BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

2 de febrero de 2016

Eugenesia: el verdadero objetivo del virus Zika





Eugenesia: el verdadero objetivo del virus Zika
Posted on 2 febrero, 2016 by Cristina Martín Jiménez

Una nueva ola de pánico inducido recorre el planeta: la OMS declara la emergencia global

Rockefeller es el propietario del virus Zika

Nuevamente los medios de comunicación hacen llegar el pánico a todos los puntos del planeta. La Organización Mundial de la Salud, organismo dependiente de la ONU[1] alerta que “el virus Zika se expande de manera explosiva”[2]. A pesar de haberse identificado por primera vez en 1947 en Uganda, una vez más, no existen vacunas para la cura. La preocupación y el nivel de alerta es enorme. Tanto que ya existen países que recomiendan a sus mujeres no quedarse embarazadas.

A la OMS se la acusa desde varios frentes científicos, políticos y ciudadanos de colaborar con la estrategia de los laboratorios farmacéuticos para crear una alarma global con el fin de enriquecerse con la venta de vacunas. ¿Pero realmente todo o mejor dicho todos lo hacen por dinero? Muchos ciudadanos piensan que el motivo del alarmismo no es otro que el enriquecimiento de los industriales y políticos vinculados a las empresas de medicamentos. Pero es justamente al contrario. A los miembros del club les interesa mantener relaciones con otros propietarios y accionistas de laboratorios farmacéuticos porque estos son instrumentos del club, usados por los su núcleo duro para mantener controlada a la población mediante el miedo perpetuo. Los cuantiosos beneficios económicos que obtienen las farmacéuticas es el pago por los servicios prestados a la causa. En este asunto, como en muchos otros, para Bilderbergel fin no es el dinero sino el control social. El engaño es que quieren que creamos que lo hacen por dinero. Ahí está la mentira usada para despistar a la opinión pública. De nuevo, en un tema de salud en este caso, aparece el miedo como el pilar del control de la sociedad. ¡Dejemos el temor ya! Así no podemos vivir. No permitamos que nos manipulen con la mentira.

“Permítanme manifestar la firme convicción de que de lo único a que debemos sentir temor es al temor mismo, al miedo anónimo, irracional y sin sentido que paraliza todos los esfuerzos que son necesarios para convertir el retroceso en una marcha hacia delante”. – Franklin Delano Roosevelt (4 de marzo de 1933).

La posible expansión explosiva del virus Zika y su falta de vacuna están relacionadas directamente con el control de reducción de población que la alta cúpula de Bilderberg puso en práctica hace décadas. El uso de vacunas que atentan contra el sistema inmunológico humano está vinculado a la política eugenésica expandida por los bilderbergs. David Rockefeller intervino (en el marco del Business Council for the United Nations), como presidente del Grupo Rockefeller, en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada la primera quincena de septiembre de 1994 en El Cairo (Egipto) organizada por la ONU. En su discurso, Rockefeller destaca la idea de la necesidad de contener el crecimiento humano para evitar una superpoblación. De ahí que se haga imprescindible aprobar medidas eugenésicas. En segundo lugar, hay que resaltar el papel preponderante y exclusivo que Rockefeller desea otorgar a la ONU en esta tarea de controlar el desarrollo de la población mundial. La ONU es el organismo que los bilderbergs quieren como gobierno mundial, controlado, claro está, por una élite privada. Es decir, por ellos.




Evidentemente este artículo va sobre el virus Zika. Sin embargo, para que para que te des cuenta cómo se cumplen los mismos patrones de comportamiento, cómo de manipulable es el ser humano inyectando en sus mentes el virus del miedo, desde el primer párrafo de este artículo hasta hasta estas líneas, todo es un extracto del comienzo del capítulo 14 de un libro que se publicó en el año 2010 bajo el título “El Club Bilderberg. La realidad sobre los amos del mundo”. Una obra que desapareció durante cinco años del mercado sin razón aparente y sin explicaciones, y que en diciembre de 2014 ha vuelto a ver la luz bajo el nombre de “Los amos del mundo al acecho”. En él se hablaba de la mentira sobre un virus. Del virus de la gripe A. Sin embargo, esto que publiqué hace ya más de cinco años para hablar de la gripe A me ha servido hoy, exactamente igual, para hablar del virus Zika. Sustituyendo “gripe A” por “virus Zika”. Y añadiendo algunos enlaces sobre la noticia.

Control social. A través del miedo. Y el campo de la salud es territorio fructífero para ello. Fíjate cómo de efectivo puede ser que los medios de comunicación de masas nos están bombardeando en los últimos días sobre este tema.

Observa lo que se plantea desde un medio propiedad de Bilderberg como el Washington Post. Fíjate en el titular ideológico: “el gran dilema del nuevo virus Zika es el aborto”. ¿Recuerdas el memorandum 200 firmado por Kissinger? En él defendía que el aborto se ha mostrado muy eficaz para disminuir la población. Y también sostenía que el aumento de población en los países menos desarrollados pone en peligro el sistema americano, el imperio global.

“Cuando las mujeres estén desesperadas… buscarán sus propias soluciones”, (problema – solución) dice Carmen Barroso, directora para el hemisferio occidental de la Federación Internacional de Paternidad Planeada, aprovechando para hacer campaña propagandística del control de nacimientos. Un control que siempre se aplica a los pobres. Los bilderbergs pueden tener los hijos que quieran. Los hijos de los pobres ponen en peligro el sistema.






Un virus, el Zika, que puedes comprar por unos 600 € y fue patentado por la familia Rockefeller.

Según Jon Rappoport, periodista de investigación especializado en estos temas, “la coincidencia entre los casos de zika y de microcefalia no se deben a que el primero provoque la segunda, sino a que se están soltando intencionadamente mosquitos que transmiten el zika, con la coartada de luchar contra el dengue. Y que estas sueltas están siendo realizadas precisamente en las áreas en las que se están dando los casos de microcefalia. Provocando artificialmente la vinculación entre los casos de zika y de microcefalia.”

¿Qué puede haber tras todo esto?

Ocultar que tras estos casos esté el uso indiscriminado de pesticidas que “provocan defectos de nacimiento como los que presuntamente y de forma no demostrada, provoca el virus Zika.”

El actual brote mundial del virus Zika pudo haberse originado durante los ensayos financiados por la Fundación Bill y Melinda Gates que, como sabes, forman parte de Bilderberg y también son partidarios del gobierno mundial y el control poblacional.

Mientras ellos juegan y ensayan con los seres humanos, sus mass media nos piden no tener hijos. No quedar embarazadas hasta julio de 2016. O hasta que ellos quieran. Cuando terminen sus ensayos con la población, por ejemplo.


[1] La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Organizada por iniciativa del Consejo Económico y Social de la ONU que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948. Los 193 Estados Miembros de la OMS gobiernan la organización por medio de la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de todos los Estados Miembros de la OMS.
[2] http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/28/actualidad/1453989176_570383.html



¡Sígueme!  Cristina Martín Jiménez

Periodista de investigación y escritora.

Primera autora a nivel mundial que se atrevió a publicar una obra íntegra sobre El Club Bilderberg en el libro: 'El Club Bilderberg. Los amos del mundo' (abril de 2005).

He publicado mi quinta obra: 'Los planes del Club Bilderberg para España' (2/6/15).

30 de enero de 2016

VIRUS ZIKA: ¿OTRA ESTAFA GIGANTESCA?





Artículo escrito por Jon Rappoport.

De nuevo Jon Rappoport nos muestra un punto de vista muy diferente al oficial, esta vez en referencia a la histeria artificial desatada con el virus Zika.

Ahora que la histeria con el Zika se está expandiendo a marchas forzadas, vale la pena que todo el mundo lea este artículo para tener un punto de vista alternativo…


La histeria vende y es el momento de volver a provocar histeria de nuevo.

Ahora el virus de moda es el virus Zika.

Nos están diciendo que lo transmiten los mosquitos y que puede causar defectos de nacimiento en los bebés, provocando microcefalia, es decir, niños discapacitados de nacimiento con un cerebro y un cráneo más pequeños de lo normal.

Los titulares son terroríficos, del tipo:

“Brasil envía 200.000 soldados para detener la propagación de Zika”

“Manténgase alejado de Río si está embarazada”

“‘Perdemos la batalla contra los mosquitos”

“Virus amenazando dos continentes”


La histeria repentina llega al punto de que diarios como el Daily Mail indica que las mujeres embarazadas están siendo advertidas de no viajar a 22 países de América Latina y África. Varios casos de Zika ya se están reportando en Italia, el Reino Unido y España, así como Dinamarca o Suecia.

Un artículo llamativo lo encontramos en el Washington Post, titulado: “A medida que el virus Zika se propaga, El Salvador pide a las mujeres que no se queden embarazadas hasta el año 2018”:

“La rápida propagación del virus Zika ha llevado a los gobiernos latinoamericanos a instar a las mujeres a no quedar embarazadas durante un máximo de dos años, una precaución extraordinaria dirigida a evitar los defectos de nacimiento que se creen que están vinculados a la enfermedad transmitida por mosquitos”


“Se trata de un fenómeno nuevo con una capacidad potencia para cambiar la cultura en varias naciones, donde se ha pedido a las poblaciones que retrasen la procreación. La Organización Mundial de la Salud dice que al menos 20 países o territorios de la región, entre ellos Barbados y Bolivia, Guadalupe y Guatemala, Puerto Rico y Panamá, han registrado la transmisión del virus”.


Así que ahora tenemos gobiernos advirtiendo a las mujeres de que no queden embarazadas.

Parece un nuevo método de despoblación: “No se quede embarazada. Si lo hace y un mosquito la pica, usted podría dar a luz a un niño gravemente dañado”.

A ello se suman los avisos masivos contra los viajes, para las mujeres embarazadas. Y 200.000 soldados en Brasil, sede de los próximos Juegos Olímpicos, van de puerta en puerta distribuyendo información acerca de esta nueva “plaga”.

Un auténtico estado de histeria inducido.

Así que vamos a examinar un poco la ciencia real que se oculta detrás del virus Zika y la afirmación de que está causando defectos de nacimiento.


Antes de que se pueda establecer de forma segura que un virus causa una enfermedad, se necesita haber realizado algunos procedimientos.

En primer lugar, se debe probar que el virus existe. Tiene que ser aislado del tejido enfermo de un portador humano y después ese tejido tiene que ser puesto bajo un microscopio electrónico, en el que se deberán ver muchos ejemplares del virus, en este caso del Zika.

En segundo lugar, las pruebas tienen que ejecutarse en muchos casos diferentes de humanos sospechosos de llevar el virus, y estas pruebas tienen que revelar grandes cantidades de Zika en el cuerpo.

Este es el “kit de inicio básico” para decidir que un virus puede ser la causa de una enfermedad humana real.

Rappoport afirma que al examinar la literatura publicada sobre el Zika, hasta ahora no ha visto informes sobre el análisis de tejido enfermo de un ser humano, seguido de fotos de microscopio electrónico que revele grandes cantidades de Zika.

En cuanto a las pruebas de diagnóstico de casos de posibles humanos infectados, como de costumbre, se utilizan dos grandes tipos de pruebas: la prueba de anticuerpos y el PCR.


Voy a revisar brevemente los defectos graves en estas dos pruebas.

A-Los anticuerpos son exploradores del sistema inmunológico que identifican a los invasores que penetran en el cuerpo. Los anticuerpos identifican a los intrusos para que otros elementos del sistema inmunológico puedan repelerlos y destruirlos.

Cuando una prueba muestra que los anticuerpos dirigidos contra un virus específico (como el Zika) están presentes en el cuerpo, eso significa que el cuerpo ha contactado con ese virus, (si la prueba para el Zika se hizo bien y no da un falso positivo resultado). Cabe destacar que los falsos positivos son frecuentes. Pero más desastroso aún: el hecho de demostrar que el cuerpo tuvo contacto con un virus específico, no dice absolutamente nada acerca de si el paciente está enfermo o va a enfermar.


De hecho, antes de 1985, una prueba de anticuerpos positiva era interpretada generalmente como una buena señal: el sistema inmunológico del cuerpo había encontrado y vencido al invasor. En cambio, después de 1985, la “ciencia” dió un giro y pasó a interpretar que un resultado positivo significa que la persona está enferma o va a enfermar. Y eso significaba, por supuesto, más falsos diagnósticos de la enfermedad y más beneficios procedentes de los consiguientes tratamientos.

Así es como, cuando se “anuncian epidemias”, las agencias de salud pueden inflar falsamente el número de casos hasta números sobredimensionados.


B-La PCR es una prueba muy sofisticada y difícil de ejecutar. Es propensa a errores. Se necesita una cantidad minúscula de material que se supone que es un fragmento de un virus, y se multiplica para que se pueda observar ese fragmento.

El primer problema con la prueba es: ¿los técnicos en efecto elegir una pequeña muestra que en realidad es una pieza del virus en cuestión? ¿O son simplemente restos de escombros genéticos?

El segundo problema es: la prueba, a pesar de todas las afirmaciones que sostienen lo contrario, no dice nada fiable sobre la cantidad de virus que hay en el cuerpo del paciente. ¿Porque es esto importante? Porque usted necesita una gran cantidad de virus en el cuerpo para empezar a decir que está causando la enfermedad.

Una cantidad muy pequeña es trivial.


Con estas dos pruebas inútiles, la de anticuerpos y el PCR, los investigadores y los médicos no tienen ninguna pista significativa acerca de si un paciente está enfermo como consecuencia del Zika.

Todos los informes sobre posibles casos pasan a ser sospechosos.

Por lo tanto, atribuir problemas muy serios al Zika a nivel mundial es insostenible y especulativo. Eso NO es ciencia.

Y dar el salto de llegar a afirmar que el virus está causando que las mujeres embarazadas den a luz a bebés con cabezas muy pequeñas y cerebros deteriorados es absurdo.

¿Quién se beneficia de esta falsa “ciencia” sobre el Zika?

Ciertamente, las empresas que están liberando mosquitos genéticamente modificados como método para prevención de enfermedades. La mayor de estas compañías se llama Oxitec.

Hasta el momento, los mosquitos transgénicos de Oxitec se utilizan para reducir la fiebre del dengue en Brasil, Malasia y las Islas Caimán. Florida es el próximo territorio en la agenda donde se liberaran los mosquitos OGM de Oxitec.

Pero con la inmensa oportunidad de negocio que proporciona el Zika, “transmitido por una plaga de mosquitos”, ya podemos imaginarnos que pronto nos venderán la necesidad de llenar todo el planeta de mosquitos genéticamente modificados para “salvar al planeta de esta nueva amenaza”…

Sin embargo, cabe destacar que hay algunos problemas con los mosquitos transgénicos.


Una ciudad en Brasil ha informado que siguen teniendo niveles elevados de dengue, a pesar de que los mosquitos OGM se hayan introducido para combatir esa enfermedad.

La hipótesis científica para hacernos creer que los mosquitos OGM van a salvarnos es: el mosquito transgénico (macho) inseminará a las hembras naturales, pero no proliferará ninguna generación real de mosquitos más allá de la etapa larval, debido a los genes modificados. Sin embargo, esta tasa de natalidad cayendo en picado en los mosquitos es la única “prueba” de que el gran experimento es seguro. No hay estudios sobre los efectos sobre la salud a largo plazo de estas técnicas, algo que recuerda mucho a lo que sucede con la introducción de los cultivos OGM: sólo se ofrecen garantías insulsas, sin pruebas científicas concluyentes sobre sus efectos a medio o largo plazo.

No hace falta decir que sin extensas pruebas de laboratorio, no hay forma de saber lo que estos mosquitos transgénicos en realidad están aportando al medio ambiente, más allá de las afirmaciones de los investigadores pagados por las empresas de biotecnología.

Dondequiera que se hayan introducido estos mosquitos transgénicos, o estén a punto de ser introducidos, las poblaciones humanas no han sido consultados para que den su autorización. Todo está siendo realizado por el gobierno y las élites corporativas sin pedir permiso ni opinión a nadie.

Es experimentación humana a gran escala.


Además existe la preocupación de que, si de hecho los mosquitos portadores del dengue son realmente eliminados, el vacío que provocan pueda ser llenado por otro portador del dengue, el mosquito tigre asiático, que se reproduce mucho más rápido y es extremadamente agresivo.

Aparte de “estos pequeños defectos de forma”, el resto todo es perfecto. Vamos a tener un gran desfile de bienvenida para los mosquitos genéticamente modificados expandidos por todo el planeta.

Pero volvamos al caso del virus Zika: ¿Qué es lo que realmente está causando que las madres den a luz a bebés con cabezas muy pequeñas y cerebros con discapacidad?

Si este es un fenómeno reciente, deberíamos empezar con una investigación profunda y muy específica centrada en los mosquitos genéticamente modificados que se han liberado recientemente en Brasil para diezmar a los mosquitos que transmiten la fiebre del dengue.

Al fin y al cabo, ese hecho coincide en el tiempo con este fenómeno creciente de niños nacidos con microcefalia y debería ser investigado adecuadamente.


Pero más allá de esta investigación que debería emprenderse (y que nadie emprende), me gustaría prestar atención a un informe como este , publicado en el Río Times, el 05/05/15, “Brasil se muestra como el mayor consumidor mundial de plaguicidas”:

“El uso de pesticidas en Brasil creció más de un 162% entre 2000 y 2012, según el último informe de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (ABRASCO), convirtiendo al país en el principal consumidor de plaguicidas del mundo. Según la entidad, el sector de la agricultura brasileña compró más de 823.000 toneladas de plaguicidas en el 2012 “

“El informe ABRASCO, titulado ‘Una alerta de los impactos de los plaguicidas sobre la salud’, fue lanzado la semana pasada en Río de Janeiro. El informe incluye estudios científicos, incluyendo los datos del Instituto Nacional del Cáncer, que muestra una relación directa entre el uso de pesticidas y problemas de salud “.


He aquí una muy reveladora cita de este informe:

“No sólo estamos utilizando más pesticidas, sino que estamos usando pesticidas más potentes y más fuertes. Nos hemos visto obligados a importar plaguicidas que ni siquiera habían sido permitidos en Brasil, para combatir las plagas que atacaron las plantas de soja y algodón transgénicos…”

“… 22 de los cincuenta principales ingredientes activos utilizados en los plaguicidas en Brasil hoy en día, han sido prohibidos en la mayoría de los otros países”

Y aún hay más. Así nos lo decía la agencia Reuters el 19 de mayo de 2015, “Fiscales de Brasil reclaman 16 millones de dólares a los fabricantes de plaguicidas”:

“Los fiscales brasileños dijeron que reclamarían al menos 50 millones de reales (16,6 millones de dólares) de las multinacionles fabricantes de plaguicidas, por presuntas violaciones de seguridad en un centro de recogida de envases usados de plaguicidas…Esos fabricantes incluyen a las filiales brasileñas de BASF, DuPont, Monsanto, Nufarm, Syngenta, Adama, FMC y Nortox… Los cargos contra ellos se producen después de que científicos, reguladores, funcionarios de salud pública y consumidores se quejen cada vez más por el hecho de que el ascenso de Brasil como potencia agrícola, haya llevado a un uso inseguro y excesivo de pesticidas. Reuters informó en abril que al menos cuatro fabricantes extranjeros venden pesticidas en Brasil que no se les permite vender en sus mercados nacionales”


¿Qué tal una investigación en profundidad, sobre el terreno, sondeando la conexión entre estos pesticidas y la oleada de defectos de nacimiento que se producen en Brasil?

¿Alguien ha dicho algo sobre esto en los medios de comunicación?

¿Alguien reclama una investigación para dirimir esta posible correlación de hechos?

¿No será que a lo mejor, algunas élites económicas implicadas, prefieren usar la existencia de un virus como tapadera, con el fin de explicar el daño horrendo que están provocando los productos químicos que venden?

Por si a alguien le queda alguna duda, aquí tenemos este estudio, publicado en Environmental Health Perspectives el 1 de julio de 2011: “Los biomarcadores urinarios exposición prenatal a la atrazina”.

En este estudio, podemos encontrar una cita que hace referencia a uno de esos supuestos efectos provocados por el Zika:

“La presencia frente a la ausencia, de niveles cuantificables de atrazina en los plaguicidas o del metabolito específico atrazina, se asocian con restricción del crecimiento fetal…y provocan una menor circunferencia de la cabeza en los recién nacidos…la circunferencia de la cabeza también se asocia inversamente con la presencia del herbicida metolacloro”



Es decir, los pesticidas con atrazina, provocan defectos de nacimiento como los que presuntamente y de forma no demostrada, provoca el virus Zika.

¿Empiezan a ver ustedes la relación de los hechos que se oculta tras toda esta maniobra?

Por supuesto, tanto la atrazina como el metolacloro, son pesticidas que se están usando en Brasil a gran escala estos últimos años.


¿Por qué esta conexión con los defectos de nacimiento está siendo ampliamente ignorada?

Es obvio que el “virus” es el nuevo comodín, la mejor tapadera jamás inventada para encubrir los efectos nocivos de todo tipo de productos químicos que nos rodean.

Además, el virus Zika, lleva siendo reportado al menos desde finales de la década de 1940 y principios de la de 1950.

Sin embargo, y de repente, después de décadas de solo provocar una enfermedad leve que desaparece por sí sola, ahora provoca “daños horrendos de nacimiento en los niños”.


Por otra parte, muchas de las mujeres que están dando a luz a bebés deformes, curiosamente dan negativo en la prueba para detectar la presencia del virus Zika.

Ya hemos hablado de que los pesticidas utilizados a gran escala en Brasil, pueden provocar estos mismos defectos de nacimiento, tal y como demuestran múltiples informes científicos previos ampliamente ignorados por los medios.

Pero tenemos más sospechosos, como por ejemplo, la vacuna Tdap (Tosferina, Difteria, Tétanos).

Este es otro caso de correlación realmente sospechoso.

Un estudio publicado en la US National Library of Medicine, titulado “La tos ferina en niños pequeños: una enfermedad grave prevenible por vacunación”, lo explica:

“…a finales de 2014, el Ministerio de Salud de Brasil anunció la introducción de la vacuna Tdap para todas las mujeres embarazadas en Brasil”


Obviamente, las mujeres embarazadas son el grupo objetivo; en estos momentos están dando a luz a bebés con cabezas más pequeñas y daños cerebrales, y les recomendaron que tomaran la vacuna Tdap tan recientemente como en 2014.

Tal y como indica Barbara Loe Fisher, del Centro Nacional de Información sobre Vacunas:

“Las compañías farmacéuticas no probaron la seguridad y efectividad de la vacuna Tdap para mujeres embarazadas antes de que las vacunas fueran autorizadas en los EE.UU. y casi no hay datos sobre las respuestas biológicas inflamatorias o de otro tipo que estas vacunas podrían provocar y sobre cómo podrían afectar los resultados al embarazo y nacimiento…La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) enumera las vacunas contra la gripe y Tdap como agentes biológicos Pregnacy Category B o C, lo que significa que la prueba adecuada no se ha hecho en humanos para demostrar la seguridad para las mujeres embarazadas y no se sabe si las vacunas pueden causar daño fetal o afectar la capacidad de reproducción. Los fabricantes de estas vacunas afirman que los estudios de toxicidad y de fertilidad en humanos son inadecuados y advierten de que las vacunas contra la gripe y el Tdap deben suministrarse a una mujer embarazada sólo si es claramente necesario”


Y puestos a utilizar la ciencia para encontrar las posibles causas a esta oleada de niños nacidos con malformaciones, también podríamos considerar otros factores, como la desnutrición endémica grave, la pobreza extrema o la falta de saneamiento básico, que se produce en muchas partes de Brasil o América Latina y que afectan mucho más a personas pobres con un sistema inmune deprimido y que resultan ser más vulnerables a todo tipo de dolencias y enfermedades.

Para completar la visión alternativa sobre el asunto, aconsejamos también la lectura del artículo “ZIKA, MENTIRAS Y CINTAS DE VIDEO” de nuestro amigo Pedro Bustamante, donde se sintetizan diversas posiciones alternativas sobre el auténtico origen de esta plaga de casos de microcefalia y la utilización del virus Zika como tapadera.

A todo ello, añadamos también la inminencia de los Juegos Olímpicos de Río, que se producirán en agosto.

Hay varios escenarios que podrían jugarse en frente de una audiencia televisiva global. ¿Los propios juegos olímpicos podrán ser utilizados para crear la imagen de una especie de pandemia mundial? ¿Será una vacuna contra el Zika mágicamente “descubierta” y se precipitará su producción, en el momento justo para mostrar, como si fuera un gran anuncio planetario, a colas de ciudadanos caminando obedientemente a recibir esas vacunas antes y durante los juegos, cuando todos los focos estén sobre Brasil?


Uno de los objetivos que se pueden alcanzar al fabricar una epidemia falsa es, aparte del negocio inmediato, crear un escenario de miedo inducido que lleve a la población a obedecer ciegamente los dictados médicos y gubernamentales.

De repente, el germen invisible se convierte en una suerte de “pequeña terrorista” que solo la autoridad pertinente puede combatir.

Vale la pena pensar sobre esto, justo cuando empieza el bombardeo mediático masivo para inocularnos el “nuevo virus de moda”…

Jon Rappoport

Como comentario breve adicional, queremos añadir un hecho que no debería ser pasado por alto: la paranoia inducida hacia el virus Zika, no solo está siendo ampliamente promovida por los medios occidentales, sino que a ella se ha sumado, con todo su aparataje mediático, la cadena RT controlada por el Kremlin, que está contribuyendo esforzadamente en la promoción de esta paranoia.

Tal y como también ha hecho a la hora de promocionar la imagen de terror difuso de Estado Islámico.

Y lo hace justo ahora, que parece que las relaciones entre occidente y Rusia empiezan a relajarse y se intuye que Rusia tendrá el papel co-protagonista que Putin reclamaba para el Nuevo Orden Mundial.

Da que pensar que todos vayan a una, ¿no?

Fuentes: https://jonrappoport.wordpress.com/2016/01/28/is-the-dreaded-zika-virus-another-giant-scam/

Zika freakout: the hoax and the covert op continue

27 de enero de 2016

INCENDIOS EN CHUBUT: SOBRE EL ORO QUE ESTÁ DEBAJO DE LOS BOSQUES


En esta oportunidad, vamos a tratar respecto de una de las patas del modelo extractivista que ha hecho pie en la Patagonia y pretende pisarnos, al bosque y a nosotros: el oro que está debajo del bosque que están quemando en Chubut.

Desde la época de la nefasta "conquista del desierto" (encabezada por quien el gobierno argentino sigue manteniendo estampado en los billetes de $100.-), el bosque resultó ser un obstáculo para "el desarrollo y el progreso" de la nación... Consecuentemente debía ser eliminado, y así, de paso terminar de correr a los últimos originarios que habían logrado escapar de esa razzia y esconderse en él. Por eso, se llevaron a cabo las "rozadas", entre 1900 y 1910, en donde se quemó masivamente casi todo el bosque nativo que existía en las áreas actualmente pobladas de los Andes Patagónicos y los valles aledaños. Pero, en las décadas posteriores, parte del bosque se regeneró y junto con el que sobrevivio, siguió siendo un problema para la colonización primero y luego para el expansionismo de la frontera extractivista.
Hoy día, ante los feroces incendios de enormes extensiones que afectan a la Patagonia y ante la certeza de que han sido provocados, nuevamente la historia vuelve a repetirse y a dejarnos bien en claro que en 1879 la Patagonia fue incorporada al territorio de la Nación Argentina, para pasar a ser un enclave intraterrirotial de donde expoliar como sea todo lo que se pueda; y que ese status (conferido de hecho en aquel entonces) no ha variado hasta nuestros días. Crecimiento urbano descontrolado, negocios inmobiliarios, turismo de elite, extracción de madera del bosque nativo, monocultivos forestales, fracking y megaminería, son parte del modelo de saqueo y contaminación vigente, cuyas nefastas consecuencias acechan a gran parte del territorio argentino, también están presentes en los Andes Patagónicos, con el agravente de que el bosque nativo es, como ya dijimos, un obstáculo que debe ser eliminado.

PARECE QUE HAY BASTANTE ORO DEBAJO DEL BOSQUE...

Según el Catastro y Padrón Minero de la Provincia del Chubut (documento público de registro minero de la provincia) existen en total 4.895 concesiones mineras otorgadas, que en total abarcan algo más del 20% del territorio provincial. Más del 60% de la superficie total concesionada es para búsqueda, exploración o extracción de oro o uranio. Cada concesión minera es un pedazo de territorio que el estado provincial otorga a particulares, personas físicas o empresas, para la prospección (cateo), exploración (manifestación) y explotación (minas). O sea, un pedazo del territorio donde el Gobierno está suscribiendo la posibilidad de que allí el particular que es dueño, por cuenta propia o de terceros, pueda llegar a desarrollar en algún momento una explotación no deseada por la población que habita ese territorio o su entorno.




En el mapa precedente puede apreciarse que los derechos mienros están distribuidos en casi todas las regiones de la provincia. Hay una importante concentración en la meseta central; y si bien hay algunos yacimientos ya determinados y listos para ser explotados (minas), que son los polígonos rojos en el mapa; en la meseta prodominan los polígonos de otros colores (cateos y manifestaciones), lo cual quiere decir que, a groso modo, actualmente, en esa región las corporaciones megamineras están abocadas sobre todo a la búsqueda de minerales más que su extracción. Pero si nos situamos en la cordillera, veremos que los polígonos rojos predominan por sobre los de otros colores, lo cual evidencia claramente que los minerales ya han sido descubiertos y cuantificados, puesto que ahora figuran en el Padrón y Catastro Minero como minas registradas. Hay localidades como El Hoyo, Epuyén, Cholila y Esquel, que están completamente rodeadas por decenas de estos polígonos rojos.
El problema es que en la cordillera hay bosques, (así como también hay lagos, hay ríos con sus nacientes y hay glaciares) y el oro está debajo del bosque. Dadas las enormes dimensiones que tienen las explotaciones de megaminería metalífera hidrotóxica (los pozos a cielo abierto, las escombreras y los diques de colas), para que extraigan el oro, el bosque en su totalidad debe ser eliminado, y desde ya, los incendios van abriendo el camino...





En la región cordillereana de Chubut han sido otrogadas 186 concesiones mineras que en total abarcan una superficie de casi 400.000 hectáreas, la enorme mayoría de ellas para explorar o extraer oro (ver rectángulos en el mapa precedente y datos en el cuadro de abajo). Todas estas concesiones mineras han sido registradas y otorgadas por el Gobierno del Chubut sin efectuar la correspondiente consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios (Convención 169 de la OIT, aprobado por Ley Nacional 24.071, del año 1992, fecha muy anterior al otorgamiento de la mayoría de los derechos mineros vigentes). Tampoco se cumplió con los procedimientos de Estudio de Impacto Ambiental, Audiencia Pública y Consulta Pública de los expedientes, que según la Ley Nacional 25.675, son presupuestos mínimos vigentes en todo el territorio de la Nación Argentina (esta cuestión también ha sido denunciada en la Justicia). Además, esas concesiones mineras, hoy se encuentran localizadas dentro de áreas comprendidas por los alcances de la Ley de Bosques, la Ley de Glaciares, la Reserva de la Biósfera, las Áreas Naturales Protegidas provinciales legalmente constituidas y los ejidos de municipios que cuentan con Ordenanzas que prohiben la minería con uso de sustancias tóxicas. Por lo tanto, la totalidad de estas concesiones mineras son clandestinas o ilegales, motivo por el cual deben ser dadas de baja, tal como ha sido solicitado mediante amparo judicial.



El cuadro precedente y los mapas están extraídos del trabajo de investigación sobre el Catastro Minero en algunas provincias argentinas, realizado por quien suscribe:ir acá para visualizar y bajar los documentos.


Más allá de las irregularidades antes mencionadas, revisando el Padrón Minero, se observa que, dada la antigüedad de esas concesiones, los plazos de vigencia de las mismas, según la normativa específica, están ámpliamente vencidos, con lo cual todas esas concesiones, deberían haber sido dadas de baja por la autoridad provincial de manera automática... Sin embargo esos derechos mineros siguen vigentes, por ende, la expectativa de explotación en la región cordillerana, se mantiene.

LOS FUNCIONARIOS DICEN CADA COSA... (parte 1)

Los funcionarios provinciales dicen que "son sólo cateos" pero mienten, porque los documentos oficiales públicos del propio gobierno del Chubut dicen todo lo contrario: según el Catastro Minero (que repito, es un documento oficial público), en el área cordillerana hay cateos, manifestaciones y minas. Es más, de todas las concesiones registradas en zona de bosques nativos, la mitad son minas de oro (ver cuadro precedente). Y aunque fueran tan sólo cateos, la expectativa de explotación en esos territorios permanece latente, ya que un derecho minero, cualquiera sea, implica para el dueño la inequívoca expectativa de obtener un lucro a partir de la extracción de los metales que están buscando debajo del bosque.
Las grandes corporaciones transnacionales no invierten tiempo y dinero en la tramitación y adquisición de derechos mineros tan solo para conervarlos como floreros en sus oficinas, por más que sean "tan sólo" cateos. No vamos a ser tan ingenuos ni inocentes como para pensar que un cateo de minerales de primera categoría (metales) no representa una amenaza futura para el bosque y la comunidad que vive junto a él. Por lo tanto, si hay bosque nativo, no debería haber ningún tipo de derechos mineros de primera categoría y los otros (2ª y 3ª) deberán ajustarse a las disposiciones estabecidas en la ley de bosques y la legislación ambiental vigente, incluida la de áreas naturales protegidas.

HAGAMOS MEMORIA: POR ALGO QUISIERON REVENTAR PRIMERO ESQUEL...

Recordemos, además, a los funcionarios desmemoriados, que ya hace 20 años, la cordillera fue el primer lugar elegido de la provincia del Chubut, para llevar adelane una explotación metalífera a cielo abierto, de gran escala y con uso de sustancias tóxicas, y eso no es casualidad: "ahí está la papa" diría cualquier empresario de esas corporaciones, si tuviera en mano los "Planes Mineros" llevados a cabo por Fabricaciones Militares, cuando esa empresa del estado monopolizaba la exploración metalífera en todo el país y hoy a sido desguasado para ser convertido en una unidad ejecutora al servicio del capital megaminero privado...
La Mina Huemules, que se localiza junto al Parque Nacional Los Alerces, fue otro ejemplo de eso, sus deshechos fueron enterrados, pero aún al día de hoy siguen contaminando con lixiviados los afluentes del Río Percy. Después vino "El Desquite" y la Meridian, pero los vecinos de Esquel se organizaron, se hizo el plebiscito, se ganó por paliza, el proyecto se cayó, aunque sus lobbystas persistan y hoy lo hayan vendido y cambiado el nombre. Ahora las corporaciones han puesto su mira en la meseta, porque es el lugar donde ellos piensan que pueden quebrar la resistencia local, sin embargo el oro no se fue de la cordillera, sigue estando debajo del bosque y en la cabeza de los que nunca pudieron extraerlo.

LOS FUNCIONARIOS DICEN CADA COSA... (parte 2)


Los funcionarios también dicen que el gobernador firmó un decreto para prohibir la minería en la cordillera. El decreto al que hacen referencia es el 1779/2014, el cual no tiene entidad, ni en lo jurídico, ni a los fines, ni en lo procedimental:
En lo jurídico: por que dicho decreto reglamenta la Ley Provincial XVII – Nº 127, la cual fue aprobada a instancias del fraude megaminero perpetrado en la Legislatura, el 25/11/2014, represión mediante, que volteó el proyecto de Iniciativa Popular, presentada seis meses antes por todos los vecinos autoconvocados de toda la provincia. Cabe mencionar al respecto que se han inicado diversas causas judiciales contra el Gobierno del Chubut, tanto por la forma en que fue sancionada esta ley y su decreto reglamentario, así como de la inconstitucionalidad de su texto.
A los fines: porque de acuerdo a los límites fijados en el Artículo 2 del mismo, deja la mitad de la zona cordillerana y sus bosques, fuera de su alcance. Esto quiere decir que, la mitad de los bosques que están demarcados en los mapas del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (aprobados por Ley Provincial XVII Nº 92 y el Decreto 639/2012) no están protegidos de la megaminería metalífera hidrotóxica por esta medida que tanto anuncia el Gobernador Martín Buzzi y sus funcionarios.
En lo procedimental: no sirve de nada porque las disposiciones del decreto no tienen prevalencia sobre la propiedad de la concesión minera establecida en el Código Minero y siempre existirá la posibilidad de que las corporaciones dueñas ejerzan ese dercho a como dé lugar, incluyendo que en otra gestión, algún funcionario de turno les dé una mano, por más que los supuestos derechos adquiridos dejan de ser ejercitables cuando hay una cuestión de jerarquía legal superior, como lo es la conservación del ambiente, fijada en el Artículo 41 de la Constitución Nacional, el artículo 105 de la Constitución del Chubut, todas las leyes vigentes de presupuestos mínimos y el propio Código Minero.BOSQUES NATIVOS PROTEGIDOS CON ORO DEBAJO



Si superponemos el mapa de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (elaborado por el Gobierno del Chubut y aprobado por ley), con el mapa del Catastro Minero, veremos que una gran cantidad de bosques nativos coinciden con concesiones mineras, la mayoría se localizan en Zona Roja, donde según la ley, no se puede tocar ni un árbol para siempre.
Según el Inventario de Bosques Nativos elaborado por la Secretaría de Ambiente de la Nación, la Provincia del Chubut cuenta con aproximadamente 1 millón de hectáreas de estos bosques, de las cuales aproximadamente 400 mil hectáreas coinciden con las 186 concesiones mineras de 1ª categoría, vigentes en zona de bosques nativos. O sea que actualmente y en base a lo que revelan los documentos oficiales, al menos el 40% de los bosques nativos del Chubut están amenazados por la megaminería metalífera hidrotóxica. Esta es una cifra que representa el doble del total provincial, que como ya dijimos, es del 20%. Por lo tanto, la proporción de concesiones mineras en las zonas boscosas duplica a la media provincial, con lo cual queda claro que la zona que tiene más interéses mineros en la provincia del Chubut es la región cubierta con bosques nativos, tal como lo demuestran los documentos oficiales y más allá de lo que digan o no los funcionarios de turno.

NADA DE DECRETO, NI LEY NUEVA...: QUE DEN DE BAJA TODAS LAS CONCESIONES MINERAS EN ZONA DE BOSQUES

De esta manera, queda demostrado, en lo legal y en lo administrativo, que el decreto que tanto anuncian los funcionarios del Gobierno del Chubut, de prohibir la minería en un sector de la cordillera, es inaplicable y está viciado de nulidad; y que al igual lo estará una ley que lo replique. Consecuentemente, la cordillera y sus bosques seguirán desprotegidos ante esta amenaza concreta.
Está claro entonces que, para preservar los bosques nativos de la depredación que implica la megaminería metalífera hidrotóxica, no hay que pedir ningún decreto ni ninguna ley nueva: hay que exigir el estricto cumplimiento de las leyes que ya están escritas, con lo cual el Gobierno del Chubut debe dar de baja la totalidad de las concesiones mineras que están en las áreas boscosas. En función de esto y para que la preservación de nuestros bosques sea verdaderamente efectiva, se debería incluir en los petitorios a las autoridades, la siguiente consigna:



"En aplicación al Principio Precautorio establecido en el art 4º de la Ley Nacional 25.675 (Ley General del Ambiente) y en cumplimiento del Artículo 233 del Código Minero, que condiciona su aplicación a las disposiciones que oportunamente se establezcan en virtud del Artículo 41 de la Constitución Nacional; se solicita proceder a la inmediata anulación y baja definitiva de TODOS los derechos mineros de cateos, manifestaciones y minas, de minerales de primera categoría, registrados en el Padrón y Catastro Minero del Chubut, que se encuentren en aquellas zonas comprendidas por los alcances del Artículo 105 de la Constitución del Chubut, la Ley de Bosques Nativos (26.331), la Ley de Glaciares (26.639), la Reserva de la Biosfera Andino-Norpatagónica, las Áreas Naturales Potegidas provinciales legalmente establecidas y los ejidos municipales que cuenten con ordenanzas de prohibición a la minería con uso de sustancias tóxicas"


EL BOSQUE VALE MÁS QUE EL ORO

Hoy, en los papeles, el bosque está protegido por ley, pero debajo de él está el oro, y a los funcionarios del Gobierno del Chubut, pareciera que "el oro no les deja ver el bosque". La realidad de todo esto es que al bosque lo están quemando todo y una vez desaparecido, ya no habrá obstáculos para que esos que "vienen por el oro, vienen por todo" finalmente hagan lo suyo. A los funcionarios no hay que pedirles ningún decreto ni ninguna ley nueva para impedir la megaminería metalífera hidrotóxica en nuestros bosques, hay que exigirles que, concretamente y sin vueltas, nos digan la fecha en que el Catastro Minero del Chubut va a quedar completamente limpio en todas las áreas de la provincia que contegan bosques nativos.


Para más información respecto de las implicancias de los incendios de bosques nativos en Chubut, ver:
http://federico-soria.blogspot.com.ar/2015/03/cholila-incendios-de-bosques-nativos-en.html


Antecedentes legales:
Texto Ley Provincial XVII - Nº 127 (B.O. 04/12/2014, pag. 2) http://www.chubut.gov.ar/portal/medios/uploads/boletin/Diciembre%2004,%202014.pdf
Texto Decreto Provincial 1779/2014 (B.O. 30/12/2014, pag 3) http://www.chubut.gov.ar/portal/medios/uploads/boletin/Diciembre%2030,%202014.pdf
Texto Artículo 41 de la Constitución Nacional: http://www.opds.gba.gov.ar/index.php/leyes/ver/91
Texto Artículo 105 de la Constitución del Chubut: http://argentina.justia.com/provinciales/chubut/constitucion-de-la-provincia-de-chubut/bosques/#articulo-105
Texto de la Ley Nacional 24071, (adhesión a la Convenio 169 de la OIT): http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/470/norma.htm
Texto de la Ley Nacional 25675, (Ley General del Ambiente): http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79980/norma.htm
Texto de la Ley Nacional 26331 (Ley de Bosques Nativos): http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/norma.htm
Texto de la Ley Nacional 26639 (Ley de Glaciares): http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/170000-174999/174117/norma.htm
Texto Código Minero (ver en especial el Artículo 233 que condiciona su aplicación a las disposiciones que "oportunamente se establezcan en virtud del Artículo 41 de la Constitución Nacional"): http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/43797/texact.htm
Texto Ley Provincial XVII Nº 92 (B.O. 07/07/2010, pag 2) http://www.chubut.gov.ar/portal/medios/uploads/boletin/Julio%2007,%202010.pdf
Texto Decreto Provincial 639/12 (B.O. 30/05/2012) http://www.chubut.gov.ar/portal/medios/uploads/boletin/Mayo%2030,%202012.pdf


PUBLICADO POR FEDERICO SORIA

15 de enero de 2016

Contaminación electromagnética


Dos tercios de la radiación que recibimos provienen de los móviles, teléfonos inalámbricos y sistemas WiFi.



Irune Ruiz, Sagarrak-Ekologistak Martxan. Revista El Ecologista nº 68

Según muchas investigaciones, la legislación española es muy permisiva con los niveles de contaminación eléctrica y magnética, y está muy alejada del principio de precaución. Por otro lado, aunque entre la población existe una creciente preocupación por los problemas ocasionados por líneas de alta tensión, grandes transformadores o antenas de telefonía, no ocurre lo mismo hacia otros aparatos domésticos y cotidianos (móviles, inalámbricos y WiFi) que, paradójicamente, nos irradian en mayor proporción que las grandes instalaciones.

Contaminación electromagnética de baja frecuencia

En un principio, la problemática de contaminación electromagnética (CEM) se centraba en las ondas de baja frecuencia (contaminación eléctrica y magnética) de las líneas eléctricas de alta tensión (LAT), las grandes estaciones y subestaciones de transformación y, con el tiempo, también de los transformadores de zona o barrio instalados en plantas bajas o sótanos de colegios, viviendas o edificios comerciales. La exposición a la baja frecuencia, que se mide en voltios por metro (contaminación eléctrica) y en microTeslas o miliGaus (la magnética), afecta fuertemente a un sector de la población que vive cerca o directamente encima o debajo de estas fuentes de emisión, pero sigue siendo relativamente desconocida para la ciudadanía en general.

Como excepción, algunas LAT, sobre todo en su modalidad de grandes autopistas eléctricas de nuevo trazado, han dado lugar a importantes movilizaciones ecologistas y ciudadanas [1] y han tenido eco entre la población en general, incluso en el medio rural, debido a su enorme y visible afectación a ecosistemas y paisajes. Algunas movilizaciones han logrado modificar trazados o incluso proyectos enteros; otras siguen reivindicando la protección de la salud y el medio ambiente y agrupan a sectores significativos de la población en zonas determinadas. Para los ecologistas, los grandes proyectos de LAT son un problema prioritario, que entronca también con los macro-modelos de generación y transporte de energía y sus servidumbres ambientales y climáticas. En la última década, las grandes estaciones y subestaciones ubicadas en entornos urbanos también han protagonizado importantes movilizaciones en defensa de la salud y la calidad de vida de barrios y pueblos enteros (p. ej. la subestación eléctrica de Patraix).

Por el contrario, los pequeños y discretos transformadores urbanos de barrio o zona, de los que hay aproximadamente uno en cada manzana, pasan desapercibidos. Pocas personas están informadas de los riesgos que entrañan estas instalaciones pegadas a sus viviendas, escuelas o centros de trabajo, sobre todo para los menores y embarazadas. Por último, tenemos las diversas fuentes de contaminación eléctrica y magnética generada por instalaciones de baja tensión y determinados aparatos que utilizamos en nuestros hogares y centros de trabajo (diseño del circuito eléctrico, falta de toma de tierra, canceladoras y arcos magnéticos, dispositivos antirrobo, frigoríficos, cocinas de inducción, camas articuladas, etc.).

El reconocimiento oficial a nivel internacional del potencial nocivo de la contaminación de baja frecuencia está relativamente avanzado [2]. Sin embargo la legislación vigente en el Estado español, tanto laboral como doméstica, es tan permisiva con los niveles de contaminación eléctrica y magnética que no protege del riesgo del que nos alertan las investigaciones científicas. Actualmente se permiten niveles de hasta 500 microTeslas en entornos laborales y de hasta 100 en los residenciales, mientras que los científicos independientes recomiendan no superar 0,1 microTeslas, sobre todo en entornos donde hay menores de seis años y embarazadas. Los casos de grave afectación e incluso muerte reflejados en algunos medios de comunicación [3] han despertado cierto interés público y dejado su impronta en los tribunales en relación con esas afectaciones concretas. Pero aunque se han adelantado reivindicaciones de modificación de la legislación estatal, no se ha logrado avanzar mucho en ese ámbito.

Ante la dificultad de lograr cambios significativos en la legislación estatal, los grupos ecologistas y asociaciones de afectados, guiados por la mayor eficacia inmediata de la actuación local, recurrimos a los Ayuntamientos para elaborar normativas urbanísticas más en línea con las leyes y prácticas de otros países (distancias residenciales o escolares a LAT o subestaciones, soterramiento, trenzado o blindaje de LAT y cables del tendido eléctrico adosados a fachadas, reubicación de transformadores de barrio, modificación de elementos puntuales de centros y zonas públicas, etc.).

Como estrategia defensiva, reivindicamos de las autoridades municipales y organismos especializados medidas urgentes de protección, mientras proseguimos como ecologistas el largo periplo de conseguir leyes garantistas a nivel autonómico y estatal para regular la industria eléctrica y sus derivados.

Pero son necesarias también campañas y medidas más directas, ya que las personas que viven pegadas a instalaciones menos conspicuas que las grandes LAT (transformadores y otras instalaciones bajo escuelas y viviendas) o que pasan largas horas junto a determinados dispositivos en su trabajo o vivienda corren un grave y comprobado riesgo por exposición de baja frecuencia. En consecuencia, tenemos la responsabilidad moral y social de informar a las asociaciones de vecinos, sindicatos, asociaciones de consumidores y demás grupos ciudadanos de las posibles afectaciones en viviendas, empresas y centros de enseñanza y de posibles medidas de protección, sobre todo en el caso de los grupos más vulnerables.

Contaminación electromagnética de alta frecuencia de microondas pulsantes

En relación con las microondas, la primera preocupación que movilizó a grupos ciudadanos y vecinales, dando lugar a las asociaciones de afectados/as, fue la generada por las antenas de telefonía móvil. Las antenas afectan fuertemente a los vecinos/as y centros escolares que se encuentran directamente en su haz de emisión a determinadas distancias. Para las personas afectadas directamente por las radiaciones, la exposición generada por las antenas es un riesgo notable para la salud, por la cercanía a sus viviendas y a los colegios de sus hijos/as, y porque, por desgracia, van comprobando que con la exposición prolongada a las radiaciones, por pequeñas que sean en comparación con los límites legales, los efectos son cada vez más graves y generalizados [4].

A pesar del muro de silencio mediático sobre las movilizaciones de afectados y las advertencias de los científicos independientes, las personas con mayor conciencia ambiental empiezan a plantearse que habría que hacer algo para proteger la salud. Pero, cuando uno no se siente afectado directamente, la prioridad de esta preocupación es baja frente a otros temas como la crisis económica, el paro, una vivienda asequible o incluso el cambio climático, temas todos ellos que reciben una atención oficial y mediática que se le niega a la CEM.

Para la mayoría de la población, el problema de la CEM es algo que afecta a otros –los vecinos que se movilizan por un exceso de cáncer en su barrio o los padres con colegios afectados–. Las movilizaciones contra estaciones base de antenas tienden a circunscribirse a determinados barrios y centros escolares, impulsadas por la aparición de grupos de afectados. Se logran éxitos parciales y retiran antenas y estaciones base, pero, al reducirse la amenaza más conspicua del monstruo en el tejado, empieza la desmovilización social y se pierde el impulso.

A veces, se logra que la labor de defensa puntual genere suficiente consenso político para conseguir ordenanzas municipales garantistas que impidan el despliegue caótico de las fuentes de radiaciones. Ante una ley estatal (Real Decreto 1066/2001 y siguientes) que concede patente de corso a las operadoras de telefonía, la actuación municipal, en legítimo ejercicio de sus competencias urbanísticas reconocidas en sentencias incluso del Tribunal Supremo, se perfila como una vía legal de emergencia para la defensa colectiva de la salud.

Desde las asociaciones vecinales, ecologistas y de afectados, en su mayoría agrupadas en la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética, promovemos tanto la elaboración de ordenanzas protectoras a nivel municipal como la reforma de las leyes estatales vigentes en aplicación del Principio de Precaución (reducción drástica de los niveles de exposición, incluso hasta niveles en que no haya efectos biológicos, distancias de precaución, mediciones en tiempo real de los niveles de exposición, establecimiento de zonas blancas, etc.) [5].

Para el resto de la población las antenas de telefonía móvil son un factor de riesgo conocido, pero más abstracto. Parece que estamos ante un fenómeno Nimby [6], “que no me la pongan enfrente de casa”. Si lo hacen, igual me movilizo; pero me cuesta ir más allá. Y, lamentablemente, sigo sin ver la conexión entre mi consumo de productos inalámbricos y la proliferación de antenas por todas partes.

Efectivamente, la población en general no relaciona su consumo de tecnología inalámbrica con los aspectos más denostados de la industria como son las antenas, y el mensaje de precaución apenas cala en los hábitos cotidianos y, por supuesto, no cobra impulso político suficiente. La mayoría de la población sigue consumiendo tecnología inalámbrica sin mayor preocupación: cambian de modelo de móvil y se apuntan a planes de consumo intensivo, regalan móviles a niños/as y adolescentes, instalan WiFi en su casa y lo dejan encendido día y noche aunque no se use, pasan horas utilizando su inalámbrico casero, se desentienden de que se instale WiFi en las aulas de sus hijos/as, etc.

Tampoco se ha cobrado conciencia de cuánto han aumentado el despliegue de antenas camufladas en falsas chimeneas, árboles, farolas, anuncios, etc. y la exposición generalizada a la contaminación de microondas. Se procura no pensar en lo que se ha oído sobre su posible relación con el aumento del cáncer –que es lo que más llega de todos los posibles efectos nocivos a largo plazo–; y se llega incluso a considerar molestas a las personas o grupos que nos intentan advertir de la gravedad de la situación. Estamos ante una desconexión [7] planificada por la propia industria y sus valedores y consentida, si no fomentada, también por los poderes públicos y los medios de comunicación. Así, la industria prosigue su marcha triunfal hasta el interior de nuestros propios hogares designados como dominio público radioeléctrico, sin dejar así espacio alguno libre de unas radiaciones cada vez más nocivas.

Principales fuentes de CEM de alta frecuencia que nos pasan desapercibidas

Se calcula que un tercio de la contaminación electromagnética a la que hoy está expuesta la población proviene de antenas o estaciones base de telefonía móvil instaladas legal e ilegalmente y camufladas por doquier en nuestras ciudades. El problema es muy grave para la salud de los afectados más directos y la de personas electrohipersensibles (EHS). Además, como ecologistas, no podemos olvidar sus consecuencias para el medio ambiente en general. Cada vez más, la población y el medio rural soportan instalaciones de desmedida potencia contra las que se oponen grupos de afectados, mientras se agrava la problemática de especies como las abejas y otros animales [8].

Pero el asunto no se limita a las famosas antenas: dos tercios de la exposición que hoy sufrimos provienen de fuentes que nos están pasando desapercibidas [9]. Tienen que ver con nuestros propios comportamientos de consumo electromagnético, con el diseño de nuestras viviendas y los hábitos de uso de determinados dispositivos. La buena noticia es que, a diferencia de las antenas de los tejados, el control de estas fuentes está en nuestras propias manos como colectivo de usuarios y vecinos. Los ciudadanos podemos decidir directamente, sin necesidad de ningún cambio de normas o leyes, no irradiarnos ni contaminarnos tanto a nosotros mismos y nuestras familias como a nuestros vecinos. Por ello, los ecologistas y afectados tenemos que acabar con esa desconexión que atomiza e imposibilita el avance del movimiento de defensa ciudadana ante la grave amenaza sanitaria y medioambiental que sufrimos. Tenemos que conectar la contaminación electromagnética que amenaza el futuro de todos los seres vivos con los hábitos de consumo inalámbrico a los que nos hemos hecho adictos inducidos por su comodidad y la propaganda de avance tecnológico predicada por todos los medios.

El móvil, los teléfonos fijos inalámbricos (DECT) y el WiFi doméstico e institucional, son las principales fuentes de emisión que generan los otros dos tercios de la contaminación de alta frecuencia de microondas a la que nosotros mismos nos exponemos diariamente sin saberlo. Aunque su impacto sobre nuestra salud es tremendo, los aparatos se comercializan sin información sobre sus radiaciones y sin garantías de control ni instalación. Por ello, la labor más urgente es de información y organización de campañas de compromiso ciudadano de uso racional y para no irradiarse mutuamente. A la par se puede ir generando impulso para que las organizaciones de consumidores y las autoridades sanitarias prohíban los modelos y modalidades de uso más contaminantes y peligrosos. 

Estos tres dispositivos requieren de los ecologistas una reflexión sobre nuestro enfoque de la labor contra la CEM:
1. - Los teléfonos fijos inalámbricos, DECT, que tenemos en los hogares o dentro de comercios, oficinas y talleres son sistemas que comunican una base central con varios supletorios y con el auricular o auriculares sin conexión por cable, mediante la emisión constante de microondas. Esta emisión continua, aún cuando no se usan, su cercanía a las personas y sus potentes niveles de emisión, hacen que los teléfonos DECT resulten más peligrosos para la salud que el propio móvil y que generen niveles de exposición decenas de veces mayores que las antenas de los tejados a poca distancia. Además, son un grave problema de contaminación pasiva porque sus radiaciones traspasan paredes y llegan con gran fuerza también a viviendas contiguas. Sin embargo es sencillo limitar los efectos de esta peligrosa fuente de CEM. Mientras se trabaja por lograr una regulación o prohibición de su uso, el usuario informado, individualmente o mediante acuerdos de comunidades enteras de vecinos, directivas sindicales, municipales, etc., puede reducir o eliminar su uso.

2- Los sistemas de conexión a Internet por WiFi, aunque emiten con menos potencia, suelen dejarse conectados constantemente y generan emisiones notables por partida doble, tanto desde el router o punto de acceso como desde el propio ordenador o portátil. La alternativa sanitariamente segura y más avanzada tecnológicamente es el cableado desde el router hasta los ordenadores. Aunque las redes de fibra óptica suponen un coste mayor, su instalación es una inversión en salud y tecnológicamente sensata.

Los sistemas WiFi que los gobiernos están empeñados en instalar en las aulas de primaria son los más preocupantes, porque su imposición afecta a menores que se encuentran en etapas críticas de su desarrollo biológico y por sus particulares efectos cerebrales y cognitivos [10]. Puesto que existe la alternativa del cableado, no hay razón alguna para no aplicar el Principio de Precaución –establecido por la Agencia Europea de Medio Ambiente como principio regente de toda la normativa europea de medioambiente y salud– y prevenir en lugar de lamentar con nuestros hijos/as.

Los sistemas de WiFi generalizados en centros públicos, bibliotecas, casas de cultura, transporte público, parques, plazas y ciudades enteras (WiMax) son también un grave motivo de preocupación por constituir otra potente fuente de contaminación de microondas con especiales efectos cerebrales y cognitivos y afectación preferente a menores y personas de edad avanzada que son los que más horas pasan en estos espacios.

No se puede someter a una irradiación masiva y continuada sin su consentimiento a toda la población, para que unas cuantas personas puedan conectarse a Internet a capricho. Tenemos que defender un espacio público libre de radiaciones innecesarias. Los actuales despliegues generalizados de sistemas inalámbricos son un verdadero atropello a nuestro derecho a la salud y es necesario mantener una campaña sostenida de información y movilización ciudadana contra ellos. Como medida urgente, reivindicamos zonas blancas libres de CEM que garanticen un cierto nivel de protección a los grupos más vulnerables (zonas sensibles como escuelas, hospitales, parques, plazas, bibliotecas, etc.).

3- Las personas que hoy se irradian alegremente por el uso incontinente de su propio móvil deben tener acceso a la información sobre los riesgos de que nos alertan los científicos independientes y sobre unas medidas básicas para reducir su exposición. Además, el usuario del móvil debe tomar conciencia de que no tiene derecho a generar libremente los niveles de contaminación pasiva que hoy impone al resto de los ciudadanos. Hay que emprender campañas de uso racional del móvil en privado, pero también el respeto al derecho de los no usuarios a no ser irradiados en espacios públicos, sobre todo en los cerrados y en vehículos [11]. Un objetivo urgente es regular la utilización de móviles y WiFi en el transporte público (ni tabaquismo pasivo ni irradiación pasiva).

Por último, tenemos que informar sobre la grave situación del creciente colectivo de personas electrohipersensibles (EHS). No sólo como si las personas EHS fueran algo parecido a una especie amenazada de extinción –que lo somos, de absoluta marginación social y laboral, con graves consecuencias para nuestra salud psíquica y fisiológica–, sino también porque somos el proverbial canario en la mina que alerta del futuro probable de la mayoría de la población. El 50% de la población europea sufrirá algún nivel de EHS para 2017 según cálculos de reputados científicos [12], si no conseguimos frenar el implacable despliegue de cada vez más y más potentes fuentes de irradiación de alta frecuencia.

Todavía estamos a tiempo de dar información a la ciudadanía para que haga un uso racional de los sistemas inalámbricos, en general más acorde con el Principio de Precaución y se movilice en defensa de la salud. Esto es lo que se pide en la Resolución del Parlamento Europeo de 2 de abril de 2009 que fue aprobada por 559 votos a favor y 22 en contra [13]. Como ecologistas tenemos la obligación moral y social de dar la prioridad que se merece a este problema que muchos científicos ya consideran como uno de los más acuciantes que tiene actualmente la humanidad por su alcance y riesgos para todos los seres vivos y el medio ambiente.

Notas


[1] Manifiesto de Llagostera, 2003http://www.nodo50.org/ecologistasclm/noticias/contaminacion/AntenasManifiestoLlagostera.htm


[2] Está reconocida como Cancerígeno 2B por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.


[3] http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=447 sobre las actuaciones de la Fiscalía de Medio Ambiente de Madrid en relación con los centros de transformación de Majadahonda y Móstoles;http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=391 sobre los centros de transformación de Argüelles, Móstoles, Mahadahonda y Patraix (Valencia); http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=277 la batalla legal en torno a la muerte por leucemia del niño de cinco años Jairo Montilla, que residía encima de un transformador de zona en Gandía, Alicante.


[4] Para consultar los estudios científicos, artículos y noticias sobre la CEM de alta frecuencia de microondas y de baja frecuencia de la industria eléctrica, recomendamos las secciones CEM de diversas webs de Ecologistas en Acción, así como las webs de afectados www.covace.org,http://asanacem.blogspot.com/ y www.avaate.org, etc. También como www.next-up.org (en francés, pero con materiales en inglés y castellano también) y http://www.powerwatch.org.uk/ (en inglés).


[5] Véanse al respecto los Criterios de Trabajo sobre CEM de Ecologistas en Acción y el Manifiesto de la Plataforma Estatal contra la CEM (www.covace.org).


[6] Not In BackYard (No en mi patio trasero).


[7] Ver el reciente libro publicado por la investigadora estadounidense Devra Davis (Dutton, Penguin Group, 2010) titulado precisamente Disconnect.


[8] Ver los estudios de Alfonso Balmori sobre la afectación a diversas especies animales, así como a la flora en www.avaate.org.


[9] Hay otras fuentes de emisión de microondas sobre las que también es necesario informar a la población, como son los hornos de microondas, los sistemas de vigilancia de bebés y las bombillas de bajo consumo.


[10] Además, generarían en los centros escolares exclusión y marginación social (embarazadas, menores y adultos con determinadas enfermedades crónicas como fatiga crónica, fibromialgia, cáncer, epilepsia, diabetes, hiperactividad y déficit de atención y de las personas electrohipersensibles).


[11] Para localizar las antenas, los móviles emiten potentes microondas incluso en espera. Cuando se está en locales con poca cobertura (ascensores, sótanos, espacios cerrados, vehículos en movimiento, etc.) tienen que forzar las emisiones para sintonizar con la estación base que le atienda. Así, las emisiones pueden adquirir incluso potencias superiores a las de una antena a corta distancia cuando se habla con el móvil en vehículos metálicos o recintos cerrados. Los recintos metálicos tienen también un efecto horno de microondas que agravan la exposición de las personas que están dentro. Un efecto continuado sobre la masa encefálica origina problemas, pero incluso a corto plazo estas emisiones en lugares públicos (transporte, centros cerrados, etc.) afectan gravemente a las personas electrohipersensibles y les marginan de la vida social y laboral.


[12] Letter to the Editor: Will We All Become Electrosensitive? Örjan Hallberg and Gerd Oberfeld, Electromagnetic Biology and Medicine, 25: 189–191, 2006


[13] http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=REPORT&reference=A6-2009-0089&language=ES


FUENTE: http://www.ecologistasenaccion.org/article20013.html

25 de diciembre de 2015

La terrible verdad del mar argentino


Algo muy llamativo está sucediendo en Argentina desde hace varios años.



TOMENSE 10 MINUTOS NADA MAS... Y DIFUNDAN ESTA BARBARIE!
MUY IMPORTANTE PARA LEER, EN SU CONTENIDO OBTENDREMOS DATOS MUY INTERESANTES Y DESCONOCIDOS, QUE PASA EN EL SUR?? 

Cuando se unen la estupidez con la ignorancia....

Algo muy llamativo está sucediendo en Argentina desde hace varios años.

En el final de este comentario introductorio daremos a conocer una cifra que se desprende de esta historia que a más de uno va a dejar helado.

Se trata de un tema poco difundido en los medios masivos.

En realidad, es más probable que aparezca en el National Geographic que en nuestra TV abierta.

Por estos días, la prensa argentina e internacional se ocupa extensamente de lo que está ocurriendo en Punta Tombo, Chubut, donde miles y miles de pingüinos llegan hasta esas playas cercanas a la Península de Valdes.

Los llamados pájaros bobos son la atracción para visitantes argentinos y extranjeros.
De todas formas, desde hace ya varias temporadas a estas pequeñas criaturas de 50 cm de alto les surgió una "competencia" que está alterando el mapa de las aves patagónicas.

Los albatros y las gaviotas se han multiplicado de tal forma en esa geografía nacional que algunos biólogos del CENPAT (Centro de Estudios del Medio Ambiente Patagónico) están estudiando de dónde proviene semejante cantidad de ejemplares alados.
A lo largo de todo el gigantesco golfo San Jorge y en localidades pesqueras aledañas de Chubut y Santa Cruz, los habitantes del lugar ven el cielo oscurecerse cuando las bandadas terminan literalmente tapando al sol.

¿De dónde salieron?

¿Por qué son tantos?, se preguntan.

Usted, con razón, también se puede preguntar:

¿Y esto que tiene que ver con nuestra realidad?
Ya llegamos, esté atento a la cifra que le vamos a revelar.
Estos gigantes del aire despegan hacia el mar en busca de comida...
Los científicos dicen que cada día encuentran más comida, por eso se reproducen tanto, por eso son cien veces más que en los cercanos años noventa; cien veces más.
Resulta que tanto los albatros como las gaviotas encuentran flotando cientos de toneladas de peces muertos muy cerca de la costa…

¿Es la contaminación?
¿Es un fenómeno natural?

No, es simplemente Argentina. El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación tuvo una desastrosa idea:

Retirar los inspectores que iban a bordo de los pesqueros y los fresqueros que buscan langostinos, cambiándolos por meros "observadores", con un casi nulo poder de policía.
Este hecho coincidió casualmente (o no tanto) con otras dos situaciones desgraciadas:

1. La Comunidad Económica Europea expulsó de sus mares a los buques congeladores que eran altamente depredadores.

Ante la imposibilidad de trabajar en el viejo continente, las grandes empresas españolas emigraron hacia Argentina, donde la depredación es una palabra desconocida, casi sin uso.

2. Las autoridades provinciales de Santa Cruz y Chubut en los noventa completaron el círculo permitiendo a las naves factorías foráneas a tirar (sí, a tirar por la borda) aquel pescado que no les conviniera.

Desde entonces, los buques que buscan langostinos sólo se interesan por esta especie, que cuesta en el mercado internacional 18 dólares el kilo.

Por ello, arrojan al mar la merluza, el cazón, el abadejo, las rayas y hasta el salmón que caen en sus redes.


Como la merluza es un predador del langostino, ejemplares de muchísimo kilaje quedan atrapados, son llevados a la cubierta y luego arrojados al mar.

Como estos peces viven a 80 o 90 metros bajo la superficie, una vez subidos al barco mueren por una normal diferencia de presión.

Aunque sean devueltos al océano, ya están muertos.

¿Quién se los come?

Acertó: los albatros y las gaviotas...

¿Sabe cuántas toneladas de merluza tira al mar cada uno de estos barcos de 40 o 50 metros de eslora? 10 toneladas diarias; 10.000 kilos.


Siga sumando con nosotros.

10.000 kilos por día, sólo de merluza (no estamos contando centolla, ni abadejo, ni cazón, ni salmón, ni nada de eso) hay que multiplicarlos por la cantidad de barcos que salen a buscar langostinos.

¿Sabe cuántos son, cada día, sólo en esa zona?

Nunca menos de cien.

Multiplique, cien barcos, que tiran diez mil kilos de merluza, son un millón de kilos de pescado arrojados al mar cada vez que sale el sol.

¿Sabe cuántos argentinos podrían comer estos manjares gratis cada día?

Un millón de compatriotas, que dejarían de tener hambre, porque un kilo de excelente pescado es un regalo de los dioses.


¿Sabe cuál es el país que tiene la mejor educación y la tecnología más avanzada del mundo?

Japón. ¿Y sabe cuál es la base de la comida nipona?

No es el arroz como nos hacen creer, es el pescado.

¿Hace falta detallar las virtudes que les traería a nuestros chicos alimentar sus cerebros con fósforo de nuestros mejores ejemplares marinos?


Estos números que causan vergüenza fueron denunciados una y otra vez por los marineros no nucleados en el SOMU, el sindicato que dirige el impresentable "Caballo" Suárez, ese irresponsable titular del gremio marino que se emborrachó en el medio de una gira de Cristina Kirchner por Europa, generando un escándalo que motivó que lo sacaran de la delegación.

La oposición a Suárez les ha implorado a los empresarios, a los gobernadores patagónicos y a las autoridades nacionales, que terminen con esta depredación del recurso y que alimenten a la gente pobre, que también existe en el sur de nuestro país.

¿Saben cuál fue la respuesta de los dueños de las pesqueras españolas?

Tratan de no contratar personal de a bordo argentino, optando por peruanos y bolivianos que no se quejan de la depredación; porque, total, la plataforma continental no la sienten como propia.

¿Saben qué contestan los políticos argentinos?

Les bajan los impuestos a las ganancias para que ganen más y no sigan protestando.

Hace pocas semanas, los marineros opositores se rebelaron y quemaron varias plantas de procesamiento en Puerto Deseado.

Uno de los pedidos, además del salarial, era que dejaran de tirar pescados muertos al mar.

Los científicos extranjeros que analizan la multiplicación de gaviotas y albatros señalan con resignación:

"La causa de semejante mutación en la población de aves no es otra que la enorme riqueza de los argentinos, casi tan grande como su propia estupidez." Por Alicia Jardel Profesora y Colaboradora de Investigacion de Bélgica Ahora ya lo sabés.

En lugar de amargarte, nada más, difundilo. Este es otro de los interminables negociados que hacen los políticos a expensas de la riqueza de nuestro suelo, la apatía de nuestro pueblo, (y lo que es muchísimo peor) el futuro de nuestros hijos ...

DORA GRIGERA

DOCTORA EN BIOLOGIA

INVESTIGADORA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE BARILOCHE

UNIVERSIDAD NAC.DEL COMAHUE


Fuente: http://www.sudesteagropecuario.com.ar/algo-muy-llamativo-esta-sucediendo-en-argentina-desde-hace-varios-anos/

24 de diciembre de 2015

La doctrina del shock - (documental completo doblado al español)


La doctrina del shock, (en inglés "The Shock Doctrine"), es una película documental estrenada en 2009, basada en el libro homónimo de Naomi Klein, dirigida por Michael Winterbottom y Mat Whitecross.
Trata sobre las teorías radicales de Milton Friedman, profesor de la universidad de Chicago, y su escuela de economía, ("los Chicago Boys"), y pone ejemplos de su puesta en práctica en países tan dispares como el Chile de Augusto Pinochet, la Rusia de Yeltsin, la Gran Bretaña de Thatcher y, más recientemente, en Afghanistán e Irak. "La doctrina del shock" nos explica la ideología de Friedman, tan impopular que sólo puede imponerse mediante la tortura y la represión, y cuya idea central es aprovechar las crisis, los desastres naturales, la guerra y la necesidad de un "peligroso enemigo", para preparar el terreno con el que quebrar la voluntad de unas sociedades que, alcanzado ese estado de shock, renuncian a valores que de otro modo defenderían con entereza, dando paso al saqueo de los intereses públicos y la implantación de reformas en beneficio de las grandes corporaciones, en lo que se atreven a llamar "Libre Mercado".


8 de diciembre de 2015

EL 80% DE ALIMENTOS ESTÁN CONTAMINADOS CON PLAGUICIDAS


Una investigación de la Universidad Nacional de La Plata pone en evidencia la irresponsabilidad en el uso de plaguicidas en la agricultura argentina y la situación de alerta en que se encuentra nuestra salud.



Share on facebookShare on twitterShare on googleShare on emailMore Sharing Services22


Por Matilde Moyano

Bajo el título “Plaguicidas. Los condimentos no declarados”, una investigación realizada por el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental (EMISA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) determinó que una muestra de 60 frutas y verduras analizadas entre noviembre de 2014 y abril de 2015 presentan porcentajes alarmantes de sustancias químicas nocivas para la salud.

Este trabajo afirma que el 76.6% de las muestras que fueron tomadas del recupero realizado por el Banco Alimentario de La Plata en el Mercado Central (cítricos, morrón, hojas verdes, zanahoria, cebolla de verdeo, zapallito, remolacha, berenjena, papa, cebolla, pera) dieron positivas en al menos un compuesto de los insecticidas, fungicidas y herbicidas estudiados, y el 27,7% dieron positivo para 3 o más compuestos. Además, el 7,7% supera los valores permitidos del Límite Máximo Regulatorio (LMR) fijado por el estado (es importante destacar que muchos productos aún no se encuentran regulados).

Esta investigación fue presentada el pasado 17 de junio en el III Congreso Internacional de Salud Socioambiental en Rosario y tiene el objetivo de brindar información objetiva en el aporte a la resolución de conflictos sociales derivados del uso de plaguicidas. Podés verlo a continuación:



Salud

La ingesta de plaguicidas puede generar problemas serios en la salud y ocasionar diferentes tipos de lesiones según cada etapa de la vida. Durante el desarrollo del feto presenta los problemas mas serios, ya que el efecto de estos químicos pueden ocasionar malformaciones o problemas hormonales. Por otro lado, en el adulto acumula micro procesos inflamatorios (principalmente en el hígado) que pueden terminar en enfermedades como el cáncer.

Conocé en detalle los daños a salud que causan los agrotóxicos, la situación actual y los antecedentes en nuestro país, en este informe del programa de televisión Tercera Posición:


Orgánico Vs Convencional

En el siguiente video realizado en Estados Unidos, una niña hace un experimento con su abuela: intenta germinar una papa y se encuentra con el Clorprofam o 'Bud Nip', una sustancia química que se usa como regulador del crecimiento de las plantas o como herbicida supresor del brote de malas hierbas en los vegetales y plantas.

Aunque una evaluación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos que utilizó animales de laboratorio afirma que el clorpropham tiene una baja toxicidad aguda y se coloca en categoría de Toxicidad III, mirá la diferencia en el resultado de una papa comprada en el almacén convencional y una papa comprada en el mercado de comida orgánica:


Tomar conciencia parece ser algo fácil, si hasta una niña puede entenderlo. Tomar medidas necesarias y poner fin a esta situación parece ser lo difícil en nuestro país, para garantizar la salud de la población, tarea que es obligación del estado.

FUENTE: http://elfederal.com.ar/nota/revista/27537/el-80-de-alimentos-estan-contaminados-con-plaguicidas#.VmFgkvRjP6M.facebook

RELACIONADO: 
http://uccsnal.org/

http://dibet.com.ar/wp-content/uploads/pdf/octubre-2015/files/assets/downloads/page0048.pdf

http://eventos.senado.gov.ar:88/16561.pdf

LIBRO:  TOXICOS QUIMICOSEN ALIMENTOS 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...