BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

31 de diciembre de 2017

GRAVÍSIMAS DISFUNCIONES EN LA SEXUALIDAD, FERTILIDAD Y METABOLISMO OCASIONADAS POR LOS PESTICIDAS DE LAS MULTINACIONALES




OCULTADAS AL PÚBLICO: GRAVÍSIMAS DISFUNCIONES EN LA SEXUALIDAD, FERTILIDAD Y METABOLISMO OCASIONADAS POR LOS PESTICIDAS DE LAS MULTINACIONALES
Los límites “seguros” de ingesta de pesticidas con la alimentación no existen
Por Miguel Jara

Sabemos que una agricultura (y ganadería) basada en el uso de productos químicos tóxicos, como los pesticidas, envenena el medio natural y a nosotros mismos. La utilización de pesticidas en la agricultura causa muchas enfermedades pero ¿qué datos más o menos recientes tenemos y cual es la dimensión del problema?

Cada año se esparcen sobre las áreas cultivadas de la Unión Europea (UE) más de 400.000 toneladas de pesticidas. Según los últimos datos de Eurostat, nuestro país es donde más se utilizan estos productos destinados a “matar bichos”. Así nos lo cuenta el periodista Carlos de Prada en el informe Alimentos con residuos de pesticidas alteradores hormonales.

Un alto porcentaje de los productos alimentarios europeos contienen residuos de pesticidas, tal y como muestran los informes regulares de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Existe una exposición generalizada de la población a estas sustancias.

Muchos pesticidas son disruptores endocrinos, esto es, sustancias que podrían alterar el equilibrio hormonal.

Son sustancias como el polémico glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo (en Francia se han hecho estudios que muestran que casi todo el mundo lo orina); clorpirifos, cipermetrina, dimetoato, epoxiconazol, procloraz, conazol, tebuconazol o tiacloprid.

Numerosos estudios científicos muestran que las sustancias disruptoras endocrinas podrían actuar a niveles muy bajos de concentración, inferiores a los de los límites legales actualmente establecidos. Es más, de modo semejante a como sucede con las sustancias cancerígenas, por ejemplo, se duda también de que para las sustancias disruptoras endocrinas se pueda establecer un umbral realmente seguro de exposición por bajo que sea”, afirma el informe.VEA: EL GLIFOSATO YA ESTÁ EN LAS VENAS DE LOS PORTEÑOS. ALGUNAS REFLEXIONES PARA EL PUEBLO ARGENTINO

Estas sustancias una vez en nuestro organismo imitan la actividad de las hormonas y con sus “mensajes” confunden los sistemas claves de nuestro cuerpo provocando disfunciones. Los daños más conocidos son los relacionados con la sexualidad y la fertilidad y también con el debilitamiento del sistema inmunitario y los retrasos en el aprendizaje infantil.




Los pesticidas disruptores endocrinos han sido asociados a infinidad de posibles efectos secundarios como diferentes tipos de cáncer, malformaciones, diabetes u obesidad. De hecho, hace tiempo nos preguntamos en este blog: ¿Estamos más gordos porque somos más tóxicos? (ver debajo)

VEA: INFORME ESPECIAL- TRAGEDIA HUMANA POR ROUNDUP EN ARGENTINA- MONSANTO Y UE OCULTARON LA TOXICIDAD DEL GLIFOSATO

Existe relación causal entre el aumento de los químicos tóxicos ambientales (más bien serían industriales) y el crecimiento de la frecuencia de la obesidad en la población.

Muchas sustancias químicas sintéticas con las que nos relacionamos todos los días son los conocidos como “disruptores endocrinos” que interfieren con nuestro sistema hormonal, causando alteraciones en nuestro metabolismo. Lo hacen porque el cuerpo las acumula y las “confunde” con nuestras hormonas y pueden interferir con la regulación y conservación de la energía.

Las enfermedades son el reflejo de la pérdida de calidad de vida de una sociedad. Por paradójico que pueda parecer además, esos efectos de la industrialización alimentaria mal concebida también tiene un reverso económico. Un ejemplo que cita De Prada:

La Endocrine Society, entidad de referencia mundial en el ámbito de las enfermedades ligadas a las hormonas atribuye a un tipo de pesticidas, los organofosforados, unas pérdidas económicas de unos 146.000 millones de euros anuales en Europa a causa de los daños sobre el sistema nervioso central infantil que se saldan con la pérdida de millones de puntos de coeficiente intelectual entre otros efectos”.



Las alertas oficiales sólo se disparan cuando esos límites se superan, cosa que solo sucede con un porcentaje reducido de las muestras que se analizan. Así que intenta convencerse a la población de que ello no representa un riesgo para su salud pero no es así.

Si antes citaba lo del glifosato en la orina de franceses y francesas hay que tener en cuenta otro dato: Existen estudios en Europa que muestran que más del 90% de los niños y madres analizados tenían en su orina al menos un metabolito asociado a la exposición a pesticidas organofosforados y que un 30% tuviese cuatro de los metabolitos estudiados.

La exposición a estos productos tóxicos es a través de la dieta, como comentaban los autores de la investigación. Y se mostraron preocupados porque la amplia literatura científica sobre el tema asocia una mayor presencia de estos residuos con un aumento del riesgo de padecer problemas de salud durante la infancia.

VEA: MURIÓ UNA NIÑA TRAS COMER UNA MANDARINA CON AGROTÓXICOS

Hay que saber que sólo en la UE existen unas 480 sustancias autorizadas para su uso industrial en la agricultura. Pero los criterios oficiales hoy han quedado obsoletos, no tienen en cuenta el nivel de conocimiento actual de la ciencia o lo que es lo mismo, esta va muy por delante de los reguladores cuya indefinición y lentitud en la toma de decisiones que favorezcan la salud pública es clamorosa (¿quizá por la enorme presión de los lobbies que actúan en el ámbito?).

VEA: ADIVINE QUIENES CONFORMAN LA JUNTA DIRECTIVA DE MONSANTO

GENOCIDIO MUNDIAL DE ISRAEL MEDIANTE VACUNAS Y FLÚOR

EN MENOS DE 20 AÑOS MAS DE 110 CIENTÍFICOS MUERTOS EN MUY EXTRAÑAS CIRCUNSTANCIAS

Se fijan límites de concentración de residuos de pesticidas considerando que si esos niveles no se superan no existe riesgo para la salud. Los llamados Límites Máximos de Residuos (LMR), que junto con la Ingesta Diaria Admisible (IDA), constituyen las supuestas líneas de defensa de la salud de los ciudadanos frente a estos contaminantes.

Pero lo que hoy sabe la ciencia al respecto plantea una gran incertidumbre acerca de si los LMR y la IDA cumplen adecuadamente su función de ofrecer una plena garantía sanitaria.

¿Por qué? El informe lo explica:

"Pues porque a la hora de establecer los Límites Máximos de Residuo no se ha tenido en cuenta lo que la ciencia sabe acerca de los efectos de disrupción endocrina como, por ejemplo, su capacidad de causar efectos a muy bajas concentraciones, muy inferiores a los límites legales, en especial sobre sectores de población más sensibles tales como los niños o las embarazadas, ni el efecto cóctel [sustancias que de manera aislada pueden no tener un efecto sí pueden causarlo cuando están juntas]”.Los científicos no tienen claro que pueda haber un umbral seguro claro de exposición a estas sustancias, lo que cuestiona que los Límites Máximos de Residuos de estos productos garanticen con claridad la defensa de la salud.

Todo esto nos lleva a que han de adoptarse medidas urgentes que tienen que ver con la prohibición de estas sustancias, la correcta información para que el derecho de la población a la salud sea auténtico y la implantación de un modelo sano de producción de alimentos que pasa porque sea ecológico todo el proceso.

¿Estamos más gordos porque somos más tóxicos?

Existe relación causal entre el aumento de los químicos tóxicos ambientales (más bien serían industriales) y el crecimiento de la frecuencia de la obesidad en la población. Muchas sustancias químicas sintéticas con las que nos relacionamos todos los días son los conocidos como “disruptores endocrinos” que interfieren con nuestro sistema hormonal, causando alteraciones en nuestro metabolismo. Lo hacen porque el cuerpo las acumula y las “confunde” con nuestras hormonas y pueden interferir con la regulación y conservación de la energía.

VEA: PLAN DE HOMOSEXUALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

SUSTANCIAS CONTAMINANTES EN LECHE MATERNA PUEDEN ALTERAR EL DESARROLLO TESTICULAR

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal, tanto en seres humanos como en animales, responsable de múltiples funciones vitales como el crecimiento o el desarrollo sexual. Al imitar o alterar el efecto de las hormonas, los disruptores endocrinos pueden enviar mensajes confusos al organismo ocasionando diversas disfunciones.Entre ellas diabetes u obesidad.

Paula Baille-Hamilton, profesora de la Universidad de Stirling (Escocia) especialista en toxicología y metabolismo, publicó en el Journal of Alternative and Complementary Medicine un artículo científico con el explicativo título deChemical toxins: a hypothesis to explain the global obesity epidemic. Poco después, como cuenta El Confidencial bajo el título de Obesógenos: las sustancias que nos están haciendo engordar sin darnos cuenta, se acuñó ese concepto, obesógenos, para nombrar a estas sustancias químicas que contaminan el medio ambiente y acaban en nuestro cuerpo.

VEA: EL DESEQUILIBRIO HORMONAL: LOS PELIGROSOS XENOESTRÓGENOS

Entren los llamados disruptores (lo correcto en castellano sería denominarlos “rompedores”) endocrinos están el bisfenol A y los ftalatos. Ambos son sustancias sintéticas que se utilizan para ablandar los plásticos y hacerlos más manejables. Se encuentran en artículos tan diversos como jeringas y material sanitario como bolsas para guardar sangre o en chupetes y biberones.

Como en tantas ocasiones la contaminación nos entra por la boca. Sí, mediante la alimentación, cargada de pesticidas y otras químicos tóxicos. Es interesante leer el informe Comida disruptora,muy bien presentado y con datos concretos para buscar alternativas cotidianas.

Con acierto, en el reportaje de El Confidencial se afirma que aunque cada vez hay mayor evidencia de los daños de estos tóxicos las investigaciones chocan con industrias como la química o la alimentaria. Yo añadiría otra que es prima hermana de las primeras, la farmacéutica.

Las dos primeras pueden temer que una regulación más estricta de los tóxicos cotidianos les haga perder cuota de mercado pero la otra es que en muchos casos se beneficia de la medicación de enfermedades producidas por sus propios productos.

Estoy pensando por ejemplo en que otra dolencia al alza, la endometriosis, está relacionada con los pesticidas, que como explicamos son estrogénicos. Pues bien hay industrias como Bayer que al tiempo que producen pesticidas fabrican medicamentos para la endometriosis.

Cada cual que lo interprete como quiera.

Fuente: Miguel Jara. Títulos originales: "Los límites “seguros” de ingesta de pesticidas con la alimentación no existen". "¿Estamos más gordos porque somos más tóxicos?"

NOTAS RELACIONADAS

ARGENTINA: NEGOCIO GENOCIDA DE LA SIONISTA MONSANTO. CONOZCA POR REGIONES Y PRODUCTOS CUANDO LE TOCARÁ MORIR

SEIS GRANDES COMPAÑÍAS AGROQUIMICAS ACUSADAS DE CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD ( MONSANTO,DOW,BASF,BAYER,SYNGENTA AND DUPONT)

¡MONSANTO DETRÁS DE LOS ORGÁNICOS!

MARIHUANA: MUERA CON MICROSOFT, AMAZON Y LAS SEMILLAS TRANSGÉNICAS DE MONSANTO

GENOCIDIO MUNDIAL DE ISRAEL MEDIANTE VACUNAS Y FLÚOR

ESPECIAL FLÚOR: EL VENENO ACUMULATIVO QUE CONSUMIMOS CADA DÍA

FERNANDO LUGO: GOLPE DE ESTADO DE LA SIONISTA MONSANTO EN PARAGUAY

http://infoconnoticias.blogspot.com.ar/2012/06/fernando-lugo-golpe-de-estado-de-la.html



ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: LOS 10 QUE SE DEBEN EVITAR
http://infoconnoticias.blogspot.com.ar/2012/12/alimentos-transgenicos-los-10-que-se.html


A PESAR QUE LA CORPORACIÓN ES RECHAZADA EN TODO EL MUNDO CRISTINA NEGOCIA CON MONSANTO
http://infoconnoticias.blogspot.com.ar/2012/08/a-pesar-que-la-corporacion-es-rechazada.html


LO RECONOCIÓ: CRISTINA HACE NEGOCIOS A ESPALDAS DEL PUEBLO, CÁNCER PARA TODOS Y TODAS!!!
http://infoconnoticias.blogspot.com.ar/2012/06/lo-reconocio-cristina-hace-negocios.html


TRANSGÉNICOS CAMUFLADOS-LISTADO IMPORTANTE
http://infoconnoticias.blogspot.com.ar/2012/02/transgenicos-camuflados-listado.html


MÁS DE 250 MILLONES DE LITROS DE GLIFOSATO ENVENENAN ANUALMENTE A LA POBLACIÓN ARGENTINA


INFORME ESPECIAL- TRAGEDIA HUMANA POR ROUNDUP EN ARGENTINA- MONSANTO Y UE OCULTARON LA TOXICIDAD DEL GLIFOSATO

PLAGUICIDAS CARCINÓGENOS Y ERROR TECNOGÉNICO

EL ACCIONAR TECNOLÓGICO DEL HOMBRE EN LA CIENCIA MODERNA

MONSANTO: LA COLA QUE MUEVE AL PERRO

ARGENTINA DENTRO DEL PLAN MONSANTO: LECHE PRODUCE CÁNCER DE COLON, MAMAS Y PRÓSTATA

EL HUNDIMIENTO DE LA TIERRA POR OBRA DEL ESPÍRITU

ALARMA: ARGENTINA Y BRASIL CONSUMEN CADA VEZ MÁS TÓXICOS Y CANCERÍGENOS

CRISTINA FERNÁNDEZ WILHELM AFIRMÓ "ESTOY MUY ORGULLOSA DE TENER A MONSANTO EN LA ARGENTINA": OTRA TRAICIÓN K

¿CONSUME USTED ESTE POPULAR ALIMENTO VINCULADO CON EL CÁNCER? ARGENTINA - EL VIVO EJEMPLO DE LOS PELIGROS PARA LA SALUD DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS

INFORME ESPECIAL TRANSGÉNICOS-MONSANTO: ABERRANTES “PACTOS” DE CRISTINA “NACIONAL Y POPULAR” CON LAS MULTINACIONALES

ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE: LAS MULTINACIONALES TRANSGÉNICAS PROHÍBEN ESTUDIOS INDEPENDIENTES

POR QUÉ CLARÍN Y LA NACIÓN APOYAN EL USO DE GLIFOSATO EN LA ARGENTINA

TRANSGÉNICOS CAMUFLADOS-LISTADO IMPORTANTE

ADIVINE QUIENES CONFORMAN LA JUNTA DIRECTIVA DE MONSANTO

EL GLIFOSATO ES CLASE III, YA NO ES CLASE IV: ¿DÓNDE ESTÁN LOS ORGANISMOS DE CONTROL?

SE ACABAN LA MENTIRAS DE LAS "BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS"

ABERRANTE: LOS GENES SINTÉTICOS TRANSGÉNICOS FLOTAN EN EL AMBIENTE

NUEVO FRACASO DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA AUTORIZAR EL GLIFOSATO EN EUROPA

NUEVAS BIOTECNOLOGÍAS: DETENGAMOS LA BOMBA GENÉTICA

DETRÁS DE LA PRIMAVERA, CON EL ALCOHOL Y LA MARIHUANA: FUNDACIONES INTERNACIONALES

PLAN DE HOMOSEXUALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

INFORME ESPECIAL: TODO EN MANOS DE CORPORACIONES EXTRANJERAS- AQUÍ, QUIENES SON ELLOS

RECUERDE LEER NUESTRAS ETIQUETAS:"TRANSGÉNICOS"- "SOJA"
"MONSANTO"- "AGROTÓXICOS Y PESTICIDAS"


FUENTE: http://infoconnoticias.blogspot.com.ar/2017/12/ocultadas-al-publico-gravisimas.html

2 de diciembre de 2017

SALTA: Los arboricidas ya están aquí




El fantasma del desmonte recorre Salta. El perfil de los ministros Yarade y Bibini, el impulso nacional a flexibilizar la Ley de Bosques y la comunión de ideas entre Urtubey, Macri y grandes medios provinciales prometen reeditar el arboricidio de los últimos años de Juan Carlos Romero. (Daniel Avalos)

Los intereses sojeros y ganaderos que siempre están asociados a la necesidad de los desmontes deben estar frotándose las manos. Una combinación de variables explican el entusiasmo y una de ellas se encuentra en los apellidos anunciados para el nuevo gabinete que incluye a personas que por perfiles individuales, trayectorias empresariales e intereses sectoriales se llevan bien con esos arboricidas congénitos que al ver un monte sienten un irreprimible impulso de tumbarlo.

El nuevo Jefe de Gabinete y la ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable lo confirman. Del primero sólo recordemos que tras dejar la política en el año 2013, su relación profesional se vinculó al Banco Macro del poderoso Jorge Britos quien -como lo precisó nuestro colega Gonzalo Teruel a partir de informes del diario El Cronista- en septiembre pasado anunció que saldría a cotizar acciones en la Bolsa de Nueva York para “recaudar hasta 200 millones de dólares” que den liquidez a los inversores del emprendimiento que posee en Salta: Inversora Juramento, la firma que busca multiplicar las cabezas de ganado que hoy se estiman en 70 mil y adquirir tierras para expandir las 87.414 hectáreas que posee en Anta, donde también se cultiva maíz y soja empleada para alimentar a ese ganado.

La nueva ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable, Paula Bibini, tiene un perfil similar y algunos elementos permiten anticipar que la direccionalidad de la política productiva salteña es permitir la expansión de la frontera agropecuaria. No sólo porque al reunificado ministerio que conducirá se le mutiló la palabra “Ambiente” que resulta irritativa para quienes sienten que el “proteccionismo” obstaculiza la explotación indiscriminada de recursos naturales; también porque en ese ministerio se reunificarán las secretarías de Ambiente y Asuntos Agrarios a fin de que las competencias de la primera se subordinen a los intereses de los segundos; pero fundamentalmente porque la nueva ministra es, junto a su marido, socia fundadora de “Industrias Frigoríficas Norte Grande S.A.”, empresa que desde 2007 amasó una fortuna dedicándose a tareas agrícolas, ganaderas y forestales que también ven en la expansión de la frontera agropecuaria la condición de posibilidad para respirar beneficios y alimentarse de los intereses del dinero.

Uno y otra forman parte de esos CEO’s evangelizados por la prédica macrista que los insta a saltar hacia la política con el objeto de subordinar a “los políticos”; y uno y otra forman parte de los nuevos ricos que el gobierno de Juan Carlos Romero impulsó en los 90 cuando incorporó la provincia al mercado internacional como proveedora de recursos naturales extraídos con nuevas tecnológicas y lógicas laborales propias de la globalización. Un sector influyente y adinerado que desde hace una década reniega de las regulaciones estatales para el uso de las tierras rurales bien simbolizada por la llamada Ley de Bosques.

Digresión romerista

Esa ley cumplirá diez años el 21 de noviembre próximo y en su génesis hubo un claro intento de evitar que los desmontes desaforados protagonizados por el gobierno de Juan Carlos Romero se extendieran a otras provincias del NOA y NEA. El caso salteño fue bien pincelado por un informe de la Auditoría General de la Nación -publicado en mayo de 2014- que denunciaba que nuestra provincia incumplía la ley de Bosques. Antes de especificar cómo se violaba la norma, los auditores reconstruyeron el proceso señalando que el Censo Agropecuario de 1937 indicaba que la superficie de bosques nativos del país era de 37.535.308 hectáreas; que entre ese año y 1987 se había desmontaron 2.355.308 de ese total; que tal cifra se estiró a 6.452.853 hectáreas entre 1988 y el 2006 siendo Salta y Santiago del Estero los distritos que más aportaron al respecto.

En el caso salteño y a partir de datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, los auditores nacionales precisaron que entre 1998 y 2002 (auge romerista) las hectáreas desmontadas fueron 194.386, número que se estiró a 414.934 entre 2002 y 2006. En medio de esa tendencia hubo dos momentos claves del gobierno de Romero que motivaron al por entonces diputado nacional “K”, Miguel Bonasso, a plantear la necesidad de la llamada Ley de Bosques. El primero ocurrió en abril de 2005 cuando los lotes 32 y 33 de General Pizarro (Anta) fueron desafectados de su condición de “reserva natural” y vendidos en siete parcelas de más de 2.000 hectáreas cada una. El otro hecho ocurrió en noviembre de 2007 cuando a Romero le restaba un mes para dejar el gobierno. Bonasso lo resumió así: “El gobernador Romero había aprovechado la demora en el Senado para autorizar el desmonte de 478 mil hectáreas de bosques nativos, en beneficio de terratenientes argentinos y texanos.” (“El Mal”. Edit. Planeta. 2001, pág. 262).

Ante ello, el 21 de noviembre de 2007, el Senado Nacional dio la media sanción que faltaba a ese proyecto que reconocía la emergencia forestal y suspendía los desmontes hasta que cada provincia realizara un ordenamiento territorial que estableciera qué bosques debían preservarse sin alteración (pintado de rojo en el mapa de ordenamiento territorial), cuáles podían desmontarse parcialmente (color amarillo) y cuáles podían talarse sin restricciones (color verde). La sanción de la ley coincidió con el inicio de la era Urtubey quien por un lado apelaba a cierta retórica proteccionista, mientras por otro impulsaba un Ordenamiento Territorial que desconociendo el texto original redactado por un equipo de técnicos universitarios terminó optando por el proyecto de los senadores provinciales que incluía a un todavía ignoto sojero: Alfredo Olmedo.

Tras ello vino la trampa que los auditores nacionales denunciaron en mayo de 2014: deforestaciones en el periodo comprendido entre la sanción de la Ley de Bosques y la aprobación de la ley provincial; más desmontes durante el periodo que fue desde la entrada en vigencia de la ley provincial y el año 2011; y fundamentalmente un irregular artículo 17 de la ley salteña que contemplaba “el cambio de categoría, sin explicitar la prohibición de cambios hacia abajo (es decir de una categoría de mayor conservación a una de menor conservación) expresada en el art. 9 de la Ley 26.331”.

Traducido: la provincia permitía que zonas pintadas de amarillo se convirtieran en verde a pedido de los productores que cumpliendo ciertos requisitos administrativos desmontaban ilegalmente. Según los auditores nacionales 14.000 hectáreas habían sido “víctimas” de esas maniobras aunque organizaciones como FARN, Vida Silvestre o Greenpeace aseguraban que la ilegalidad se llevó puesta 120.000 hectáreas protegidas.

Lo cierto, sin embargo, es que tras la denuncia de la Auditoria General de la Nación, el gobernador debió derogar en septiembre de 2014 los mecanismos provinciales que permitían las recategorizaciones ilegales. Desde entonces el enojo velado de los sectores vinculados al campo se volvió explícito. La hora del ajuste de cuentas con esa ley por parte de los terratenientes va llegando. No lo harán burlando la norma como lo hicieron hasta el año 2014, sino exigiendo la desaparición o al menos la flexibilización de la misma con el objeto de que el despojo se legalice.

La restauración

El arribo de los ministros antes mencionados constituye el fragmento de un todo que apunta en esa dirección. Un todo que incluye al gobierno nacional, al Grand Bourg y hasta la oposición provincial que siendo también macrista coinciden en que dicha ley trastocó la “armonía” agro-exportadora a la salteña siempre asociada a lo voraz. Un bloque dominante que a su vez contará con los servicios de un conjunto de instituciones políticas, ideológicas y mediáticas que asegurarán que los intereses de ese sector son los intereses de toda la provincia.

La nueva ministra Paula Bibini ya contó con el favor de un medio para anunciarlo. Fue en FM Profesional, la emisora del diputado nacional electo por el macrismo, Martín Grande, quien en medio de la entrevista se quejó de que nadie hable ya de las “zonas amarillas” que los agentes económicos no pueden desmontar por imperio de la odiosa ley. Bibini lo tranquilizó asegurándole que ella aprovechará sus contactos con la gestión Macri “para flexibilizar” la norma.

De igual manera se comportará el diario El Tribuno. La comunión de intereses entre el medio de la familia Romero, el gobierno nacional y el plan de Urtubey se evidenció incluso cuando el ex y el actual gobernador aseguraban ser como el agua y el aceite ante la eminencia de las elecciones en las que se enfrentaron por la gobernación. Una nota del 25 de septiembre de 2014 lo confirma: se titulaba “La incertidumbre frena las inversiones rurales en Salta” y allí el editorialista lamentaba que los “proteccionistas” se hubieran impuesto sobre un Urtubey al que calificaron de timorato por emitir “la resolución Nº 381/14 y por la cual se suspendían las recategorizaciones prediales” que habían sido denunciadas por ambientalistas pero corroboradas por el auditores de la nación como ya vimos.

Al frente de ese poderoso bloque no se avizora nada con la fuerza suficiente para frenar la arremetida. Ni los grupos proteccionistas, ni la izquierda, ni el progresismo salteño son capaces de aportar musculatura a una población campesina e indígena cada vez más debilitada por el cerco al que son sometidos por el avance de esos sectores. Grafica bien esa situación la atomización de nuestros pueblos originarios que representan un mosaico étnico tejido por un número indefinido de pequeños y a veces insignificantes parajes salpicados a lo largo de una geografía enorme. Situación a la que debe sumarse el hecho de que en nuestra provincia existen ocho etnias distintas organizadas en más de 440 comunidades legalmente reconocidas según el padrón confeccionado para las elecciones del año 2016 por el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas.

Todas variables que combinadas entre sí, son la materia prima indispensable para que agentes externos a esas comunidades y cuyos intereses suponen la desgracia de esos pueblos, perpetúen una balcanización que favorece a los poderosos que buscan lo de siempre: rentabilidad asombrosa, avance de la desforestación, tecnología de punta para arrasar la tierra y monocultivos. Un combo productivo en donde miles de hombres y mujeres simplemente sobran.

RELACIONADO: 
Quieren proyectos mineros

30 de noviembre de 2017

El glifosato afecta a tus bacterias intestinales


Resultado de imagen para MICROBIOTICA


MICROBIOTA

El glifosato afecta a tus bacterias intestinales

Detrás de los problemas de salud que provocan las alteraciones de la microbiota podría haber un factor oculto: la exposición al glifosato, el herbicida más utilizado actualmente en la agricultura.

El glifosato es uno de los herbicidas más utilizados en agricultura y, según Stephanie Seneff, investigadora del Massachusetts Institute of Technology, altera la microbiota y está probablemente detrás de la epidemia de sensibilidad al gluten, diabetes, Alzheimer, enfermedad de Crohn y muchas otras enfermedades.
El glifosato, enemigo de la microbiota

Este efecto del glifosato lo explica en un estudio publicado en Entropy en 2013 junto al investigador independiente Anthony Samsel.

Los investigadores sugieren que el herbicida interfiere en la síntesis de aminoácidos aromáticos por parte de la microbiota, impide el transporte de compuestos azufrados e inhibe una enzima (citocromo P450) desintoxicante. Estas acciones biológicas podrían desencadenar los procesos que llevan a muchas enfermedades metabólicas y degenerativas neurológicas.

Uno de los argumentos que se utilizan para defender que el glifosato no afecta a la salud humana es que en las plantas actúa por una ruta metabólica que no existe en los animales: la ruta del ácido shikímico, necesaria para sintetizar los aminoácidos esenciales aromáticos (fenilalanina, tirosina y triptófano).



SALUD INTESTINAL
¡La microbiota intestinal es la clave!

Sin embargo, según Seneff y Samsel, esta ruta sí está presente en las bacterias intestinales. Dadas las importantes funciones que la microbiota cumple en el organismo –ayudar a la digestión, sintetizar vitaminas, eliminar tóxicos, modular la inmunidad o prevenir la permeabilidad intestinal–, no parece descabellado sospechar que el impacto del glifosato en las bacterias intestinales pueda tener perniciosos efectos en la salud.
Más problemas para eliminar tóxicos

La inhibición del citocromo P450 por el glifosato es, según los autores, otro factor de su toxicidad en animales mamíferos al que suele prestarse poca atención. Esta enzima cumple funciones biológicas fundamentales, entre ellas la de eliminar compuestos químicos tóxicos del organismo.

Esto implica que el glifosato podría agravar el daño que provocan otros residuos químicos y tóxicos medioambientales presentes en los alimentos.
En Europa se pide su prohibición

La Unión Europea ha revisado a finales de año la situación legal del glifosato(principal ingrediente del plaguicida Roundup, de Monsanto, propiedad de Bayer) y ha decidido renovar la licencia para su comercialización por otros cinco años, después de los cuales debería retirarse del mercado.



CULTIVOS LLENOS DE QUÍMICA
5 años más para decir adiós al glifosato, el herbicida de Monsanto

Los gobiernos europeos discrepan sobre la necesidad de prohibirlo. Los expertos de Francia y Holanda, por ejemplo, están a favor y su papel ha sido decisivo a la hora de limitar el plazo por el que se renueva la licencia.

La única manera de reducir la intoxicación con glifosato es preferir los alimentos ecológicos.


FUENTE

29 de noviembre de 2017

Mortandad masiva de flamencos en el NOA



Publicado por Eco Sitio

Denuncian una emergencia sanitaria por la muerte de flamencos en el NOA

Fecha de Publicación: 27/11/2017
Fuente: Informe Salta
Provincia/Región: NOA


Lo hizo la Fundación Yuchan a través de las redes sociales, mostrando una masiva mortandad de aves silvestres entre ellas los flamencos altoandinos.

La Fundación Yuchan a través de su página de Facebook denunció una emergencia sanitaria en el noroeste argentino tras la mortandad masiva de distintas especies de aves, entre ellas el flamenco andino. Pidieron a la comunidad que si logran detectar zonas con esas características tomen fotografías.

“Estamos recibiendo información desde distintas provincias del noroeste y vemos una emergencia sanitaria de aves silvestres cuyo origen y alcances no han sido establecidos aún”, informaron. Explicaron haber recibido fotografías de distintas zonas.

En el pedido boga por el flamenco altoandino, haciendo especial hincapié en no tocarlos porque ante “una emergencia sanitaria de fauna silvestre debe considerarse de origen infecciosos hasta que se demuestre lo contrario por eso es importante respetar mínimamente medidas de bioseguridad, tanto para no propagar algún agente patógeno a otros sitios con aves, como para no ser afectado por alguna zoonosis (agentes transmisibles al hombre)”.

Anunciaron que circulan fotos de flamencos “perdidos” que han aparecido en sitios inusuales y sin lagunas de las provincias de La Rioja, Catamarca y Salta “por ahora no sabemos en qué condición física se encuentran porque no hemos tenido acceso a ellos, sólo hemos visto fotos, la mayoría corresponden a Flamencos Andino o Parina Grande. Podría tratarse nuevamente de individuos débiles que “aterrizan” donde pueden porque no tienen fuerzas para llegar a los humedales de parada o de destino”, explicaron.

“Sí sabemos es que en las lagunas altoandinas y puneñas de Argentina donde siempre se congregan, alimentan y reproducen los flamencos altoandinos desde mediados de primavera hasta comienzos de otoño, se ha iniciado un intenso proceso de prospección y exploración minera, fundamentalmente de litio, sin planificación adecuada ni controles suficientes desde febrero de 2016. Esto ya está afectando los hábitats estivales, ya que la minería de litio es una minería de agua que dejará al Altiplano sin humedales y sin humedales no hay flamencos, ni otras formas de biodiversidad que dependen de estos oasis, ni comunidades locales, ni ganadería de camélidos, ni turismo”.

26 de noviembre de 2017

Grave situación ambiental en Salta con empresa de agua




Buscan una nueva forma de remediar el daño ambiental

Fecha de Publicación: 25/11/2017
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta

El lunes de la semana pasada el Concejo Deliberante de Salta capital presentó una denuncia contra Aguas del Norte por los piletones ubicados en el barrio 17 de Octubre, en la zona norte de la ciudad.

"Nosotros presentamos una denuncia ante el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia, conforme a la Ley 7.070 de protección del medio ambiente, que establece que en el caso de que un funcionario tome conocimiento de un daño ambiental lo denuncie. En la misma esgrimimos el principio de "contaminador pagador", que significa que quien genere una alteración ambiental no permitida deberá pagar por las acciones de prevención y será responsable de los daños ocasionados. Solicitamos al Ministerio, en este caso, que la empresa Aguas del Norte lo haga", explicó a El Tribuno el presidente del Concejo Deliberante, Ricardo Villada.

"Le pedimos al Ministerio de Ambiente, como autoridad de aplicación, que verifique el daño, lo cual se logra con una visita. También buscamos que se ocupe de intimar, aplicar sanciones para que quien lo produjo lo repare, a fin de que la situación cese. En caso de que no avancemos, recurriremos a la Justicia", recalcó.

"Muchos años atrás los piletones eran utilizados para desechos cloacales por la empresa de aguas. Luego se dejaron de utilizar y se construyó una planta depuradora mucho más atrás. El problema es que los piletones quedaron ahí y nadie se hace responsable. En 2007 el Concejo Deliberante sacó una resolución que expresaba que la empresa debía hacerse cargo y dar una solución, pero pasaron 10 años y el agua sigue ahí. La situación se agrava y por esa razón presenté este último proyecto con el fin de que el Concejo presente la denuncia. Los concejales apoyaron la misma", detalló el concejal.

"Me contacté con la empresa Aguas del Norte tras visitar el barrio a principios de este año y me explicaron que habían realizado estudios desde una universidad y que los líquidos se drenarían solos, que iban a terminar secándose, pero ya pasaron 10 años desde que el Concejo sacó la primera resolución y el problema continúa", sostuvo.

"Las lluvias alimentan los piletones. El problema no retrocede, no se drena nada, la contaminación es tremenda y, para peor, el lugar es utilizado como microbasural, porque hay gente que lleva hasta animales muertos y los deja ahí", describió el concejal.

Desde Aguas del Norte
"Las autoridades deben eliminar, sacar estas aguas contaminadas que están detenidas aquí. Tienen que rellenar los piletones, que le causan daño a todos los vecinos de la zona norte. Cuando comience la época de lluvias será un caos", anticipó Ricardo Mamaní, uno de los vecinos de la zona afectado por la contaminación y los insectos.

Desde el área de Comunicaciones de la empresa Aguas del Norte, en tanto, expresaron a El Tribuno que están dispuestos a aportar información del caso, con datos específicos sobre investigaciones al respecto y que brindarán una respuesta que está siendo elaborada desde el departamento legal de la empresa en los próximos días.

Problema sin resolución
En 2007, mediante una resolución, el Concejo Deliberante solicitó a la empresa Aguas del Norte la urgente solución a las filtraciones de desechos almacenados en los piletones del barrio 17 de Octubre. El líquido llega a las napas subterráneas y también contamina los suelos. Esto produce problemas como sarna y alergia.
.

20 de noviembre de 2017

Biopiratas en Córdoba: la batalla por los yuyos




Biopiratas en Córdoba: la batalla por los yuyos

16 noviembre, 2017 por Redacción La Tinta

Caminando por las sierras, tal vez usted se haya cruzado con los emisarios de un negocio inmoral que supera los 80.000 millones de dólares en todo el mundo: la biopiratería.

Por Daniel Díaz Romero para Sala de Prensa Ambiental

Stella Maris Luque, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Córdoba, manifiesta que “Instituciones, laboratorios y empresas alemanas, canadienses y norteamericanas realizan relevamientos de flora y fauna autóctona y, en forma sostenida, tientan económicamente a investigadores cordobeses para sus trabajos de biopiratería. Es una práctica habitual”, afirma.

Así, comienzan a documentarse casos en donde grandes consorcios multinacionales extraen -sin atender a ningún criterio jurídico o acuerdo internacional- muestras de suelos, plantas, hongos, agua e insectos que después, procesan en sus laboratorios, y sirven para producir nuevas enzimas, proteínas, materiales y sustancias.


Batalla por los yuyos

Poleo, ajenjo, algarrobo, tomillo, aloe y demás especies son empleados para aliviar dolores y apaciguar enfermedades. La visión convencional de ver en los bosques solamente suelos y madera ha cambiado; nuestros montes son verdaderos laboratorios naturales, farmacias vivientes y bibliotecas sin clasificar.

Cortezas, raíces, tallos, flores, hojas, frutos y semillas son utilizadas en infusiones, vapores y jarabes. De ellos se extraen gomas, gelatinas, lípidos, jugos, estimulantes, taninos, aceites, resinas, bálsamos, enzimas y vitaminas, además de tinturas, alimentos y vinos medicinales.

Tal vez, nuestros campesinos y serranos, estén sentados en un banco de oro, sin saberlo. Es que los recursos genéticos no se ven, pero están allí y se calcula que el 80% de la población rural hace uso de plantas medicinales y recursos de la medicina tradicional.
Pero la carencia de estudios para identificar y registrar todas las especies en nuestro territorio provincial, hacen que se transforme en un arca abierta para la biopiratería, porque ni siquiera sabemos que están despachando algunos investigadores e instituciones, hacia sus laboratorios en el exterior.

“Aunque existe el criterio de que la naturaleza no se puede patentar, en Estados Unidos hay tendencia a registrar todo y, si es necesario, apelan al contrabando de especies silvestres”, afirman los expertos en el tema.

Es que ahora hasta los genes se registran. Las estadísticas son apabullantes: se estima que un 25% de las medicinas que se venden en Estados Unidos provienen de compuestos extraídos de 40 plantas y que, hasta ahora, sólo se ha estudiado el 1% de las 250.000 especies de flora conocidas en el mundo.


Si es Bayer…

La doctora Cristina del Campo, ex-jefe del área jurídica de la Agencia Córdoba Ambiente, comenta que en noviembre de 1999 la Aduana detectó, en el Aeropuerto de nuestra ciudad, un cargamento ilegal de cactus protegidos por envoltorios de la industria farmacéutica Bayer. El envío tenía como destino Italia y era remitido por un investigador de del Facultad de CIencias Exactas, Físicias y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

La ex-funcionaria, testimonia que la provincia debió invertir mucho dinero para reimplantar los ejemplares que intentaban sacar ilegalmente del país, tras lo cual, agrega que “Muchos convenios y acuerdos de investigación entre Instituciones de nuestra provincia y organismos internacionales generan un campo abierto para el saqueo de nuestros recursos naturales”. La abogada dice: “Los investigadores, creo, no son conscientes de este peligro cuando prestan colaboración para estos proyectos.”

Mientras esto sucedía en nuestra provincia, el secuestro de una planta peruana, por parte del gobierno japonés, de gran utilidad y poco conocida, motivó un escándalo en los medios de comunicación de ese país. El Yacón, vegetal nativo de los Andes y pariente del girasol, tiene sabor dulce pero no engorda, por lo que este vegetal podría suplantar a cultivos, como la caña de azúcar.

Viendo este enorme mercado potencial, los japoneses investigaron y patentaron derivados de aquella planta por más de una década. A principios de este año, cuando el escándalo del Yacón inquietaba, la FAO trabajaba para apelar, legalmente, el patentamiento de una variedad de un cereal mexicano, por parte de una empresa de semillas estadounidense.


Capitán garfio

El problema es mundial. Tal saqueo del patrimonio natural y genético en los países subdesarrollados logró que Malasia, acorralada por la biopiratería, establezca la entrega de los premios “Capitán Garfio”, que denuncia públicamente a los principales responsables de este comercio espurio. ¿Quién está monopolizando sus genes o patentando sus plantas?, preguntan.

Ya no necesitan extraer toneladas de plantas. Ahora, de una pequeña hoja se puede regenerar una planta completa. Basta una minúscula hojita para conocer toda su composición y reconstruir el vegetal completo. Por eso, la urgencia de proteger nuestros derechos biológicos. “Necesitamos invertir en bancos de germoplasma y hacer inventarios de lo que tenemos”, sostienen los especialistas, porque ecosistemas enteros están bajo la voracidad de los mercaderes extranjeros que encuentran cómplices incautos en nuestras Universidades y Centros de Ciencias.
No traen espejitos de vidrio, sino subsidios para nuestros afligidos investigadores, y con ello, manipulan su trabajo y conocimientos.

La bióloga Stella Maris Luque, recuerda que en un Encuentro de Biodiversidad realizado en Córdoba, el Jardín Botánico Real de Kew, presentó una propuesta a un grupo de docentes e investigadores de la Universidad, ofreciéndoles formación técnica, medios de movilidad, y recursos financieros.

“Es muy tentador porque tenemos escasos recursos”, reconoce y luego explica que: “La defensa de nuestra biodiversidad, del agua, de los recursos energéticos, la efectuamos con subsidios muy reducidos y, a través de esos financiamientos externos, podemos comprar un auto para nuestras investigaciones en el campo o alguna computadora para la Facultad”. Sin embargo, advierte que “Debemos estar alertas y ponerle freno a esto porque, de manera encubierta, se entrometen en el manejo de nuestros recursos”. A cambio, dice la investigadora “Tenemos que dar un listado de especies y dejar que ellos intervengan en el manejo de las variedades y del germo-plasma que sacan de los sistemas naturales de Córdoba. Es venir y meter la mano en nuestro patrimonio natural, por eso dijimos que no, a pesar de nuestras carencias”, expresa la bióloga.

El instituto botánico inglés, que realizó la propuesta, recibe más de 2500 paquetes de semillas del mundo entero al año. Un naturalista afirma que el Jardín Botánico Real saquea, sin contemplaciones, el planeta entero.
¿Las plantitas son ajenas?

Los cordobeses, no conocemos el valor de las especies que conforman nuestra biodiversidad agrícola y silvestre: “Si queremos saber que recursos naturales tenemos, la investigación debe partir de nuestras necesidades para manejar esos saberes estratégicamente, no como siempre, que abrimos las puertas para que se lleven todo”, asegura la docente universitaria.

Esta metodología de bio-piratería, también incluye la apropiación del conocimiento tradicional, relacionado con plantas y semillas, por parte de empresas agroindustriales, farmacéuticas o de industria biotecnológica. “Se van a llevar la información y el manejo de nuestro germoplasma. Hoy, encontramos que en Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja, por diferentes vías, esta gente concreta su propuesta: financian la formación de Centros de Biodiversidad, con los cuales acceden a conocer los componentes nativos de la flora y la fauna. Me atemoriza dejar en manos de extranjeros nuestros recursos naturales”, concluye Luque.

*Por Daniel Díaz Romero para Sala de Prensa Ambiental.


FUENTE: https://latinta.com.ar/2017/11/biopiratas-cordoba-yuyos/

11 de noviembre de 2017

SALTA. Denuncian afección a la salud en Vertedero San Javier


Denuncian afección a la salud en basural salteño
Publicado por Eco Sitio |

Resultado de imagen para vertedero san javier salta

Denuncian que el vertedero San Javier enferma a los niños de barrio Justicia

Fecha de Publicación: 11/11/2017
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta

Los vecinos de la zona sudeste de la ciudad afirman que sus hijos sufren problemas respiratorios y tienen enfermedades en la piel. “Acá es normal que los chicos tengan ronchas", cuentan.
La trinchera de basura del Vertedero San Javier, plazas y canchas de fútbol plagadas de residuos, muchos yuyos y pocos árboles rodean a Justicia, un barrio situado en la zona sudeste de la ciudad, donde más de 350 familias viven sumergidas en un tierral que los margina y, según cuentan, los enferma.
Sostienen que respiran un aire contaminado con el que están obligados a convivir y que repercute en la salud, especialmente de los niños y niñas con bajas defensas. “Acá es normal que los chicos tengan ronchas y granitos”, relata una vecina.
Justicia es un barrio relativamente nuevo. Desde hace cinco años está habitado por familias que antes vivían en el asentamiento San Juan. Llegaron allí luego de que el Gobierno de la provincia, a través de la Secretaría de Tierra y Hábitat, les entregara 356 módulos habitacionales, que algunos pudieron ampliar.
No tienen un centro de salud donde atenderse. Lo más cercano es el Hospital Papa Francisco o las salitas de villa Solidaridad y Primera Junta. Además, hace tiempo piden que se asfalte la calle por donde circula el colectivo. Piensan que de esa manera pueden evitar que se levante la polvareda que, según ellos y los médicos que atienden a sus pequeños, está contaminada de hongos y bacterias que ocasionan enfermedades dermatológicas y problemas respiratorios.
LA GACETA visitó Justicia y conversó con cuatro mamás Aída González, Vanesa Silvestre, Fernanda Chocobar y Mariel Nolasco, que contaron cómo es vivir al margen y en el olvido de la sociedad. 

Daño causado a las abejas por los insecticidas neonicotinoides


     


Se recrudece el debate en torno al daño causado a las abejas por los insecticidas neonicotinoides
noticiasdeabajo
19 horas ago

Por Daniel Cressey, 8 de noviembre de 2017

nature.com

Maj Rundlöf recuerda el momento en que cambió de opinión sobre los neonicotinoides. En diciembre de 2013, en su oficina de la Universidad de Lund en Suecia, ella y el estudiante de postdoctorado Georg Andersson estaban investigando los datos de su último estudio. Fue concebido para probar lo que les ocurriría a las abejas si se alimentaban de cultivos tratados con neonicotinoides, los insecticidas más utilizados en el mundo. “No esperaba ver ningún efecto, para ser sincera,”dice Rundlöf.

El polen y el néctar de las colmenas de abejas melíferas (Apis mellifera) no se vieron muy afectados por las sustancias químicas, según el estudio (1). Pero los datos sobre los abejorros (Bombus terrestris) revelaron una historia diferente. Las colonias de abejorros que no se habían alimentado con las cosechas tratadas parecían normales: estaban recogiendo alimento para sobrevivir al invierno. Pero en las colonias expuestas a los neonicotinoides, la gráfica de crecimiento era una línea uniforme.

Cuando el estudio sueco se publicó en abril de 2015, ocupó los titulares en todo el mundo. Fue el primero en demostrar que los productos químicos neonicotinoides -conocidos como neónicos- podrían dañar a las abejas de utilizarse en los cultivos agrícolas.

Las poblaciones de abejas están disminuyendo en muchas partes del mundo, una señal preocupante para los cultivos y las plantas silvestres que dependen de estos polinizadores para su supervivencia. Los parásitos, las enfermedades y la disminución de los recursos alimentarios son los principales sospechosos. Pero un vínculo con los neónicos se ha convertido en un importante punto de inflexión.

Incluso antes de que los resultados de Rundlöf fueran conocidos, la Unión Europea impuso fuertes restricciones a los tres neónicos más ampliamente utilizados en los cultivos con flores -plantas que podrían ser atractivas para las abejas- en medio de la creciente preocupación de que estos productos químicos pudieran dañar a los polinizadores. Los neónicos que vieron restringido su uso fueron imidacloprid y clotianidina, fabricados por el gigante agroquímico Bayer, y tiametoxam, fabricado por Syngenta. Pero los agricultores, la industria agroquímica y algunos científicos señalaron que la moratoria era de carácter provisional y se basaba en pruebas limitadas, recogidas en su mayoría a partir de pruebas de laboratorio.

Desde la publicación del artículo de Rundlöf, los estudios que muestran el daño causado por los plaguicidas en el campo han ido aumentando, y las organizaciones ecologistas han exigido prohibiciones más amplias. Las agencias reguladoras pronto decidirán qué hacer con los neónicos, que tienen un mercado mundial valorado en más de 1.500 millones de dólares al año. Este mes, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria de la UE debe completar una reevaluación de las pruebas para restringir la entrada de neonicotinoides; la UE tendrá que decidir entonces qué medidas adoptar. Se espera que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidoscomplete su propia revisión de los insecticidas el próximo año. El parlamento francés ha aprobado una ley que prohibiría los neonicotinoides en 2018, aunque se permitirán algunas excepciones.

Pero los grupos industriales y algunos científicos dicen que las evidencias aún no son concluyentes. La situación es complicada: algunos estudios muestran daños a algunas abejas en algunas circunstancias, mientras que otros no encuentran ningún daño. Los resultados parecen verse afectados por muchos factores, incluyendo las especies de abejas y los tipos de cultivos involucrados. Los científicos que trabajan en la cuestión dicen que el tema se ha vuelto demasiado intrincado: cualquier estudio nuevo es reconocido por unos u otros y defendido o rechazado según el caso. Incluso los resultados del mayor estudio sobre el tema, financiado por la industria agroquímica, no logró llegar a un consenso. Publicado este año (2), obtuvo nuevas recriminaciones – incluyendo quejas de los que lo financiaron, que criticaron el estudio por el que habían pagado. En última instancia, es probable que las decisiones políticas o regulatorias resuelvan el asunto antes de que las partes enfrentadas lleguen a un acuerdo, dice Sainath Suryanarayanan, entomóloga y socióloga de la Universidad de Wisconsin-Madison que ha estudiado el tema de la salud de las abejas. “Es un patrón común en los debates sumamente polémicos y polarizados “, afirma.

El insecticida favorito en todo el mundo

A principios de la década de 1980, los científicos de Nihon Tokushu Noyaku Seizo de Tokio, un brazo de Bayer, comenzaron a utilizar la nitiazina, un insecticida producido en California una década antes. Descubrieron un nuevo compuesto que era 100 veces más efectivo para matar los parásitos de los cultivos, como los áfidos. Llamado imidacloprid, el producto químico se lanzó al mercado en la década de 1990 y rápidamente se convirtió en uno de los insecticidas más ampliamente utilizados en el mundo. A mediados de los años 2000, el imidacloprid y otros compuestos similares constituían una cuarta parte de todos los insecticidas. Estos compuestos dañan el sistema nervioso de los insectos al hacer que los nervios se activen continuamente hasta que fallan, llegando a provocar la muerte. Muchos neonicotinoides se aplican directamente a las semillas y son absorbidos por las plantas en crecimiento. Si la planta florece, los químicos llegan al polen y al néctar.


En Francia, donde las semillas de girasol cubiertas de imidacloprid salieron al mercado en 1994, los apicultores dieron la alarma. Decían que sus abejas melíferas no volvían a su colmena después de los vuelos, y echaban la culpa a los girasoles. Las preocupaciones desencadenaron una prohibición en Francia en 1999 sobre las semillas de girasol recubiertas con imidacloprid, que continúa hasta el día de hoy –”aunque se basó en el principio de precaución, en lugar de pruebas formales de daño”-, dice Axel Decourtye, investigador del Instituto de Abejas de Avignon, Francia.

Los científicos se apresuraron a encontrar esas pruebas – o evidencias de que la preocupación era exagerada. Los investigadores rápidamente descubrieron que las abejas melíferas alimentadas con altas dosis de neonicotinoides morían. E incluso dosis subletales desencadenaron un comportamiento inusual: las abejas melíferas expuestas cambiaron sus hábitos alimenticios, buscando alimentos menos a menudo pero durante períodos más largos (3). Otras investigaciones mostraron (4) que los neónicos actúan en partes del cerebro de la abeja asociadas con la memoria y el aprendizaje. Las abejas melíferas entrenadas para responder a olores particulares sacando la lengua, por ejemplo, se comportaron peor -o no aprendieron la tarea en absoluto- cuando se las dosificó con un insecticida neónico.

En cada etapa, los críticos plantearon nuevas preguntas acerca de cuán realistas eran los experimentos, dice Decourtye. “¿Cómo sabemos si las dosis de neonicotinoides son realistas? ¿De afectar a los individuos tiene algún efecto en la colonia?”

Estudios de campo

A medida que el trabajo continuó en el laboratorio, los investigadores también comenzaron a recurrir a los estudios de campo. En 2012, Decourtye y sus colegas publicaron un artículo (5 ) en el que mostraban que lo que llamaron “intoxicación por tiametoxam” parecía interferir en la capacidad de las abejas melíferas para regresar a sus colmenas después de buscar comida en el campo, al aire libre. Sin embargo, ese estudio todavía dosificaba los alimentos de las abejas con neonicotinoides, en lugar de permitirles alimentarse de cultivos tratados.

Al mismo tiempo, un equipo británico descubrió (6) que no sólo las abejas melíferas podían estar en peligro. Informaron que las colonias de abejorros expuestos a niveles “realistas en el campo” de imidacloprid en el laboratorio y luego creciendo en en campo lo hacían más lentamente que los abejorros del grupo de control. También produjeron un 85% menos de nuevas reinas. Ese trabajo fue dirigido por Dave Goulson, un investigador de abejas que actualmente trabaja en la Universidad de Sussex en Brighton, Reino Unido. En 2006, Goulson fundó una organización benéfica dedicada a la conservación de los abejorros, y la gente empezó a contarle sus preocupaciones sobre los neonicotinoides. “Para empezar, yo tenía mis dudas”, dice. Pero en 2014, el Grupo de Trabajo sobre Plaguicidas Sistémicos (TFSP) -un grupo de 30 científicos, entre ellos Goulson- anunció que había analizado 800 estudios revisados por pares sobre neonicotinoides y abejas, y encontró “suficientes pruebas para solicitar una acción por parte de las Agencias de Regulación” (8).

El estudio de Rundlöf se propuso ser el más serio hasta ahora. Su equipo sembró ocho campos en Suecia con semillas oleaginosas de colza recubiertas de clotianidina, y ocho con semillas no tratadas. Encontraron (1) no sólo que las colonias de abejorros en los campos tratados crecían peor que los grupos de control, sino también que el número de abejas silvestres en los campos tratados disminuyó. Los portavoces de la industria señalaron que las colonias de abejas melíferas no se vieron afectadas, sino que también argumentaron, por ejemplo, que los investigadores sólo habían colocado un pequeño número de abejas silvestres en los campos, por lo que los hallazgos podrían no ser estadísticamente sólidos. Sin embargo, Rundlöf señala que los investigadores también estudiaron a las abejas silvestres que volaban alrededor y que tenían los datos de la colonia de abejorros para obtenerlos. “Sé que tenemos pruebas sólidas”, dice.

A mediados de 2017, el mayor estudio realizado hasta la fecha -financiado con cerca de 3 millones de dólares por la industria- informó de sus esperados resultados (2). Científicos del Centro de Ecología e Hidrología (CEH)cerca de Wallingford, Reino Unido, habían puesto abejas melíferas, abejas albañiles (Osmia bicornis) y abejorros en 33 campos de colza en el Reino Unido, Alemania y Hungría. Esta vez, las semillas, sembradas en invierno, habían sido recubiertas con clotianidina o tiametoxam, o con un tratamiento sin neonicotinoides libre de pesticidas.

Los investigadores, liderados por el entomólogo del CEH Ben Woodcock, encontraron que sufrían más daños los abejorros y las abejas mason más expuestos a los insecticidas neonicotinoides La situación de las abejas era más complicada: en algunos casos, los neonicotinoides parecían afectar a la salud de las abejas, pero en otros no. En el Reino Unido y Hungría, los compuestos neónicos parecieron reducir el número de abejas obrera en las colmenas de las abejas melíferas; en Hungría, los investigadores también observaron menos huevos en estas colmenas, lo que indica un menor éxito reproductivo. En Alemania, sin embargo, las colmenas de abejas expuestas a los neónicos tenían más huevos – un resultado desconcertante. En general, el estudio del CEH concluyó que los neonicotinoides redujeron la capacidad de las abejas para establecer nuevas colonias después del invierno. El resumen del editor de la revista sobre el artículo se publicó bajo el título:”Daños confirmados”.

Las empresas agroquímicas que financiaron el estudio no están de acuerdo. En una conferencia de prensa celebrado en junio, cuando los científicos del CEH presentaron sus resultados -sin Woodcock, que estaba en el extranjero- los portavoces de Syngenta y Bayer dijeron a los periodistas que tanto el análisis del estudio como sus conclusiones eran cuestionables. Señalaron que el equipo de Woodcock había analizado más de 200 documentos informativos sobre las abejas melíferas; 9 mostraron un efecto negativo de los neonicotinoides, mientras que 7 fueron positivos. “La conclusión simplista publicada no refleja los datos presentados en este documento “, argumentó Peter Campbell, especialista en medio ambiente de Syngenta de Reading, Reino Unido, en una declaración publicada en los medios de comunicación.

Woodcock estaba indignado por las críticas. En una entrevista con el grupo ecologista Greenpeace, dijo que la industria lo había acusado de mentiroso. Ahora, dice, lamenta las palabras utilizadas, pero todavía cree que la industria cerró los ojos ante los resultados. “Siento que lo que dije, aunque inapropiado, no fue una reacción irrazonable “, dice. Los efectos negativos se produjeron en áreas clave relacionadas con la salud de las abejas, dice, y agrega que para las empresas industriales negar que los neonicotinoides están teniendo un efecto sobre las abejas es “probablemente ingenuo”.

Muchos de los científicos con los que la Nature habló estuvieron de acuerdo. “Creo que la mayoría de los investigadores subrayan que el debilitamiento de las poblaciones de abejas causado por los neonicotinoides está probado “, dice Decourtye. Pero no todos están tan seguros. ” La pregunta de si el daño a las abejas se traduce en un efecto sobre las poblaciones enteras de abejas es mucho más difícil de demostrar “, dice Linda Field, jefa del departamento de Biointeracciones y Protección de Cultivos de Rothamsted Research de Harpenden, Reino Unido. “Las colonias maduras pueden sobrevivir incluso si las abejas individuales se ven afectadas, porque otras abejas obreras compensan el daño”, señala Nigel Raine, biólogo de la Universidad de Guelph en Canadá. Pero las abejas solitarias, como las abejas silvestres y los abejorros reina que aparecen tras la hibernación, podrían estar en mayor riesgo.

Campbell piensa que muchos académicos son “neutrales” en la materia, pero no se expresan de manera clara al respecto. Los estudios que muestran daño a las abejas tienden a atraer la atención de los medios de comunicación, y se publican en revistas de amplia difusión, mientras que los que no muestran impacto alguno son relegados a publicaciones menos citadas, dice. Pero Goulson y Woodcock dicen que algunos de los estudios que la industria cita como que no muestran ningún daño son estadísticamente dudosos, y más imperfectos que los ensayos que muestran daño.

Christian Maus, científico líder mundial en el cuidado de las abejas de Bayer, Monheim am Rhein, Alemania, escoge sus palabras cuidadosamente. “Creo que está claro y no debatido que los neonicotinoides tienen algo de toxicidad intrínseca para las abejas “, dice. “Pero en condiciones realistas, como las que prevalecen en el campo y la práctica agrícola, no hemos visto ninguna evidencia de que puedan estar dañando a las colonias de abejas, por ejemplo, cuando se aplican correctamente “.

Efectos combinados

Los investigadores están mirando más allá de las simples relaciones entre un solo pesticida y el daño a las abejas. En un artículo de 2012 (8), Raine y sus colegas demostraron que la exposición de abejorros a un neonicotinoide en combinación con un insecticida piretroide obstaculizó su capacidad para recolectar polen. Las colonias expuestas a ambos compuestos experimentaron mayores pérdidas de abejas obreras que los controles, o colonias dosificadas con sólo uno. El estudio fue el primero en mostrar efectos combinados, dice Raine, lo cual es importante porque las abejas están expuestas a múltiples compuestos en la naturaleza. Y este año, en un artículo (9) publicado junto con el de Woodcock, un equipo canadiense que estudió las colonias de abejas melíferas cercanas del maíz descubrió que la presencia del fungicida boscalida redujo a la mitad la dosis de neonicotinoides necesaria para causar la muerte.

Ese trabajo también sugirió que los químicos neónicos pueden desplazarse lejos de las plantas que se supone deben proteger: al identificar las fuentes de granos de polen en las colmenas, los investigadores mostraron que las abejas estuvieron expuestas a los neónicos principalmente a través del polen de plantas no tratadas. Los neonicotinoides son solubles en agua – así es como se mueven de las semillas a los tejidos vegetales en crecimiento. “Pero eso también significa que pueden ser arrastrados de la semilla al suelo y tal vez a otras plantas “, dice Christian Krupke, entomólogo de la Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana.

En un estudio (10), Krupke descubrió que sólo el 1,34% de la clotianidina aplicada como tratamiento de las semillas demaíz terminó en los tejidos del cultivo. Los neonicotinoides que penetran en el entorno más amplio podrían causar otros problemas más indirectos. Un estudio de 2014 (11) realizado en los Países Bajos, por ejemplo, reveló una disminución de las poblaciones de aves que comen insectos en zonas con altas concentraciones de neonicotinoides en el agua. Sugirió que los químicos podrían haber agotado el recurso alimenticio de las aves.

Algunos investigadores se preguntan ahora si el uso de los neonicotinoides tiene algún beneficio. En otro estudio (12), el grupo de Krupke no encontró beneficios en el rendimiento del maíz por el uso de neonicotinoides en Indiana. En este cultivo, dice, el uso profiláctico de los neonicotinoides -que a menudo forman parte de un manojo de pesticidas que se venden preaplicados a las semillas- es una tontería.

“El grupo de Krupke no encontró beneficios

en el rendimiento del maíz por el uso de

neonicotinoides en Indiana. En este cultivo, dice,

el uso profiláctico de los neonicotinoides –

que a menudo forman parte de un manojo de pesticidas

que se venden preaplicados a las semillas- es una tontería”.

La forma en que se usan no tiene sentido “, dice. “Sólo tiene sentido por un motivo: el beneficio del fabricante”.

Campbell insiste en que los neonicotinoides sí proporcionan aumentos en el rendimiento, pero gran parte de las evidencias son privadas e inéditas. Desde las restricciones de los neonicotinoides de la UE, dice Maus, la investigación sugiere que ha habido un descenso del 4% en el rendimiento de la colza oleaginosa. Independientemente de que las restricciones hayan tenido o no algún efecto, los agricultores han protestado furiosamente contra la pérdida de la capacidad de usar neonicotinoides. Los informes sugieren que muchos intentan compensar aplicando cantidades cada vez mayores de piretroides, que se rocían sobre los cultivos, en lugar de aplicarse a las semillas; estos productos químicos pueden traer sus propios riesgos para la salud si se usan en grandes cantidades, porque son tóxicos para los peces y los insectos acuáticos.

La palabra B

Los reguladores de algunos países pronto decidirán si deben tomar nuevas medidas para restringir los neonicotinoides, y aquí los investigadores están divididos. Algunos grupos, como Greenpeace y Pesticide Action Network, han defendido la prohibición del uso de neonicotinoides en todos los cultivos al aire libre, no sólo en aquellos que podrían ser atractivos para las abejas, como las flores de colza amarillo brillante.

“Muchos agricultores dependen fundamentalmente de los neonicotinoides “, dice Woodcock. Y si se restringe severamente un producto químico podría significar que se utilicen mayores cantidades de otras sustancias dañinas. “Si la gente no puede usar neonicotinoides y van a otros insecticidas, ¿es eso mejor? Hay muchos usos de efecto multiplicador “, dice Field.

“Esa preocupación apunta a mayores dudas sobre los sistemas regulatorios que permitieron la entrada en el mercado de agroquímicos como los neonicotinoides”, dice Goulson. Muchos investigadores dudan en abogar por las prohibiciones categóricas. Algunos, como Rundlöf, dicen que no es su trabajo hacer recomendaciones políticas. Pero Goulson dice que su punto de vista ha cambiado a medida que las evidencias se han incrementado. En 2014 -en el momento del primer informe de síntesis del TFSP- pensó que podría haber ciertas situaciones en las que los neonicotinoides eran la mejor opción. Pero desde entonces, dice, ha habido evidencias aún más sólidas de que las poblaciones de insectos colapsan, y es difícil regular las prohibiciones parciales. “Creo que ahora votaría a favor de una prohibición completa”, dice.

Cualquiera que sea el caso, dice Goulson, cada vez es más pesimista en cuanto a las posibilidades de que se alcance un consenso entre la industria y el mundo científico. “Estoy llegando a la conclusión de que nunca habrá un cambio de actitud “, dice. No hay nada que cualquier científico pueda hacer a estas alturas para que la gente reciba una respuesta.Nature, 551, 156–158, 9 de noviembre de 2017—————————————————————

9 de noviembre de 2017

¿EL PRÓXIMO VACA MUERTA? UN NEGOCIO DE US$ 9 BILLONES SE ESCONDE EN EL NOA





¿EL PRÓXIMO VACA MUERTA? UN NEGOCIO DE US$ 9 BILLONES SE ESCONDE EN EL NOA
EL PAÍS TIENE UNA DE LAS RESERVAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO DEL MINERAL MÁS CODICIADO POR LA INDUSTRIA TECH. INICIATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS QUIEREN AGREGARLE VALOR PARA NO QUEDARSE SOLAMENTE EN LA EXTRACCIÓN. LA CIFRA SE DESPRENDE DE MULTIPLICAR LAS RESERVAS DE LITIO EN TONELADAS (EN EL PAÍS) POR EL PRECIO ACTUAL DE LA TONELADA DEL MATERIAL YA ENRIQUECIDO.
Por Enrique Garabetyan - 07 de Noviembre 2017

La sigla “Li” es el símbolo del primer elemento metálico que aparece en la tabla periódica y se lo caracteriza como el más liviano de los sólidos. En su forma pura es blando y su color oscila entre plateado y blanco.

Pero el litio representa mucho más que su aburrida definición de manual de química de colegio secundario: hoy su extracción y aprovechamiento es una promesa tecnológica que puede llegar a torcer el destino económico del NOA y convertir a la Argentina en uno de los mayores proveedores globales de una materia prima que está experimentando una demanda explosiva.

Además, a diferencia de lo que ocurre con otros minerales, como el oro y la plata, el litio ofrece la posibilidad de industrializarlo, al menos parcialmente, en forma local, de manera de sumarle valor y multiplicar las posibles exportaciones por cientos de millones de dólares.

¿Por qué extraer y procesar este metal podría convertirse —en los próximos años— en un paradigma económico que iguale, o supere, a lo que hoy es la soja? “Porque el litio tiene un alto potencial electropositivo, lo que le permite ser utilizado en la elaboración de baterías para generar una enorme densidad de energía y potencia por unidad de masa”, define Ernesto Calvo, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigador del Conicet.


Ernesto Calvo, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales de la UBA e investigador del Conicet


“De hecho, las primeras pilas de litio que presentó la compañía Sony en 1991, son las que permitieron la actual revolución de la electrónica portátil donde el litio cumple un papel clave para el funcionamiento de las baterías que permiten el funcionamiento de teléfonos celulares, cámaras digitales, tablets y notebooks, entre muchos otros dispositivos”, resume quien para muchos es el mayor especialista en la materia en todo el mundo.

Lo cierto es que la demanda global de litio está explotando. Y la razón central es que así como hoy el “ícono” social por excelencia es el iPhone, en un par de décadas lo será Tesla, símbolo del auto eléctrico. “Automotrices tradicionales como Volvo se comprometieron públicamente a que, desde 2019, solo fabricarán autos eléctricos o híbridos y abandonarán los motores de combustión a nafta.

China, por su parte, anunció en forma oficial que, desde el 2025, al menos uno de cada cinco de los autos salidos de sus fábricas funcionarán en base a electricidad; mientras que Francia e Inglaterra esperan, para el año 2040, que todo su parque automotor sea de este tipo”, resalta el científico. “Es un cambio radical y eso ya está generando un enorme aumento de la demanda del litio, porque todo vehículo de esta categoría requiere de baterías que, con la tecnología actual, utilizan unos cinco kilos de este metal por cada auto, el equivalente a lo que se necesita para hacer funcionar 17.000 iPhones.”

Cada auto eléctrico usa el equivalente a lo que se necesita para hacer funcionar 17.000 iPhones

“Aparte de los dispositivos, también se necesita litio para fabricar baterías que puedan ser usadas para almacenar energía proveniente de fuentes renovables, como solar o eólica”, explica Calvo. Hay baterías de titanato de litio y óxido de litio y manganeso que demostraron una vida útil de entre 20 y 30 años, que es lo mismo que ya ofrece un panel solar. “Podríamos pensar en armar kits para dotar de energía a poblaciones y establecimientos de zonas rurales, aislados de las redes eléctricas. Hay informes de consultoras internacionales que demuestran que la electrificación rural es un mercado muy grande ya que, solo en América latina, hay 30 millones de personas alejadas de las redes eléctricas.”

Por otra parte, también se usa litio en la industria farmacéutica. Y un kilo de este mineral, que vale US$ 9, puede transformarse en un kilo de fármacos —usados para el tratamiento de trastornos como la bipolaridad— que se vende a US$ 900. No es la única opción: también se utiliza litio en aleaciones para la industria aeronáutica y un jet de Airbus puede tener en su estructura hasta 400 kilos. Finalmente, también se lo emplea en la elaboración de vidrios cerámicos de algunos electrodomésticos.

Esta tendencia creciente explica porqué, en 2016, se cruzó un umbral simbólico en este mercado: la demanda global —por primera vez — superó a la oferta y eso causó que el precio del kilo de litio se disparara de los tradicionales US$ 6 a más de US$ 16 por cada 1.000 gramos.
Un lugar en el mundo

Tal vez lo más interesante es que Argentina ocupa, por su geología, un lugar privilegiado para poder pisar fuerte en este nuevo negocio: “se calcula que el 65 por ciento de las reservas mundiales se ubican en el triángulo geográfico que abarca los salares del norte de Argentina, Chile y del sur de Bolivia”, detalla Marcelo Álvarez, gerente general de la Cámara de Empresas Mineras de la Argentina (CAEM). Y agrega: “si nuestra industria hace bien las cosas en los próximos años, podemos posicionarnos como un jugador mundial y proveer a un mercado de enorme crecimiento”.

Esta aspiración está en consonancia con un completo informe publicado a mediados de este año por los responsables de la Secretaría de Minería del Ministerio de Energía. Según este paper, “durante 2016, la Argentina contribuyó con el 16 por ciento de la producción global, solo superada por las minas de Australia (40 por ciento) y de Chile (33 por ciento)”.

Para los autores del estudio oficial, las provincias que tienen las mayores reservas en formato de salares son tres: Jujuy, Salta y Catamarca y los depósitos ya relevados localmente indican que hay disponibilidad para 133 años de explotación, de acuerdo al consumo global que tendrá este elemento desde el 2025.

En otro estudio de la misma dependencia se detalla que “el mercado internacional del litio se encuentra en un ciclo ascendente, cuyo ritmo se ha acelerado en los últimos años, especialmente debido a la demanda de baterías para distintas aplicaciones de la industria automotriz. Por otra parte, el costo de la tonelada de carbonato de litio registró un fuerte incremento —del 48 por ciento — en apenas dos años, cuando pasó de un promedio de US$ 5.050 en 2014 hasta los US$ 7.475 en 2016, alcanzando picos que superaron los US$ 9.000.

También aumentó la demanda de litio metálico que, en 2016, culminó con un mercado de 37.800 toneladas, 13,5 por ciento más que en 2015. Y, vale la pena aclarar que también hubo un cambio en la principal aplicación a la que se dedicó la producción, ya que su uso en baterías acaparó el 39 por ciento del mercado y desplazó del histórico primer lugar al uso en la industria de la cerámica y del vidrio. Para el año 2025, más del 66 por ciento de la demanda se empleará en la fabricación de baterías para almacenar energía eléctrica.

"La industria quiere establecer reglas claras para que estos desarrollos cuiden el medio ambiente desde el principio"

En este marco, convertirse en un proveedor clave del rubro minero suena extraño para un país que registra frecuentes conflictos en sus explotaciones mineras. Sin embargo las autoridades de la CAEM aseguran que la extracción del litio es muy distinta a la del oro y otros metales. “La industria quiere establecer reglas claras para que estos desarrollos cuiden el medio ambiente desde el principio porque se trata de un tipo de extracción que está bien visto por la sociedad y consideramos que posee la licencia social necesaria para estos usos, sobre todo porque el sector se planteó desde el principio el desafío de lograr un desarrollo económico de las comunidades aledañas a las zonas de extracción.”

En otras palabras, la minería del litio aspira a despegarse de sus “hermanas” y convertirse en un caso testigo de trabajo conjunto, “capaz de generar valor tanto para las empresas como para la gente que habita la región”.

Según la economista Verónica Cesa, consultora y miembro de la gerencia de Desarrollo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el rol de la Argentina como oferente de esta materia prima será cada vez más importante. “Hoy ya somos el tercer productor de litio a escala mundial y nuestra participación en el mercado ronda el 16 por ciento. Pero seguramente se incrementará a medida que los numerosos proyectos extractivos, que ya están en curso, entren en producción comercial”.

Según esta experta en evaluación de proyectos tecnológicos, “nuestro país, actualmente, produce cloruro y carbonato de litio. Y en 2016 generó exportaciones por más de US$ 190 millones”.

Sin embargo esta cifra podría multiplicarse exponencialmente, según Calvo. “Si bien pensar en fabricar baterías para autos en forma local no parece hoy algo posible, ya que competir con las plantas y los costos de las fábricas chinas es complejo, sí tenemos posibilidades para agregar valor a esta materia prima antes de exportarla. Por ejemplo la industria química puede elaborar sales de litio que luego se usan en las baterías.”

Sumar este simple paso no es menor: “exportar carbonato de litio sin procesar puede generar US$ 9.000 por tonelada. Pero si la industria química local lo procesa y convierte en hexafluorofosfato de litio y en combinaciones de sales, la tonelada de exportación puede valer 10 veces más: de US$ 9 por kilo se puede llegar a obtener US$ 100 e inclusive hasta US$ 1.000 por kilo exportado”, explica Calvo. Más escéptico es, sin embargo, sobre la riqueza que generan las regalías sobre el valor de la salmuera. 

Todo cambia
La revolución apalancada por la extracción de litio ya está generando cambios económicos significativos en el noroeste argentino. “En nuestros salares, de donde se lo extrae a un costo tres veces menor que si se lo hace de minas rocosas, en la forma tradicional, el litio tiene una alta disponibilidad”, le dice a Infotechnology la ingeniera Carolina Sánchez, directora técnica de INTI Jujuy. “Y por eso explotarlo en esas geografías es muy competitivo.” Eso explica que, entre los años 2005 y 2013 la actividad extractiva haya crecido un 60 por ciento.

Por otra parte, la Argentina le ofrece a la industria privada un entorno favorable a estas inversiones. “Las primeras grandes empresas interesadas en explotarlo llegaron en 2001 y explicaban que acá era más fácil invertir porque en Bolivia y Chile fue declarado mineral estratégico y eso complicaba la explotación.”
Entre las razones que separan a esta industria de otras actividades extractivas similares se destaca el dato de que “para sacar litio no se requiere del uso de sustancias tóxicas, aunque sí se necesita agua y energía por lo que tenemos que desarrollar sistemas productivos que sean más eficientes”, recuerda Sánchez.

Y como muestra de lo que esta industria puede hacer por la economía local en los próximos años, desde el INTI Jujuy explican que hoy están asistiendo a casi una veintena de Pyme de la zona que le proveen servicios a las mineras que trabajan en el norte del país. Se trata de proveedores locales, algunos muy chicos y otras que ya tienen un staff de 60 personas.

Según Sánchez desde el INTI les ofrecen un paquete de herramientas de gestión empresarial y los ayuda a hacer planificación de inversión para que puedan crecer en forma sustentable. “Los resultados ya se están viendo. Es una actividad que está dinamizando la economía local.”

Enrique Garabetyan

FUENTE:

19 de octubre de 2017

Argentina: El país que Monsanto esta envenenando



Argentina: El país que Monsanto esta envenenando

Por Michael Warren y Natacha Pisarenko / overgrowthesystem.com través filmsforaction.com

La productora estadounidense en biotecnología ha convertido a la Argentina en el tercer productor mundial de soja, pero los productos químicos que impulsan el auge no se limitan a la soja y el algodón y los campos de maíz. Contaminan rutinariamente hogares y aulas y el agua potable. Un coro creciente de médicos y científicos advierte que su uso no controlado podría ser responsable de la creciente número de problemas de salud a aparecer en los hospitales de la nación sudamericana. En el corazón del negocio de la soja de Argentina, de casa en casa encuestas de 65.000 personas en las comunidades agrícolas encontraron tasas de cáncer de dos a cuatro veces mayor que el promedio nacional, así como mayores tasas de hipotiroidismo y enfermedades respiratorias crónicas. Fotógrafo de Associated Press Natacha Pisarenko pasó meses documentar el tema en las comunidades campesinas a través de Argentina.

La mayoría de las provincias de Argentina prohíben plaguicidas de pulverización y otros agroquímicos próximos a los hogares y las escuelas, con las prohibiciones que van en distancia de 50 metros a tanto como a varios kilómetros de las zonas pobladas. The Associated Press encontró muchos casos de la soja plantada tan sólo unos metros de las casas y las escuelas, y de productos químicos mezclados y cargados en tractores dentro de barrios residenciales. En los últimos 20 años, la pulverización de agroquímicos ha multiplicado por ocho en Argentina- de 9 millones de galones en 1990 hasta 84 millones de galones de hoy. El glifosato, el ingrediente clave en los productos de Round Up de Monsanto, se utiliza más o menos ocho a diez veces más por hectárea que en los Estados Unidos. Sin embargo, Argentina no aplica las normas nacionales para los productos químicos agrícolas, dejando a la elaboración de normas a las provincias y la aplicación a los municipios. El resultado es una mezcolanza de regulaciones ampliamente ignoradas que dejan a la gente peligrosamente expuesta.




En este 16 de abril 2013, foto, Felix San Román camina en su propiedad en Rawson, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. San Román dice que cuando él se quejó de las nubes de los productos químicos a la deriva en su patio, los pulverizadores lo enfermaron, fracturando su columna vertebral y la anulación de los dientes. "Esta es una pequeña ciudad en la que nadie se enfrenta a cualquier persona, y las autoridades de mirar hacia otro lado", dijo San Román. "Todo lo que quiero es que ellos puedan seguir la ley vigente, que dice que no puede hacer esto dentro de 1,500 metros. Nadie sigue este. ¿Cómo puedes controlarlo? "(AP Photo / Natacha Pisarenko)

El glifosato, el ingrediente clave en el popular marca de Monsanto Roundup de pesticidas, es uno de los herbicidas más utilizados del mundo. Se ha determinado que es seguro, si se aplica correctamente, por muchas agencias regulatorias, incluidas las de los Estados Unidos y la Unión Europea.

El 1 de mayo, la Agencia de Protección Ambiental siquiera levantó los niveles permitidos de residuos de glifosato en los alimentos, concluyendo que en base a los estudios presentados por Monsanto, "hay una certeza razonable de que no ocasionará ningún perjuicio a la población en general o para los bebés y los niños de exposición agregada ".

23 provincias argentinas tomen la iniciativa en la regulación de la agricultura, y las reglas varían.

La pulverización se prohibió a 3 kilómetros (1,9 millas) de áreas pobladas en algunas provincias y tan poco como 50 metros (55 yardas) en otros. Alrededor de un tercio de las provincias establece ningún límite en absoluto, y la mayoría carecen de políticas detalladas de aplicación.

Una ley ambiental federal requiere aplicadores de sustancias químicas tóxicas de suspender o cancelar las actividades que amenazan la salud pública ", aun cuando el vínculo no se ha demostrado científicamente" y "sin importar los costos o consecuencias", pero nunca se ha aplicado a la agricultura, el auditor general, encontró el año pasado.

En respuesta a las quejas crecientes, la presidenta Cristina Fernández ordenó a una comisión en 2009 para estudiar el impacto de la fumigación de agroquímicos en la salud humana. Su informe inicial pidió "controles sistemáticos sobre las concentraciones de herbicidas y sus compuestos ... tales como estudios de laboratorio y de campo exhaustivos que implican formulaciones que contienen glifosato, así como sus interacciones con otros productos agroquímicos ya que se utilizan actualmente en nuestro país."

Pero la comisión no se reúne desde 2010, el auditor general nose encuentra...

Los funcionarios del gobierno insisten en que el problema no es la falta de investigación, pero la desinformación que juega con las emociones de la gente.

"He visto un sinnúmero de documentos, encuestas, videos, artículos en la prensa y en las universidades, y en realidad de nuestros ciudadanos que leen todo este fin mareado y confundido", dijo el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso. "Creo que tenemos que dar a conocer el compromiso de que Argentina tiene que ser un productor de alimentos. Nuestro modelo como una nación exportadora ha sido puesta en duda. Tenemos que defender nuestro modelo ".

En una declaración escrita, el portavoz de Monsanto Thomas Helscher dijo que la compañía "no tolera el mal uso de pesticidas o la violación de cualquier ley de plaguicidas, reglamento o decisión judicial."

"Monsanto tiene la mayordomía de productos en serio y nos comunicamos regularmente con nuestros clientes sobre el uso adecuado de nuestros productos", dijo Helscher.




En este 24 de septiembre 2013, de la foto, un tractor conocido como "mosquito" desempolva un campo cerca de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, Argentina. La mayoría de las provincias prohíben pulverización junto a hogares y escuelas, que varían en distancia de 50 metros a tanto como a varios kilómetros de las zonas pobladas. Pero The Associated Press encontró muchos casos de la soja plantada tan sólo unos metros de las casas y las escuelas, y de productos químicos mezclados y cargados en tractores dentro de barrios residenciales. (AP Photo / Natacha Pisarenko)

Argentina fue uno de los primeros en adoptar el nuevo modelo de agricultura biotecnológica promovidos por Monsanto y otras empresas agrícolas estadounidenses.

En lugar de convertir la tierra vegetal, la pulverización de pesticidas y luego esperar a que el veneno se disipa antes de la siembra, los agricultores siembran las semillas y después rocían sin dañar los cultivos modificados genéticamente para tolerar los productos químicos específicos.

Este "sin labranza" método toma mucho menos tiempo y dinero que los agricultores pueden cosechar más cosechas y expandirse a tierra no vale la pena antes.

Pero las plagas desarrollan resistencia, más aún cuando los mismos productos químicos se aplican a los cultivos genéticamente idénticos a gran escala.

Así, mientras que el glifosato es uno de los herbicidas más seguras del mundo, los agricultores ahora lo utilizan en concentrados más altos y se mezclan en mucho más tóxico venenos, como el 2,4, D, que el ejército estadounidense utiliza en "Agente Naranja" para defoliar la selva durante el Vietnam Guerra.

En 2006, una división del Ministerio de Agricultura de Argentina recomendó agregar etiquetas de precaución instando a que las mezclas de glifosato y los productos químicos más tóxicos se limitarán a "zonas agrícolas lejos de los hogares y los centros de población." La recomendación fue ignorada, según la auditoría federal.

El gobierno se basa en la industria de investigación aprobado por la EPA, lo que dijo el 1 de mayo que "no hay ninguna indicación de que el glifosato es un producto químico neurotóxico y no hay necesidad de un estudio de neurotoxicidad del desarrollo."

El biólogo molecular Dr. Andrés Carrasco en la Universidad de Buenos Aires, dice la carga de los cócteles químicos es preocupante, pero incluso el glifosato solo podría significar un problema para la salud humana. Él encontró que la inyección de una dosis muy baja de glifosato en embriones puede cambiar los niveles de ácido retinoico, haciendo que el mismo tipo de defectos espinales en las ranas y los pollos que los médicos cada vez más se está registrando en las comunidades donde los productos químicos agrícolas son ubicuos.

Este ácido, una forma de vitamina A, es fundamental para mantener cánceres bajo control y activación de la expresión genética, el proceso por el cual las células embrionarias se desarrollan en órganos y miembros.

"Si es posible reproducir esto en un laboratorio, sin duda lo que está sucediendo en el campo es mucho peor", dijo Carrasco. "Y si es mucho peor, y sospechamos que es, lo que tenemos que hacer es poner esto bajo una lupa."

Sus hallazgos, publicados en la revista Chemical Research in Toxicology en 2010, fueron refutadas por Monsanto, que dijo que los resultados "no son sorprendentes dado su metodología y los supuestos de exposición poco realistas."

Monsanto dijo en respuesta a las preguntas de AP que las pruebas de seguridad química sólo debe ser realizado en animales vivos, y que la inyección de embriones es "menos fiables y menos relevante para la evaluación de riesgos humanos."

"El glifosato es menos tóxico que el repelente se pone en la piel de sus hijos", dijo Pablo Vaquero, director de asuntos corporativos de Monsanto en Buenos Aires. "Dicho esto, tiene que haber un uso responsable y bien de estos productos porque de ninguna manera le ponga repelente en las bocas de los niños y no aplicador ambiental debe rociar los campos con un tractor o un plumero de la cosecha sin tener en cuenta el medio ambiente condiciones y amenazas que se derivan de la utilización del producto ".

En los campos, las advertencias son ampliamente ignoradas.

Durante tres años, Tomasi fue expuesto rutinariamente a los químicos mientras bombeaba plaguicidas en los tanques de cultivo-plumeros. Ahora está a punto de morir de polineuropatía, un trastorno neurológico debilitante, que ha dejado a lo desperdicia y se marchitó.

"Me preparé millones de litros de veneno sin ningún tipo de protección, ni guantes, máscaras o ropa especial", dijo. "Yo no sabía nada. Sólo me enteré más tarde de lo que me hizo a mí, después de contactar científicos ".

"El veneno viene en concentrados líquidos, en envases con un montón de precauciones a tomar cuando se aplica", explicó Tomasi. "Pero nadie toma precauciones."

Con la soja que venden por alrededor de $ 500 por tonelada, planta cultivadores donde pueden, a menudo sin tener en cuenta las directrices de Monsanto y la ley provincial mediante la pulverización sin previo aviso, e incluso en condiciones de viento.

En Entre Ríos, los maestros informaron que los aspersores que no respetaron los límites de 50 metros (55 yardas) en 18 escuelas, dousing 11 durante la clase. Cinco maestros presentaron denuncias contra la policía este año.




En este 01 de abril 2013 foto, Aixa Cano, 5, que tiene lunares peludos en todo el cuerpo que los médicos no pueden explicar, se sienta en un escalón frente a su casa en Avia Terai, en la provincia del Chaco, Argentina. Aunque es casi imposible de probar, los médicos dicen defecto de nacimiento de Aixa puede estar vinculado a los agroquímicos. En Chaco, los niños tienen cuatro veces más probabilidades de nacer con defectos congénitos devastadores desde la biotecnología expandido dramáticamente la agricultura en la Argentina. Productos químicos contaminan habitualmente hogares, aulas y el agua potable. (AP Photo / Natacha Pisarenko)




En este 02 de mayo 2013 foto, envases de agroquímicos vacíos, incluidos los productos Round Up de Monsanto yacían descartadas en un centro de reciclaje en Quimili, provincia de Santiago del Estero, Argentina. En lugar de una carga química ligera en Argentina, la pulverización de agroquímicos ha multiplicado por ocho, de 9 millones de galones en 1990 a 84000000 galones hoy. El glifosato, el ingrediente clave en los productos de Round Up de Monsanto, se utiliza más o menos ocho a diez veces más por hectárea que en los Estados Unidos. Sin embargo, Argentina no aplica las normas nacionales para los productos químicos agrícolas, dejando a la elaboración de normas a las provincias y la aplicación a los municipios. El resultado es una mezcolanza de regulaciones ampliamente ignoradas que dejan a la gente peligrosamente expuesta. (AP Photo / Natacha Pisarenko)




En este 01 de abril 2013, foto, Silvia Alvarez se inclina contra su casa de ladrillo rojo, manteniendo un ojo en su hijo, Ezequiel Moreno, que nació con hidrocefalia, en Gancedo, en la provincia del Chaco, Argentina. Alvarez culpa a la exposición continua a la fumigación de agroquímicos por dos abortos involuntarios y problemas de salud de su hijo. Chaco informes nacimiento provinciales muestran que los defectos congénitos se cuadruplicaron en la década después de los cultivos modificados genéticamente y sus productos agroquímicos relacionados llegaron. (AP Photo / Natacha Pisarenko)



En este 31 de marzo 2013, foto, Erika, la derecha, y su hermana gemela Macarena, que sufren de una enfermedad respiratoria crónica, de pie en el interior de su casa en Avia Terai, en la provincia del Chaco, Argentina. La madre de los gemelos, Claudia Sariski, cuya casa no tiene agua corriente, dice que ella no dejó que sus hijos beben de los envases de plaguicidas desechados que guarda en su patio polvoriento. Pero sus pollos hacer, y ella no tiene otra agua para lavar la ropa de la familia con. (AP Photo / Natacha Pisarenko)



En este 24 de septiembre 2013, de la foto, un tractor usado para agroquímicos pulverización se refleja en espejo lateral de un coche en una carretera en Paraná, en la provincia de Entre Ríos, Argentina. El glifosato representa dos tercios de todos los agroquímicos utilizados en Argentina, pero la resistencia a los pesticidas está obligando a los agricultores a mezclar en otras sustancias tóxicas como el 2,4, D, que el ejército estadounidense utiliza en...




En este 24 de septiembre 2013 de la foto, los estudiantes juegan al fútbol durante el recreo en una escuela rural cerca de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, Argentina. Los maestros dicen que la finca que linda con el patio de su escuela ha sido rociado ilegalmente con pesticidas, incluso durante las horas de clase. En Entre Ríos, los maestros informaron que los aspersores que no respetaron la obligación legal de 50 reveses metros fuera 18 escuelas, y rociaron 11 de ellos mientras los estudiantes estaban en sesión. Ya cinco profesores han presentado denuncias contra la policía. (AP Photo / Natacha Pisarenko)


En este 16 de abril 2013, foto, habla activista Oscar Alfredo Di Vincensi en un teléfono celular dentro de su tienda de campaña durante su unipersonal huelga de hambre exigiendo que se aplican agrotóxicos no se permitirá dentro de 1000 metros de las casas, en la plaza principal de Alberti, en provincia de Buenos Aires, Argentina. A principios de este año, Di Vincensi era en un campo agitando una orden judicial que prohíba la pulverización dentro de 1.000 metros de las viviendas en su ciudad de Alberti; un tractorista le rociaron con pesticidas. (AP Photo / Natacha Pisarenko)




En este 25 de septiembre 2013, de la foto, el ganado es acorralados cerca de la ciudad de Berabevu, en la provincia de Santa Fe, Argentina. Como ganaderos argentinos vuelven a la soja más alta de lucro, ganado anteriormente alimentados con pasto son engordados con maíz y harina de soja en corrales de engorde. Toda la cosecha de soja de Argentina y casi todo su maíz se han convertido genéticamente modificado en los 17 años desde que Monsanto Company, con sede en St. Louis prometió grandes rendimientos con menos pesticidas usando sus semillas y productos químicos patentados. El cultivo de soja solo se ha triplicado a 47 millones de hectáreas, la transformación de una nación, una vez conocida por su ganado alimentado con pasto en el tercer mayor productor mundial de soja. (AP Photo / Natacha Pisarenko)




En este 31 de marzo 2013, foto, Erika, izquierda, y su hermana gemela Macarena, que sufren de una enfermedad respiratoria crónica, jugar en su patio trasero cerca de envases de agroquímicos reciclados llenos de agua que se utiliza para el lavado de su aseo, la alimentación de sus pollos y lavado sus ropas, cerca de la localidad de Avia Terai, en la provincia del Chaco, Argentina. La madre de los gemelos, Claudia Sariski, cuya casa no tiene agua corriente, dice que ella no dejó que sus hijos beben el agua de los envases de plaguicidas desechados. (AP Photo / Natacha Pisarenko)




En este 31 de marzo 2013, foto, Camila Verón, 2, nacido con problemas múltiples de órganos y discapacidad grave, se encuentra fuera de su casa en Avia Terai, en la provincia del Chaco, Argentina. Los médicos dijeron a la madre de Camila, Silvia Achaval que los productos agroquímicos pueden ser los culpables. Es casi imposible demostrar que la exposición a una sustancia química específica causó cáncer o defectos de nacimiento de una persona, pero los médicos dicen que estos casos merecen una investigación gubernamental rigurosa. "Me dijeron que el agua hizo que esto sucediera, ya que rocían mucho veneno aquí", dijo Achaval. (AP Photo / Natacha Pisarenko)




En este 08 de julio 2013 de la foto, el Dr. Andrés Carrasco, un biólogo molecular de la Universidad de Buenos Aires, hace una pausa durante una entrevista en Buenos Aires, Argentina. Carrasco encontró que la inyección de dosis muy bajas de glifosato, un herbicida, en embriones puede cambiar los niveles de ácido retinoico, haciendo que el mismo tipo de defectos espinales en las ranas y los pollos que los médicos están registrando cada vez más en las comunidades donde los productos químicos agrícolas son ubicuos. (AP Photo / Natacha Pisarenko)




En este 23 de septiembre 2013, de la foto, los envases de plaguicidas vacíos listos para su reciclaje se recogen dentro de un recinto por la asociación empresarial agrícola en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, Argentina. Ampliamente ignorados directrices ministro de Salud argentino recomiendan perforar los envases vacíos para evitar su reutilización por los residentes. La asociación dice que los contenedores se recicla en un tubo de plástico. (AP Photo / Natacha Pisarenko)




En este 03 de mayo 2013, de la foto, estudiantes de pie fuera de su escuela rural en Pozo del Toba, en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. La mayoría de las provincias argentinas limitan lo cerca fumigación se puede hacer en las zonas pobladas, con retrocesos que van desde un mínimo de 50 metros a tanto como varios kilómetros. Pero The Associated Press encontró muchos casos de la soja plantada tan sólo unos metros de las casas y las escuelas, y los productos químicos mezclados y cargados en tractores dentro de barrios residenciales. (AP Photo / Natacha Pisarenko)




En este 03 de mayo 2013, de la foto, los estudiantes montan una moto junto a un campo de maíz biotecnológico en su camino a la escuela en Pozo del Toba, provincia de Santiago del Estero, Argentina. Estadounidense de biotecnología se ha convertido a la Argentina en una potencia materias primas, pero los productos químicos necesarios no se limitan a los campos, contaminar rutinariamente hogares, aulas y el agua potable. Ahora, un coro creciente de médicos y científicos está advirtiendo que la fumigación no controlada podría ser la causa de los problemas de salud a aparecer en los hospitales de la nación sudamericana. (AP Photo / Natacha Pisarenko)





En este 26 de septiembre 2013, foto, Sofía Gatica participa en una protesta para bloquear los camiones entren en el sitio donde Monsanto Company es la construcción de su mayor planta de producción de semilla de América Latina, en la localidad de Malvinas Argentinas, en la provincia de Córdoba, Argentina. Toda la cosecha de soja del país y casi todo su maíz y el algodón se han convertido genéticamente modificado en los 17 años desde que la compañía con sede en St. Louis prometió mayores rendimientos. Fumigación de agroquímicos ha multiplicado por ocho. Después de recién nacido de Gatica murió de insuficiencia renal, presentó una denuncia en la provincia de Córdoba que llevó el año pasado a primera condenas penales de Argentina para proyectar en ilegal. (AP Photo / Natacha Pisarenko)



En este 16 de abril 2013 fotos, soja listos para la cosecha están bañadas en luz de la tarde cerca de Rawson, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Estadounidense de biotecnología se ha convertido a la Argentina en el tercer productor mundial de soja, pero los productos químicos que impulsan el auge no se limitan a la soja y el algodón y los campos de maíz. Contaminan rutinariamente hogares y aulas y el agua potable. Un coro creciente de médicos y científicos advierte que su uso no controlado podría ser responsable de la creciente número de problemas de salud a aparecer en los hospitales de la nación sudamericana. (AP Photo / Natacha Pisarenko)





En este 09 de marzo 2013, de la foto, los residentes se reúnen para hablar con el Dr. Damian Verzeñassi sobre los problemas de salud que tengan acerca de agroquímicos en la plaza principal de Alvear, en la provincia de Santa Fe, Argentina. En el corazón del negocio de la soja de Argentina, de casa en casa encuestas de 65.000 personas en las comunidades agrícolas encontraron tasas de cáncer de dos a cuatro veces mayor que el promedio nacional, así como mayores tasas de hipotiroidismo y enfermedades respiratorias crónicas. (AP Photo / Natacha Pisarenko) 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...