org) Con motivo a los actos de violencia ocurridos frente a la Catedral de Mar del Plata durante el 30 Encuentro Nacional de “Mujeres Autoconvocadas” el pasado 11 de octubre, el portal STAT VERITAS realizó una entrevista al Prof. Juan Carlos Monedero (h) en al que se abordan diversos temas tales como la organización, financiamiento y modalidad de estos encuentros, la promoción del aborto y la ideología de género, el ataque a la Iglesia Católica, la manipulación de mujeres que asisten de buena fe, la participación de los católicos, los ataques a la catedral del lugar y su defensa, etc.

A diferencia de Encuentros anteriores, en Mar del Plata la policía tuvo que actuar dispersando a las abortistas a fuerza de gases lacrimógenos y balas de goma. En días previos al Encuentro Argentinos Alerta lanzó una alerta solicitando a las autoridades civiles y policiales de la ciudad que velaran por la seguridad de los ciudadanos. Una compilación de videos, imágenes e información periodística que muestran la violencia de las abortistas en Mar del Plata puede verse aquí:

VIDEOS: La policía reprimió a abortistas violentas frente a Catedral de Mar del Plata

Lo ocurrido en años anteriores puede verse aquí:

2014 Salta le dijo sí a la vida

2013 Crónica del encuentro de mujeres en San Juan

2012 Furia abortista frente a la Catedral de Posadas

2011 El paso de la barbarie por la ciudad de Bariloche

2010 La violencia de Las Rojas en Paraná

Por su gran interés, reproducimos en forma completa la entrevista realizada por STAT VERITAS al Prof. Juan Carlos Monedero (h)

24 de octubre de 2015

El Genocidio Argentino: Una Historia de Negligencia, Corrupción e Ignorancia



Por Matias Díaz – Mientras el Pueblo Argentino sigue inmerso en el paradigma izquierda-derecha (dividir y conquistar), los medios masivos y la clase política apátrida renuevan la esperanza de cambio pero todos ocultan a la población los temas que son verdaderamente relevantes para su bienestar y su salud.

El Genocidio Argentino se perpetúa con cada nueva elección

La Argentinos estamos siendo envenenados por las Políticas de Salud del Estado, la negligencia, la ignorancia y la corrupción de nuestra “clase política” parasitaria. Algo que muchos ignoran y que los medios y políticos ocultan es la toxicidad sinérgica entre los metales pesados y tóxicos en las vacunas, los alimentos, los transgénicos, los agrotóxicos, el agua de red, y las estelas químicas (Chemtrails).

Vacunas

La toxicidad del mercurio en las vacunas se incrementa en presencia de aluminio y otros metales. En estudios de laboratorio con ratas, se expuso a los sujetos a una cantidad de mercurio una 10.000 veces menor a la encotrada en las vacunas, y se observó daño sobre el cerebro y los riñones. Al ser expuestas al timerosal las ratas mostraron una tasa de supervivencia del 100% pero ante la presencia de cantidades mínimas de aluminio la toxicidad sinérgica resultó en una tasa de mortalidad del 100%.

Pruebas de que el Timerosal induce Autismo y neurotoxicidad

Estudio: Incremento en la posibilidad de padecer daño neurológico por exposición al timerosal durante el primer mes de vida

¿Cuáles son las fuentes de exposición al aluminio más comunes?

Agua de Red y Fluor

Muchos tienden a creer que la mayor exposición a los metales pesados son las vacunas como ser los 625 mcg de aluminio contenidos en las tres dosis recomendadas de Gardasil. Pero la mayor exposición a metales como el aluminio proviene de las aguas de abasto público y los utensillos de cocina de aluminio expuestos al agua fluorada. Los primeros en utilizarlo fueron los rusos (bolcheviques) en los campos de concentración (gulags), para mantener dócil a la población detenida. El fluor es el principio activo de la mayoría de los venenos para ratas y de la mayoría de los antidepresivos, como ser el Clorhidrato de Fluoxetina (nombre comercial Prozac). Un estudio de la Universidad de Harvard demostró que la exposición al fluor durante el desarrollo resulta en una reducción de 30 puntos de coeficiente intelectual, más 10 puntos por cada década adicional que es consumido. Además de un incremento del 700% en la probabilidad de desarrollar cáncer de médula osea. El fluor extrae el calcio de los huesos que pasa a circular en sangre calcificando las grándulas, causando ateromas en las arterias, y cálculos en el hígado y los riñones.

El Estado Nacional sanciona en 1975 la Ley 21.127 de Fluoración de las Aguas de Abasto Público

El Fluor fue clasificado en 2013 como una neurotoxina por la publicación The Lancet. ONGs como el Rotary Club financiado por la Fundación Rockefeller siguen impulsando la fluoración de las aguas en las ciudades del país donde la práctica fue dejada de lado o nunca se realizó. Provincias como Santa Fe realizan la fluoración de forma casi ininterrumpida desde la aprobación de la ley.

Lea un artículo sobre este tema que escribí el año pasado.

http://bwnargentina.blogspot.com.ar/2013/11/el-gobierno-de-cfk-agrega.html


Otro artículo relacionado:

http://bwnargentina.blogspot.com/2012/10/el-agua-potable-argentina-esta.html


Enlaces relacionados:

http://www.thelancet.com/journals/laneur/article/PIIS1474-4422(13)70278-3/abstract

http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(73)91116-1/fulltext

http://ecowatch.com/2014/02/20/harvard-fluoride-toxic-children-linked-autism/


Los efectos sinérgicos de la toxicidad del mercurio con otros metales tóxicos. Toxicidad sinérgica Extrema: “los resultados fueron casi idénticos a los resultados observados con los tejidos del cerebro: El Timerosal puro era tóxico a nivel nanomolar bajo. Una concentración extremadamente baja, unas 10.000 veces menor que la concentración de timerosal encontrado en la mayoría de las vacunas. Estos resultados dejan pocas dudas acerca de ser el agente tóxico en las vacunas de timerosal. Sin embargo, muchas vacunas contienen iones de aluminio que tienen propiedades neurotóxicas y el aluminio fue considerado un factor en la etiología del ASD. Así probamos aluminio en el mismo sistema.

El aluminio es casi no tóxico para las neuronas en la cultura como lo es el timerosal. Sin embargo, con anterioridad observamos que con la presencia de mercurio, y la presencia de otros metales se incrementa la toxicidad. Se realizaron experimentos para determinar si el aluminio podría aumentar la toxicidad de los niveles muy bajos de timerosal. Los resultados fueron inequívocos: la presencia de aluminio aumentó dramáticamente la tasa de muerte neuronal causada por timerosal. Por lo tanto, la combinación de aluminio y tiomersal en las vacunas produce una mezcla tóxica que no puede ser comparada con situaciones donde solo el timerosal representa la exposición a tóxicos.”

“En 1999, la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. finalmente revisó tres estudios llevados a cabo por científicos de la Universidad de Binghamton. Los científicos reportaron un 80% en las tasas de muerte, daño renal y daño cerebral en ratas expuestas a la mitad de un miligramo de complejos de fluoruro de aluminio en un litro de el agua potable. Esto es menos de la mitad de la cantidad de fluoruro que se añade en los programas de fluoración.

Por último, al Programa Nacional de Toxicología se le pidió que encargara estudios para determinar la extensión del daño neurotóxico del aluminio en el agua potable, sobre todo haciendo hincapié en la interacción de fluoruro”.

En octubre pasado, un informe del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEHS) reconoció que el fluoruro se ha observado que tiene efectos sinérgicos sobre la toxicidad de aluminio.

“Estoy particularmente satisfecho cuando el informe de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. por Urbansky y Schock sobre la toxicidad del plomo y el flúor en el agua potable, confirmó que los complejos de fluoruro con otras sustancias en el agua.

También reconocieron que la mayoría del agua potable contiene una cantidad sustancial de complejos de flúor-aluminio. Esto debería ser una advertencia para los dentistas que tienen la noción simplista de que el fluoruro sólo afecta a los dientes y es perfectamente seguro en el agua potable “.

Según el Informe de NIEHS, la mayoría de los procesos de tratamiento de agua resultan en aumento de los niveles de aluminio en el agua potable final.

Se afirmó que la fluoración se traducirá en complejos de fluoruro de aluminio que aumentará la neurotoxicidad, o que el fluoruro en sí incrementará la absorción y sinergizará la toxicidad del aluminio.

Otros estudios han demostrado que en presencia de fluoruro, el aluminio lixivia de los utensilios de cocina. Hervir el agua fluorada del grifo en un recipiente de aluminio resulta en un lixiviado de casi 200 partes por millón (ppm) de aluminio en el agua en 10 minutos.

La filtración de hasta 600 PPM se produjo con la cocción prolongada. Diferentes versiones de aluminio se encuentra en la composición del pan y el tipo de comida que se cocina. El uso de agua no fluorada casi no mostró lixiviación de recipientes de aluminio.

Acceda al estudio completo: http://www.flcv.com/hgsynerg.html

Agrotóxicos

El glifosato fue encontrado por causar disrupción endócrina, daño a la fertilidad masculina, destrucción del ADN, y daño a las células nefronales del riñon, aun diluido en 1 parte por billón. El límite autorizado en la producción de alimentos es de 20 partes por millón. 2000 veces más que lo encontrado por causar daños graves a la salud.

Enlaces relacionados:

Herbicida Round up disruptor de la Testosterona

http://www.naturalnews.com/035135_Roundup_herbicide_testosterone.html

Universidad de Caen: Ruondup destruye células en estudios con ratas.

http://www.gmoevidence.com/university-of-caen-roundup-bioforce-destroys-cells-in-rat-testes/

Mercola.com: La toxicidad de Glifosato ha sido subestimada.

http://articles.mercola.com/sites/articles/archive/2013/07/30/glyphosate-toxicity.aspx

Estudio de la Universisdad de Burgundy: Glifosato es un disruptor endócrino.

http://www.gmoevidence.com/university-of-burgundy-glyphosate-is-an-endocrine-disruptor-in-human-cells/

Mercola.com: La Horrible verdad sobre el Roundup de Monsanto.

http://articles.mercola.com/sites/articles/archive/2013/06/09/monsanto-roundup-herbicide.aspx

Herbicida Roundup encontrado en el 75% de las muestras de lluvia

http://www.thelibertybeacon.com/2014/02/26/roundup-weedkiller-found-in-75-of-air-and-rain-samples-gov-study-finds/


Transgénicos

Todos los alimentos OGM causan cáncer e infertilidad. Inducen la mutagénesis y la carcinogénesis. Ninguno ha sido evaluado a largo plazo por los organismos de control, un ejemplo de esto fue la aprobación de la Soja RR con un estudio fraudulento de tan solo 90 días de duración realizado por el propio fabricante (Monsanto). Los pocos estudios independientes que hay, llevan todos a concluir lo mismo y a ratificar esta afirmación. Las ratas de laboratorio que lo consumen, si sobreviven (aunque siempre con una espectativa de vida notablemente menor), quedan estériles después de 2 o 3 generaciones, como quedó demostrado por el estudio de largo plazo realizado por el científico francés Seralini.

Los Transgénicos producen su propio pesticida

La propaganda corporativa es efectiva, porque es muy comun escuchar a personas afirmando que los OGM´s no son el problema. Los OGM´s son armas biológicas y no son seguros. Muchos contienen genes virales y algunos producen su propio insecticida, un ejemplo es el maíz bt con el que se hace el jarabe de maíz, con el que se endulzan el 98% de los alimentos dulces de Argentina. La toxina bt destruye las células del riñon y causa perforaciones de pared intestinal permitiendo que otros tóxicos nocivos como los metales pesados ingresen al cuerpo.

La tóxina bt se obtiene del adn de una bacteria que habita el suelo, el maíz produce esta toxina como pesticida en una cantidad 1000 veces mayor a la producida por la propia bacteria y los insectos mueren al consumirlo.

Todos los OGM mezclan genes de diferentes especies, de diferentes reinos. ADN de vegetales, con ADN animal. Ej: Tomates con genes de caballa para resistir las heladas, etc.

El cuerpo humano lleva al menos, 4 millones de año evolucionando para reconocer aquellos elementos a su alrededor, incluidos los alimentos. Al ingresar un OGM cuyos genes son desconocidos para la memoria de nuestros genes, se inducirá naturalmente a la mutagénesis y la carcinogénesis. Ignorar este hecho, es simplemente desconocer por completo la naturaleza y el funcionamiento de nuestro propio cuerpo. Los resultados de las mutaciones son inciertos.

Estudio republicado de Seralini sobre la toxicidad a largo plazo del maiz genetícamente modificado para tolerar el Roundup.

http://www.gmoseralini.org/portfolio-items/seralini-roundup-and-gm-maize-study-video/

http://www.enveurope.com/content/26/1/14

Los Transgénicos son utilizdos para fabricar vacunas

De http://www.drcarley.com/

Dr. David Huxsoll, quien se desempeñó en tres equipos de inspección de guerra biológica de la ONU en Irak, y que fue designado como director de Plum Island en junio de 2000, declaró: “La planta que produciría agentes biológicos para fines de armas puede no parecer demasiado diferente de la planta que produce agentes biológicos con fines de vacunas. En el caso de los agentes biológicos, se puede difundir en un aerosol, y si usted es bueno en esto, se puede propagar a través de una gran distancia ”

LOS VIRUS EMERGENTES Y OTROS AGENTES de guerra biológica están saliendo de los laboratorios financiados por el gobierno; LA EXPOSICIÓN INTENCIONAL DEL PUEBLO A ESTOS AGENTES SON través de aerosoles (Chemtrails) e inoculaciones (VACUNAS).

El maíz modificado genéticamente para contener una proteína clave que se encuentra en la superficie de la forma de mono del VIH ha sido creado por la empresa estadounidense ProdiGene. Este desarrollo trae una vacuna comestible, más eficaz. La vacuna del VIH para las personas está un paso más cerca, dicen los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU.

La proteína – gp120 SIV – es la forma de simio de una proteína que se va a utilizar en un ensayo de vacuna contra el VIH en las personas en Tailandia a finales de 2002. Los investigadores inyectaron un virus de viruela de canario modificado para que contenga los genes del VIH y luego una dosis de refuerzo de la gp120 del VIH. Tanto el estudio y la investigación de maíz SIV ProdiGene están siendo financiados por el NIH.

http://www.newscientist.com/channel/health/hiv/dn2161


Patentes de Prodigen

https://www.google.com/patents/US20130095135

http://patentimages.storage.googleapis.com/pdfs/US8034617.pdf


Maíz genéticamente modificado enviado a Africa vía asistencia humanitaria por la ONU produjo una pandemia de HIV

http://www.docstoc.com/docs/159719842/Flashback-Escaped-Mutated-GM-Corn-on-the-Loose-Maybe-Carrying-AIDS-Virus

http://www.reuters.com/article/2010/06/09/us-fungus-hiv-idUSTRE65848I20100609

http://mikesanubis.com/2012/04/24/hiv-tainted-gm-corn-strains-hiv-from-corn/


Rusia advierte que Monsanto amenaza al Mundo con un virus mortal

http://bwnargentina.blogspot.com/2013/12/rusia-advierte-que-monsanto-amenaza-al.html


Los transgénicos son armas biológicas de corto o largo plazo, y los estudios independientes no financiados por al industria demuestran que pueden contener genes virales y transmitirlos al ser humano. Su uso para el desarrollo de vacunas a base de vegetales transgénicos es un hecho y pueden dispersarse por la naturaleza.

En los cielos de Argentina, también hay fumigaciones estratosféricas, conocidos como Chemtrails.


Conclusión

La inmensa mayoría de los problemas de salud de la población argentina son provocados por las políticas de Salud del Estado y la corrupción con la industria farmacéutica y las empresas biotecnológicas como Monsanto, Syngenta, Bayer, etc. Entre los factores que destruyen la salud de los argentinos podemos destacar: Vacunas, Fluoración de las Aguas de Abasto Público, Transgénicos y Pesticidas, y Chemtrails.

Todos los partidos políticos de argentina, oficialismo y oposición, siguen ignorando estos temas y dejando a los argentinos a merced de las corporaciones genocidas como Monsanto y las farmacéuticas. Mientras que se niegan a etiquetar los OGM y siguen incorporando más vacunas al calendario obligatorio de vacunación. La salud de los argentinos se encuentra bajo ataque permanente con la complicidad de toda la clase política y del Estado Nacional.
ESCRITO POR ARGENTINA SIN VACUNAS

Marie Monique Robin, periodista, autora del Documental El Mundo Según Monsanto dice:

“Argentina es el país de Monsanto. Argentina es el único pais del mundo donde Monsanto hizo todo lo que quizo”

 

FUENTE

15 de octubre de 2015

Catamarca: Minera de litio agota el agua y se resiste a pagar la factura





TFMC Minera del Altiplano, subsidiaria de la estadounidense FMC Lithium, explota los yacimientos de litio en Catamarca desde 1997, continúa negándose a pagar el agua -medida en millones de metros cúbicos- que utiliza en su proceso de extracción de carbonato de litio.

A pesar que desde 2010 la Dirección de Recursos Hídricos provincia envió las facturas de años anteriores reclamando deudas y actualizó el canon de agua, la empresa se niega a abonar las tasas y argumenta que está eximida por un contrato suscripto con la provincia previo al inicio de la explotación de su yacimiento.

En un conflicto que lleva años, la compañía que explota los yacimientos de litio en el Salar del Hombre Muerto en Antofagasta de la Sierra, en dos oportunidades interpuso sendos Recursos Jerárquicos en la administración catamarqueña para que la provincia se abstuviera de continuar con los expedientes, según publicó el portal El Inversor Online.

La multinacional utiliza miles de millones de litros de agua tanto superficial como subterránea, sin pagar tarifa alguna a la provincia. El escenario es complejo y los intentos por gravar el uso del recurso no renovable por parte de la gobernación chocan contra la sistemática negativa de la operadora minera.

En los últimos días creció con fuerza la versión que el gobierno de Catamarca, conducido por Lucía Corpacci, analiza la posibilidad de cortar el suministro de agua a la empresa ante lo que consideran un incumplimiento. Consultado por El Inversor Online, el secretario de minería de la provincia, Rodolfo Miccone, informó "No hay decisión tomada sobre cortar los recursos hídricos. Estamos en conversaciones con Minera del Altiplano".

La decisión de la empresa se ampara en un convenio que se firmó en 1991 y que fue luego ratificado por el entonces gobernador Arnoldo Castillo en 1994, cuando se produjo el puntapié inicial para la instalación de la minera en la puna catamarqueña. A través de ese convenio, el gobierno le entregó el uso de agua a la empresa multinacional eximiéndola de abonar los cánones que por ley debe percibir la provincia, tratándose de un recurso natural escaso y fundamental para la vida.

Asimismo, Álvarez agregó "El canon de agua tiene un precio diferencial para la actividad minera en Catamarca, más elevado que para otras actividades como la agrícola. Aunque estudios y relevamientos demuestran que consumen mucho más agua que la minería". "Las operadoras pagan, se quejan, pero pagan", señaló.

A la fecha continúan las negociaciones, el rojo en las cuentas provinciales obliga a los funcionarios a buscar nuevos recursos. En ese orden, no parece descabellado pretender que se pague el agua que se consume en el sector más desértico de la provincia.

El litio es un insumo que se emplea en la fabricación de baterías para artículos electrónicos y autos eléctricos. FMC es el principal productor de ese mineral en la Argentina.

FUENTE

Masivo rechazo a la explotación de petróleo en el Parque Nacional Calilegua en Jujuy



Jujuy al día® 

 Más de 60 organizaciones sociales, comunidades indígenas, especialistas y dirigentes políticos de todo el país firmaron un documento conjunto en repudio a la explotación hidrocarburífera en el Parque Nacional Calilegua, ubicado en la provincia de Jujuy. Denuncian que la actividad petrolera en el área protegida viola tres leyes nacionales e implica riesgos de contaminación por derrames, incendios y derrumbes, y solicitan a las autoridades su inmediata cancelación y la remediación de los pasivos ambientales.

Más de sesenta organizaciones sociales, comunidades indígenas, especialistas y legisladores nacionales de diferentes partidos políticos, manifestaron su “rechazo a la explotación hidrocarburífera en el Parque Nacional Calilegua, en tanto que implica riesgos de contaminación por derrames, incendios y derrumbes, y viola la Ley de Parques Nacionales (22.351), la Ley de Bosques Nativos (26.331) y la Ley de Hidrocarburos (17.319)”.




Las instituciones y personas advirtieron que “la zona noreste del Parque Nacional Calilegua, donde se encuentra el Yacimiento Caimancito, es uno de los pocos corredores que quedan entre la Selva de Yungas y el Bosque Chaqueño”, por lo que solicitaron “a las autoridades provinciales y nacionales la inmediata cancelación de las actividades hidrocarburíferas dentro del área protegida y la remediación de los pasivos ambientales”.

El Parque Nacional Calilegua fue creado con el fin de preservar un área representativa de la Selva Tucumano-Oranense, también conocida como “Yungas”, la cual constituye el ambiente de mayor biodiversidad del país junto con la Selva Paranaense o Misionera. Calilegua es el único parque nacional de la provincia de Jujuy; y su superficie de 76.306 hectáreas lo convierte en el área protegida más grande en nuestro país dedicada a la conservación de las selvas tropicales de montaña. Es una de las áreas núcleo de la Reserva de Biósfera de las Yungas (UNESCO) y el hogar de la mitad de las especies de aves que habitan el territorio nacional.

FUENTE

12 de octubre de 2015

DESAPARICIÓN DE LAS ABEJAS EN LA ARGENTINA: SE SOLICITA AL ESTADO NACIONAL SU URGENTE PROTECCIÓN





La Asociación Civil Gaia con el patrocinio de Naturaleza de Derechos, se presentó ante el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), solicitando la urgente protección de las abejas. A tal fin se requirió a la autoridad administrativa, que disponga urgentemente el inicio del procedimiento de análisis de Riesgo de todos los registros de agrotóxicos con los principios activos clothianidin, imidacloprid thiamethoxam y friponil, en virtud de que existen evidencias suficientes sobre los efectos nocivos y fatales que dichas sustancias tienen sobre las abejas. Ese estado de situación obliga y exige establecer, por lo pronto, la suspensión del uso y aplicación de las mencionadas sustancias en el territorio argentino.

La asociación Gaia posee desde el año 1996 una ecovilla de 20 has aproximadamente en la localidad de Navarro, Provincia de Buenos Aires. La ecovilla ha contado siempre con colmenas a fin de favorecer la polinización de sus cultivos. Desde años atrás, se comenzó a visualizar en la ecovilla una disminución desmesurada de la población de abejas en las colmenas. Ello es coincidente con una preocupación de la comunidad científica, que ha revelado que a nivel mundial se ha verificado el problema del colapso de las colonias de abejas (CCD) asociado con la perdida de las mismas de su habilidad homing.

Se denomina Colapso de las Colonias de abejas al fenómeno por el cual una cantidad considerable de abejas obreras de una colmena desaparecen abruptamente.

La habilidad homing refiere a la capacidad que tienen las abejas para orientarse en el territorio memorizando puntos de referencia y el panorama de la línea del horizonte, utilizando el sol y la luz polarizada como brújulas e integrando las trayectorias seguidas en el viaje de ida desde la colmena; ello le permite volar varios kilómetros en busca de néctar, agua, polen y propóleos y volver a la colmena de origen.

Al perder su habilidad homing, las abejas se desorientan y no pueden regresar a la colmena y terminan muriendo, a su vez la colmena comienza un proceso de abandono y desorden (Colapso de las colonias de abejas).

Trabajos de investigación científicos, publicados en el año 2012, dieron cuenta que hay claras evidencias que la pérdida de la habilidad Homing en las abejas, estaría



asociada principalmente a las aplicaciones al medio y en gran escala de, al menos, 4 neonicotenoides (agroquímicos de la clase de insecticidas), a saber: clothianidin, imidacloprid , thiamethoxam y friponil.-

Los neonicotenoides actualmente son utilizados en la mayoría de los cultivos, con preponderancia en el maíz. Los mismos se aplican a las semillas antes de ser plantadas, a fin de que el agrotóxico sea absorbido por el sistema vascular de la planta a medida que crece. Como resultado, la sustancia química es transmitida al polen y al néctar de las plantas. Estos insecticidas son altamente tóxicos para las abejas porque son sistémicos, solubles en agua y penetrantes. Se mezclan con el suelo y el agua subterránea en donde se acumulan y se mantienen durante muchos años, representando una toxicidad a largo plazo para las abejas.

Según los trabajos científicos, los neonicotenoides afectarían el sistema nervioso central de los insectos de tal forma que son acumulativos e irreversibles. Incluso en pequeñas cantidades, con el tiempo puede tener efectos profundos. Uno de los efectos observados es que los pesticidas debilitan el sistema inmunológico de las abejas. Las abejas forrajeras llevan el polen lleno de pesticidas a las colmenas, en donde es consumido por todas las abejas. Seis meses después, su sistema inmunológico falla y se vuelven presa de infecciones secundarias aparentemente “naturales”, como parásitos, ácaros, virus, hongos y bacterias.

La presentación administrativa ante el SENASA también se apoya en un dictamen de la Autoridad para la Seguridad Alimentaria Europea EFSA, que recepcionó la preocupación mundial por la disminución de la población de abejas y decidió suspender en todo Europa las aplicaciones de los neonicotenoides: clothianidin, imidacloprid, thiamethoxam y friponil.

La EFSA es el órgano de contralor ambiental de la Unión Europea y sus decisiones son vinculantes para todos los países miembros de la U.E.- La EFSA misma recomendó la suspensión de los neonicotenoides individualizados, señalando que dada la importancia de las abejas en el ecosistema y la cadena alimentaria y dados los múltiples servicios que prestan a los seres humanos, su protección es esencial.


FUENTE: http://naturalezadederechos.org/abejasen.htm

UN INFORME OFICIAL RECONOCE QUE EN EL CULTIVO DE LA PAPA SE UTILIZAN HASTA 40 AGROTÓXICOS



En el causa judicial de la Escuela Rural Fumigada de Coronel Suárez, que tramita por ante el Juzgado de Ejecución Penal Nro 1 de Bahia Blanca, el Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) remitió un informe sobre la situación de los agrotóxicos en la Provincia de Buenos Aires.
El trabajo se titula "Plaguicidas en el territorio bonaerense: información toxicológica, ecotoxicológica y comportamiento ambiental" y refiere a un relevamiento y monitoreo realizado por la Dirección Provincial de Recursos Naturales - Programa Gestión Ambiental en Agroecosistemas  - dependiente de la autoridad ambiental bonaerense - sobre las distintas regiones de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de inventariar los agrotóxicos de mayor uso por región y cultivos. El trabajo concluyó en el año 2013.
Se trata del primer informe que es emitido por un organismo oficial bonaerense en materia de agrotóxicos, y los datos que brinda son verdaderamente reveladores. La OPDS señala que  "El presente trabajo responde a la necesidad de contar con información específica y actualizada acerca del comportamiento ambiental de los pesticidas y sus efectos sobre la salud humana, la biodiversidad y el ambiente en general. Se espera que dicha información oficie de soporte técnico cada vez que se requiera intervenir institucionalmente ante eventos de afectación de los recursos naturales; al momento de elaborar normativas específicas en la materia, generar recomendaciones de prácticas de manejo, brindar capacitaciones y realizar actividades de concientización, al analizar y/o interpretar valores de parámetros en programas de relevamiento o monitoreo de recursos naturales; así como al momento de dar respuesta a demandas por parte de cualquiera de los estamentos gubernamentales y de la sociedad en general."

Uno de los puntos de investigación fue el cultivo de Papa en el Partido de Balcarce y alrededores.

El informe reconoce que se efectúan unas 20 a 23 aplicaciones de agrotóxicos por ciclo de cultivo (150 a 160 días hasta la cosecha) y que pueden comprender hasta 40 principios activos. Entre los agrotóxicos se hallan los inhibidores de la colinesterasa, prohibidos por el Ministerio de Salud de la Nación en su carácter de dominosanitarios,  como es el caso del Clorpirifós. También se señala que se utiliza el Glifosato y el Endosulfan (prohibido por el SENASA - Servicio nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - pero cuyo su uso esta permitido hasta el agotamiento del stock)
Textualmente el organismo oficial reconoce que "Al tratarse de un cultivo con muchas labores mecánicas: alrededor de 3 labores de cincel, el control de malezas en los primeros estadios se realiza preferentemente mediante esta alternativa. No obstante, la tendencia es a realizar cada vez más aplicaciones de Glifosato tras la primera labor mecánica, y de esa manera sustituir las siguientes labores con la aplicación del herbicida. Que se opte por una u otra forma de control depende en gran medida del precio del gas oil y del agroquímico. Actualmente, se usa algo de Glifosato durante el barbecho, en casos en que rebrotaron malezas tras las labores de labranza. Como curasemilla, el principal insecticida aplicado es el Clorpirifós acompañado con algún fungicida. "
Luego agrega que "Entre los insecticidas más aplicados se destacan diversos piretroides y fosforados como el Metamidofós, Clorpirifós y el Dimetoato. También se emplea Endosulfán, Imidacloprid y específicos para Liriomyza como Abamectina y Cartap."
La relevación de la OPDS muestra la gravedad que reina sobre el control de inocuidad alimentaria del cultivo de papa por tratarse de un producto de consumo directo.

A ello se suma la reciente irresponsable e ilegal aprobación de la versión transgénica del tubérculo por parte del Estado Nacional,  que ha ignorado las pautas mínimas para la evaluación de los riesgos de toxicidad crónica y carcinogenicidad.


LOS 40 AGROTÓXICOS QUE SON SUSCEPTIBLES DE SER APLICADOS AL CULTIVO DE PAPA

ABAMECTINA
AZOXISTROBINA
ACETOCLOR
BACTERICIDAS
BENOMIL
BENTAZON
BETA CYFLUTRINA
CARBENDAZIM
CARBOFURAN
CAPTAN
CARTAP
CIPERMETRINA
CIPROCONAZOLE
CLORFENAPIR
CLETODIM
CLOROTALONIL
CLORPIRIFOS
DELTAMETRINA
DIFENOCONAZOLE
DIMETOMORF + MANCOZEB
ENDOSULFAN
FENVALERATO
FENOXAPROP ETIL
FIPRONIL
FLUDIOXINIL
FOLPET
FOSETIL ALUMINIO
GLIFOSATO
HALOXIFOP
IMIDACLOPRID
FLUTRIAFOL
LAMBADACIALOTRINA
LINURON
METALAXIL
METAMIDOFOS
METALACLORO
METRIBUZIN
PARAQUAT
PERMITRINA
PROPAMOCARB
TIAMETOXAM



INFORME COMPLETO DE LA OPDS SOBRE EL CULTIVO DE PAPA
Producción de papa. Partido de Balcarce y alrededores

Consideraciones e información general sobre el cultivo:
 
La siembra se realiza desde el 20 de setiembre, aunque el grueso se siembra en octubre, pudiendo llegar las siembras más atrasadas hasta el 15 de noviembre.
En general, se hacen aplicaciones de agroquímicos durante la siembra, que incluyen algún fungicida para prevenir enfermedades como Rizoctonia sp. y Fusarium sp., e insecticidas para controlar insectos del suelo.
Al tratarse de un cultivo con muchas labores mecánicas: alrededor de 3 labores de cincel, el control de malezas en los primeros estadios se realiza preferentemente mediante esta alternativa. No obstante, la tendencia es a realizar cada vez más aplicaciones de Glifosato tras la primera labor mecánica, y de esa manera sustituir las siguientes labores con la aplicación del herbicida. Que se opte por una u otra forma de control depende en gran medida del precio del gas oil y del agroquímico.
Actualmente, se usa algo de Glifosato durante el barbecho, en casos en que rebrotaron malezas tras las labores de labranza.
Como curasemilla, el principal insecticida aplicado es el Clorpirifós acompañado con algún fungicida. También puede que se utilice Imidacloprid para el mismo fin. Tras la siembra, el herbicida más empleado es el Metribuzim y de acuerdo a las malezas que escapen al control de este herbicida, puede que se aplique Bentazón.
En ciertas ocasiones se mezcla Metribuzim con algún graminicida premergente (es decir aplicado antes que emerga el cultivo) como Metolacloro o Acetoclor, dependiendo del grado de infestación con gramíneas que presente el lote.

Una vez que el cultivo está implantado, comienzan las aplicaciones periódicas del fungicida Mancozeb, para prevención y control de Alternaria. Este es el pesticida más utilizado en el cultivo. Normalmente se lo aplica mezclado con algún insecticida cada 7 días aproximadamente. Otros fungicidas que se aplican eventualmente para prevención o control de alternaria son las Estrobilurinas y Triazoles.
La principal plaga para este cultivo es el insecto minador Liriomyza sp. Hace algunos años atrás, era muy generalizado realizar aplicaciones de muchos insecticidas no específicos (fosforados, carbamatos, etc.). En la medida en que se observó que ante presiones de control altas, la plaga tendía a reproducirse con mayor frecuencia, se tiende a tratar de conservar los enemigos naturales recurriendo al empleo de otros productos más específicos y realizando menos aplicaciones. No obstante, por ahora no se trata de una técnica generalizada pero puede considerarse una tendencia clara, así como el empleo de productos con mayor residualidad.
Entre los insecticidas más aplicados se destacan diversos piretroides y fosforados como el Metamidofós, Clorpirifós y el Dimetoato. También se emplea Endosulfán, Imidacloprid y específicos para Liriomyza como Abamectina y Cartap.
El cultivo de las diversas variedades de papa comienza a cubrir el surco debido a su desarrollo foliar, a partir de mediados de diciembre y esto determina que desde ese
momento hasta fines de enero, sea la época de mayor concentración de aplicaciones.
En cuanto a volúmenes y frecuencia de aplicación, puede establecerse el siguiente ranking: Metamidofós, Cipermetrina y otros piretroides, Clorpirifós y Endosulfán, y un poco menos aplicado el Dimetoato.
En total pueden contabilizarse unas 20 a 23 aplicaciones por ciclo de cultivo, es decir durante los 150 a 160 días hasta cosecha.

DETALLE POR PRODUCTO
2,4 D: no se usa en el cutivo.

Abamectina (Vertimec): es un insecticida – acaricida muy utilizado y que tiende a ser cada vez más empleado ya que resulta muy efectivo en el control de Liriomyza. Se aplica principalmente desde mediados de diciembre, en adelante, hasta febrero. Por ciclo de cultivo puede que se realicen dos y hasta cuatro aplicaciones de este insecticida.

Acefato: no se usa en el cultivo.

Acetamiprid (Mospilan): no se usa en el cultivo.

Aldicarb (Temik): no se usa en el cultivo.

Alfametrina (Bala): no se usa en el cultivo.

Azoxistrobina (Amistar): es la primer estrobirulina lanzada al mercado por lo que se halla muy afianzada comercialmente resultando el fungicida preventivo y curativo de esta clase que más se usa en la zona. Recientemente otros productos pertenecientes a las estrobilurinas han sido lanzados al mercado (trifloxistrobin y otros) y se observa que vienen ganando adeptos de manera progresiva.
Las aplicaciones se concentran desde principios de enero en adelante, dependiendo de cuando se halla plantado. El nivel de empleo de estos productos depende de las condiciones climáticas ya que no todos los años se presentan favorables a la aparición del tizón (Alternaria sp). Hay productores que aplican estos fungicidas de manera preventiva, no obstante lo cual, continúan aplicando mancozeb además de una estrobilurina o de un triazol, ya que en las dosis en que se pulverizan estos fungicidas, no controlan la incidencia de otra de las enfermedades importantes como la fitoftora.

Azufre: no se usa en el cultivo.

Bactericidas: este tipo de productos se aplican solo de manera puntual, ante situaciones de infestación particulares. En esos casos, se emplea predominantemente estreptomicina (Agrimicina).

Benalaxil: no se usa en el cultivo.

Benomil (Benlate): se emplea en algunos casos, para el tratamiento de la semilla. La técnica consiste en mezclar el compuesto seco con tierra de diatomeas y aplicarlo a la papa semilla. Con esta técnica puede que se opte también por carbendazim, captan, u otros fungicidas.

Bentazón (Basagran): este herbicida se aplica sólo cuando se necesita controlar malezas como cebollín u otras que se han “escapado” del control inicial.

Beta cyflutrina (Betabaytroid): este pesticida es uno de los piretroides utilizados en el cultivo. No es de los más aplicados.

Bifentrin (Talstar): insecticida que se usa poco y nada en el cultivo.

Buprofesim (Aplaud): no se usa en el cultivo. 

Carbendazim (Bavistin, Zamba): puede que se lo utilice eventualmente, como terápico para semillas.
Carbofurán (Furadan, Furacarb): este pesticida es poco utilizado en la zona. Solo se lo aplica para tratar la semilla, en caso de detectarse incidencia de insectos cortadores.

Captan: se lo usa en algunos casos, para tratamiento de semilla, en forma similar al benomil.

Cartap (Padan): se emplea con bastante frecuencia, para tratamientos contra Liriomyza. Resulta más rápido que la avamectina en su forma de actuar por lo que suele aplicarse cuando se da una situación que requiere un control más urgente. Se llega a aplicar dos veces durante un ciclo, aunque no más ya que resultaría demasiado caro.

Cipermetrina: es el piretroide más usado. En orden de nivel de utilización le siguen lambdacialotrina (Karate) y deltametrina (Decis). El grueso de los productores hace aplicaciones sistemáticas de estos pesticidas, para controlar el adulto de Liriomyza. En general a cada aplicación de mancozeb (cada 5 a 7 días), se agrega una dosis de insecticida, normalmente piretroide. En la medida en que el productor cuenta con asesoramiento o es más tecnificado, tiende a manejar conceptos como los de “pico poblacional” para decidir las aplicaciones y evitar las pulverizaciones sistemáticas o preventivas.

Ciproconazole (Alto): no es un pesticida de uso generalizado. Se emplea cuando aparece incidencia de alternaria, pero se prefiere otros como el Difenoconazole y el Tebuconazole.

Clorfenapir (Sunfire): no es un pesticida de gran uso en el cultivo. Se usaba hace algunos años pero al resultar menos efectivo para el control de la larva de Liriomyza, ha sido reemplazado por otros.

Cletodim (Centurion): dentro de los herbicidas aplicados en el cultivo, éste es uno de los que se emplea bastante, para controlar malezas gramíneas, sobre todo en casos de lotes con infección de gramón y sorgo de alepo y en casos de infestación de gramíneas anuales.

Clorotalonil (Daconil, Talone): es uno de los fungicidas utilizados de manera generalizada, sobre todo cuando las condiciones climáticas son muy predisponentes para infecciones fúngicas, y porque la formulación tiene algunos coadyuvantes que resisten un poco más el lavado por lluvias. No se realizan más de tres aplicaciones de este pesticida por ciclo de cultivo.

Clorpirifós (Reldan, Lorsban): muy usado en el cultivo.

Deltametrina (Decis): es uno de los insecticidas piretroides más empleados. Resulta uno de los productos con gran adopción entre los productores paperos. No obstante, es gradualmente reemplazado por otros más modernos como lambdacialotrina.

Difenoconazole (Bogard): pertenece al grupo de los fungicidas triazoles y entre estos es el más empleado. Es más curativo por lo que se lo emplea ya con síntomas manifiestos sobre el cultivo.

Dimetomorf + mancozeb (Acrobat): producto fungicida preventivo y de acción traslaminar moderadamente empleado. Resulta bastante caro pero ante incidencia de fitóftora, puede que sea aplicado.

Endosulfan (Master, Thiodan, Thionex): es un insecticida de uso extendido y frecuente, sobre todo en cultivo de papa para industria, para el control de epitrix. Se lo pulveriza solo
a partir de detectarse la plaga (no de manera sistemática o periódica), desde fines de diciembre a principios de enero.

Epiconazole (Duett): no se usa en el cultivo

Fenvalerato (Fenotrin, Belmark): puede que se aplique este insecticida eventualmente, en casos puntuales.

Fenoxaprop etil (Isomero): pesticida empleado de manera muy poco frecuente. 

Fipronil (Clap): este insecticida se utiliza poco, puntualmente ante el ataque de hormigas.

Fludioxinil (Celest): fungicida recientemente ingresado al mercado. Puede que se lo utilice en casos de síntomas por fitóftora.

Fluorocloridona (Defender, Farmer): se usó en una época pero ya no se emplea.

Flutriafol: no se usa en el cultivo

Folpet (Mickal): este fungicida se usa muy poco. En la decisión de aplicar o no intervienen, además de la aparición de la plaga (fitóftora), cuestiones de índole económicas (precio del producto, perspectivas de precio de la papa, etc.).

Fosetil aluminio (Alliette): es uno de los fungicidas de uso frecuente, sobre todo como curativo, por su capacidad de traslocarse dentro de la planta (comportamiento sistémico).

Haloxifop: es un herbicida utilizado para el control de malezas gramíneas. Se lo aplica muy eventualmente, ante situaciones de infestación de este tipo de malezas.
Hormonas y fitorreguladores: en el cultivo de la papa puede que se utilicen algunas hormonas, en particular del grupo de las giberelinas para algún caso puntual en que se pretende mayor desarrollo foliar.

Imidacloprid (Confidor, Gaucho): es un insecticida que puede considerarse de los de generación más reciente. En el caso del cultivo de papa, se lo emplea cuando se requiere controlar áfidos que normalmente se presentan hacia fines de enero y febrero. Para controlar esta adversidad, los productores menos tecnificados emplean productos poco específicos como el metamidofós, si bien la tendencia es que esos productos sean reemplazados por productos más específicos y de mayor residualidad como las nitroguanidinas. La formulación Gaucho, se utiliza para tratar la semilla

Flutriafol (Impact): es uno de los fungicidas a los que se recurre cuando se presenta incidencia de alternaria. No es de utilización amplia en la zona.

Iprodione (Rovral): no se usa en el cultivo.

Kasugamicina (Kasumin): no se usa en el cultivo.

Lambadacialotrina (Karate): es uno de los insecticidas piretroides de amplio nivel de utilización. Parece reemplazar paulatinamente a la deltametrina, aunque no es tan empleado como la cipermetrina.

Linurón (Teliron): es un herbicida muy poco empleado en este cultivo, sólo ante  situaciones muy puntuales.

Lufenurón (Match): no es un insecticida de uso frecuente ni extendido. Solo en casos puntuales.

Mancozeb: es el pesticida de mayor nivel de uso en el cultivo de la papa. Se aplica como fungicida preventivo para alternaria. A partir de que la planta tiene uso 10 cms., se realizan pulverizaciones cada 7 días. Si las condiciones ambientales son predisponentes para la aparición de la enfermedad, puede llegar a aplicarse cada 3 a 4 días. A través de los años demostró ser el más efectivo y en la relación precio – efectividad supera a todos los demás preventivos. No se emplean otros ditiocarbamatos como Zineb o Maneb.

Metalaxil + mancozeb (Ridomil): este compuesto es otro de los fungicidas aplicados como preventivo, de manera frecuente y extendida. Muchas veces se lo pulveriza combinado con mancozeb.

Metamidofós: es uno de los insecticidas de uso mas frecuente.
Metolacloro (Dual): este herbicida se aplica principalmente en lotes con infestación de ciertas malezas como el cebollin. Se aplica de manera previa a la siembra y en pre emergencia, junto al metribuzim, en variedades de papa que no aguantan aplicación de  post emergentes, sobre todo las de industria.
Metomil (Lanate): es un insecticida que se usa muy poco en este cultivo.

Metribuzin (Sencorex, Tribune): este es el herbicida de mayor nivel de utilización en el cultivo de la papa. Se lo aplica todos los años, al inicio del cultivo. 

Paraquat (Gramoxone): este herbicida desecante se aplica más que nada a cultivos destinados a obtener semilla de papa (papa semilla). Actualmente, la zona dedicada a este tipo de cultivo se halla en Tres arroyos y San Cayetano donde se implantan unas 1500 has. Cumplidos los 90 días de ciclo, cuando el tubérculo ya reúne las condiciones necesarias, se hacen los análisis para detectar infección por virus y en caso de resultar negativo, se aplica Paraquat para secar el cultivo y de esa manera acelerar la cosecha. Se hacen hasta tres aplicaciones hasta lograr secar la plantación.

Permetrina: es uno de los insecticidas piretroides utilizados en el cultivo, aunque no en cantidades significativas.

Propamocarb (Previcur): entre los fungicidas sistémicos, es el que más se emplea. No se aplica de manera sistemática en cada cultivo, de hecho, se prefiere acortar el intervalo de aplicaciones de Mancozeb y así evitar aplicaciones de Propamocarb. Se lo cita como de uso moderado.

Propineb (Antracol): es un fungicida que solía utilizarse ampliamente. Actualmente su precio hace que sea reemplazado por otros.

Tiametoxam (Actara): insecticida que pertenece al grupo de las nitroguandinas (al igual que el imidacloprid). Se lo emplea de manera similar al Confidor, para control de pulgones.

Triflumuron (Alsystín): insecticida que llegó a ser bastante utilizado. En la actualidad no se lo emplea.


FUENTE: http://naturalezadederechos.org/infopapa.htm

3 de octubre de 2015

Mapa del cáncer en Santa Fe: factor ambiental y agroquímicos en debate


Vecinos de diferentes localidades de la provincia están en alerta por la aparición de tumores. Desde una cátedra de Ciencias Médicas de la UNR aseguran que el crecimiento de casos se vincula a la exposición a agrotóxicos. La estadística oficial del Ministerio de Salud indica que los departamentos Caseros, Iriondo y Constitución tienen las mayores tasas de mortalidad. Los números y el análisis

-Tasa de mortalidad por tumores por cada 100 mil habitantes, según departamento de residencia habitual.
-Fuente: Dirección General de Estadística de Salud. Ministerio de Salud de la Provincia. Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec).

Avatar de Guillermo Ghergo


-Tasa de mortalidad por tumores por cada 100 mil habitantes, según departamento de residencia habitual.


-Fuente: Dirección General de Estadística de Salud. Ministerio de Salud de la Provincia. Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec).


La percepción de los vecinos de varias localidades de la provincia sobre el incremento de los casos de cáncer tiene su correlato en las cifras que se manejan en ámbitos universitarios, en base a trabajos de campo realizados en las poblaciones. Las estadísticas oficiales del gobierno provincial indican que los tumores son la segunda causa de muerte en Santa Fe y que los departamentos que registran una mayor tasa de mortalidad por la enfermedad tienen una intensa actividad agroindustrial.


Distritos del sur sojero, como Caseros e Iriondo, superan el pico de 250 muertes por cada 100 mil habitantes, mientras que en el norte, 9 de Julio o General Obligado no llegan a 140 (ver mapa).


Mientras algunos especialistas analizan que la aparición de tumores tiene relación con el modelo productivo que en los últimos 20 años expuso a la población a las fumigaciones con agroquímicos, desde el Ministerio de Salud de Santa Fe asumen que tema comenzó a ser “un problema” sanitario en las últimas décadas. Pero aclaran que se trata de algo “multicausal” y no únicamente asociado a la contaminación del medio ambiente.


Los números

En la provincia, los tumores son la segunda causa de muerte detrás de las enfermedades cardiovasculares y por encima de las afecciones respiratorias y las causas externas (accidentes, homicidios y suicidios). Los 11 departamentos santafesinos que superan la media provincial están en el centro y sur del territorio y los de mayor tasa de mortalidad por cáncer son Caseros, Iriondo y Constitución.


Según datos oficiales del Ministerio de Salud de Santa Fe, en el cordón industrial las localidades de Capitán Bermúdez y San Lorenzo tienen mayores índices de casos de cáncer registrados en general.


La misma estadística muestra que, en particular, Capitán Bermúdez supera la media nacional de muerte por cáncer colorrectal y en San Lorenzo se duplica la tasa de mortalidad por cáncer de páncreas, en comparación con la media del país.


Un estudio sanitario sobre la situación de cáncer en Santa Fe publicado en la web del gobierno provincial analiza que “la ocurrencia de muertes prematuras asociadas a los tumores es un hecho llamativo en las localidades de San Lorenzo y Capitán Bermúdez. En esta última, la incidencia de los tumores colorrectal significó un evento a destacar”.


Los encargados de la estadística aclaran que para el análisis es necesario el uso de tasas ajustadas para comparar entre poblaciones con distinta estructura de edad.


A nivel nacional, los tumores malignos constituyen la principal causa de muerte entre los 40 y los 64 años, la segunda en los grupos de 5 a 39 años y también en mayores de 64. Sin discriminar por sexos, el más frecuente fue el de pulmón, seguido por los de colon y recto, mama y próstata.

http://infogr.am/top_5_causas_de_muerte_sf


-Fuente: Ministerio de Salud

El medio ambiente, los agroquímicos y el modelo productivo

“Hemos estado recorriendo localidades santafesinas de menos de 10 mil habitantes con campamentos sanitarios y en casi todas ha habido un crecimiento exponencial de los casos de cáncer año a año. Ese aumento es coincidente con los cambios en el modelo de producción”, explicó a Rosario3.com Damián Verzeñassi docente de la cátedra de Salud Socio Ambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Para el investigador universitario el uso de agrotóxicos no es el único factor que determina la suba en las tasas de morbi-mortalidad pero “nadie puede negar el impacto que tiene la exposición a las sustancias agrotóxicas”.


Para fundamentarlo, Verzeñassi acude a los relevamientos hechos en 22 pueblos donde estuvo realizando intervenciones casa por casa con estudiantes de los últimos años de la carrera de Medicina. “En 2008 a nivel nacional se registraban 206 casos nuevos de cáncer cada 100 mil habitantes. El promedio de las 22 localidades santafesinas a las que asistimos fue de 368 casos cada 100 mil habitantes, con un pico de 715 en María Susana. Es decir, que en general en la provincia se duplica la media nacional y en algunos lugares hasta se triplican los números”, detalló.


Por otra parte, el docente de la UNR aseguró que mientas “históricamente los casos de cáncer eran habituales en franjas de población que van de los 65 a 70 años, ahora empiezan a aparecer entre personas que tienen entre 20 y 40 años”.


La Multisectorial Paren de Fumigarnos, una organización de vecinos de diferentes localidades de la provincia que exige una ley que limite las fumigaciones con agroquímicos a 800 metros de las zonas pobladas, espera que la Legislatura santafesina sancione una norma que proteja “la salud de los que están más cerca de las fumigaciones”. El tema podría tratarse en la Cámara de Diputados en la próxima sesión, ya que este jueves se pospuso. Los bloques mayoritarios tendrían consensuada una prohibición de fumigar a 200 metros de los pueblos, una distancia bastante menor de la que piden desde la ONG.


Los integrantes de la multisectorial no dudan de los efectos nocivos del uso de agroquímicos en la salud de las personas. “En el país hay 26 millones de hectáreas de cultivos transgénicos. Con ese modelo, pasamos de los 30 millones de litros de agroquímicos en la Pampa Húmeda en los años 90 a los 400 millones actuales. Santa Fe tiene 3,5 millones de hectáreas de transgénicos y 80 millones de litros de agrotóxicos, la mayoría en el centro y salud provincial”, graficó Daniel Romano, integrante de la organización de vecinos.

Problema “multicausal”


El Ministerio de Salud de la provincia define al “cáncer” como un conjunto de patologías y eventos que no son sumables porque incluye más de 200 enfermedades, desde tumores muy comunes como los de mama y pulmón hasta algunos “muy poco frecuentes” como los sarcomas. Las autoridades sanitarias santafesinas sostienen que “es real” el incremento de los casos desde –al menos– los años 70 y lo consideran “un problema de salud”. También sostienen que “es difícil establecer un nexo entre todos los tipos de cáncer con el medio ambiente”.


“El problema del cáncer es multicausal. Puede provocarlo algún factor del medio ambiente pero habría que determinar cuál y separar eso implicaría un estudio prospectivo muy difícil de hacer. Otros factores que influyen son la predisposición genética, los hábitos, si una persona fuma o no, si tiene vida sedentaria, la alimentación. Es un problema que no se puede definir por un patrón de incidencia o únicamente por el medio ambiente”, explicó Luis Fein, coordinador del Programa Provincial de Cáncer.


Glifosato: “El malo de la película”


Los representantes del área sanitaria de la provincia son cautos al momento de analizar el planteo de vecinos y organizaciones ambientalistas sobre la incidencia del uso de herbicidas como factor clave en el desarrollo de tumores. “Es difícil de afirmar que haya una relación directa pero también de negarlo”, responden.


“El glifosato –por mencionar uno de los agroquímicos más conocidos, al que le tocó ser el malo de la película– viene a ser la cara visible de un modelo de producción que ha avasallado formas de vida enteras: campos que tenían frutales o una diversidad de producción ahora sólo tienen soja. Por otra parte, la siembra directa nunca tuvo la rotación de cultivos que propiciaba porque la soja copó el mercado. Todo eso genera un cambio de vida que a la gente la afecta”, opinó Cecilia Moyano subdirectora provincial de Información Epidemiológica.


Agregó que si bien se han detectado problemas de salud vinculados a la exposición a las aplicaciones de agroquímicos, “ninguno ha sido grave y a nivel colectivo no ha significado una situación peor de una localidad a otra”. No obstante, la especialista aclaró que el área de estadísticas tiene una limitación: “Hay personas que no podemos captar porque se atienden en el sector privado que muchas veces ha sido reticente a entregar sus bases de datos”.


Moyano también sostuvo que “el cáncer viene aumentando de manera sostenida desde las décadas del 70 y el 80 y por lo tanto no es tan fácil atribuirlo directamente a este modelo de producción o a los agroquímicos”, que comenzaron a extenderse en la Pampa Húmeda en 1996.


“Algunas toxicólogas de Santa Fe sostienen que en la década del 60 y del 70 se utilizaban órganos fosforados para fumigar que eran mucho más tóxicos y que han quedado en la cadena de ADN de las personas y pasan de generación en generación. Por eso, cómo atribuirle al glifosato algo que en la cadena podría venir desde mucho antes”, aseveró.


El caso de San Jorge


Un estudio solicitado por la Justicia al Ministerio de Salud de la provincia para evaluar el impacto sobre la salud de las personas como consecuencia de la prohibición de fumigar con agroquímicos en una zona de la localidad de San Jorge, puso de manifiesto en mayo de 2011 que hubo “una disminución de las consultas” a los servicios de salud a partir del momento en que se limitaron las aplicaciones.


El estudio oficial demostró también que si bien “la disminución de la demanda fue para todos los motivos de consulta, resultó ser mayor para los grupos de afecciones potencialmente atribuibles a un «irritante externo» (de tipo dermatológicos, conjuntivales y respiratorios) en comparación al resto de los motivos de consulta”.



La investigación concluyó en que “no se pudo concluir de modo irrefutable que la disminución de las consultas se deba a la prohibición de fumigar. Puede que sí, como que no. No obstante, la hipótesis planteada parece ser bastante plausible”.


El cordón industrial


Los datos sobre el incremento de la mortalidad por tumores comenzó a ser una preocupación en los últimos años en el cordón industrial. En Capitán Bermúdez, donde los casos de cáncer colorrectal casi duplican la media nacional, los vecinos se organizaron y exigieron al gobierno local una serie de medidas preventivas que se materializaron la semana pasada con el lanzamiento de una campaña de detección temprana.

http://infogr.am/tasa_cancer_por_localizacion

Tasa cáncer por localización | Create infographics


-Tasa por cada 100 mil habitantes. Fuente: Ministerio de Salud

Vecinos autoconvocados, el Taller Ecologista, Semillas de Futuro presentaron más de 2000 firmas para exigir “que el Estado proteja su salud”.


Cecilia Bianco, del Taller Ecologista, dijo a Rosario3.com que además de las campañas de prevención los vecinos quieren saber los motivos por los que las tasas de morbi mortalidad son más altas en esa localidad.


“Lo que se quiere conocer es si hay un factor ambiental, porque eso esta cada vez más presente en los informes, o si tiene que ver con la alimentación. Pero, ¿qué diferencia puede haber en los hábitos alimenticios de Capitán Bermúdez respecto de otras ciudades vecinas?”, se preguntó Bianco.


Consultados sobre el tema, los representantes del Ministerio de Salud de la provincia respondieron que los estudios de causa efecto para determinar si el cáncer tienen un origen vinculado a las condiciones ambientales, “son muy largos y caros”.


“Hasta que den resultados te perdés de desarrollar acciones preventivas de salud. Son muchos los factores que pueden estar provocando situaciones de cáncer. Lo que sí sabemos es que hay tumores prevenibles y acciones de salud pública para enfrentarlos y en esa dirección vamos. Los estudios epidemiológicos de causa efecto, no están siendo priorizados hoy en la provincia porque se da prioridad a la promoción y prevención de salud”, señaló Cecilia Moyano, subdirectora provincial de Información Epidemiológica.

http://infogr.am/muertes_por_cancer_en_sf


Muertes por cáncer en SF | Create infographics

-Tasa por cada 100 mil habitantes. Fuente: Ministerio de Salud

Infografías: Rosario3.com / Ezequiel Clerici

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...