BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

25 de junio de 2011

Salta: La frontera sojera avanza sin pausa y con avaricia



La frontera sojera en Salta avanza sin pausa y con avaricia

A la altura Km. 1.798 sobre la ruta nacional nº 81 se encuentra la localidad de Fortín Dragones, departamento San Martín, provincia de Salta, República Argentina; subregión chaco seco del gran Chaco Americano, en sus alrededores viven varios centenares de familias Originarias y Campesinos criollos, los originarios habitan la región desde tiempos milenarios y los campesinos se asentaron en la zona hace mas de cien años.La población rural esta compuesta por originarios y campesinos criollos que en su totalidad se dedican a la producción de la ganadería mayor y menor. En los últimos años las familias campesinas e indígenas no tienen paz ni de día ni de noche, son victimas de empresarios usurpadores que en forma organizada les intrusan sus campos, matan sus ganados en sus propios corrales, les alambran las tierras, le clausuran los caminos, le toman los puestos y muchas veces les queman las casas. En muchos casos también proceden a desmontar con topadoras los últimos montes del chaco salteño, terruño amado de campesinos e indígenas.
El Chaco salteño de los alrededores de Dragones es rico en recursos naturales, biodiversidad genética; el río Bermejo, cauces subterráneos y vertientes de agua dulce; también podemos resaltar la riqueza en madera y animales silvestres; los montes están poblados por ganados vacunos, caprinos, ovinos, porcinos y caballares. Los hijos e hijas del chaco salteño (originario y criollo) se consideran hijos de la tierra y para ellos el monte es su hogar. La madre tierra es sagrada y los montes y sus frutos son parte de la vida misma. Para criollos y originarios los desmontes, incendios de campos, desalojos e invasiones por parte de empresarios foráneos significa pasar del paraíso al propio infierno.

Los desmontes traen consigo los alambrados y la soja, hace desaparecer la rica diversidad del bosque chaqueño y elimina de la región la existencia de la fauna silvestre. Los desalojos forzados con aval judicial y político destruyen con salvajismo todo indicio de la historia, la cultura, la producción y la economía de los antiguos dueños de estas tierras, originarios y criollos. Los desalojos y desmontes condenan a los indígenas y criollos a perder todo lo que tenían y transmitían de generación a generación: la tierra, el monte, sus ganados, sus casas y sus propias culturas. Hoy los antiguos dueños de la tierra son obligados por los empresarios, políticos y la justicia a perder todo lo que tienen y a emigrar a los grandes centros urbanos. Entre los empresarios, políticos y jueces ultraderechistas que despojan a los hijos del chaco salteño de lo único que tienen, se encuentran los apellidos Macri, Romero, Feudis, Belmont, entre otros.
Más de 200 familias de los alrededores de Dragones, provincia de Salta perderían sus tierras en los próximos meses si la justicia salteña y romerista sigue actuando en complicidad con las empresas usurpadoras que desalojan campesinos; campesinos que en muchos casos superan los 100 años de posesión real y efectiva de sus tierras. Entre los campesinos de la zona de Dragones que sufren los atropellos de la oligarquía usurpadora se encuentran: la familia Maldonado, Torres, Eraso, Aban, Miranda, Cardozo, Parada, Palma, Gutiérrez, Maza, Andrada, Ruiz, Garnica, Burgos, Victe, Molina, Gómez, Campos y otros.
Es necesario reconocer el compromiso militante de abogados y dirigentes campesinos e indígenas que ponen todo de si para defender los derechos de los más débiles, los hijos e hijas del chaco salteño que luchan en condiciones muy desiguales contra los invasores.
No olvidemos que más de un salteño es descendiente directo de los infernales del Gaucho Guemes, quienes con mucho honor dieron sus propias vidas para defender la patria.
Hoy la paisanada salteña esta cansada de tantos atropellos y humillaciones va a llegar el día en que los salteños digan basta para honrar la memoria de los patriotas que hicieron la guerra gaucha por nuestra sagrada independencia.


En democracia los criollos e indígenas salteños seguirán defendiendo la tierra y el monte que les legaron sus mayores y lo pagaron con sus vidas.
Sugerimos, humildemente, a las autoridades políticas de la provincia de Salta y también a las autoridades nacionales, tomar muy enserio la situación de violencia que ejercen los empresarios contra los humildes Campesinos e Indígenas salteños.




Fuente:
http://defensamontebosqueselvagrr.blogspot.com/

24 de junio de 2011

Un mundo mejor sin pérdida de especies




Foto: María Inés Aiuto

Junio 2011
La desaparición de especies de todo tipo de organismos es un proceso natural desde que existe la vida en la Tierra. Pero ha habido cinco extinciones de proporciones gigantescas. La última de ellas sucedió hace 65 millones de años cuando, tras caer un meteorito, desapareciendo para siempre cerca del 75% de las especies, entre ellas los dinosaurios.

En los años ochenta y noventa, expertos en biodiversidad comenzaron a realizar las primeras estimaciones de lo que llamaron la Sexta Gran Extinción por causas que derivan todas de la actividad humana. Según los cálculos realizados a fines del milenio, los humanos aceleramos el ritmo de pérdida de otras especies de mil a 10 mil veces.

Pero, ¿por qué es importante la diversidad de especies? ¿En qué puede afectar mi vida que existan o no determinados animales, plantas o bacterias si yo vivo en un décimo piso en una gran ciudad rodeada de tecnología?

Sobre este tema trata el siguiente informe realizado por María Inés Aiutocon musica de Lesglobe.

AUDIO:


Este reportaje fue publicado en el programa Un Mundo Mejor de Radio Nederland.

Salta: Vecinos de Antilla, victimas de los agrotóxicos



Lo que sigue es el testimonio del drama que viven los habitantes de miles de pueblitos de la República Argentina ante la expansión descontrolada del monocultivo de la soja que como sabemos es un transgenito que para su cultivo se deben usar agrotóxicos que tienen efectos letales sobre la biodiversidad del medio ambiente y por supuesto sobre la salud de toda población humana. No es exagerado decir que es un auténtico genocidio efectuado con la complicidad de las autoridades que deberian velar por la vida



Con un recurso de amparo los vecinos de Antilla exigen la suspensión de fumigación aérea y terrestre con agrotóxicos

Vecinos de Antilla presentaron el pasado 31 de Mayo en Tribunales de Metan una acción de amparo solicitando la suspensión de fumigación aérea y terrestre con agrotóxicos, en especial el glifosato. Denunciaron además una falta de compromiso de los legisladores del departamento y del intendente de El Potrero.

El recurso de amparo, presentado en el juzgado Correccional Nº 2 de la ciudad de Metan, a cargo de la Dra. Carolina Poma, y que lleva la firma de unos 20 vecinos, solicita la suspensión de la fumigación terrestre o área en zonas linderas al pueblo de Antilla, y se hace mención a una jurisprudencia en Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, donde la justicia estableció que deben fumigar en forma terrestre a una distancia mayor de 800 metros y una fumigación aérea a mas de 1.500 metros del casco urbano. 

“La presentación esta realizada por los vecinos, fue una acción ejercida por derecho propio. No contamos con el apoyo ni el acompañamiento del intendente de El Potrero, Carlos Mur Reinaga, ni de los legisladores departamentales (Ángel Morales, Valeria Orozco y Manuel Luque)”, expresó, Antonio Arata, vecino de Antilla y uno de los responsables de la presentación realizada al juzgado de Metan. 

Antilla es una localidad ubicada al este del departamento a 60 km de la ciudad termal de Rosario de la Frontera. Está compuesta por 1.000 habitantes, cuenta con un colegio secundario, una escuela primaria, policía, centro de salud, CIC (Centro Integrador Comunitario), cabina publica, y próximamente contarán con el servicio de Internet. Es la principal localidad del municipio El Potrero, se ubica a la vera de la ruta Nacional 34 y es el portal del ingreso a la provincia de Salta. Limita al este con la provincia de San Miguel de Tucumán. 

En otro orden de cosas, Antonio Arata, dijo que “el responsable de las fumigaciones, Alberto Pío Torino, actúa con libre albedrío infringiendo normas legales de la ley 7070 y evadiendo un montón de situaciones a cumplimentar, como el decomiso de los envases que tiene que hacerlo en Rosario de la Frontera, no respeta distancia mínimas que estable la ley, no esta inscripto en el Registro de Usuarios de Productos Fitosanitarios y Plaguicidas, de acuerdo a lo que establece el Artículo 1º, Resolución 585/07 de la Ley 7070 de la provincia de Salta”. 

Al mismo tiempo expresó que “no es propósito de esta parte desconocer el derecho de explotación agrícola, actividad emblemática de nuestro pueblo, pero debemos aclarar que Torino tiene bajo su responsabilidad el cultivo de decenas de miles de hectáreas de soja que rodean al pueblo, por lo que no le afectaría económicamente dejar de fumigar con agroquímicos un par de decenas de hectáreas lindantes con el pueblo”.



Fuente: 



UNA JUEZA SE APRESTA A INDICAR A QUÉ DISTANCIA SE PUEDE FUMIGAR
La jueza correccional de Metán, Carolina Poma, deberá decidir la distancia a la cual se podrá fumigar en el pueblo de Antillas, del departamento Rosario de la Frontera.


Foto de archivo.
Ayer se dispuso una nueva audiencia en el tribunal a cargo de Poma, en la cual el Ministerio de Ambiente y la empresa que realiza las fumigaciones denunciadas, presentaron propuestas para aplicar los agrotóxicos a futuro.

La audiencia se lleva adelante en el marco de un recurso de amparo presentado por los pobladores de Antillas, quienes denunciaron ser víctimas de las fumigaciones realizadas por la empresa.

En el caso, se habla de que entre los agroquímicos que se vuelcan en este pueblo se encuentran el glifosato y el endosulfán cuya aplicación, según las normativas vigentes, debe realizarse a 50 metros cuando es por tierra, y a 500 metros de la población cuando la fumigación es aérea. En el caso de Antillas, entre otros factores que influyen en la llegada de las fumigaciones al pueblo, se cuenta la falta o desgaste de las cortinas forestales de la finca.

Frente a las actuaciones iniciadas, se pudo conocer que desde la Secretaría de Política Ambiental se elevó ayer una propuesta a fin de poner en la categoría "roja" a los agroquímicos a aplicar (sin importar de cual se trate), para que las aplicaciones vía terrestre sean a 300 metros de la población (la normativa actual establece una distancia de 50 metros), y de 1000 metros en caso de que sea aérea. No se pudo conocer la propuesta elevada por la empresa.

Informaciones brindadas por fuentes de la Justicia sostuvieron que antes de disponer una resolución definitiva, Poma podría resolver abrir la causa a prueba a fin de requerir estudios de impacto ambiental, entre otras medidas procesales. Mientras, ya ordenó que todas las aplicaciones se hagan provisoriamente a no menos de 300 metros de Antillas.

Esta disposición se ordenó luego de que la magistrada hiciera una inspección ocular donde verificó que las últimas calles del pueblo son colindantes con los cercos de los sembradíos de soja, cuya fumigación permanente motivó el amparo. Algunos contaron que en esa inspección, la jueza pudo percibir el olor de las fumigaciones.

23 de junio de 2011

Palma de Aceite: ahora se vende bajo el título de la "reconversión productiva"


Desiertos De Aceite




Las plantaciones no son bosques. Y la palma de aceite ahora se vende bajo el título de la "reconversión productiva" con engaños a los campesinos y pueblos indígenas de que es mejor vender el fruto a los empresarios que lucrarán con él, que sembrar maíz, frijol, entre otros productos necesarios para la vida de las comunidades. Siembran palma y se les prohíbe cortarla en 30 años; les prometen riqueza y se quedan en pobreza; se les convence que con las plantaciones ganarán dinero vendiendo oxígeno y aportando a las soluciones al cambio climático, y no ven más que esclavitud. Los monocultivos forestales y de otro tipo no traen más que muerte y destrucción. Si no actuamos a tiempo, la crisis climática nos llegará al límite sin retorno

Parte 1


Parte 2





Parte 3:






22 de junio de 2011

LA RIQUEZA SE VA, LA POBREZA SE QUEDA





Fuente: http://perucontaminada.blogspot.com

21 de junio de 2011

CONTAMINACIÓN EN EL BARRIO 20 DE FEBRERO(Ordenanza Nº 12853 C.D.)

Lamentablemente, pese al tiempo transcurrido, en el barrio 20 de Febrero seguimos soportando los efectos contaminantes producidos por la fábrica de papas fritas "La Española" ubicada en República de Siria 1424. Los documentos gráficos son elocuentes, muestran desechos orgánicos en descomposición que diariamente son depositados desaprensivamente en la vereda. A esto se suma los malos olores y ruidos que el proceso productivo vuelca al medio ambiente diariamente. Oportunamente los vecinos requirieron a la Municipalidad de Salta el translado de éste emprendimiento productivo al Parque Industrial de esta ciudad, como corresponde, sin haber obtenido respuesta satisfactoria hasta el momento.
 
Para mayor información ver: http://ecosalta.blogspot.com/2008/08/contaminacin-en-el-barrio-20-de-febrero.html




Pueblo Diaguita: La Minería de la que hablamos


La Minería de la que hablamos



Cuando escuchamos a nuestros gobernantes y representantes del pueblo, o voceros de las Universidades y las mineras pretendiendo convencer y convencernos de nuestra supuesta ignorancia respecto a la minería que nos hace negarla y combatirla, no hacen otra cosa que desnudar su propia ignorancia y corrupción intentando con este burdo argumento hacernos sus cómplices para lograr una LICENCIA SOCIAL inalcanzable a los deseos de la Megaminería Multinacional.






Dicen que el hombre desarrollo la minería, la clasifico en distintas categorías para su explotación y la producción de insumos esenciales para el desarrollo humano. Esto es al revés, es la minería la que desarrollo al hombre, mas aun, toda la biodiversidad evoluciono con la minería produciendo sus propias innovaciones para crear los ecosistemas donde habitamos, es decir NUESTROS TERRITORIOS.






Esta categoría FUNDACIONAL de la Minería es la que pretenden desconocer los “Expertos”. La minería existe desde que existe la vida, y aun antes. Desde la primera unidad biológica emergiendo de la arcilla hasta la maravillosa biodiversidad actual, a la cual pertenecemos.






Hacen Minería los animales, las plantas, los vientos, el agua, el clima. Es decir todo lo que nos rodea se sostiene armoniosamente con el auxilio de la actividad minera desarrollada por todos los componentes de la BIODIVERSIDAD, que controla, corrige y ordena sabiamente todos sus procesos.






Entonces señores del poder y del “conocimiento” no quieran hacernos socios de su corrupción. No quieran hacernos aparecer como enemigos de la Minería y de los trabajadores mineros. De la Minería que hablamos y a la cual combatimos es MEGAMINERIA METALIFERA O NUCLEAR MULTINACIONAL O NO. LA MINERIA DEL SAQUEO, la que divide nuestras pueblos, la que envenena y saquea nuestra agua, la que contamina nuestro aire, la que corrompe y prostituye a nuestros gobernantes, representantes y jueces. La que debilita y conquista a nuestras universidades e instituciones, la que compra y silencia a nuestros medios de comunicación. La que financia nuestra propia represión con nuestro dinero. Esa minería que no es tal, sino que se aprovecha de ella. La que acumula riqueza y poder y devuelve miserias, guerras y tragedia a los pueblos.





SEÑORES NO SOMOS IGNORANTES COMO USTEDES CREEN O COMO USTEDES SON






NO COMBATIMOS LA MINERÍA, COMBATIMOS EL SAQUEO Y LA CORRUPCION!









DEFENDEMOS LA LIBERTAD Y EL TERRITORIO






HONRAMOS LA VIDA






PUEBLO DIAGUITA DESPIERTO!!!


La Wiphala flamea nuevamente en nuestros valles!!!








La Wiphala del Pusintsuyu o Tawantinsuyu
Debemos destacar que la patria ancestral de los Qhishwa - Aymaras cuenta entre sus emblemas más importantes como es la sagrada WIPHALA, compuesto de siete colores del arco iris y las de cuatro colores correspondiente a los cuatro SUYU, y podemos definir desde la óptica andina, los aymara-qhishwa conocemos históricamente a la WIPHALA, como emblema nacional del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu.
Por eso la WIPHALA es el simbolo de identificaciön Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos, es el emblema de la Nación colectivista y armónico.
Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en el tiempo y en el espacio.




Uno de los tantos investigadores de la cultura Aymara-Qhishwa como Carlos Urquizo S. confirma que la WIPHALA fué el emblema Nacional de la civilización andina, antes y durante el periodo de los INKA.


Sobre la existencia y el uso de este emblema probablemente sea desde la misma creación de TIWANAKU hace más de 2000 años.


De acuerdo a las investigaciones y excavaciones arqueológicas fueron encontradas restos de tejidos en diferentes regiones del Tawantinsuyu, que hoy comprende desde el Ecuador, Perú y Bolivia.


Entonces se supone que la WIPHALA fue utilizada desde hace muchos siglos, en los trabajos agrícolas, en fiestas solemnes, en actos ceremoniales y culturales y en todo acontecimiento social del hombre andino.


Según Germán Ch. Wanka: fué encontrado un objeto parecido a un estandarte en una tumba, de hace 800 años de antigüedad en la región de Chanqay, situado en la costa central del Perú.


Un objeto como banderín, denominado Walqanka, anterior a los Inkas, en un gráfico de Ph.Waman Puma de A. del año 1612.


Una WIPHALA pintada en una roca, que se encuentra en el lugar denominado Wantirani, en Qppakati Provincia Manko Kapajk del Departamento de La Paz.


Dos WIPHALAS pintadas en Qiru ó vaso, que se encuentra en el Museo de Tiwanaku del Departamento de La Paz.


Así mismo una WIPHALA junto a los tejidos en Koroma, que datan de época precolonial, en la Provincia Quijarro del Departamento de Potosi.


En 1534 durante la invasion y ocupación de la ciudad de Qusqu hoy Cuzcu, los españoles encontraron la primera resistencia de los qhishwa-ayrnaras y vieron entre la multitud, objetos parecidos a la bandera de franjas y cuadros de siete colores del arco iris.



Creemos que con las investigaciones posteriores se podrán conocer más datos sobre la existencia de la WIPHALA.
Tenemos como tarea, para encontrar mucho más de los que todavia no hemos llegado a saber de las virtudes y conocimientos que tenian nuestros antepasados los AJAYUJS y ACHACHILAS.
Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en 1554 como AYMARA, que se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos ó tiempo inmemorial).





Entonces deciframos de la siguiente manera, primero (Wiphay) es voz de triunfo, usada hasta hoy en las fiestas solemnes y ena ctos ceremoniales.

Segundo, el (lapx-lapx) producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra (laphaqi) que se entiende, fluir de un objeto flexible.





Juntando los dos sonidos (WIPHAY-LAPX) tenemos la WIPHALA, y la (px) se perdió por un pronunciamiento fácil de la palabra.







Formas de denominación de la wiphala:




Laphaqay, por los Kallawayas en el departamento de La Paz.


Laphaqax, en las provincias del departamento del Cuzco.


Laphala, en las regiones del departamento de Potosi.


Wiphayla, en los valles del departamento de Cochabamba.


Wipala, en las regiones del Ecuador.



Formas de pronunciamiento españolizado:




Huipala: por los monolingües del castellano de barrios residenciales.


Wifala: por los bilingües castellano Aymara de barrios periféricos.


Wipala: por los bilingües castellano Qhishwa de zonas periféricas.


Wiphala: por los Qhishwa-Aymaras en las comunidades y Ayllus.





La Wiphala en las actividades del hombre andino
De acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas, siempre está izada en todos los acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de comunarios del Ayllu, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño en la comunidad, cuando se realiza el corte de cabello de un niño (bautismo Andino), en los entierros, etc.
La WIPHALA también flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la comunidad, en los actos cívicos de la MARKA (pueblo) en los juegos de WALLUNk’A (columbio) en los juegos de competencia ATIPASINA (ganarse), fechas históricas, en las K'ILLPA (día ceremonial del ganado), en la transmisión de mando de las autoridades en cada periodo.
También se utiliza en las danzas y bailes, como en la fiesta del ANATA ó PUJLLAY (juego): en los trabajos agrícolas sin ó con yuntas, a través del ayni, la mink'a, el chuqu y la mit'a.
Al concluir una obra, una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario del Ayllu y Marka.

Significado de los colores de la Wiphala
ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.
NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria.
VERDE; representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo la produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
VIOLETA; representa a la política y la ideologia andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del pais.


Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del areo iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.
La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.
Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnologia y el arte; es también la expresión dealéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonia de hermandad y reciprocidad en los andes.
Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, el significado de nuestro emblema, en todo el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia y mostrar a los pueblos del mundo, nuestra identidad territorial, nacional y cultural.
Su manejo y uso debe ser permanenta y consecuente, como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura.
Debemos utilizar en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu, como los comunarios vivimos identificados con nuestra esencia cultural. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.
En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.


Asi mismo el regional correspondiente a su (par) es de un color entero y se caraeterizan cada cual por el color asignado de acuerdo a las regiones.
COLOR entero que corresponden a:
rojo
CINCHAY SUYU
amarillo
KUNTIN SUYU
verde
ANTIN SUYU
blanco
QULLAN SUYU
COMPUESTO de 7colores y 49 cuadrados iguales:
diagonal
ROJO
diagonal
AMARILLO
diagonal
VERDE
diagonal
BLANCO
El local es de un sólo color cualquiera y representa a los AYLLUS y MARKAS en torno a su jurisdicción, con una imagen ó signo de identificación propio al medio, para diferenciar del uno al otro.





19 de junio de 2011

FUMIGACIONES: “HAY DESAMPARO DE LA JUSTICIA PORQUE ES COMPLICE”



Escrito por redacción
Domingo 20 de junio de 2011

"Una cualidad de la Justicia es hacerla pronto y sin dilaciones; hacerla esperar es injusticia". (Jean de la Bruyere)

La causa contra la provincia de Santa Fé y la comuna de Ibarlucea es una definición tajante del estado de la justicia y sus actores. El amparo presentado el 23 de diciembre de 2010 ya tiene resolución judicial desde el 17  mayo de 2011 pero el expediente no se puede ver porque se encuentra en “estado reservado”. La reserva parecería una forma de no dar a conocer la vergonzosa resolución del juez que a seis meses de presentada la causa jamás dio paso a la cautelar para que se deje de fumigar lo que derivó en dos nuevas denuncias de los vecinos en enero de este año.

El recurso de amparo presentado en el Juzgado de Distrito de la Sexta Nominación de Rosario, a cargo del Juez Néstor Osvaldo García Juez Subrogante que asumió en el 2009,  autos  "Maria Celeste Bravo c/ Comuna de Ibarlucea y otros" comuna  a cargo de Juan José Prino y contra la Provincia de Santa Fe sufrió desde un principio todo tipo de chicanas dilatorias, feriados varios y tres audiencias sin acuerdo de las partes. Mientras tanto la cosecha pasó sin sobresaltos mientras el juzgado miraba para otro lado.

Un escrito extemporáneo de la Comuna Ibarlucea el 18 de mayo (un día después de la sentencia de fecha 17) exige un nuevo análisis del menor de 9 años fumigado con insecticida karate que dio positivo. El campo del productor Di Natale Omar a menos de 100 mts de la casa de la familia Bravo fue el causante.
El presidente comunal es médico y no debería desconocer que los  restos del piretroide lambdacialotrina al ser de metabolización rápida por los mecanismos habituales del hígado y la excreción de los metabolitos resultantes por los riñones el tiempo para ese análisis no debe ser mayor a los 7 días como máximo.
Por lo tanto no hay mucha especulación en la adopción de una medida que debería al menos llamar la atención al colegio de médicos. La falta de ética o el desconocimiento es la misma cosa.

Además la comuna ofrece respetar los 500 mts que la ley provincial 11.273 exige solo en la manzana donde vive la familia, una solución idéntica a la del fallo San Jorge, donde todo el pueblo, exepto esa manzana quedarían libres de fumigarse a 100 mts como indica la ordenanza ilegal que dio motivo al amparo. La renuencia en negar el acceso al expediente en el juzgado,  derivó en  una exposición  por todas estas irregularidades, adjuntando copias de denuncias de otros vecinos de Ibarlucea, en  la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales UFIMA,  realizada por la Dra Graciela Gomez en Capital Federal. El organismo abrió de oficio una causa Penal contra la Comuna Expediente N°834/10. 

Los hechos son los siguientes:
1) 24 de enero de 2011: La vecina Guerra Marta A. se presenta ante la Comisaría 17 de Ibarlucea denuncia que el predio lindante de su domicilio está siendo fumigado personal de la empresa de  Di Natale Omar, la misma que fumigó al nene de 9 años con insecticida Karate en septiembre de 2010.La vecina tiene un hijo adolescente enfermo por el que teme,  la fumigación realizada a menos de los 100 mts que dispone la ordenanza cuestionada.

2) 12 de enero de 2011: La Asamblea Ambiental de Vecinos de  Ibarlucea realiza denuncia ante Secretaría de DDHH zona sur en relación a un parque industrial de habilitación ilegal que se pretende instalar en la localidad, fumigaciones ilegales, camiones atmosféricos que descargan desechos en el Canal Ibarlucea, el agua de consumo que no es  potable y  que además contendría arsénico .También denunciaron ser objeto de intimidaciones de parte de las autoridades de la Comuna.

3) 19 de febrero de 2007: La Sra Griffo Susana .V. denuncia ante Secretaría de DDHH, no tener ninguna respuesta a sus reclamos ante el ingeniero  Rubén Cavo de Sanidad Vegetal Ministerio de la Producción Provincial ,  autoridades comunales, inspector ingeniero Miguel Sandoli y Comisaría de Ibarlucea. Realizó la denuncia ante la Fiscalía N° 8 de Rosario a cargo de Dra Liliana Ditaranto en fecha 18 de octubre de 2005 .

4) Nota presentada ante la Comuna de Ibarlucea Juan Prino de fecha 3 de octubre de 2005 con más de 50 firmas de vecinos exigiendo se respete la ordenanza vigente en ese momento             284/2001       sobre fumigaciones , cuya copia se presentó ante  la Secretaría de DDHH.

5) 22 de septiembre de 2005: La Sra Griffo Susana.V. presenta denuncia ante jefe comunal Juan J.Prino exigiendo cumplimiento de la ordenanza 284/01

6) 24 de agosto de 2005 : La Sra Griffo Susana.V. presenta denuncia ante jefe comunal Juan J.Prino exigiendo cumplimiento de la ordenanza citada ,y que los campos de soja fumigados se encuentran a 20 mts del bombeador de agua de consumo. Ninguna de estas denuncias  tuvo respuestas desde la comuna ni desde la justicia provincial.

La UFIMA envió un ofició exigiendo copia de todo el expediente al juzgado de Rosario y gracias a ello, la abogada Graciela Gomez pudo leer el expediente vedado en Rosario para los patrocinantes. Sin embargo pudo saberse que una de las defensoras de la Provincia pudo llevarse el expediente a su casa por varios días mientras la otra parte no tiene acceso a el.
Gomez quien además de abogada y escribana es Miembro de la Comisión de Medio Ambiente del CPACF, denunció los hechos y cada paso del proceso  ante el premio Nóbel Adolfo Perez Esquivel, presidente de la  Academia Internacional de Ciencias del Ambiente (IAES) con sede en Venecia, ante la Fiscalía de la Nación y Defensoría del Pueblo. Además manifestó que dos abogadas se apartaron de la causa aduciendo motivos personales. El  dudoso proceder  del juzgado se evidenció aún más  cuando  exigió la escritura de la propiedad donde vive el nene afectado, a quienes trataron de okupas , y por tal motivo  no tendrían  derecho a la salud y aun ambiente sano, nos había adelantado María Celeste Bravo en una nota anterior.

Amedrantamientos  a la abogada de la familia Bravo en el juzgado de parte del decano de la UCA de Rosario Guillermo Peyrano, uno de los letrados que representa a la provincia quien jocosamente manifestó a la abogada de la contraria:  “tendrás que pagar las costas” dando por ganado el pleito y una segundillas de connivencias que la abogada Gomez llamó "vergonzoso circuito judicial aceitado". En referencia a  la Cámara Civil  adelantó que recusaría  al camarista  Peyrano, hermano del decano, si éste salía sorteado en la apelación.Así mismo Gomez manifestó que fue amenazada en el juzgado por el abogado de la Comuna Eduardo Sosa, una situación muy incómoda que presenciaron otros testigos quienes manifestaron su indignación, y que luego siguieron sus ataques dentro de la sala del juzgado donde el Juez apaciguó las aguas.

El interesado,  o abogado tiene derecho a ver el expediente  durante todo su trámite. Ante un funcionario renuente a dejarle tener acceso al expediente en la forma ágil que las normas establecen, es aconsejable 'solicitar vista del expediente" mediante un escrito.
Sólo muy excepcionalmente, y por resolución fundada de una alta autoridad, pueden declararse reservadas o secretas algunas partes del expediente, nunca todo el expediente, y esa resolución, como todas,  debe estar fundada y ser razonable para ser válida. Por ello no se entiende el proceder del juzgado Civil N°6 de Rosario.
También  está obligado a cumplir determinados plazos, por lo que no puede estirar indefinidamente el trámite de las actuaciones cuando se encuentren en condiciones de ser resueltas, por incurrir en una demora de justicia. Esto incurriría en una violación al artículo 12 del Código de Etica: abusos de procedimientos, obstaculización del trámite , tanto del juez como del abogado que patrocina a la Comuna.

Se consultó a la actora si estaba de acuerdo en concurrir al juzgado con un escribano para levantar un acta por negación a dejar ver el expediente  y luego pedir un jury de enjuiciamiento por irregularidades en la tramitación de la causa, pero la familia prefirió presentarse sola ante el juez. 
Una fuente judicial manifestó que la extorsión a la familia Bravo es que desista de apelar el amparo y acepte la propuesta de la Comuna para dar fin al pleito,lo que raya en una ilegalidad manifiesta que la justicia debería investigar de oficio demostrando que la Constitución Nacional no es un papel de toilette.

"Lo grave es ver una vez más que la  justicia santafesina demuestra que los jueces sojeros están al servicio de la producción, y del envenenamiento antes que la vida” dijo Gomez. Agregando que el amparo es rechazado porque según la familia Bravo, el juez les dijo que hay caducidad de plazo para la acción “Sin tener en cuenta que la ordenanza se presentó de manera oficial con invitación escrita de la Comuna a todo el pueblo de Ibarlucea en fecha 1 de diciembre de 2010.Antes de ello el presidente comunal negó la existencia de la ordenanza  siendo que  ya estaba firmada desde el 1 de noviembre de 2010, mintiendo en forma sistemática a los vecinos y a la prensa”.

”Ni un estudiante de derecho realizaría un dictamen tan vergonzoso y absurdo cuando el juez puede disponer enmendar con una aclaratoria cualquier duda y nunca los derechos quedan desamparados de la forma tan obscena que el juzgado actúa con esta familia”dijo Gomez.
En 1957 la Corte Suprema de Justicia de la Nación introduce en la doctrina una nueva causal de arbitrariedad de sentencia. Esta nueva causal es  por "exceso ritual manifiesto" Lo arbitrario surge al aplicar, de manera manifiesta, las formas ciega e innecesariamente, cuando debería garantizar  a las partes un debido proceso, que respete sus garantías y derechos, y que culmine en una decisión conforme a derecho, atendiendo en todo momento al fin último a que ellos se enderezan: contribuir a la más efectiva realización del derecho.
Hay desamparo en el tema fumigaciones porque la justicia es cómplice” dijo la abogada Gomez. Algo que parecen haber olvidado en los juzgados santafesinos, y que en fecha de elecciones a comunas y gobierno les sienta muy bien.

**(Esta nota está en manos de periodistas del Diario Tiempo Argentino y Rosario 12 entre otros periodistas de radio santafesinos,  desde el mes de mayo, pero ninguno de los medios aceptó publicarla.¿Censura? No, solo connivencia).

Foto: Dra Graciela Gomez y la periodista Nina Holland de Bélgica,  en una entrevista realizada para Corporate Europe Observatory sobre este amparo. 

Fuente:
 Ecos de Romang

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...