BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

20 de septiembre de 2012

Empresa cuestionada en Chile explotará el litio en Salta

Insólito: por falta de "billetera" la Argentina deja en manos de Chile la explotación de la materia prima del futuro
20/09/2012 Tecnológicas y automotrices se pelean por este mineral, usado en la fabricación de baterías de celulares, notebook y autos eléctricos. En el norte argentino abunda, pero falta la plata. Gobernadores se reunieron con directivos chilenos para que pongan manos a la obra. ¿Qué otras firmas ya operan?

Por Patricio Eleisegui




Como tantas otras veces, la Argentina da espacio a situaciones cuanto menos insólitas.

En esta oportunidad, el caso responde a la cesión de activos estratégicos en términos económicos; esto es, un hecho que se ha observado en diferentes capítulos de la historia local.

Ahora, el traspaso cobra un nuevo impulso. Y, curiosamente, comprende a una de las llamadasmaterias primas del futuro dado que, por su condición, el compuesto está entre los más codiciados por las principales tecnológicas y automotrices.

Este mineral, del que Argentina posee uno de los escasos reservorios existentes en todo el planeta, está muy cerca de ser explotado -paradójicamente- por uno de sus rivales en lo que hace a disponibilidad de esta riqueza.

En efecto, tanto representantes de la diplomacia argentina como gobernadores de lasprovincias del noreste acaban de elevar pedidos y propuestas para que sean las empresas chilenas las que controlen la explotación de litio en Salta, Jujuy y Catamarca.

El país trasandino viene a ser, precisamente, el gran rival a vencer en la carrera por industrializar este mineral, cuyas mayores reservas se concentran entre estas dos naciones junto con Bolivia que, a diferencia de las ya mencionadas, todavía no comenzó a extraerlo.

El litio es el material más dúctil y rendidor en lo que hace a la fabricación de baterías paraequipos electrónicos y autos de nueva generación, entre otros muchos usos.

La profunda inclinación que muestran las automotrices por la producción a mayor escala de vehículos híbridos, sumado a la demanda que proviene del sector tecnológico, permiten anticipar la explosión de un negocio multimillonario asociado a este mineral.

Hoy, la Argentina aparece como el tercer productor mundial de litio, pero tiene potencial para transformarse en el primero.

Las zonas que gozan de la mayor riqueza de la llamada "commodity del futuro" se ubican en el norte argentino, principalmente en los salares de Salta y Jujuy.

La decisión de proponerle a capitales chilenos que se hagan cargo de la explotación tuvo su primera escalada cuando, hace unos días, el propio embajador argentino oficializara en la nación presidida por Sebastián Piñera el interés local de atraer a mineras de ese país.

"Hay un marcado interés de buscar que algunas empresas chilenas con más experienciaexploten los yacimientos de litio, con todo lo que tienen. Sobre todo de parte de las provincias del norte, donde hay reservorios comprobados muy importantes", manifestó Ginés González García.

"La experiencia y el conocimiento de Chile resultan muy superiores a los nuestros. Van a ir llegando los gobernadores argentinos a Chile porque nuestra misión es acercar a los dos países", agregó.

Provincias a la carga

En ese sentido, el primer paso ya lo dio el gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey, quieninvitó formalmente a la trasandina Sociedad Química y Minera (SQM) para que explore en los salares de ese distrito.

Para dar una idea de la talla de esta empresa, cabe consignar que SQM es el mayor productor mundial del mineral y concentra sus principales yacimientos al norte de Chile, cerca de Antofagasta.

La firma cuenta con 12.000 empleados y factura anualmente unos u$s2.000 millones, con exportaciones concentradas en Corea del Sur y China.

Pero estos movimientos no terminan ahí: el empresario Andrónico Luksic, del grupo económico más grande de Chile, también comenzó negociaciones para operar en Salta.

El grupo Lucksic posee un capital de u$s20.000 millones, y controla desde la filial trasandina deShell hasta el Banco de Chile, pasando por las cerveceras Austral, CCU, Kunstmann y laalimenticia Luchetti.

Desde la Cámara de Minería de Salta su titular, Facundo Huidobro, señaló a iProfesional.com el tenor de estas inversiones en camino. "Los proyectos planteados comprenden a zonas como Sal de Vida o el Salar del Hombre Muerto. Y cada iniciativa que se baraja implicará inversiones de, como mínimo, u$s200 millones", dijo.

"Se está trabajando mucho con la Gobernación para reactivar tanto el ferrocarril como las rutas, a fin de concretar estos proyectos. Hay regiones de Chile muy interesadas en hacer en breve estas inversiones. La estrategia ahora pasa por lograr bajar los costos de producción. Elmineral, el recurso, ya sabemos que está acá. Falta lo otro", agregó.

Hasta se reactiva un tren

El interés por atraer al capital chileno es tan fuerte que el mismo Urtubey se comprometió areactivar un servicio ferroviario que facilite la exportación del mineral.

Al respecto, el gobernador mantuvo una serie de reuniones con autoridades y empresarios chilenos con el fin de impulsar la línea que une Antofagasta y Salta.

Según información difundida por la gobernación salteña, gracias a estas gestiones se firmará unconvenio con la empresa Ferronor, que determinará los trabajos que se ejecutarán paraimpulsar este servicio.

La reactivación del tramo, que está inactivo desde hace algunos años, es una prioridad para esa parte del país, ya que es una vía de transporte fundamental para la exportación hacia mercados asiáticos.

En declaraciones posteriores, Urtubey se mostró confiado en lograr estos avances y dejó entrever que tuvo una buena receptividad por parte de Chile.

El ímpetu por atraer a inversionistas trasandinos y la relevancia del litio, de cara a las próximas décadas, da lugar a una pregunta: ¿Argentina no puede por cuenta propia explotar este mineral clave tan asociado con la evolución tecnológica?

Huidobro, de la Cámara de Minería salteña, brindó precisiones al respecto: "Tanto la explotacióncomo otras cuestiones implican inversiones de alto riesgo y eso significa desembolsar cientos de millones de dólares de antemano. La Argentina carece de capitales privados para enfrentar eso y, además, también prevalece una mentalidad que es la de pensar a corto plazo", aseguró aiProfesional.com.

El empresario, quien además integra Gemera -la cámara que agrupa a las mineras exploradoras de la Argentina-, sostuvo que "pensar en una inversión de u$s200 millones, sólo para iniciar un proyecto, es algo casi imposible dentro del marco vigente".

Para Huidobro, los cambios en las reglas de juego atentan contra el surgimiento de cualquier iniciativa nacional de mediana escala.

"Es imposible planificar con pautas que se modifican, como lo sucedido con el control sobre el dólar, la mayor injerencia estatal sobre el sector privado o las trabas a las importaciones. Lasgrandes empresas internacionales miden estos riesgos", recalcó.

Avanzada extranjera

Más allá de este intento puntual por atraer capitales chilenos, lo cierto es que a principios de este año iProfesional.com dio cuenta del avance foráneo en las zonas que ya se conocen por su riqueza en litio.

En este sentido, este medio comprobó que la presencia de compañías del exterior en áreas con presencia de este mineral:
• Salar del Rincón (Salta): el yacimiento está bajo el control de Ady Resources, una firma australiana.
• Salar de Olaroz (Jujuy): pertenece a la australiana Orocobre, que posee un acuerdo con la asiática Toyota por el cual se compromete a proveerle litio argentino para el desarrollo de baterías orientadas a autos eléctricos.
• También en Salar de Olaroz (Jujuy) opera Minera Exar, una firma controlada por la autopartistacanadiense Magna y la japonesa Mitsubishi.
• Salar del Hombre Muerto (límite entre Catamarca y Salta). Este yacimiento está operado por lacanadiense Lithium One.
• Salar de Diablillos (Salta): está bajo el control de Rodinia Lithium, una empresa de capitalescanadienses.
• Salares Incahuasi, Pocitos y Arizano (Salta): operados por la ya mencionada Minera Exar, vinculada con Magna y Mitsubishi.
• Salar Centenario (Salta): cuenta con exploración a cargo de Bolera Minera, una compañía controlada por la francesa Bolloré.
• Salar Chancarí (Jujuy): capitaneado por Bolera Minera, en lo que hace a búsqueda y extracción de litio.
• Salinas Grandes (superficie compartida por Salta y Jujuy): está bajo el dominio de South American Salars, firma perteneciente a la australiana Orocobre, y Bolera Minera.
• Salar de Pozuelos (Salta): tiene habilitación para la búsqueda y explotación extendida a Ekeko, una empresa vinculada con capitales coreanos.
• Salar de Llullaillaco (Salta): el rastreo y potencial extracción de litio en la zona está en poder de Minera Solitario Argentina, firma subsidiaria de la canadiense TNR Gold.

La importancia del litio
El litio es el mineral con que se hacen las baterías que dan energía a aparatos tan diversos como las notebooks, celulares y automóviles eléctricos.

Sólo la demanda para producir baterías de autos eléctricos movió u$s32 millones en 2009, pero de cara a 2020 esta cifra podría trepar a u$s74.100 millones, según cálculos de consultora internacional A.T. Kearney.

Por lo pronto, según PWC, al finalizar 2012 las grandes terminales automotrices del mundo habrán lanzado al mercado 42 nuevos modelos de autos eléctricos.

Esta cifra de cuenta del crecimiento exponencial de la demanda para la fabricación de baterías.

Dado que Argentina, Bolivia y Chile controlan casi la totalidad de las reservas mundiales del mineral, trascendió que las tres naciones podrían configurar una organización similar a la que nuclea a los países productores de petróleo, con el objetivo de establecer las reglas de juego que rijan al sector.
http://negocios.iprofesional.com/notas/144119-Inslito-por-falta-de-billetera-la-Argentina-deja-en-manos-de-Chile-la-explotacin-de-la-materia-prima-del-futuro


Chile: Litio..el robo del siglo/ The Clinic Online



Mientras la atención de la opinión publica se centra en las distintas manifestaciones de una desigualdad que persiste, en contra de lo mostrado por los cuestionables números que salen desde la Moneda, se esta desarrollando uno de los procesos más perjudiciales para nuestro país en su historia: la licitación de la explotación del litio hecho como traje a la medida para beneficiar una empresa privada controlada por el ex yerno de Pinochet, la cual tiene nexos directos con altos personeros de este gobierno.
Todo esto es facilitado por la estrategia comunicacional del gobierno consistente en tratar de relativizar la importancia del litio como mineral y de nuestro país como productor, además de mostrar el proceso de licitación como un asunto complejo que escapa al entendimiento general, y que en definitiva se trata de un tema de interés sólo para un grupo de expertos o conocedores del tema minero.

La verdad, en cambio, es que se trata de un asunto que nos incube a todos, y cuya resolución puede definir el futuro de una de las mayores riquezas de Chile, cuya explotación responsable por parte del Estado puede generar enormes recursos que permitan solucionar las necesidades más urgentes de nuestra comunidad.
El litio es un mineral que hoy es principalmente utilizado para realizar aleaciones destinadas a la captación y conduccion de energía, lo que le permite tener una aplicación cada vez mayor en la confección de toda clase de baterías. Es así como en la actualidad se ha transformado en un elemento imprescindible para la fabricacion de televisores, computadores, tablets, teléfonos portátiles, y toda clase de artículos electrónicos.
En Chile el litio es un mineral muy abundante al cual se le otorgó el carácter de “estratégico” a finales de los años 70, básicamente en atención a su utilización como insumo para la industria nuclear. De esta forma, el Estado es quien tiene los derechos sobre esta riqueza mineral en Chile, no pudiendo concesionarse a privados.
Cabe destacar que durante la década de los ochenta se realiza el proceso de privatización de Sociedad Química y Minera de Chile, la que fue adquirida de un modo denunciado como poco transparente por el entonces yerno del General Pinochet y empleado público, Julio Ponce Lerou, quien en la práctica la controla hasta el día de hoy a través de una “cascada” de sociedades cuyas operaciones han sido objeto de graves cuestionamientos.
Al día de hoy Soquimich tiene en su directorio a Hernán Buchi y al hermano del Ministro de Minería, Patricio de Solminihac, entre otros importantes personeros vinculados con el actual gobierno.
No obstante ser un mineral que es de propiedad fiscal, el Estado históricamente lo ha explotado bajo la fórmula de “contratos especiales de operación del litio” (CEOL), mediante los cuales se le entrega precisamente su producción a privados bajo la condición de pago de un cierto precio y el cobro de un determinado royalty, fijándose además un límite de producción y vigencia de dicha operación. Es así como hasta antes del actual proceso de licitación, la empresa que concentraba mayormente la explotación del litio en Chile por la vía de estos contratos era precisamente Soquimich.
La nueva licitación a la que ha llamado el Estado es por 100.000 toneladas métricas de litio metálico hasta el 2030 bajo un 7% de royalty para el Estado, y con un pago mínimo de 5 millones de dólares al momento de adjudicarse el contrato. Para entender el volumen y trascendencia de esta operación, se debe considerar que el costo de producción actual de una tonelada de litio en el Salar de Atacama, una de las mayores reservas mundiales del mineral, es alrededor de 1.600 dólares, y su valor aproximado de venta alcanza en la actualidad los 5.500 dólares, generando una utilidad que es muy superior a la que se obtiene en otras industrias minerales, tales como el cobre. Así las cosas, y en una primera proyección, el contrato que se esta licitando puede generar márgenes totales de 390 millones de dólares.
Aún cuando se ha tratado de mostrar esta licitación como pública abierta y transparente, estamos en realidad ante un remate al mejor postor de una de las mayores riquezas minerales de nuestro país, con un final absolutamente predecible. Lo anterior, ya que si se consideran los terminos del llamado a licitación, sumado a que para explotar el litio se requiere contar con determinados derechos de agua necesarios para tal labor además de las pertenencias mineras respectivas, se concluye que quien puede realmente obtener este contrato es Soquimich.
En este contexto, se anunció hace algunos días que son tres empresas privadas las únicas que en definitiva presentaron ofertas para adjudicarse este contrato, una de la cuales es Soquimich; lo que contrasta con la publicitada compra de las bases de licitación efectuada hace algunos meses por Codelco, que al final decidió no hacer ninguna oferta, bajo la excusa que ellos no necesitan suscribir este contrato para explotar litio al tratarse de una empresa del Estado; lo cual si bien es cierto, omite decir que la produccion licitada en el Salar de Atacama es la que genera mayores margenes de utilidad, situación que en los hechos dejaría cualquier otro proyecto efectuado por la estatal en un segundo plano.
Ante esta realidad, se ha señalado por sectores cercanos al Goberino que Chile no tiene una posición privilegiada como productor, ya que en rigor el litio se trata de un mineral muy abudante en diversas regiones del Mundo. Si bien esto último es real, durante el año 2011 Chile aportó el 37% de la producción mundial, seguido por Australia con el 30%, China con un 15% y Argentina con un 12%, situación que se explica por los bajos costos de producción en nuestro país y su cercanía con los puertos de despacho, además de contar con una de las reservas mundiales más importantes de litio.
La auroridad también ha tratado de relativizar la envergadura de la demanda del mineral, no obstate que su consumo se duplicó en los últimos años, al pasar de 45.000 toneladas de carbonato de litio a principios de los 90, a superar las 100.000 toneladas en 2007 y 2008; 
estimándose que la demanda mundial alcance entre 180.000 y 200.000 toneladas en 2020, y entre 320.000 y 350.000 toneladas en 2030.
No obstante lo anterior existe un riesgo real para la producción nacional de litio derivado del desarrollo de nuevas tecnologías que permitirán obtener dicho mineral desde fuentes diversas y a menores costos que los actuales, lo que sin duda puede perjudicar a nuestro pais si no existe una política estatal que vaya más allá de entregarle a un determinado privado la explotación de litio por un cierto periodo de tiempo a fin que saque la mayor ganancia posible, sin tener que invertir un sólo peso en innovación y tecnología que le permita a Chile mantenerse como un productor competitivo después de terminado el contrato.
De esta forma, aparece como manifiestamente más conveniente para el interés general que sea el propio Estado el que controle en forma directa la explotación del litio, destine los importantes utilidades derivadas de esa actividad a atender las necesidades del país en materia de educación y salud, entre otras, asegurando además el desarrollo de innovación y tecnología que permita a Chile proyectarse al mediano y largo plazo como un productor sustentable y competitivo de dicho mineral. Por otra parte, existen las condiciones para que el Estado incentive en nuestro país la generación de una industria que agregue valor a este metal, estableciendo incentivos para que las empresas que desarrollan tecnologías que utilizan al litio como materia prima se instalen en Chile.
Todo esto, sin embargo, requiere que como comunidad reacionemos frente a lo que se anticipa como una de las más grandes farras de nuestra historia, donde las enormes riquezas generadas a partir de la explotación de un mineral considerado como estratégico probablemente vayan a parar al bolsillo del ex yerno de Augusto Pinochet y de un grupo de privados cercanos a este gobierno, en vez de ser obtenidas y usadas en su totalidad por el Estado para cubrir las principales necesidades de nuestro país, tales como contar con un sistema de salud equitativo y una educación pública gratuita y de calidad.
Mauricio Daza Carrasco, es abogado y magíster en derecho.

Vía,fuente:
http://www.theclinic.cl/2012/09/20/litio-el-robo-del-siglo/

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...