BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

29 de diciembre de 2016

El Anglo-Sionismo controla Iberoamérica


Los Judíos controlan Iberoamérica

Es en 1492, cuando los Judíos Sefarditas son expulsados de España por orden de los Reyes Católicos. Algunos de estos judíos del mundo cristiano se convirtieron al cristianismo para acceder a puestos importantes y evitar ser discriminados, pero seguían practicando el judaísmo en secreto (criptojudaísmo). Otros fueron expulsados y terminaron acompañando a los conquistadores al Nuevo Mundo (de hecho hay algunos que dicen que Cristóbal Colón lo era), instalándose en México, Sudamérica y Puerto Rico, y fraguaron conspiraciones por medio de la masonería, desde Inglaterra y los Países Bajos contra España como venganza por su expulsión.
Ya anteriormente vimos como fue que el Imperialismo Británico estuvo detrás de las Independencias, orquestadas por logias masónicas, en el seno de la América Española, dando a luz repúblicas artificiales controladas por ellos mismos.
Muchos intentan desmentir que San Martín, Bolívar y demás, fueron simples marionetas de los intereses de la Masonería Anglo-Francesa (Judía) pero esta es la realidad, incluso hubo un plan británico para cruzar la cordillera de los Andes (el Plan Maitland).

También hemos visto como fue que nuestras naciones se endeudaron con el Cartel Bancario Judío (''Británico'') Internacional.




1 de diciembre de 2016

Científicos de la UNLP realizaron el primer “mapa” bonaerense de contaminación por dioxinas


Realizan mediciones en 18 localidades
Científicos de la UNLP realizaron el primer “mapa” bonaerense de contaminación por dioxinas

Las dioxinas y furanos, a menudo englobados simplemente como dioxinas, son un grupo de contaminantes orgánicos clorados que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como una preocupación mayor para la salud pública. Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) publicaron el primer “mapa” o registro de la concentración de estas sustancias en el aire de 18 lugares rurales y urbanos de la provincia de Buenos Aires.


por Blanco Negro - 28/11/2016



“Aunque la inhalación no es una vía de ingreso importante en seres humanos, el riesgo de su presencia en aire radica en su probable transferencia a las cadenas alimentarias”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir la autora principal del estudio, la doctora Natalia Cappelletti, del Laboratorio de Química Ambiental y Biogeoquímica de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. Según la OMS, más del 90% de la exposición humana a esas sustancias se produce por medio de los alimentos, en particular los productos cárnicos y lácteos, pescados y mariscos.

Las dioxinas y furanos provienen de fuentes tales como quemas no controladas de residuos, incineradores en mal estado y ciertos procesos industriales. “La exposición prolongada a estos compuestos se ha relacionado con efectos carcinogénicos y alteraciones inmunológicas, del sistema nervioso, del desarrollo, del sistema endocrino y de la función reproductora”, afirmó la investigadora del CONICET.

Para este estudio, publicado en la revista “Science of the Total Environment”, los investigadores ubicaron captadores de aire durante dos a tres meses en 18 locaciones bonaerenses y luego realizaron las determinaciones en laboratorio.

Como era de esperar, en el campo las concentraciones promedio de dioxinas y furanos resultaron ser entre diez y treinta veces inferiores a las registradas en ciudades (aunque todavía inferiores a los máximos valores admitidos por la OMS). Sin embargo, los autores encontraron un sitio rural con niveles muy elevados de estos compuestos, lo que podría atribuirse a la emisión de incineradores municipales.

Para Cappelletti, la prevención o reducción de esos contaminantes debe basarse en un control estricto de los procesos industriales y de gestión de residuos. “Además, es preciso incluir el monitoreo de esos compuestos en diversas etapas de producción de los alimentos”, añadió.

Los investigadores fueron liderados por el doctor Juan Carlos Colombo, de la UNLP, y también participaron otros miembros de su grupo: las doctoras Julia Astoviza y María Carolina Migoya. (agenciacyta)

FUENTE: http://infoblancosobrenegro.com/noticias/14888-cientificos-de-la-unlp-realizaron-el-primer-mapa-bonaerense-de-contaminacion-por-dioxinas







22 de noviembre de 2016

SALTA - Agua maldita




Agua maldita

Familias de San Lorenzo y Las Costas denuncian a los countries de la zona por apropiarse del agua de una reserva hídrica provincial. Los empresarios Beccar Varela y O’Reilly, supernumerario del Opus Dei, comercializan los loteos. (Gonzalo Teruel)


No son pocos los politólogos y analistas internacionales que advierten que en un futuro no muy lejano los conflictos bélicos serán por el control de los recursos naturales y, sobre todo, del agua. Sin llegar al extremo de la violencia militar, en Salta esa disputa ya está presente y se manifiesta, por ejemplo, en la oposición a proyectos de megaminería a cielo abierto en la Puna y en el reclamo de los habitantes del sur provincial contra la instalación de la planta elaboradora de nitrato de amonio de la compañía multinacional Austin Powder.

Pero ahora una denuncia de vecinos del oeste de la Ciudad de Salta, a la que accedió Cuarto Poder, ubica la problemática en el centro de la provincia. Una decena de familias del Paraje Potrero Grande, Finca Las Costas, acusan un dramático faltante del líquido elemento y responsabilizan a proyectos inmobiliarios como los countries La Aguada y La Ciénaga, entre otros, porque tienen como propósito la extracción, apropiación y comercialización del agua subterránea y superficial que yace en sus tierras.

“Desde hace ya años nos encontramos en una constante lucha con sociedades que han realizado diversos emprendimientos con fines lucrativos” explican los vecinos y denuncian que “sus diversas y grandes obras ocasionaron un gran impacto ecológico, sobre la fauna y la flora, y socioambiental porque nos encontramos sin este recurso vital por el desvío del cauce natural del río y la construcción de canales y acequias”.

Según la acusación de los vecinos, estos desarrollos urbanísticos están emplazados sobre una zona de reserva natural responsable, como cuenca hídrica, del suministro de más del 60% del agua potable que consume la Ciudad de Salta. Los loteos están situados, ni más ni menos, que en las tristemente célebres tierras de La Ciénaga.

La Ciénaga

En las 90 hectáreas de Finca La Ciénaga que el gobierno de Juan Carlos Romero compró en 1998 para la construcción de viviendas populares a través del Programa “Familia Propietaria” pero que terminaron, en 2009, en manos de la empresa Estancia El Carmen (propiedad de la familia Romero) están emplazados varios barrios privados ejecutados por Proyecto Norte, consultoría en desarrollos inmobiliarios.

Praderas de San Lorenzo, Las Quintas, Los Invernaderos, El Rincón y La Trinidad, al oeste de la Avenida Circunvalación, y Jardines de San Lorenzo al este de la misma carretera son algunos de los emprendimientos de la compañía de la familia Beccar Varela.

“Proyecto Norte SRL es una empresa cuyo objetivo principal es ofrecer un servicio para desarrollos inmobiliarios urbanos y suburbanos. Nació para trabajar en sinergia con el Estudio Beccar Varela para proyectos, construcciones y emprendimientos y brindando un marco de servicio y asesoramiento integral, en el aspecto proyectual, económico, jurídico y contable” informa la página web de la compañía y puntualiza que “nuestro objetivo es ofrecer el servicio completo de una desarrolladora inmobiliaria en Salta y alrededores: realizamos el armado integral de un negocio inmobiliario, con el propósito incrementar exponencialmente el valor de los inmuebles a explotar, añadiendo exclusivos diseños y estudiando una adecuada comercialización de la mano y con la experiencia de nuestros profesionales asesores”.

La Aguada

“Santa María de la Aguada fue el emprendimiento pionero en la provincia de Salta y uno de los primeros en el interior del país” reseña el sitio de Internet especializado en barrios cerrados www.guiacountry.com y detalla que “está ubicado en el municipio de San Lorenzo, destacada zona residencial al oeste y a poca distancia de la ciudad capital”.

Además, describe que “es un campo de 90 hectáreas con 180 lotes emplazados sobre lomadas que rodean una represa de 8 hectáreas y con privilegiadas vistas a la ciudad, los cerros y colores de la precordillera” y subraya que en materia de infraestructura cuenta con una laguna propia.

Y según informa es un desarrollo de Eidico. “Alguien te habrá contado de nosotros, pero nos presentamos nuevamente. Eidico nació de la unión de aportes, del esfuerzo de muchas personas que, bien dirigido y administrado, permitió satisfacer necesidades básicas y comunes, como la de vivienda. Este sistema cooperativo, al que llamamos Sistema Eidico, se refleja tanto puertas afuera como adentro. Hacia fuera, el esfuerzo de muchos permite desde hace 20 años, tener un lote, acceder a la primera casa o participar de proyectos de inversión reservados a grandes inversores, como hoteles, centros comerciales u oficinas. Puertas adentro, significa compañerismo, trabajo en equipo y confianza” explicita la compañía en su página web dónde, además, anuncia que lleva 20 años suscribiendo y desarrollando proyectos y que tiene 74 emprendimientos en 11 provincias y en el exterior por un total de 15.931 hectáreas.

En Salta anota tres proyectos inmobiliarios: La Aguada, Chacras de Santa María “ubicado entre el Club de Campo Santa María de la Aguada y el Río Arias” y San Lorenzo de los Zarzos “en los márgenes de la Quebrada de San Lorenzo, vecino al loteo Los Berros y finca Los Maitines”.

Eidico, Emprendimientos Inmobiliarios de Interés Común, fue fundada por Jorge O’ Reilly en 1994 en la localidad bonaerense de Tigre. El empresario, sobrino nieto del dictador Alejandro Lanusse, esposo de Marcela Beccar Varela y supernumerario del Opus Dei, es amigo personal del diputado Sergio Massa y fue uno de sus principales colaboradores en la jefatura de Gabinete. Y aunque más joven, estudió en el mismo colegio que el presidente Mauricio Macri: el Instituto Cardenal Newman.

Sedientos

Según pudo saber Cuarto Poder, las sedientas familias de Potrero Grande buscarán ser recibidas la semana próxima por las autoridades responsables y conseguir una garantía de suministro de agua en la temporada estival por parte de organismos oficiales y de la Compañía Salteña de Agua y Saneamiento SA, más conocida como Aguas del Norte, que preside Esteban María Isasmendi.



18 de noviembre de 2016

La contaminación del aire repercute en el aprendizaje, la memoria y la depresión


   
Imágenes tomadas en el Barrio 20 de Febrero de la Ciudad de Salta

ATENCION | La contaminación del aire repercute en el aprendizaje, la memoria y la depresión
Posted on 14 septiembre, 2016 by Redacción

Un estudio con ratones sugiere que la exposición a largo plazo a la contaminación del aire puede ocasionar cambios físicos en el cerebro, así como problemas de aprendizaje, de memoria e incluso, depresión.

Mientras otros estudios han demostrado los efectos dañinos de la contaminación del aire en el corazón y los pulmones, “éste es uno de los primeros estudios a largo plazo que muestra el impacto negativo en el cerebro”, dice Laura Froken, investigadora principal del proyecto y estudiante de doctorado en neurociencia en la Universidad Estatal de Ohio.

“Los resultados sugieren que una exposición prolongada al aire contaminado puede tener efectos negativos visibles en el cerebro, lo cual podría ocasionar varios problemas de salud” apunta Fonken.

“Esto podría tener implicaciones importantes y problemáticas para aquellas personas que viven y trabajan en áreas urbanas contaminadas”. El estudio aparece en línea esta semana en la revista Molecular Psychiatry.


Para este estudio, Fonken y sus colaboradores del departamento de neurociencia de la Universidad Estatal de Ohio trabajaron con investigadores de la universidad del Davis Heart e Institudo de Investigación del Pulmón.

En estudios previos con ratones, el grupo de investigación Davis -entre los que se encuentran Qinghua Sun, profesor asociado de ciencias medioambientales de la salud y Sanjay Rajagopalan, profesor de medicina cardiovascular- observó que el material particulado del aire causa inflamación generalizada en el cuerpo y se lo relaciona con hipertensión, diabetes y obesidad.

Este nuevo estudio pretendía aplicar los resultados al efecto de la contaminación del aire en el cerebro. “Cuanto más sabemos sobre los efectos en la salud de una prolongada exposición al aire contaminado, más razones tenemos para preocuparnos -dice Randy Nelson, coautor del estudio y profesor de neurociencia y psicología en la universidad estatal de Ohio-. Este estudio añade evidencia de los efectos negativos del aire contaminado en la salud”.

En el nuevo estudio, los ratones estuvieron expuestos, unos a aire filtrado, otros a aire contaminado, durante seis horas diarias, cinco días a la semana, durante diez meses, casi la mitad del período de vida del ratón.

Pequeñas partículas incrustadas

El aire contaminado contenía materia particulada, el tipo de polución causada por los coches, fábricas y polvo natural. Las finas partículas son diminutas, sobre los 2.5 micrómetros de diámetro, o una trigésima parte del grosor común de un pelo humano.

Estas partículas pueden alcanzar áreas profundas de los pulmones y otros órganos del cuerpo. La concentración de materia particulada a la que fueron expuestos los ratones es la equivalente a la que está expuesto un ser humano en algunas áreas urbanas contaminadas, según los investigadores.

Tras diez meses de exposición al aire contaminado o al filtrado, los investigadores llevaron a cabo una variedad de pruebas conductuales con los animales.

Para estudiar el aprendizaje y realizar pruebas de memoria, colocaron a los ratones en el centro de una pista iluminada y se les dio dos minutos para intentar escapar a través de un agujero que llevaba a una caja oscura en la que se sentirían más cómodos. Tras cinco días de entrenamiento para localizar el agujero de escape, los ratones que respiraron el aire contaminado tuvieron más dificultad para aprender dónde se encontraba el agujero.

Comportamientos depresivos

A los ratones expuestos al aire contaminado también les costaba más recordar dónde estaba el agujero cuando se les ponía a prueba posteriormente. En otro experimento, los ratones expuestos al aire contaminado mostraron más comportamientos depresivos que los ratones que respiraron aire filtrado.

Los ratones del aire contaminado mostraron signos de niveles de ansiedad conductuales más altos en una de las pruebas, pero no en otra de ellas.


¿Pero cómo afecta el aire contaminado a estos cambios en el aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo? Los investigadores realizaron pruebas en el área del hipocampo del cerebro de los ratones para buscar respuestas. “Queríamos analizar cuidadosamente el hipocampo porque esta área está asociada al aprendizaje, la memoria y la depresión”, dice Foken, que junto a Nelson, es también miembro del Instituto de Investigación de Medicina del Comportamiento de la Universidad Estatal de Ohio.

Los resultados mostraron diferencias físicas claras entre el hipocampo de los ratones que fueron expuestos al aire contaminado y el de los que no lo fueron.


Disminución del aprendizaje y la memoria


Los investigadores buscaron específicamente las ramificaciones que crecen desde las células nerviosas (o neuronas) llamadas dendritas. Las dendritas poseen pequeños salientes llamados espinas dendríticas que transmiten señales de una neurona a otra.

Los ratones expuestos al aire contaminado tenían menos espinas dendríticas en algunas partes del hipocampo, dendritas más cortas y una complejidad celular general reducida. “Estudios previos han mostrado que este tipo de cambios está relacionado con una disminución del aprendizaje y la memoria” dice Nelson.

Inflamación corporal

En otros estudios, varios de los coautores de esta investigación de la universidad Davis encontraron que la exposición crónica al aire contaminado ocasiona inflamación corporal generalizada, relacionada con varios problemas de salud en humanos, incluída la depresión.

Este nuevo estudio demostró que esta inflamación de baja intensidad es evidente en el hipocampo. En los ratones que respiraron el aire contaminado, los transmisores químicos que causan inflamación -llamados cytokines inflamatorios- se mostraban más activos en el hipocampo de éstos que en el de los que respiraron aire filtrado.

“El hipocampo es particularmente sensible a los daños causados por la inflamación” dice Fonken. “Sospechamos que la inflamación sistémica causada por respirar aire contaminado se extiende al sistema nervioso central”.

FUENTE: https://proyectgoliath.wordpress.com/2016/09/14/atencion-la-contaminacion-del-aire-repercute-en-el-aprendizaje-la-memoria-y-la-depresion/

17 de noviembre de 2016

Preocupación en los médicos rurales por el uso de agrotóxicos cerca de los pueblos


                            
Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

Varios médicos y organizaciones provinciales piden regular el uso de pesticidas cerca del trazado urbano de los pueblos, y alertan sobre la multiplicación de problemas de salud entre quienes viven cerca de las zonas fumigadas


SEGUIR-Teresa Sofía Buscaglia-LA NACION
JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2016 •

En el país los campos se fumigan con pesticidas, como en la mayor parte del planeta. Pero aquí tenemos una particularidad: el mapa de salud de los pueblos fumigados está manifestando grandes diferencias con el mapa epidemiológico nacional.

El Dr. Damián Verzeñassi, Profesor Titular de la Práctica Final de la carrera de Medicina en la Universidad de Rosario, viene visitando 26 localidades desde 2010 y observó algo inusual: los perfiles epidemiológicos se repiten entre ellas. Mientras que a nivel nacional la primera causa de muerte son los problemas cardiovasculares, en estas regiones un tercio de las muertes llega por alguna forma de cáncer, lo que representa un 50% más que en el resto del país. Estos estudios fueron presentados como prueba en juicios, en congresos nacionales e internacionales y ante toda autoridad científica que lo ha requerido.


"Cuando estudiamos qué ejes en común unían a todas estas localidades, observamos que eran pueblos que habían comenzado con la producción sojera a gran escala hace 20 años. De hecho, muchos de ellos tenían tradición ganadera, pero con las perspectivas de rendimiento que prometía la soja y las políticas ganaderas tan poco favorables del gobierno anterior, se aseguraban una rentabilidad muy alta a corto plazo con el ingreso de los transgénicos. Por ello, cambiaron su cultura centenaria de producción por el monocultivo sin rotación. Las enfermedades que prevalecen en estas localidades, según los datos observados, coinciden con los problemas de salud asociados a los agrotóxicos, de uso obligatorio en el paquete de transgénicos", dice Verzeñassi.
Casos que se multiplican

En 2010 se formó la Red Universitaria de Ambiente y Salud, para coordinar y potenciar el trabajo de investigación científica, asistencia sanitaria y divulgación de los médicos de pueblos fumigados. Es una situación que no afecta sólo a la cuenca sojera, sino también a otras provincias como Chaco, Santiago del Estero, Salta y Formosa. El Dr. Medardo Ávila es coordinador general de la red y su posición es clara. "Los agrotóxicos no sólo afectan la soja, sino también el arroz, la yerba y el algodón. 

Durante el gobierno anterior nos cortaron los subsidios a la universidad para realizar estas investigaciones y apoyaron la construcción de una nueva planta de Monsanto en la provincia. Finalmente, se fueron, hicimos un bloqueo en la puerta que no permitió entrar ni un ladrillo", denuncia Ávila, y lista algunos casos conocidos.


Leila Derudder falleció de leucemia en el hospital Garrahan a los 14 años. Los profesionales relacionaron su enfermedad a las reiteradas exposiciones a las fumigaciones. Nicolás Arévalo, de 4 años, murió por envenenamiento tras pisar descalzo un charco de agroquímicos entre las tomateras de Lavalle, provincia de Corrientes (hay un juicio en marcha por ese fallecimiento). También resultó envenenada Celeste, la prima de Nicolás. Y un año después murió José Carlos Rivero, de 4 años, en el mismo lugar y por la misma causa.

Los médicos también evalúan a diario niños con malformaciones, abortos espontáneos, problemas endócrinos, dificultades respiratorias y problemas de desarrollo."Tengo pacientes que son hijos de productores; ellos tratan de pensar que las enfermedades o, inclusive la muerte de sus hijos, son por algo ajeno a esta problemática, que les podría haber pasado en otro lugar, siguen creyendo en el discurso de la industria, pero desde hace algún tiempo también tienen que escucharnos a nosotros", agrega.

Fabián Tomasi, de Basavilbaso, Entre Ríos, tiene una pensión otorgada por la Anses tras constatarse que sufre una polineuropatía tóxica por efecto de cargar agroquímicos en los aviones fumigadores. Los casos se multiplican y están muy cerca. Fueron expuestos ante la Cámara de Diputados de la Nación, este año, por Patricio Eleisegui, autor del libro Envenenados, una investigación sobre los efectos de las fumigaciones en el país. Fue invitado para disertar en las Jornadas por la primera Ley Nacional de Agroquímicos.

Valeria Katzman vive al lado de una chacra pequeña que hasta hace pocos meses se fumigaba sin control, intoxicando a los vecinos. "Yo sabía los daños que provocaban los agrotóxicos, pero mi vecino me decía que no pasaba nada. En 2012, a mí me detectaron cáncer en el sistema linfático; al tiempo, mi yegua tenía un cáncer en la vulva y una de mis perras, cáncer en la pata. Mi vecino suspendió las fumigaciones temporalmente, ante las numerosas denuncias que se venían acumulando, pero un día volvió clandestinamente mientras yo estaba con quimioterapia. Lo denuncié y lo multaron. Finalmente, abandonó el campo, aunque nunca supe qué químicos usaba. Mis vecinas, que trabajaban en ese campo, tienen trastornos tiroideos. Es demasiada población enferma en un radio reducido para ser coincidencia", cuenta Katzman.

Valeria Katzman tuvo cáncer en el sistema linfático; su yegua y su perra, también. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

Los chicos, afectados

Las escuelas rurales son afectadas en forma directa por las fumigaciones de agrotóxicos, en horarios de clase y sin previo aviso. "Paren de fumigar escuelas" decían los carteles de asociaciones docentes, padres y organizaciones ambientalistas que se movilizaron contra esta práctica. Al igual que Ana Zabaloy, también la docente Estela Lemes sufrió fumigaciones mientras daba clases en la escuela Bartolito Mitre, en Gualeguaychú, en 2012. Luego de eso, comenzó a padecer mareos, problema de respiración y dolor en los músculos. Los estudios realizados detectaron glifosato en sangre, lo que sería la causa de su problema neurológico. Tres años después, sigue en discusión con la ART para que le cubra el tratamiento, ya que no reconocen el diagnóstico.

Un informe realizado entre 2014 y 2015 por el sindicato docente en la provincia de Entre Ríos destaca que sobre 82 escuelas, con un total de 447 docentes, 82 de personal no docente y bajo una población de 2452 alumnos, aseguran haber sido fumigadas en horarios de clase y la mayoría de los casos no son denunciados. En el departamento de Uruguay sufrieron aspersiones 15 escuelas de las 28 censadas. En Nogoyá, 18 sobre 23. Y en Gualeguaychú fueron fumigadas 19 escuelas sobre 23 relevadas. Confirmaron casos de afecciones en la piel y vías respiratorias de chicos y maestros, vómitos y problemas gastrointestinales.

Lo mismo sucede en Córdoba, según Medardo Ávila, donde hay 1500 escuelas a menos de 1000 metros de campos fumigados, con 12 mil alumnos y 900 maestros que están expuestos a los agrotóxicos. Esta realidad se repite en todas las provincias expuestas a fumigaciones de este tipo. Todos los que luchan por cambiar esta realidad coinciden en que algunas leyes se van logrando a nivel municipal, pero no se cumplen y los docentes tienen miedo a denunciarlo.
Cañuelas, un caso emblemático

Diana Iceruk es periodista. Se mudó a Cañuelas en el 2006 para formar parte del Canal 5 de esa ciudad. Al lado de la escuela donde concurría su hija había campos donde se sembraba soja y se fumigaba en horario escolar. Al lado de la casa donde ellos vivían también sucedía lo mismo. Entre 2008 y 2013, toda la familia pasó por un episodio de salud relacionado a las enfermedades que provoca el contacto con agrotóxicos: el marido tuvo cáncer de colon, ella tuvo problemas endócrinos y su hija, luego de una fumigación durante horario de clases, tuvo una intoxicación aguda con derrame ocular.

En 2010 en Cañuelas promulgaron una ordenanza que prohíbe las fumigaciones aéreas y otorga un resguardo de 20 cuadras para fumigar por vía terrestre. Fue muy difícil lograr el apoyo de la gente, cuentan, porque los mismos que se enferman viven de lo que les produce la enfermedad y prefieren no denunciar por miedo a perder su trabajo. Recuerda Eliana Muñoz, vecina de la zona: "Nos fumigaban al lado de donde estábamos comiendo asado o con los chicos, en las piletas. Uno asocia después las cosas y se pregunta por qué tantos enfermos de cáncer tan cerca. Así fue cómo empezamos a movilizarnos".

Diana Iceruk vive en Cañuelas desde 2006. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

Legislación y agroecología
El actual gobierno carece de estadísticas oficiales. Ha recibido a organizaciones vecinales, profesionales, docentes y voluntarios que trabajan hace años para denunciar estas realidades y redactan proyectos de leyes para proteger la salud de la población. Diego Moreno, el Secretario Nacional de Medio Ambiente, le manifestó a LA NACION su compromiso por cambiar el rumbo de esta tendencia. "Creo que tenemos que ir a sistemas biodiversificados de producción. No es lo mismo producir cerca de lugares poblados y tendríamos que tener sistemas productivos que requieran menos uso de insumos agrotóxicos. Hemos presentado un proyecto para trabajar el ordenamiento medio ambiental del territorio y eso incluye al tema de las fumigaciones en zonas urbanas y periurbanas.", afirma.

Mientras que en Europa se está discutiendo prohibir las fumigaciones aéreas en todos los países de la comunidad, acá recién se está estudiando redactar una ley nacional que unifique los criterios para las legislaciones provinciales y municipales. En la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires se está analizando la propuesta del senador Carlos Coll Areco, rechazada por los ambientalistas: "definimos una especie de división de zonas y de amortiguamiento, de acuerdo a su cercanía al casco urbano, escuelas y hospitales. La distancia de fumigación es lo menos importante. Las diferencias están dadas en el tipo de producto a utilizar y cómo lo clasifica las OMS y en las condiciones climáticas del día de la aplicación.El productor tiene que pedir permiso al municipio para hacerlo y ese día tiene que ir un inspector a verificar que se cumpla la ley", explica Coll Areco.

En la ciudad de Buenos Aires, la ley prohíbe fumigar los parques y jardines públicos; la Cámara de Diputados de la Nación, luego de 20 años, se apresta a debatir la primera ley nacional de agrotóxicos

Parte de la discusión está en definir con certeza el impacto de los agrotóxicos en la salud, sobre todo cuando se usan cerca de los poblados. Son múltiples las organizaciones que piden que se prohíba su uso cerca de plazas, jardines, escuelas o donde haya chicos.

En 2015, la Agencia Internacional del Cáncer (IARC), que pertenece a la Organización Mundial de la Salud, recategorizó al glifosato como "probablemente cancerígeno"; es el mismo status que tiene tomar mate (en ese caso, el problema viene por la temperatura del agua y su efecto sobre la laringe). Pero ese mismo año la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) desautorizó al IARC: considera que el glifosato no es ni carcinogénico ni mutagénico.

El 29 de junio último, un mes después de que la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura publicaran un estudio conjunto en el que sostienen que el glifosato no es cancerígeno, la Comisión Europea renovó el permiso de uso del glifosato en su continente hasta el último día de 2017; para entonces la Agencia Europea de Productos Químicos tendrá -se espera- una conclusión definitiva sobre el efecto de esta sustancia en las personas.

Eliana Muñoz, en Cañuelas. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

La agroecología, una solución sustentable

Es claro que el uso de agrotóxicos responde a una necesidad de generar más alimentos, con más eficiencia y menores costos. Ese es el argumento más importante que sostienen quienes los defienden.

La agroecología es una alternativa posible. No se trata de soluciones hippies a problemas serios, sino de soluciones científicas a problemas de salud y al deterioro del suelo y del medio ambiente cuya reparación llevaría muchas décadas. El ingeniero agrónomo Javier Souza es investigador y un referente en este tema. "Desde siempre, la humanidad pudo alimentarse sin usar plaguicidas. Hoy tenemos estrategias que se basan en la diversidad biológica y en cómo trabajar la nutrición adecuada de los suelos. La rentabilidad es lícita, pero debe ser razonable y sustentable. La agroecología te propone trabajar, planificar y pensar en las futuras generaciones, como hicieron muchos siglos antes los productores de todo el mundo. Luego de la revolución tecnológica, se tendrá que volver a estas soluciones porque son mucho más viables desde una mirada humana, donde se pone al ser humano por delante de las ganancias", reflexiona Souza.

15 de noviembre de 2016

Detectan efectos tóxicos del glifosato en mamíferos en períodos de gestación y sus crías




Ya hay varios estudios de profesionales serios que dan cuenta de la toxicidad y los peligros que acarrea el uso y abuso del herbicida de amplio espectro glifosato.

Recientemente, investigadores de una universidad argentina también concluyeron en resultados similares, ya que detectaron efectos neurotóxicos del glifosato sobre el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso de mamíferos en períodos tempranos.

La investigación comenzó hace 5 años a mano de investigadores del Área Toxicología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El objetivo era evaluar los efectos tóxicos del glifosato específicamente sobre el desarrollo y función del sistema nervioso de mamíferos expuestos durante el período de gestación.


“El glifosato es un principio activo que se usa en cultivos genéticamente modificados…”

El equipo -liderado por Silvana Rosso, investigadora y profesora de la UNR- comenzó a desarrollar un estudio en vivo donde se usó a la rata como modelo animal, ya que esta tiene un sistema nervioso parecido al del ser humano, principalmente en cuanto a la expresión de los genes.

Los investigadores trataron a las madres con glifosato cada 48 horas durante la preñez y después evaluaron los efectos tóxicos en los neonatos.

“Observamos que manifiestan alteraciones en la capacidad de las respuesta reflejas, disminución en el desarrollo, en la actividad locomotora, en el aprendizaje y la memoria, a través de distintos test comportamentales que se hacen en laboratorio. Todo esto indicaba que había alteraciones en el sistema nervioso”, dijo la Dra. Rosso en un comunicado.

Según lo describió ella misma, los primeros resultados daban a entender que “algún efecto tóxico provocado por el glifosato existía”.


“Argentina es uno de los países con mayor nivel de aplicación de herbicidas en el mundo…”

Luego, en una segunda etapa, los investigadores fueron más minuciosos y buscaron identificar qué aspecto a nivel celular aparecía como alterado provocando estos cambios en la función del sistema nervioso en los ensayos en vivo.

Para lograr esto, tuvieron que utilizar un sistema in vitro, lo que significa directamente estudiar la neurona (célula que está en el cerebro).

“Purificamos neuronas a partir de embriones de ratas de un área del cerebro que es el hipocampo. La ventaja de esto es que uno puede evaluar las células aisladas en un medio fisiológicamente óptimo y seguir su desarrollo y maduración. Esto nos permitió llegar al mecanismo de toxicidad del glifosato, lo que hicimos fue tratar con una única dosis de glifosato y ver la evolución”, explicó Rosso.

Una neurona normal se desarrolla a través de estadíos perfectamente definidos y -a partir de las tres o cuatro horas- la morfología de la neurona va cambiando a través de una serie de cambios morfológicos y moleculares que hacen que la neurona madure.

Sin embargo, los primeros resultados mostraron que las neuronas tratadas con glifosato tardaban en polarizar, ya que luego de 24 horas no desarrollaban su axón (prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otra célula) a diferencia de las neuronas que no fueron tratadas con el herbicida, las cuales desarrollaban un claro axón.

La investigadora explica que si bien esa neurona en cultivo 48 o 72 horas formó el axón y polarizó, ese axón es morfológicamente diferente al de una neurona normal. “Es un axón corto y muy poco ramificado”, puntualizó la investigadora,

Asimismo destacó que cuando se trataba una neurona de cuatro días, la morfología de la que estaba tratada con glifosato era como una célula de dos días, había un retraso madurativo.
Efectos irreversibles

Los ensayos del equipo de investigación demostraron que los efectos no son reversibles, si uno le saca a la neurona el medio que contiene glifosato y se lo cambia con un medio fresco con todos los nutrientes, la neurona no recupera la morfología de la neurona convencional, queda retrasada en su desarrollo, en un estadío muy simple e inmaduro. In vitro, luego de 8 días estas neuronas mueren.
Contexto

Argentina es uno de los países con mayor nivel de aplicación de herbicidas en el mundo, siendo uno de los principales productores de soja genéticamente modificada resistente a esos productos, ubicándose solo por detrás de Estados Unidos y Brasil.


El más utilizado es el que se conoce como Round Up, producto comercializado y distribuido la multinacional Monsanto, recientemente fusionada con la alemana Bayer.

El uso del glifosato es promovido a escala global por su inocuidad, sin embargo actualmente existe un amplio debate sobre las consecuencias biológicas de su aplicación, en función de distintas evidencias que demuestran efectos nocivos para el desarrollo animal y humano.

El glifosato es un principio activo que se usa en cultivos genéticamente modificados, es decir, aquellos a los cuales se les modifica el material genético para que resistan a este potente herbicida y no los afecte, destruyendo las malezas que lo están dañando. Pero también hay pruebas de que daña el medio ambiente, conjuntamente con la salud de las personas y de los seres vivos del entorno.


“…este se encuentra en muchos alimentos que, luego de ser consumidos, se asimilan en el organismo…”

Del mismo modo, si no es por proximidad, se termina teniendo contacto con el glifosato de todas formas, porque este se encuentra en muchos alimentos que, luego de ser consumidos, se asimilan en el organismo.

Imaginémonos el peor de los escenarios, en donde los efectos del glifosato con las ratas se repliquen en el ser humano y la mayoría de los bebés nacieran dañados neurológicamente. ¿Qué futuro tendría nuestra especie? Hay que frenarlo antes del colapso.

Esta es una investigación más que pone en evidencia este tóxico, ¿Cuántas más hay que hacer para que se prohíba su uso y distribución? Esperemos que ya sea suficiente.

Glifosato: Una investigadora argentina asegura que descubrió sus efectos irreversibles en el sistema nervioso



Glifosato: Una investigadora argentina asegura que descubrió sus efectos irreversibles en el sistema nervioso

"El herbicida que utiliza nuestro modelo de agroproducción para eliminar las malezas de la soja transgénica, causa un mecanismo de toxicidad en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso de mamíferos, según concluyeron investigadores de la Facultad de Bioquímica de la UNR", consignó el sitio web El Federal.

por Blanco Negro-12/11/2016

El glifosato es un herbicida que se usa para eliminar las malezas en cultivos genéticamente modificados como soja, maíz y trigo, que resisten su nivel de toxicidad.

Hace cinco años, un grupo de investigadores del área Toxicología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), comenzaron a evaluar los efectos tóxicos de este veneno, principalmente sobre el desarrollo y función del sistema nervioso de mamíferos durante el período de gestación. Los resultados fueron recientemente publicados en la revista científica internacional Neurotoxicology.

El equipo fue dirigido por Silvana Rosso, investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de la UNR. En una primera etapa desarrolló un estudio in vivo donde se usó como modelo animal la rata, la cual tiene un sistema nervioso parecido al del humano, en cuanto a la expresión de genes principalmente. “Nos interesaba saber si existían signos de neurotoxicidad manifestados por alteraciones en la capacidad aprendizaje y memoria, en la fuerza muscular, la actividad locomotora, en las respuestas reflejas de estos animales que se encuentran en períodos tempranos del desarrollo y que fueron expuestos al glifosato durante el período de gestación”, indica Rosso en una publicación de la UNR.

Los investigadores trataron a las madres con glifosato cada 48 horas durante la preñez y después evaluaron los efectos tóxicos en los neonatos. “Observamos que manifiestan alteraciones en la capacidad de las respuesta reflejas, disminución en el desarrollo, en la actividad locomotora, en el aprendizaje y la memoria, a través de distintos test comportamentales que se hacen en laboratorio. Todo esto indicaba que había alteraciones en el sistema nervioso". Los primeros resultados daban cuenta de "que algún efecto tóxico provocado por el glifosato existía”.

En una segunda etapa, el grupo se propuso encontrar un mecanismo, identificar qué aspecto a nivel celular está alterado y qué provoca estos cambios en la función del sistema nervioso en los ensayos in vivo. Para lograr esto, tuvieron que utilizar un sistema in vitro, directamente estudiar la neurona, la célula que está en el cerebro. “Purificamos neuronas a partir de embriones de ratas, de un área del cerebro que es el hipocampo, para evaluar las células aisladas en un medio fisiológicamente óptimo y seguir su desarrollo y maduración. Esto nos permitió llegar al mecanismo de toxicidad del glifosato, lo que hicimos fue tratar con una única dosis de glifosato y ver la evolución", explica la investigadora.

Según describe el estudio, una neurona normal – neurona control del hipocampo – se desarrolla a través de estadíos perfectamente definidos, a partir de tres o cuatro horas la morfología de la neurona va cambiando y por medio de microscopía uno puede ver cómo va madurando. Se producen una serie de cambios morfológicos y moleculares que hacen que la neurona madure. Una neurona control luego de 24 horas de cultivo emite ramitas -neuritas – y una de ellas elonga rápidamente y forma lo que denominamos el axón, esto quiere decir que la neurona polarizó, que es un evento fundamental porque el axón permite comunicarse con otras neuronas, conducir el impulso nervioso, la señalización en todo el sistema nervioso, y emitir una respuesta. Si los axones no se forman y maduran, la transmisión de la información no se lleva a cabo y entonces la función del sistema nervioso estará alterada.

“Sorprendentemente, los primeros resultados mostraron que las neuronas tratadas con glifosato tardaban en polarizar ya que luego de 24 horas no desarrollaban su axón, a diferencia de sus controles que polarizaban y emitían un claro axón. Sin embargo, si uno deja esa neurona en cultivo 48 o 72 horas, la neurona forma el axón y polariza, pero es ese axón es morfológicamente diferente al de una neurona control. Es un axón corto y muy poco ramificado”, explica la directora, y enfatiza en que “lo que nos llamó mucho la atención fue que cuando tratábamos una neurona de 4 días la morfología de una neurona tratada con glifosato era como una célula de 2 días, había un retraso en la maduración”.

Luego estudiaron los conos de crecimiento, que son las estructuras terminales de un axón, una estructura molecularmente muy compleja y dinámica y es la que le permite al axón navegar y encontrar el target específico, proceso en el que la neurona hace sinapsis. “Lo que encontramos fue que esos conos de crecimiento en una célula control es como un abanico. En los tratados con glifosato estaba totalmente colapsado, era una estructura compacta, cerrada y que seguramente no le permite al axón poder navegar, y por consiguiente elongarse. Todo este cambio de morfología en el cono de crecimiento es la causa de que el axón se mantenga muy corto y poco desarrollado. Y que luego, en el proceso de mayor maduración va a dar las alteraciones funcionales que veíamos in vivo en los neonatos”, señala Rosso.

En una etapa final, "fuimos a estudiar una familia de proteínas que son clave para el desarrollo neuronal, las proteínas WNT. Existen una gran cantidad de evidencias, algunas nuestras también, que demuestran que estas proteínas cumplen un rol clave para el desarrollo y maduración neuronal. El tratamiento con glifosato inhibe significativamente la expresión de estas proteínas en las neuronas. Eso a la larga se ve reflejado como una disminución del crecimiento axonal, en la maduración, y alteraciones funcionales que es lo que vimos in vivo”.

Efectos irreversibles

Los ensayos del equipo de investigación demostraron que los efectos no son reversibles, si uno le saca a la neurona el medio que contiene glifosato y se lo cambia con un medio fresco con todos los nutrientes, la neurona no recupera la morfología de la neurona control, queda retrasada en su desarrollo, en un estadío muy simple e inmaduro. In vitro, luego de 8 días estas neuronas mueren.

20 años de glifosato

Desde hace 20 años nuestro país acordó con la multinacional estadounidense Monsanto la comercialización de la soja transgénica ‘RR’ y del herbicida que la acompaña, Roundup (glifosato), sobre el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya advirtió en 2015 que puede causar cáncer.

Durante octubre de este año se realizó en La Haya, Países Bajos, el primer Tribunal Internacional Monsanto (TIM), donde el médico argentino Damián Verzeñassi, subsecretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, expuso los trabajos epidemiológicos realizados en 27 localidades de 4 provincias del país, con más de 96 mil personas encuestadas que revelan que padecen los mismos problemas de salud, que antes de la instalación de Monsanto no existían (1996).

Esta investigación no es la única sobre los daños a la salud que ocasiona el glifosato. La Antología Toxicológica del Glifosato es la recopilación más completa de trabajos científicos nacionales e internacionales (487 evidencias) que da cuenta de los riesgos que corre la salud humana, el medioambiente y la biodiversidad con este agroquímico de Monsanto, ya sea por la exposición directa a las fumigaciones terrestres y aéreas, como la indirecta través del consumo de alimentos y utilización de productos de higiene personal con residuos de dicho químico.

Fuente: elfederal.com.ar
http://www.infoblancosobrenegro.com/noticias/14726-glifosato-una-investigadora-argentina-asegura-que-descubrio-sus-efectos-irreversibles-en-el-sistema-nervioso



Descubren efectos neurotóxicos del glifosato. CONICET y UNR Dra. Silvana Rosso

25 de octubre de 2016

SALTA: Acuerdo de partes en un amparo por la contaminación del río Toro en Campo Quijano




IMAGEN ILUSTRATIVA

El juez Claudio Fernández Viera encabezó ayer en el salón de grandes juicios de la Ciudad Judicial una audiencia informativa en el proceso de acción de amparo caratulado “Barboza, Héctor Saturnino contra Cornejo, Manuel y/o Municipalidad de Campo Quijano”.

Tras la audiencia las partes arribaron a un acuerdo celebrado entre las autoridades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable del gobierno provincial y el Municipio de Campo Quijano.

El acuerdo consiste en que el municipio solicitará asistencia técnica a la Secretaria de Ambiente en la gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Se comprometió también a mantener el contrato celebrado con la municipalidad de Salta para la disposición final de los residuos sólidos urbanos en el vertedero San Javier; a elaborar con la asistencia técnica de la Secretaría de Ambiente el plan de gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos, estableciendo un plazo de 30 días hábiles para presentarlo ante las autoridades del Ministerio de Ambiente; a extremar las medidas de control a fin de evitar la mala disposición de residuos que afecten al barrio San Jorge, Valle Encantado y aledaños, debiendo informar al Juzgado las medidas implementadas.

Además, la Municipalidad de Campo Quijano se comprometió a presentar en el plazo de 10 días hábiles un plan de acción que indique el tratamiento que dará a los líquidos cloacales generados dentro del ejido del Municipio, conforme a la legislación vigente en materia ambiental, proponiendo gestionar la modalidad ante la firma Aguas del Norte en el plazo indicado.

De la audiencia participaron la Fiscal Civil Nº 1, Nancy Jozami de Fili; Sebastián Diez Gómez y Antonio Sánchez, de la Secretaría del Ambiente Jefatura del Programa de Residuos Sólidos Urbanos; Alfredo Fuentes y Silvia Santamaría, de la Secretaría de Recursos Hídricos; Federico Casas, de la Municipalidad de Salta, Secretaría de Ambiente y Manuel Cornejo, intendente de la Municipalidad de Campo Quijano, acompañado de su patrocinante letrado, Carlos Cornejo Costas.

La audiencia pública fue citada por el juez en un amparo promovido por un vecino a raíz de la contaminación por basura y vertido de líquidos cloacales en las zonas aledañas al río Toro, en Campo Quijano. El amparista solicitó en su presentación se ordene al municipio el cumplimiento de las normativas respecto de la protección del medio ambiente, en particular en lo referente a la disposición y vertido de residuos sólidos y líquidos cloacales que contaminarían el río y su zona de influencia, la que se encuentra cercana a su domicilio.

El juez había ordenado como medida cautelar innovativa y de carácter provisorio, “…el cese de la disposición transitoria o final de residuos urbanos, tanto sólidos como líquidos en la zona aledaña a la ribera del río Toro cercana a los barrios San Jorge y Bella Vista de esa localidad, adoptando alguna alternativa sustentable…” ello a los fines de evitar cualquier accionar nocivo al ambiente y la salud de los vecinos de la zona.

Fuente: Poder Judicial de Salta

Respira vida: campaña contra la contaminación del aire en las ciudades


IMAGEN ILUSTRATIVA




La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzaron hoy la campaña “Respira Vida”, destinada a aumentar la conciencia sobre los daños de la contaminación del aire a la salud y el medio ambiente.

La OMS subrayó que este problema causa 1 de cada 9 muertes al año a nivel mundial y que es un gran determinante de enfermedades cardiovasculares como los derrames cerebrales y los padecimientos cardiacos, además del cáncer de pulmón.

La iniciativa, presentada en el marco de la Conferencia de la ONU Hábitat III, en Quito, Ecuador, insta a generar políticas públicas para reducir ese riesgo y anima a las personas a emprender medidas para mejorar la calidad del aire.

La OMS subrayó que el rápido crecimiento urbano en muchas ciudades impacta de forma negativa la salud y el clima.

El organismo de la ONU explicó que el tráfico en las ciudades mal diseñadas, la falta de acceso a energías limpias, además de estilos sedentarios de vida, dietas poco saludables y lesiones causadas por accidentes de tránsito, alimentan la pandemia mundial de enfermedades no transmisibles.

A su vez, la multiplicación de barrios pobres, la degradación de la calidad del agua y la falta de alcantarillado, facilitan la propagación de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y el Zika, además de la diarrea que afecta a los niños.

El doctor Carlos Dora, coordinador de salud pública y ambiental en la OMS, habló del tema con Radio ONU: “La campaña va a hacer una alianza entre alcaldes y organizaciones civiles y otros interesados en salud urbana en torno del aire limpio. ¿Por qué el aire limpio? Porque la polución, la contaminación del aire es una de las causas más importantes de las enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares”, explicó.

“Tengamos en cuenta que hace 15 años no se sabía de la importancia de la polución y la contaminación para las enfermedades cardiovasculares, se pensaba que era únicamente el respiratorio. Los últimos 15 años nos enseñaron que los vasos sanguíneos se inflaman y se obstruyen y causan enfermedades del corazón, del cerebro y de otras partes del cuerpo causadas por la polución”, abundó Dora.

En el evento de lanzamiento de la iniciativa, la OMS también presentó una publicación sobre la salud como “pulso” de la Nueva Agenda Urbana, que describe cómo la planificación de las ciudades puede ayudar a mitigar esos riesgos.

El informe insiste en que el éxito de la Nueva Agenda, a adoptarse en esta Conferencia, dependerá de un claro entendimiento de la importancia de la promoción de la salud en las políticas de los países.

En la ocasión, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Noruega también anunciaron su compromiso de llevar adelante la campaña “Respira Vida”.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=36095#.WAhtV7Ngpdg

15 de octubre de 2016

Descubren efectos neurotóxicos del glifosato





Descubren efectos neurotóxicos del glifosato

Investigadores de nuestra Universidad hallan un mecanismo de toxicidad del herbicida sobre el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso en períodos tempranos.

El trabajo fue publicado en la revista científica internacional Neurotoxicology.
Imágenes



Video



Argentina es uno de los países con mayor nivel de aplicación de herbicidas en el mundo, siendo uno de los principales productores de soja genéticamente modificada resistente a esos productos, ubicándose solo por detrás de Estados Unidos y Brasil. Si bien existen diversas fórmulas de herbicidas aplicados al cultivo de soja, el más utilizado es el glifosato -N-fosfonometil glicina, comercialmente conocido como Round Up- que distribuye la multinacional Monsanto.

El uso del glifosato es promovido a escala global por su inocuidad, sin embargo actualmente existe un amplio debate sobre las consecuencias biológicas de su aplicación, en función de distintas evidencias que demuestran efectos nocivos para el desarrollo animal y humano. Estudios científicos recientes revelaron que las formulaciones que contienen glifosato producen efectos citotóxicos y alteran la constitución del DNA a dosis menores a las que el ser humano se halla expuesto. Sin embargo,hasta el presente existen escasos estudios con respaldo científico que demuestren el potencial efecto de herbicidas a base de glifosato sobre el sistema nervioso de mamíferos durante períodos tempranos del desarrollo.

El glifosato es un principio activo que se usa en cultivos genéticamente modificados, es decir, cultivos que se les modifica el material genético para que resistan al glifosato y no los afecte, destruyendo las malezas que lo están dañando. Se usa para el cultivo de soja, maíz, trigo, etc.

Hace cinco años, un grupo de investigadores del Área Toxicología de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, comenzaron a evaluar los efectos tóxicos del glifosato específicamente sobre el desarrollo y función del sistema nervioso de mamíferos expuestos durante el período de gestación.

Con este objetivo, el equipo dirigido por Silvana Rosso, investigadora adjunta de CONICET y profesora de la UNR, comenzó a desarrollar un estudio in vivo donde se usó como modelo animal la rata, la cual tiene un sistema nervioso parecido al del humano, en cuanto a la expresión de genes principalmente. “Nos interesaba saber si existían signos de neurotoxicidad manifestados por alteraciones en la capacidad aprendizaje y memoria, en la fuerza muscular, la actividad locomotora, en las respuestas reflejas de estos animales que se encuentran en períodos tempranos del desarrollo y que fueron expuestos al glifosato durante el período de gestación”, introduce Rosso.

Los investigadores trataron a las madres con glifosato cada 48 horas durante la preñez y después evaluaron los efectos tóxicos en los neonatos. “Observamos que manifiestan alteraciones en la capacidad de las respuesta reflejas, disminución en el desarrollo, en la actividad locomotora, en el aprendizaje y la memoria, a través de distintos test comportamentales que se hacen en laboratorio. Todo esto indicaba que había alteraciones en el sistema nervioso. Eran resultados moderados, no drásticos, pero mostraban alteraciones que comprometían al sistema nervioso". Los primeros resultados daban cuenta, según la directora del equipo, "que algún efecto tóxico provocado por el glifosato existía”.

¿Qué pasa a nivel celular?

En una segunda etapa, el grupo se propuso encontrar un mecanismo, identificar qué aspecto a nivel celular está alterado y que provoca estos cambios en la función del sistema nervioso en los ensayos in vivo. Para lograr esto, tuvieron que utilizar un sistema in vitro, directamente estudiar la neurona, la célula que está en el cerebro.

“Purificamos neuronas a partir de embriones de ratas, de un área del cerebro que es el hipocampo, y se ponen a desarrollar en placas de cultivos in vitro. La ventaja de esto es que uno puede evaluar las células aisladas en un medio fisiológicamente óptimo y seguir su desarrollo y maduración. Esto nos permitió llegar al mecanismo de toxicidad del glifosato, lo que hicimos fue tratar con una única dosis de glifosato y ver la evolución", explica Rosso.

Según describe el estudio, una neurona normal -neurona control del hipocampo- se desarrolla a través de estadíos perfectamente definidos, a partir de tres o cuatro horas la morfología de la neurona va cambiando y por medio de microscopía uno puede ver cómo va madurando. Se producen una serie de cambios morfológicos y moleculares que hacen que la neurona madure. Una neurona control luego de 24 horas de cultivo emite ramitas -neuritas- y una de ellas elonga rápidamente y forma lo que denominamos el axón, esto quiere decir que la neurona polarizó, que es un evento fundamental porque el axón permite comunicarse con otras neuronas, conducir el impulso nervioso, la señalización en todo el sistema nervioso, y emitir una respuesta. Si los axones no se forman y maduran, la transmisión de la información no se lleva a cabo y entonces la función del sistema nervioso estará alterada.



“Sorprendentemente, los primeros resultados mostraron que las neuronas tratadas con glifosato tardaban en polarizar ya que luego de 24 horas no desarrollaban su axón, a diferencia de sus controles que polarizaban y emitían un claro axón. Sin embargo, si uno deja esa neurona en cultivo 48 o 72 horas, la neurona forma el axón y polariza, pero es ese axón es morfológicamente diferente al de una neurona control. Es un axón corto y muy poco ramificado”, explica la directora, y enfatiza en que “lo que nos llamó mucho la atención fue que cuando tratábamos una neurona de 4 días la morfología de una neurona tratada con glifosato era como una célula de 2 días, había un retraso en la maduración”.

Luego estudiaron los conos de crecimiento, que son las estructuras terminales de un axón, una estructura molecularmente muy compleja y dinámica y es la que le permite al axón navegar y encontrar el target específico, proceso en el que la neurona hace sinapsis. “Lo que encontramos fue que esos conos de crecimiento en una célula control es como un abanico. En los tratados con glifosato estaba totalmente colapsado, era una estructura compacta, cerrada y que seguramente no le permite al axón poder navegar, y por consiguiente elongarse. Todo este cambio de morfología en el cono de crecimiento es la causa de que el axón se mantenga muy corto y poco desarrollado. Y que luego, en el proceso de mayor maduración va a dar las alteraciones funcionales que veíamos in vivo en los neonatos”, señala Rosso.

En una etapa final, "fuimos a estudiar una familia de proteínas que son clave para el desarrollo neuronal, las proteínas WNT. Existen una gran cantidad de evidencias, algunas nuestras también, que demuestran que estas proteínas cumplen un rol clave para el desarrollo y maduración neuronal. El tratamiento con glifosato inhibe significativamente la expresión de estas proteínas en las neuronas. Eso a la larga se ve reflejado como una disminución del crecimiento axonal, en la maduración, y alteraciones funcionales que es lo que vimos in vivo”.

Efectos irreversibles

Los ensayos del equipo de investigación demostraron que los efectos no son reversibles, si uno le saca a la neurona el medio que contiene glifosato y se lo cambia con un medio fresco con todos los nutrientes, la neurona no recupera la morfología de la neurona control, queda retrasada en su desarrollo, en un estadío muy simple e inmaduro. In vitro, luego de 8 días estas neuronas mueren.

Publicado: 2016-10-12
Periodistas: Patricio Irisarri
Fotógrafos:
Infografía: Patricio Irisarri
Realizadores: Andrés Aseguinolaza
Categoria: Ciencia

FUENTE: http://www.unr.edu.ar/noticia/10696/descubren-efectos-neurotoxicos-del-glifosato

8 de octubre de 2016

SALTA: acusan a la Municipalidad de Campo Quijano de arrojar desechos al río Toro



El jueves 20 de octubre, en la Sala de Grandes Juicios de la Ciudad Judicial, habrá una audiencia judicial pública entre el intendente Manuel Cornejo y Barboza 

Video: acusan a la municipalidad de Quijano de arrojar desechos al río Toro
Un vecino aseguró que, pese al amparo presentado, cinco camiones por día sueltan líquidos cloacales al lado de su casa.

Camión vuelca líquidos cloacales en Campo Quijano:


La intendencia de Campo Quijano enfrenta una grave acusación de parte de un vecino que presentó una acción de amparo para evitar que se sigan arrojando líquidos cloacales al río Toro y basura en un terreno colindante a su casa.

Héctor Barboza vive a 50 metros del río y lleva 12 años y 14 denuncias presentadas en distintas entidades para evitar que los camiones con desechos cloacales los vuelquen y arrojen basura contaminando el río.

“Nunca me recibió el intendente, ni fue al lugar donde vivimos; fui al Concejo Deliberante y no obtuve respuestas, también a la Secretaría de Ambiente, donde hice denuncia y tampoco; lo mismo en Recursos Hídricos porque en verano el río crece y arrastra toda la basura”, relató Barboza sobre la historia de su reclamo.

Como último recurso apeló al abogado Daniel Luna y para acceder a la Justicia y así logró entablar la acción de amparo con la que consiguió que el juez emita una medida cautelar que le prohíbe al Municipio seguir arrojando basura en el lugar. Pese a ello, Barboza le afirmó a LA GACETA que sigue viendo 4 o 5 veces al día que los camiones llegan hasta el lugar y vuelca los desechos.

A este problema se agrega la gran cantidad de basura que hay debido a que se trataba del antiguo basural pero que sigue siendo destino de los residuos municipales y de personas particulares. “En invierno le prenden fuego y con el viento se hace imposible de apagar y yo tengo que estar atento a que no se me incendien las cosas en cuestión de segundos”, contó el accionante definiendo el problema como un "atentado contra la salud pública".

“A mí el año pasado se me incendió parte de mi propiedad a las 2 am, cuando yo lo había denunciado horas antes, se me quemó parte de la propiedad, plantas, el alambrado”, contó Barboza agregando que los Bomberos suelen demorar en llegar.

La lluvia también genera inconvenientes ya que el agua de los otros barrios pasa por el basurero y lava todo y porque también genera una cuna de dengue.



Si bien el denunciante es quien vive más cerca del lugar en donde se vuelcan la basura y los residuos, al lado está el barrio San Jorge, uno de los más poblados de Quijano: “muchos vecinos se han plegado a mi acción y me han llamado”, afirmó.

El intendente se defendió y contraatacó

Manuel Cornejo, intendente de Quijano, desmintió los dichos de Barboza y defendió lo hecho durante su gestión: “ese líquido estaba dentro de las casas de la gente, había que desagotarlos porque si no terminaba en las calles del pueblo, porque Quijano no tiene cloacas, entonces alguna solución teníamos que darle a los vecinos”, argumentó.

El jefe comunal confirmó que existe una orden cautelar que les prohíbe tirar lo sacado de los pozos ciegos de los vecinos en el predio del ex basural: “era lo que hacíamos antes porque no había prohibición judicial y lo que se volcaba era agua; ya no lo hacemos más ya que ahora lo hacemos en un pozo ciego más grande cavado en un predio cerrado del municipio”, agregó negando que se traten de líquidos cloacales.

En diálogo con Buena Mañana por Radio 10, Cornejo recordó que hace 50 años que se tiraban los residuos en ese lugar y resaltó que está a 600 metros del río Toro. “Los restos de los pozos ciegos se utilizan para abono de los campos, no es algo que esté prohibido ni que contamine”, alegó.

Según el intendente de Quijano, el municipio hizo un convenio con la Municipalidad de Salta para llevar entre siete y diez toneladas diarias de residuos al vertedero San Javier por lo que ya no usan el ex basural, aunque la gente sigue arrojando basura allí. “Nosotros ya hemos limpiado y entregado el predio del ex basural al dueño original”, comentó.

Audiencia judicial pública:

El jueves 20 de octubre, en la Sala de Grandes Juicios de la Ciudad Judicial, habrá una audiencia judicial pública entre el intendente Manuel Cornejo y Barboza (más todos los vecinos o interesados que se inscriban) en el marco de la acción de amparo presentada. El juez de procesos ejecutivos de 1º nominación, Claudio Fernández Viera, fue quien hizo lugar al pedido y realizó la convocatoria para la audiencia que se llevará a cabo a las 16. Para inscribirse hay que comunicarse con el Juzgado.

FUENTE

La FDA confirma que en harina de avena y alimentos para bebés contienen residuos de glifosato



"La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos, que está en silencio empezando a probar ciertos alimentos y encuentra residuos de herbicida glifosato relacionado con el cáncer, en una variedad de productos de avena, avena incluyendo cereales naturales y aromatizados para bebés." Así lo asegura e su artículo Carey Gillam publicado en el HufingtonPost.

Los datos recopilados por un químico FDA y presentados a otros químicos en una reunión en Florida mostraron residuos del pesticida en varios tipos de cereal de avena infantil, incluyendo variedades de fresa y plátano con sabor a plátano. El glifosato también se detectó en "especias canela" avena instantánea; "Azúcar de arce marrón" avena instantánea y productos de harina de avena instantánea "de durazno y crema", así como los demás. En los resultados de la muestra compartidos, los niveles oscilaron entre nada detectado en varios diferentes productos de avena orgánicos a 1,67 partes por millón, de acuerdo al estudio.

La preocupación por los residuos de glifosato en los alimentos se disparó después de que la Organización Mundial de la Salud en 2015 indicó que un equipo de expertos internacionales cáncer determinada el glifosato es un probable carcinógeno humano . Otros científicos han expresado su preocupación acerca de cómo un uso intensivo de glifosato está afectando a la salud humana y el medio ambiente.

La EPA mantiene su postura que el producto químico es "improbable" que cause cáncer, y ha establecido niveles de tolerancia de los residuos de glifosato en la avena y muchos otros alimentos. Los niveles encontrados por la FDA en la avena caen dentro de esos límites de tolerancia establecidos, que para la avena es fijado por la EPA a 30 ppm. Los Estados Unidos normalmente permite mucho más residuos de glifosato en los alimentos que otros países . En la Unión Europea, la tolerancia a glifosato en la avena es de 20 ppm.

Monsanto, que se deriva cerca de una tercera parte de sus $ 15 mil millones en ingresos anuales de productos a base de glifosato, ha ayudado a guiar la EPA en el establecimiento de niveles de tolerancia al glifosato en los alimentos, y en 2013 solicitó y recibió tolerancias más altos para muchos alimentos. La compañía ha desarrollado cultivos genéticamente modificados que pueden ser pulverizados directamente con glifosato. Maíz, soja, colza y remolacha azucarera están genéticamente diseñados para soportar ser rociados con glifosato.

La avena no es genéticamente modificada. Pero Monsanto ha alentado a los agricultores para rociar avena y otros cultivos no modificados genéticamente con sus herbicidas Roundup a base de glifosato, poco antes de la cosecha. Como desecante , la práctica puede ayudar a secar hacia abajo y hasta la madurez del cultivo. "Una aplicación de control de malezas antes de la cosecha es una excelente estrategia de gestión, no sólo para controlar las malas hierbas perennes, sino para facilitar el manejo de la cosecha y obtener una ventaja en la cosecha del próximo año", según Monsanto en su "guía de puesta en escena antes de la cosecha."

Canadá, es uno de los productores de avena más grandes del mundo y es un importante proveedor de avena a los Estados Unidos, los materiales de marketing de Monsanto incitan a los productores sobre los beneficios del glifosato en los campos de avena: " La aplicación antes de la cosecha de Roundup WeatherMAX y Roundup Transorb HC están registrados para su aplicación en todo variedades de avena, como la avena de molienda destinada al consumo humano "El glifosato también es utilizado por los agricultores de los Estados Unidos de avena. La EPA estima que alrededor de 100.000 libras de glifosato se utilizan anualmente en la producción de avena estadounidenses.

El glifosato se utiliza también en el trigo poco antes de la cosecha de esta forma, así como en otros cultivos. Una división del Departamento de Agricultura de Estados Unidos conocida como la Inspección de Granos, Empacadores y Corrales Administración (GIPSA) ha estado buscando en el trigo residuos de glifosato durante años, con fines de exportación y se han detectado los residuos en más de un 40 por ciento de los cientos de muestras de trigo examinados en el año fiscal 2009, 2010, 2011 y 2012.

A pesar de que la FDA examina anualmente alimentos para los residuos de muchos otros tipos de pesticidas, se ha saltado las pruebas de residuos de glifosato durante décadas. Fue sólo en febrero de este año que la agencia dijo que comenzaría algunos análisis sobre residuos de glifosato. Después de muchos investigadores independientes comenzaron a llevar a cabo sus propias pruebas y se encontró glifosato en una gran variedad de productos alimenticios, como la harina, cereales y avena.

Monsanto y las autoridades reguladoras estadounidenses han dicho que los niveles de glifosato en los alimentos son demasiado bajos para traducir a cualquier problema de salud en los seres humanos. Pero los críticos dicen que esas garantías no tienen sentido si el gobierno realmente mide rutinariamente los niveles como lo hace con otros pesticidas.

Y algunos no creen que cualquier nivel de glifosato es inocuo en los alimentos. A principios de este año, Taiwán retiró más de 130.000 libras de suministros de avena después de la detección de residuos de glifosato. Y residente de San Francisco Danielle Cooper presentó una demanda en de mayo de el año 2016 una demanda colectiva en contra de la Quaker Oats Co. después que los residuos de glifosato fueron encontrados en los productos de avena de esa compañía, que son utilizados por millones de consumidores como cereal y para hornear galletas y otras golosinas. Cooper dijo que esperaba que los productos de avena, que han sido etiquetados como "100% Natural", estén libres de pesticidas.

"El glifosato es una sustancia peligrosa, la presencia y sus peligros deben darse a conocer", dice la demanda.Quaker Oats ha dicho alguna trazas de glifosato que se encuentran en sus productos son seguros, y destaca la calidad de sus productos.

Herbicida en MIEL

Además de la avena, la FDA también a principios de este año analizó muestras de miel de Estados Unidos y encontró que todas las muestras contenían residuos de glifosato, incluyendo algunos con niveles de residuos del doble del límite permitido en la Unión Europea, de acuerdo con documentos obtenidos a través de una libertad de la solicitud de la Ley de Información. La EPA no ha establecido un nivel de tolerancia para el glifosato en la miel, por lo que cualquier cantidad es problemático legalmente.

A pesar de las discusiones internas sobre la necesidad de continuar la acción después de que los resultados de miel en enero, la FDA no notificó a las empresas implicadas en esa miel que se encontraron sus productos están contaminados con residuos de glifosato, ni se notifican al público.

La FDA también ha probado el maíz, la soja, los huevos y la leche en los últimos meses, y no se ha encontrado ningún nivel que exceden la tolerancia legal, aunque el análisis está en curso.

"Estos resultados preliminares no mostraron violaciónes de residuos del plaguicida glifosato en todos los cuatro productos probados. Sin embargo, la asignación especial está en curso y todos los resultados deben pasar por el proceso de control de calidad de la FDA para ser verificada ", dijo el portavoz de la FDA Megan McSeveney. Las pruebas sobre la miel no se consideran parte de la asignación especial oficial, dijo McSeveney.

"Dr. Narong Chamkasem, un químico de investigación de la FDA con sede en Atlanta, a prueba 19 muestras de miel como parte de un proyecto de investigación que se llevó a cabo de forma individual ", dijo.

La prueba de residuos de glifosato por la FDA puede ser encabezada por una desaceleración. Las fuentes dicen que hay que hablar de cerrar el laboratorio de Atlanta de la FDA que ha hecho pruebas de residuos de glifosato. La obra pasaba a los informes, se desplazará a otras instalaciones en todo el país.

Las revelaciones sobre residuos de glifosato en ciertos alimentos vienen de ambos reguladores europeos y estadounidenses están evaluando los impactos de glifosato de riesgos para las personas y el medio ambiente. La EPA es la celebración de cuatro días de reuniones a mediados de octubre con un grupo de asesores para discutir la investigación del cáncer perteneciente al glifosato, y el debate está en curso acerca de si o no el equipo de científicos internacionales que declararon que un probable carcinógeno humano año pasado eran de derechas ni no .

Aaron Blair, el presidente de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) grupo de trabajo que clasifica al glifosato como probable carcinógeno para los seres humanos, dijo que la ciencia sobre el glifosato está todavía en evolución. Dijo que es común para que tome años, a veces décadas, para la industria y los reguladores de aceptar ciertos resultados de la investigación y los científicos para llegar a un consenso. Él comparó el glifosato con el formaldehído, que hace muchos años también fue clasificado por la IARC como "probablemente cancerígenos" para los seres humanos antes de que más tarde fue aceptado por ser cancerígenos.

"No hay ni un solo ejemplo de la IARC este equivocada, demostrando algo que es un probable carcinógeno y, posteriormente, que se haya que no lo es ", dijo Blair.

Zero Biocidas.

Publicado por Dra Graciela Vizcay Gomez

FUENTE:

Directo a tus hormonas: guía de alimentos disruptores



informe_plaguicidas

Decenas de miles de toneladas de plaguicidas se aplican cada año sobre cosechas y plantaciones en España, exponiendo a trabajadores y trabajadoras del sector agrícola y a sus familias a sustancias tóxicas, provocando la contaminación del suelo, del agua, del aire y de los alimentos. En 2014 se comercializaron en España 78.926 toneladas de plaguicidas, un 24% más que en 20121. El objeto de este informe es hacer visible la exposición de la población española a pla­guicidas a través de los alimentos, en particular, la exposición a plaguicidas con capacidad de alterar el sistema hormonal. El término contaminante hormonal o disruptor endocrino (EDC por sus siglas en inglés) se acuñó en los años 90 para definir un conjunto diverso y heterogéneo de compuestos químicos exógenos, capaces de alterar la síntesis, liberación, transporte, metabolismo, enlace, acción o eliminación de las hormonas naturales en el organismo2. Residuos de plaguicidas en los alimentos españoles con la capacidad de alterar el sistema endocrino Informe publicado por Ecologistas en Acción y del que son autoras: Kistiñe García y Dolores Romano Actualmente, existen 483 sustancias activas autorizadas para su uso como plaguicidas en Europa3. El Reglamento 1107/2009 de plaguicidas establece los criterios para autorizar su comercialización y uso en la Unión Europea4 y prohíbe expresamente el uso de sustancias activas:



FUENTE: https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2016/10/08/directo-a-tus-hormonas-guia-de-alimentos-disruptores/


2 de octubre de 2016

Argentina - Plaguicidas: Un enemigo silencioso




Argentina - Plaguicidas: Un enemigo silencioso

Los plaguicidas ocupan un lugar preponderante tanto por su uso, importancia económica así como por las implicancias ecológicas, ambientales y sociales. Desde hace décadas se viene dando un gran crecimiento en el número de nuevas sustancias químicas, como en el volumen de productos aplicados al agro. Los hallazgos de residuos en muestras ambientales, alimentarias y humanas dan cuenta de la seriedad del problema de contaminación que afecta al planeta. Los resultados de investigaciones realizadas en Argentina, más precisamente en Santa Fe, muestran que la contaminación alcanza los más diversos rincones del ecosistema y al hombre en particular, incluidas las generaciones futuras.

Este libro procura aportar información para quienes buscan casos concretos, hallazgos, valores, datos locales y regionales. Este tratado no cubre aspectos básicos sobre plaguicidas. Fue pensado como un texto integrador que acerque una amplia e importante cantidad y variedad de información lograda en laboratorios de análisis de residuos de plaguicidas. Está dirigido a la comunidad universitaria, organismos estales y privados, decisores gubernamentales, al ámbito judicial, organismos no gubernamentales y a toda persona interesada en el tema.




Desde diferentes disciplinas se analizó la presencia de residuos de estos productos en el ambiente, en Santa Fe y en la región. Aportes teóricos, ensayos en laboratorio y una sugerencia: que la legislación acompañe los tiempos de los cambios tecnológicos. Alternativa biológica en estudio.

Un libro que sintetiza 35 años de estudio sobre el efecto de los plaguicidas sobre el medio ambiente, en particular en Santa Fe y algunos puntos de la región central del país, fue editado por la Universidad Nacional del Litoral. Seis investigadores pertenecientes a distintas disciplinas científicas participaron del proyecto que se propuso analizar los residuos que deja en el aire, agua, suelo, vegetales, animales e incluso humanos, el uso de estos productos en los cultivos.


Los hallazgos realizados en el Laboratorio de Medioambiente del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec) fueron plasmados en “Contaminación ambiental por plaguicidas”, una publicación organizada en dos partes: la primera enfocada en los aspectos teóricos y la segunda en los resultados de los análisis. A la vez, incluye el aporte de numerosos estudios e intercambios que se realizaron con otros organismos científicos en este período, con una amplia bibliografía de referencia. Y una definición necesaria: “Residuo de plaguicida es cualquier sustancia especificada presente en alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales como consecuencia del uso de plaguicidas”.

Un espacio de referencia:

Como se dijo, la edición compila 35 años de estudios que por entonces “eran una novedad en el mundo, no había quién los hiciera en el país y, en América Latina, se realizaban en muy pocos lugares”, cuenta en diálogo con El Litoral Eduardo Lorenzatti, uno de los autores de la publicación.

La charla es en el mismo lugar donde se hicieron los ensayos; “este fue un laboratorio de referencia de toda la región”, señalan los integrantes del equipo: María Inés Maitre, Fernanda Marino, Carolina Masin y Alba Rut Rodríguez, quienes reconocen la figura de Argelia Lenardón -ya jubilada- en el desarrollo de la investigación. Además, allí se formaron pasantes que se encuentran trabajando por todo el país.

Efectos a largo plazo:

“Casi siempre, por no decir siempre, que se buscan residuos de plaguicidas en algún lugar, se encuentran. La presencia es permanente o casi permanente en alguno de los medios que se investigan”, resumió Lorenzatti sobre una de las conclusiones del estudio. “Aparte de los análisis químicos que se hicieron, en los últimos años se trabajó sobre el efecto de los plaguicidas sobre organismos, especialmente terrestres”, apuntó Maitre, con relación al trabajo que desarrollaron Masin y Rodríguez: “Se han hecho y se siguen haciendo numerosos ensayos tanto ecológicos como toxicológicos donde se ven los efectos que tienen los plaguicidas sobre estos organismos que son tan beneficiosos para el suelo, especialmente las lombrices”.


Los cambios en las modalidades de cultivos a partir de la expansión de la frontera agrícola y la persistencia de plaguicidas en el ambiente, a pesar de no ser utilizados desde hace varios años, son dos de los temas que se analizan en el tomo. “El precio que paga la sociedad por esta revolución productiva es muy elevado, ya que se genera también más contaminación. Esto es así desde el momento en que el uso de los productos químicos, lejos de disminuir, se acrecienta, pues la producción depende fuertemente de su aplicación (...)”, advierte desde sus páginas.

En cuanto a la repercusión de estas conclusiones entre los órganos de decisión, aclararon que “es muy nuevo el libro y la idea es que llegue al sistema de gobierno y en particular a los legisladores para que evalúen la necesidad de trabajar en el aspecto legal que no está para nada actualizado. La dinámica de producción de nuevos plaguicidas es mucho más veloz que la dinámica casi cero de los cambios en la legislación”, consideró Marino.

Los autores:

Eduardo Lorenzatti, Dr. en Ciencias; María Inés Maitre, Dra. en Edafología; Fernanda Marino, Ing. Ambiental; Carolina Masin, Lic. en Biodiversidad; Alba Rut Rodríguez, Lic. en Biodiversidad, y Argelia Lenardón, Dra. en Química.

El libro:

“Contaminación ambiental por plaguicidas. Análisis de residuos y experimentos de laboratorio”, Santa Fe, Ediciones UNL, 2016. Por estos días, presente en la Feria del Libro que se desarrolla hasta el domingo en la Estación Belgrano.

Lo que viene:

“En el campo de las Ciencias Químicas, la Biología, la Bioquímica y otras se está trabajando fuertemente bajo la perspectiva de generar compuestos con gran utilidad para el productor del agro, pero con un desempeño ambiental mucho más benigno que lo que estamos acostumbrados a ver (...). Entre las opciones alternativas a los plaguicidas sintéticos se encuentran bioplaguicidas cuyo uso se ha expandido principalmente en los países orientales. (...) La aparición en el mercado de los productos denominados nanoplaguicidas y la consolidación que seguramente devendrá, hacen que este tema deba estar en la agenda de máximo interés de los organismos de control y normalización, así como lo está en las empresas tecnológicas”. De “Contaminación ambiental por plaguicidas”, y una de las líneas de trabajo que se desarrollan actualmente en el Intec.

- Fotos por Flavio Raina.

Fuente: El Litoral

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...