BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

21 de abril de 2013

SANTA FE: Un estudio médico avala sospechas sobre agroquímicos





Un estudio médico avala sospechas sobre agroquímicos
La Universidad de Rosario relevó que en diez localidades del sur santafesino expuestas a agroquímicos aumentaron enfermedades y pérdida de embarazos.

Mientras organizaciones civiles acampan frente a la Legislatura de esa provincia para reclamar que se trate la reforma a ley de Fitosanitarios –que está a punto de perder estado parlamentario por segunda vez y nuevamente en el Senado– estudios realizados desde la Universidad Nacional de Rosario (UNR) sobre diez localidades santafesinas que conviven con fumigaciones de agroquímicos señalan un aumento de enfermedades endócrinas, respiratorias y dermatológicas en sus habitantes.

El relevamiento alcanza los últimos diez años, cuando el área de la soja se expandió exponencialmente, a poco de que el país aprobara cultivo de variedades transgénicas. Sus resultados también apuntaron que en algunas localidades se duplicó la pérdida de embarazos en lugares donde la fumigación se realiza a menos de 500 metros del casco urbano. A pesar de que todavía no pueden atar el fenómeno solamente a la exposición de los pesticidas agrícolas, los especialistas apuestan a profundizar los registros de salud con ayuda del gobierno provincial.

Cambio de paisaje

Hace 15 años, la entrada de las semillas de soja modificadas genéticamente, junto con el irremediable acompañamiento del glifosato como agente de fumigación para los cultivos, comenzaban a delinear otro paisaje en el país. Santa Fe, y en especial el sur, tradicional corazón del cultivo de trigo y la actividad ganadera, emprendió el camino hacia la sojización, siguiendo lineamientos productivos nacionales e internacionales.

La resistencia a las inclemencias del tiempo del “nuevo” cultivo, entre otros factores, generó paulatinamente el avance a tierras antes impensadas para este tipo de agricultura. A la par del incesante avance de la frontera transgénica comenzaron a verse indicios del impacto en los suelos y la población. La utilización de los agroquímicos necesarios para que la soja arroje buenos rindes fue foco de sospecha para los habitantes de las zonas rurales, quienes se preguntaron si existía quizás una relación directa entre estos fitosanitarios y las enfermedades, en muchos casos mortales, que los afectaban.

En 2010 comenzó a desarrollarse desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, una iniciativa novedosa tendiente a lidiar con la sospecha. La intención era doble. Por un lado, diseñar un mecanismo práctico de evaluación final para los estudiantes que terminan la carrera, en contacto con la población. Y, en segundo lugar, poner a la universidad pública a producir conocimiento científico al servicio de esa comunidad, respondiendo a sus necesidades de saber qué estaba pasando con la repentina proliferación de ciertas enfermedades por encima de los índices acostumbrados. Así surgieron los “campamentos sanitarios”, una serie de relevamientos sobre la salud de la población a manos de estudiantes y un equipo de docentes.

Registros epidemiológicos domiciliarios, controles en niños dentro de las escuelas primarias, trabajos de promoción de la salud y prevención de enfermedades a través de talleres.

“Desde diciembre de 2010 llevamos realizados diez campamentos, en los cuales hemos involucrado, a través de los estudios, a 65.000 personas. En promedio, hemos cubierto al 65 por ciento de la población de las localidades, con picos interesantes como el de Totoras, con un 88 por ciento de la población entrevistada”, relata Damián Verzeñassi, responsable académico de los campamentos. Para llevarlos a cabo, el contingente académico trabajó junto a diversas instituciones locales y provinciales: escuelas, centros de jubilados, municipios, comunas, y ministerios. Las localidades cubiertas por los campamentos sanitarios fueron Santa Isabel, Murphy, María Teresa, San Gregorio, Villa Cañás, Bovril (Entre Ríos), Bouquet, María Susana, Wheelwright y Totoras.

Resultados preocupantes

“Las formas de producción que hemos instalado en nuestra región están teniendo un peso importante no sólo en la ganancia económica de algunos, sino también en la forma en que nos enfermamos y morimos”, describe Verzeñassi, quien asegura que en los últimos 15 años se modificaron los indicadores de salud de todas las comunidades relevadas. Los principales problemas que padece la población son hipertensión y diabetes, lo que coincide con el promedio a nivel nacional. Pero también apareció con fuerza algo que todavía no se registra en la estadística oficial: los problemas endócrinos, principalmente de la glándula tiroides. “Identificamos en estas poblaciones, que viven en general a menos de 500 metros de las áreas donde se fumiga un cambio en la forma de enfermar, y un incremento notable del hipotiroidismo, de enfermedades crónicas respiratorias y dermatológicas”, sindica.

Según el especialista, la pérdida de embarazos es otra de las cifras que ha aumentado en todas las localidades, en muchos casos duplicándose cuantitativamente en los últimos 10 años. “El impacto es muy importante como para desatenderlo”, remarca Verzeñassi. El especialista sostiene que ha quedado de manifiesto que quienes viven en áreas más próximas a las fumigaciones, presentan mayor cantidad de problemas de salud que los que viven más lejos. “Entendemos que el Ministerio de Salud provincial debería tener una participación mucho más activa”, reclama.

“La Justicia de Córdoba, por ejemplo, habló del principio precautorio en el fallo histórico de un tiempo atrás, respecto de lo que sucedió en el barrio Ituzaingó Anexo, donde hubo condenados por la aplicación sobre sus poblaciones. El propio Ministerio de Salud santafesino tiene un estudio a pedido de la Justicia por el caso San Jorge. Ese relevamiento demostró que en el período en el que se prohibió la fumigación alrededor de un barrio específico, las consultas respecto a los problemas de salud disminuyeron notablemente”, aporta el médico. Para Verzeñassi no es tarde para una reacción de las autoridades. “En vez de recorrer los pueblos con promotores de las buenas prácticas y de las bondades de algunas sustancias químicas –que las mismas empresas que las producen reconocen que generan daños– que se pongan a ver cómo aportan realmente con acciones concretas”, expresa.

El contexto es otra vez crítico. A fin de mes puede volver a caer el estado parlamentario del proyecto para modificar la ley 11.273 de Fitosanitarios, normativa que regula, entre otras cosas, la amplitud de la franja agronómica, es decir, la distancia hasta la línea a partir de la cual está permitido fumigar. Dos veces fue aprobada por Diputados y en la primera el Senado no la trató. Ahora el desenlace está, aun faltando muy poco para la fecha, todavía abierto, pendiente de la voluntad de los senadores santafesinos.

http://www.primerafuente.com.ar/noticia/701700-un-estudio-medico-avala-sospechas-sobre-agroquimicos

8 de abril de 2013

Únete a Greenpeace para defender la soberanía británica sobre las islas Malvinas!!!



Únete a Greenpeace para defender la soberanía británica sobre las islas Malvinas!!!
Escrito por Mario Codoni | Secretario General AUN   

En su reaparición, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner llamó la atención acerca de la falta de denuncia por parte de las organizaciones ambientales, a la explotación pesquera y petrolera que realizan actualmente empresas norteamericanas y británicas en las Islas Malvinas. Frente a esto, una de las más grandes ecologistas internacionales, Greenpeace, le salió al paso celebrando irónicamente que el Gobierno Nacional se empiece a interesar por las cuestiones ambientales.
Un miembro de Greenpeace Argentina nos contesta. Clic aquí


Para aclarar los intereses en pugna que se encuentran detrás de este cruce de palabras es necesario profundizar acerca de la naturaleza de esta ONG ambientalista.


Greenpeace fue fundada en Canadá y actualmente tiene sede central en Amsterdam, Holanda, y  principalmente de Europa y Estados Unidos es de donde proviene hoy, la mayor parte de sus ingresos. En su declaración de principios dice: “Somos una organización sin fines de lucro, independiente, que no acepta donaciones de gobiernos, empresas o partidos políticos. Nuestro trabajo es totalmente financiado por más de 3 millones de socios en todo el mundo”. Solo aceptan donaciones de individuos e instituciones. Veamos quienes son.

Una importante asociación de consumidores estadounidense creó un proyecto denominado “Activist Cash” con la idea de aportar información acerca del perfil y fuente de recursos económicos de los grupos anticonsumo. Según “Activist Cash”, Greenpeace ha recibido importantes donativos de las siguientes fundaciones, tal y como revela el siguiente gráfico:



Además, el flujo de dinero entre las franquicias de Greenpeace con sede en EEUU es constante y la legislación norteamericana obliga a presentar anualmente una declaración de impuestos a este tipo de organismos en la que figuran ingresos y gastos.


La información anual del pago de impuestos de dichas filiales se encuentra en los denominados IRS Form 990 (Return of Organization Exempt From Income Tax). En dichos documentos oficiales aparecen detalladas algunas de dichas donaciones a lo largo de los últimos años.


La Turner Foundation

La Turner Foundation lleva ese nombre por el magnate Ted Turner, propietario de 70.000 hectáreas de tierra argentina, y al mismo tiempo el mayor terrateniente en Estados Unidos con 700.000 hectáreas repartidas en 10 estados. Entre otras cosas, este millonario norteamericano se dedica a organizar cacerías de búfalos para ricos, cobrando 10.500 dólares por cazador. No le preocupa mucho la pérdida de cabezas de ganado ya que posee la mayor manada de búfalos del mundo (27.000 cabezas) siendo también el principal productor de ese tipo de carne. Las donaciones realizadas por este señor a la “causa verde” le han sido muy útiles, ya que ninguna organización ambiental lo molesta.


Ted Turner es, también, uno de los grandes magnates de la comunicación en EEUU, dueño de conocidas cadenas de televisión como CNN, TNT y AOL Time Warner, entre otras. Lo que explica la buena relación de Greenpeace con los medios internacionales de comunicación. Vamos a destacar, en honor a la brevedad, una de las frases célebres de este personaje: “Una población total de 250 a 300 millones de personas, o sea una merma del 95% de los actuales niveles de población, sería lo ideal”. Para Ted sobran seres humanos en el mundo y por eso hay hambre, si eliminamos a los que sobran ya no va a existir la pobreza. ¿Genocida?


Rockefeller Brother´s Fundation

La fortuna de los Rockefeller proviene del negocio petrolífero, pero eso no le ha impedido a Greenpeace recibir donaciones de este grupo empresarial a través de su fundación. Algunos de los números son los siguientes:




John D. Rockefeller fundó la empresa petrolera Standard Oil que llegó a monopolizar el mercado a principios del siglo XX y por este motivo fue obligada a dividirse en 34 empresas, donde los Rockefeller todavía tienen presencia en acciones.

La más famosa es, actualmente, Exxon Mobil Corporation, una de las mayores multinacionales petroleras del mundo. Los descendientes de John D. Rockefeller son accionistas de Exxon Mobil. Los Rockefeller también tienen presencia en grandes bancos como JP Morgan Chase & Co (Chase Manhattan Bank) o City Bank que, a su vez, poseen participaciones en grandes petroleras internacionales.


Rockefeller es además fundador de la Trilateral Comission, que nació en 1973 y cuyo ideólogo Zbigniew Brzezinski, la definió como "el conjunto de potencias financieras e intelectuales mayor que el mundo haya conocido nunca". La Trilateral se articula atendiendo a las zonas geográficas (de ahí su nombre) que rigen el planeta: América del Norte (EE.UU. y Canadá), Europa y Japón. Cada una de estas divisiones dispone de un Comité Ejecutivo que elabora las “recetas” económicas para su área de influencia.


La Trilateral fue una pionera en lo que se ha llamado pensamiento único y globalización. En 1975 declaraba en una forma que parecía muy ética y solidaria que:


"La Comisión Trilateral espera que, como feliz resultado de la Conferencia, todos los gobiernos participantes pondrán las necesidades de interdependencia por encima de los mezquinos intereses nacionales o regionales"

Al año siguiente, Brzezinski decía a la prensa: "en nuestros días, el Estado-Nación ha dejado de jugar su papel".


Con mucha mayor crudeza y, por lo tanto con mayor claridad, se ha explicado Rockefeller: "De lo que se trata es de sustituir la autodeterminación nacional que se ha practicado durante siglos en el pasado por la soberanía de una elite  de técnicos y de financieros mundiales". En la actualidad, se ven los resultados de la acción de los países de la Trilateral, que representan el 10% de la población mundial y, sin embargo, acaparan el 80% de los recursos del planeta.


Cabe destacar que James T. Hackett, CEO de Anadarko Petroleum, la petrolera norteamericana con fuertes vínculos con el Pentágono que se unirá a una compañía británica para la lucrativa búsqueda de crudo en las Islas Malvinas, también es miembro de la Trilateral Comission, por lo tanto, amigo de Rockefeller y también amigo de Greenpeace. Ahora se entiende mejor porque esta ONG no dice absolutamente nada de la explotación petrolera y pesquera por parte de compañías norteamericanas y británicas. Greenpeace… amigo de nuestros enemigos. El lector puede ir sacando algunas conclusiones.




Fuentes:

http://www.libertaddigital.com/economia/la-familia-rockefeller-accionistas-de-exxon-financia-a-greenpeace-1276391972/
http://www.mexicodiplomatico.org/art_diplomatico_especial/trilateral_commission.htm
Activist Cash

IRS Form 990 (Return of Organization Exempt From Income Tax)

Orduna, Jorge. “Ecofascismo: Las internacionales ecologistas y las soberanías nacionales”. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C / Martinez Roca. 2008. pags 93-95.




Mario Codoni
@mariocodoni
Secretario General
Agrupación Universitaria Nacional
http://rinacional.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=347:unete-a-greenpeace-para-defender-la-soberania-britanica-sobre-las-islas-malvinas&catid=3:editorial

EUROPA PROHIBIÓ AGROTÓXICOS Y TRANSGÉNICOS

por Jorge

                                 

Apenas unos meses atrás, Andrés Carrasco, director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires (UBA-Conicet), fue invitado por el Parlamento europeo con sede en Bruselas, Bélgica, para exponer sus trabajos de investigación sobre agrotóxicos.
Con los antecedentes reunidos, la Unión Europea limitó y/o prohibió en todo su territorio un amplio vademécum de estos peligrosísimos productos, como asimismo la utilización de organismos transgénicos modificados, en salvaguarda de los habitantes de ese continente. En Argentina –y especialmente en Entre Ríos-, los legisladores actúan a la inversa.
Hay que recordar que Carrasco disertó en la Legislatura de Entre Ríos sobre este tema, y salvo quien lo invitó a hacerlo, el entonces diputado Héctor De la Fuente, ningún legislador entrerriano concurrió a escuchar su exposición. Una vergüenza.
Y no solo no concurrió ningún legislador, sino que tampoco lo hizo el secretario de Ambiente de la provincia, Fernando Raffo. Otra vergüenza.
Por estos días se está reeditando localmente el mismo escenario planteado en Europa el año pasado: la Legislatura está debatiendo el tema de los agrotóxicos, específicamente su aplicación a través de las fumigaciones.
En el contexto provincial, contrapuesto al del “Viejo Mundo”, los legisladores no invitaron a Carrasco ni tampoco a ninguno de los investigadores que en Argentina se están ocupando del tema.
Tampoco invitaron a las Asociaciones Civiles que vienen bregando para que se establezcan en forma perentoria la protección a ciudadanos y la naturaleza de la provincia que son víctimas de estos ataques a la salud y a la vida; ni a los médicos que están enfrentando este flagelo como Daniel Verseñazi de Paraná o Roberto Lezcano de Basavilbaso.
Asimismo, tampoco invitaron a las víctimas de estas prácticas que deambulan por hospitales de la provincia, donde son atendidas solo por la generosidad de algunos profesionales, dado que el sistema de salud de Entre Ríos “no registra casos” de afectados por los agrotóxicos a pesar de ser un territorio invadido por la soja transgénica.
Los legisladores entrerrianos en cambio invitaron a los representantes de la Federación Agraria, de la Mesa de Enlace, de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la provincia, de la misma asociación cuyos miembros en Gualeguaychú afirmaron en la Facultad de Bromatología que en la provincia no había ningún caso de intoxicación por agrotóxicos, ante un auditorio en el que estaba Fabián Tomassi (banderillero de Basavilbaso), cuya salud ha sido destruida por estos venenos, consignó Funda Vida.
Incluso a pesar de que está prohibido aplicar estos productos, a menos de mil metros de una vivienda o escuela rural, las denuncias de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), acerca de que los alumnos son rociados por estos venenos quedan impunes.
Fuente: Diario El Argentino de Gualeguaychú
http://agmertala.com/europa-prohibio-agrotoxicos-y-transgenicos/

6 de abril de 2013

La operación de Monsanto sobre Cristina Kirchner

Por: Marcos Piña / Observatorio Sudamericano de Patentes | Lunes, 18/03/2013 01:19 PM |

Las patentes son mencionadas por los organismos internacionales de propiedad intelectual OMPI, EPO (EUROPA) o USPTO (EEUU) como un indicador relevante de la actividad innovadora en materia de ciencia y tecnología de un determinado país, pues en general, los inventores o creadores –empresas- protegen aquellos aparatos, métodos o productos que pretenden utilizar o comercializar en el territorio en el que solicitan un registro monopólico por 20 años.

Los países de economías más desarrolladas acaparan aproximadamente el 95% de toda la inversión en ciencia y tecnología y un 96% de los registros de patentes sumando los EEUU, Europa. Japon, Canada, China y Corea. Apenas un 0.5% de las patentes son creadas en Latinoamérica y El Caribe.

Las empresas focalizan el registro de patentes en aquellas industrias en las que pretenden instalar monopolios o impedir que una industria local se desarrolle. Esa es la doble función de las patentes proteger monopólicamente o patentar en aquellas industrias en las que otro país es competitivo respecto de los países desarrollados.

El caso más demostrativo junto al de la industria farmacéutica es la denominada agro-industria con sus organismos genéticamente modificados, sus semillas e insumos para el tratamiento de las plantas, siendo Brasil, Argentina y Paraguay tres de los cuatro mayores productores de soja y otras transgénicas del mundo. Las empresas multinacionales desplegaron diversas estrategias de dominación para diseminar y ampliar la frontera y las ganancias por propiedad intelectual engañando y cooptando sectores de gobiernos para llevar a cabo sus negocios y controlar los reclamos y críticas de organizaciones ambientales y la opinión pública en general.

En Argentina, la inteligencia de Monsanto cooptó al entonces director de la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología, hoy ministro del área, Lino Barañao, quien estableció un sistema de préstamos (FONDEN y FONTAR) financiados con créditos del BID para proyectos de innovación originales o no (subsidios o préstamos con devolución) que en todos los casos debían ser susceptibles de ser protegidos por patentes a través de un tribunal de evaluación. La Agencia determina año tras año cuales son los proyectos susceptibles de recibir los subsidios.

El director de la Agencia nacional a través del periodista y matemático Adrián Paenza, convenció al entonces presidente Néstor Kirchner, en medio de la disputa con Monsanto por el cobro de royalties, de impulsar un modelo de desarrollo tecnológico basado en el patentamiento de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por científicos argentinos que luego de emigrar por mejores salarios en dólares o euros, querían ser repatriados a su país con buenos sueldos y mudanza asegurada. Era necesario para ello crear el primer Ministerio de Ciencia y Tecnología, un golpe de efecto poderoso para quienes no diferencian demasiado (como los presidentes) la ciencia y la tecnología de fetiche, a la de negocios empresariales.

Así se planeó la construcción de un Polo Tecnológico para concentrar físicamente a los investigadores repatriados para los proyectos agro-tecnológicos, nano-tecnológicos y de punta, aunque el mayor negocio es el de las compañías transgénicas pues el plan cierra cuando recursos del Estado nacional son invertidos ahora para investigaciones destinadas a “desarrollos innovadores nacionales” que tendrán como destino las ganancias de las empresas semilleras que hacían lobby a Néstor Kirchner por el pago de royalties de propiedad intelectual.

Fallecido Néstor, la presidenta fue finalmente convencida por Barañao y sus colegas de CONICET que el patentamiento de los desarrollos hechos en Argentina por científicos repatriados argentinos, era la mejor forma de lograr una ciencia aplicada a su modelo de “crecimiento con inclusión social”. Los científicos y los desarrollos financiados por su gobierno, (alrededor de unas 20 solicitudes de patentes) a cambio de ganancias fabulosas para las empresas Monsanto, Syngenta, Cargill o Nidera quienes monopolizan mas del 80% de las semillas transgénicas en todo el Mundo.



El ministro de Economía Hernán Lorenzino, ministro timerman, ministra Giorgi, Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner en una reunión con directivos de la empresa Monsanto. Foto: mecon,gov,ar

El relato engañoso del ministro llevó a la presidenta a decir sentirse orgullosa que una investigadora, financiada mediante un acuerdo de las empresas agro-transgénicas Arcadia Biociense (EEUU) y Bioceres/Grobocopatel (ARG) que presentan los desarrollos de semillas genéticamente modificados como “logros de la ciencia e investigadores nacionales”: es el caso del gen o evento de semilla de soja de la Doctora Raquel Chan en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), resistente a sequías o inundaciones.

Este “invento” fue presentado por la misma presidenta como nacional, siendo un desarrollo financiado por una multinacional de EE UU, Arcadia Biociense, a quienes se les transferirá la titularidad de la patente a cambio de futuros royalties por las ventas generadas con la marca VERDECA en todo el mundo.

El triunfo del lobby transgénico sobre la poco conocedora presidenta Cristina Fernández debe concluir con la legislación que asegure las ganancias de las empresas a futuro y para ello convencieron a Kirchner de enviar al congreso un proyecto de Ley de Semillas conocido como “Ley Monsanto” por ser a la medida de la transnacional sojera que presionó a Néstor Kirchner durante todo su mandato, sin resultados. Ahora, se instruyó al ministro de agricultura argentino a enviar al congreso un ante proyecto de ley de semillas acordado con Monsanto que presenta una redacción "digerible" para ser aprobado por las dos cámaras Parlamentarias.

De aprobarse esta ley, sería la estocada final para los pequeños y medianos agricultores que deberán comprar las semillas o pagar royalties a las transnacionales ahora financiadas con los fondos del Estado argentino a través de las investigaciones patentadas por el CONICET y transferidas a las semilleras de Estados Unidos que comerciarán las semillas en su país, en Argentina y en el mundo.

Lorenzo Basso, el secretario de Agricultura de Argentina, develó que desde la creación del Ministerio de Agricultura en los últimos tres años se aprobaron 14 eventos versus los 13 que se habían autorizado en los primeros diecisiete años desde que se creó el marco regulatorio en la Argentina, de alli la necesidad de acelerar una nueva normativa con reconocimiento de la propiedad intelectual de la empresas transnacionales semilleras.
“En particular, existe una gran potencialidad por explotar en los desarrollos obtenidos por investigadores nacionales, ninguno de los cuales llegó al mercado y la introducción de variedades transgénicas en especies diferentes de la soja, maíz o algodón", dijo Basso.


De acuerdo con el funcionario, la modificación de la ley de semillas "avanzará sobre el reconocimiento de la propiedad intelectual del germoplasma". La lista de eventos en evaluación abarca nuevos cultivos como trigo, papa, arroz, cártamo, etcétera.
"Existen cultivos con nuevas características, tales como resistencia a sequía, mayor rendimiento, resistencia a virus y producción de proteínas con valor agregado. Asimismo, resistencia a herbicidas y plagas diferentes a lo disponible hoy en el mercado, expresó.
Monsanto tiene convenios con Dow, Nidera, Sursem y Syngenta, entre otras, para la llegada de esta tecnología transgénica.



Ministro Norberto Yauhar (izquierda), Presidente de Monsanto Latinoamerica Sur, Bernardo Calvo (centro) y Vice-Presidente de Monsanto Argentina, Pablo Vaquero, (derecha) en la presentación de la nueva soja Intacta RR2.

Este engaño y traición de los investigadores del CONICET junto a la inteligencia de Monsanto, de la mano de Barañao, llevó a que la presidenta Cristina anunciara frente a los gerentes de esta empresa monopólica la defensa de las patentes (pues ahora argentina producía patentes) y el acuerdo de aceptación de la propiedad intelectual de las semillas (actualmente prohibida en la legislación nacional) junto a la instalación de la mayor planta de tratamiento de semillas transgénicas de Latinoamérica en la localidad de Islas Malvinas, provincia de Córdoba.

Lo que a la presidenta le ha sido ocultado es que el sistema de patentes en vigencia beneficia a las empresas transnacionalizadas y pocas ganancias le reportan a las empresas nacionales: de hecho cada vez hay menos patentes argentinas: según los datos suministrados por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT) en el año 2005 las solicitudes de patentes nacionales de todas las industrias presentadas en el país eran de 1054, mientras las presentadas en 2010 fueron 552. En cambio las patentes extranjeras presentadas ante la oficina de patentes de Argentina fueron 4215 en el 2005, siendo de 4165 en el año 2010.

La asimetría existente muestra el nivel de extranjerización de la ciencia y la tecnología en Argentina y la estrategia del CONICET de transferir unas pocas patentes al exterior lleva a disminuir el número de patentes realmente explotadas por empresas nacionales. Este hecho muestra que el sistema de patentes vigente favorece a las economías y empresas transnacionales y de continuar esta situación el propio sistema apoyado y financiado por las principales potencias económicas continuará atentando contra la soberanía tecnológica de Argentina y demás países en desarrollo, pues la titularidad queda en manos de la empresa estadounidense.

Esta compleja trama fue muy bien urdida por los agentes científicos formados en Estados Unidos y plantados en el CONICET que consiguieron financiamiento nacional de la presidenta, un ministerio de ciencia y tecnología y ganancias propias dejando de lado el interés de los consumidores que ven como se inflan los precios de los alimentos por investigación y desarrollo junto a costos de marcas y publicidad pagados por los salarios de los trabajadores argentinos que aportan con sus impuestos al fisco.

La inteligencia tecnológica realizada sobre el gobierno y la presidente Kirchner han sido una de las mayores operaciones realizadas sobre un gobierno “progresista” de la región, aunque no ha sido el único: ya ingresaron en Brasil y Uruguay , y quieren ingresar en Ecuador, Bolivia y Venezuela. En Paraguay dieron un Golpe de Estado y están junto a la USAID en el propio gobierno.

Cristina Fernández de Kirchner y Monsanto from Partido Pirata Argentino on Vimeo.
  http://www.aporrea.org/tecno/a161641.html

26 de marzo de 2013

Los árboles de La Argentina Blanca



En la década kirchnerista se ha consumado la mayor devastación de árboles de la historia argentina. Sólo en el año 2012, más de cuarenta millones de árboles han sido destrozados por topadoras y sus restos quemados para crear campos de soja con el apoyo entusiasta del gobierno nacional y los sectores más conservadores de la oposición anti-K. Esta hecatombe se suma a los restos de cientos de millones de árboles carbonizados en años previos. En el Chaco salteño, en el norte de Santiago del Estero y en las tierras bajas de Jujuy he visto cómo opera la destrucción del espacio de los agronegocios: mandando topadoras y matones con la actitud que Hollywood presenta como ficción en la película Avatar, donde topadoras seguidas de hombres armados destruyen árboles gigantescos y remueven a sus habitantes originarios a la fuerza por ser obstáculos para el maximización del lucro.
A pesar de ser la responsable política de no poner coto a la inmolación de millones de árboles, Cristina Kirchner declamó hace poco, con tono épico, que “no vamos a tirar un sólo árbol”. Y agregó: “Los árboles no se tocan, son sagrados”. Los árboles sólo podrán ser cortados “sobre mi cadáver”, remató, en la afirmación más surrealista que haya hecho en todo su mandato. Después de todo, Cristina ha sido todo este tiempo la conductora de una topadora gigantesca que arrasa con multitudes de árboles tan vastas que su inmolación deja columnas de fuego y humo que se pierden en el horizonte. También fue surrealista pero también emotivo el ensayo cargado de afecto por los árboles que Ricardo Foster, talentoso filósofo oficialista y miembro activo de Carta Abierta, escribió en estos días en Página/12. Allí Foster proclamó su "amor" incondicional por los árboles por su "bondad y lealtad" así como su "odio" hacia quienes los destruyen. Foster agregó: "Siento en ellos cómo brota lo esencial, lo que perdura, aquello que sortea la frivolidad de los portadores de falsa eternidad".

La repentina pasión y amor por los árboles de Cristina y su vocero filosófico, claro está, fue generada por una coyuntura política particular: las protestas que generó en Buenos Aires la tala de algo más de cien árboles en la ciudad por parte de líder máximo del anti-kirchnerismo nacional, Mauricio Macri. Pero lo que define a estas intervenciones fuertemente emocionales en contra de la destrucción de los árboles no es tanto su obvio oportunismo sino la forma en que su notable selectividad por defender ciertos árboles, y no otros, expresa una geografía afectiva particular, definitoria de lo que propongo llamar La Argentina Blanca. Esta es una categoría compleja, evasiva, que es importante analizar justamente porque la blanquitud y sobre todo su naturalización en percepciones afectivas del espacio es uno de los grandes temas hechos invisibles y tabú en las narrativas dominantes de la Argentina. El viejo argumento, que ya no convence a nadie, de que “acá no hay problemas de racismo” es el mejor ejemplo de que La Argentina Blanca tiende a tener una actitud negadora de su propia existencia y de su racismo constituyente. Pero valga aclarar que no concibo a La Argentina Blanca como un objeto acotado reducible a la gente argentina que es “blanca” o descendiente de europeos. De la misma manera que hay argentinos rubios y de ojos celestes como Osvaldo Bayer que siempre han luchado contra La Argentina Blanca, hay argentinos con sangre indígena como el ex-gobernador de Salta Juan Carlos Romero que siempre han sido sus grandes defensores. La Argentina Blanca es un proyecto político-espacial y una postura espacial y afectiva que han sido definitorios de la historia nacional: el intento de hacer del país un lugar blanco y libre de indios-mestizos-negros, o por lo menos un lugar donde no se note demasiado que la mayoría de la nación es morocha. Este es un proyecto utópico y acosado por el vértigo (y sobre todo el asco) que le genera la imposibilidad de su realización ante la realidad de las multitudes con rasgos indígenas (“esos negros de mierda”), pero que ha definido a las elites nacionales desde las masacres de gauchos lideradas por Sarmiento en Cuyo y las masacres de indios lideradas por Roca y Victorica en Pampa-Patagonia y el Gran Chaco hace ya más de un siglo.

La gran paradoja es que el kirchnerismo, montado del contra-poder popular constituido en las calles por la insurrección de 2001, ha sido el primer proyecto político desde Perón que le disputa poder, de igual a igual, al ala más reaccionaria y racista de La Argentina Blanca. De allí el profundo odio que el núcleo duro de La Argentina Blanca expresa por el “populismo zurdo” de La Yegua y por esos "negros de mierda" que la votan "por un plan y zapatillas". Ese es, sin duda, el gran mérito histórico del kirchnerismo: haber desafiado a los viejos dueños de la Argentina, que crearon su riqueza sobre el saqueo capitalista del "desierto". Pero la voluntad de Cristina de desafiar tiene claros límites. Aliándose con lo peor de los feudalismos provinciales, el kirchnerismo ha apretado el acelerador de la maquinaria destructiva con la que La Argentina Blanca, la misma que lideró las protestas de "el campo”, está arrasando con espacios mestizos-criollos-indígenas en zonas rurales. El que Cristina y Foster digan sentirse afectados y emocionados por la destrucción de árboles como si millones de árboles nunca hubieran sido destruidos por el modelo sojero que ambos promueven confirma algo importante, y que el ala izquierda del kirchnerismo (o lo que queda de ella) sólo puede seguir tolerando a su propio riesgo. Lo que el silenciamiento de la incineración de los árboles del norte hace transparente es cómo el gobierno ha abrazado como propio, con su retórica progre y sus planes sociales financiados con el saqueo rural, el proyecto espacial y afectivo de La Argentina Blanca: el hecho que no los afecte la devastación de millones y millones de árboles igualmente vivos y e igualmente nobles en nombre del progreso (siempre el progreso), pues esos árboles son sentidos como que no cuentan por ser parte de una geografía lejana al ideal europeo de La Agentina Blanca. Esas zonas pobres de árboles sin valor que alimentan, como hace un siglo, formas aceleradas de despojo capitalista.

Pero es necesario hurgar más detenidamente en los parámetros raciales y espaciales que se esconden detrás de los recientes llamados a inculcar un afecto con los árboles como seres nobles que son parte viva de nuestra tierra. Foster aclara de entrada que su “elogio y defensa de los árboles” está geográficamente delimitado. Su ensayo es un homenaje a “los árboles de Buenos Aires”: esto es, los árboles de La Argentina Blanca. Esta localización hace invisible esos otros árboles: los sacrificados en el altar del modelo extractivo kircherista. Macri, desde ya, cultiva exactamente la misma geografía afectiva y con la misma selectividad. El líder del PRO, puesto contra las cuerdas por meter motosierras en plena Avenida 9 de Julio, replicó que el gobierno nacional había destruido más árboles que él. Los árboles se volvieron, de repente, armas políticas incluso para un miembro de la elite de La Argentina Blanca. Siendo justamente la Gran Esperanza Blanca de la vieja guardia de La Argentina Blanca, claro está que Macri no se refería a esos millones de árboles devastados en tierras mestizas cuya destrucción él también apoya con entusiasmo (después de todo, el delfín del PRO en Salta es el “Rey de la Soja” Alfredo Olmedo, destructor de cientos de miles de hectáreas de árboles y feroz expropiador de tierras criollas e indígenas). Al igual que los árboles de Foster y Cristina, los ejemplares vegetales cuya destrucción Macri denunció están en la gran urbe de La Argentina Blanca: los que, según él, tiró abajo el gobierno nacional para hacer la exposición de Tecnópolis. Abanderada de una nueva causa, Cristina respondió con un gran despliegue, mostrando fotos satelitales del predio de Tecnópolis antes y después de la feria que “demostraban” que tal destrucción de árboles no había existido. Estos cruces verbales en defensa de los árboles están marcados por una misma mirada que está sesgada en su espacialidad. Esto nos muestra que Macri, Cristina y Foster comparten, a pesar de sus peleas, el mismo paradigma espacial y afectivo de una nación que está tan racializada que ni los árboles escapan a la obsesión no del todo conciente de hacer invisibles a los espacios indios-mestizos, como espacios que cuentan menos que aquellos celebrados por La Argentina Blanca. Dime qué tipos de árboles te preocupan y cuáles ignoras, ydónde está cada uno, y te diré quién eres.
Cristina agregó un detalle no menor sobre cuáles son las geografías del país donde los árboles sí tienen valor. Cuando dijo que los árboles son “sagrados”, aclaró “por lo menos aquí en El Calafate”. La Patagonia ha sido un espacio neurálgico en el proyecto de blanquear y por ende de-indianizar el espacio de la nación. Las elites nacionales siempre han hecho grandes esfuerzos por europeizar la Patagonia y hacerla parecer física y arquitectónicamente a los Alpes suizos o alemanes, como lo demuestra cualquier visita al centro de Bariloche, donde la estatua de Roca está rodeada de una arquitectura que remite a los Alpes. Y ello ha significado presentar a la numerosa población mapuche originaria de la Patagonia como “extranjeros chilenos”, como lo hace regularmente en La Nación Rolando Hanglin, uno de los voceros más desinhibidos del racismo de La Argentina Blanca. La inclusión de Cristina de los árboles patagónicos dentro de aquellos a los que sólo se podría talar “sobre mi cadáver” confirma cuál es, y dónde está, el tipo de árboles que ella nunca destruirá.
Los centenares de millones de árboles igualmente argentinos que han sido hechos pedazos y siguen siendo devorados por la voracidad despiadada de “boom sojero” no cuentan para Cristina o Macri como realmente existentes porque no están en Buenos Aires o en la Patagonia sino en los espacios más mestizos e indígenas del territorio argentino: Santiago del Estero, Salta, Chaco, Formosa. Estos son reductos de las poblaciones rurales que descienden de aquellas personas que ocupaban el país antes de que llegaran los barcos huyendo de la miseria de Europa, y que ahora están siendo sometidas a un acelerado proceso de saqueo y expropiación. En la escala de valores de La Argentina Blanca, en estos lugares de calor, polvo y pieles oscuras el valor degradado de sus árboles es equivalente al valor degradado de sus gentes . Esos son árboles y personas que, como diría Jacques Ranciere, no cuentan: un conglomerado de maderas de algarrobos, quebrachos, palos borrachos y de carne de seres humanos wichí, criollos, tobas que conviven bajo una misma geografía desgarrada. Este amalgama humano-vegetal siempre ha sido mirado con desprecio y de reojo desde Buenos Aires, Rosario o El Calafate como esa zona exótica, extraña, distante, no-blanca de la Argentina.
Mientras en los centros de poder se cantan loas contra la destrucción de los árboles de La Argentina Blanca, todos los días miles de árboles en Santiago del Estero o Salta caen bajo las topadoras de quienes promulgan, como diría Foster, "la frivolidad de los portadores de falsa eternidad". Si estos árboles de piel oscura que son despojados de valor, nobleza y bondad sobrevivirán en el futuro, en espacios cada vez más reducidos, no será por la sensibilidad de las elites urbanas sino porque la gente que vive a su alrededor le pone el cuerpo, desde hace años y con crecientes formas de organización y solidaridad, a las topadoras y a los matones armados que los acechan. Y ellos saben mejor que nadie de qué lado está Cristina: defendiendo en público a los gobernadores de las provincias donde campesinos e indígenas son asesinados cada vez con mayor frecuencia, como si estuviéramos en esa Argentina despiadada de hace un siglo donde (como escribió Sarmiento) la sangre de gauchos e indios era barata y desechable: la época dorada del “granero del mundo” a la que La Argentina Blanca, esta vez de la mano de la soja, siempre sueña con volver.



Quizás también le interese:
Los alimentos transgénicos relacionados con aumentos de la ...Estudio de Harvard: Leche pasteurizada de fábricas lácteas ...CHACO: Cuestionan el proyecto del Ejecutivo para reformar ...Agrotóxicos: apreciaciones tras fallo histórico en ArequitoME INTOXICAN SI TRABAJO Y SI NO TRABAJO ME INTOXICAN, POR ...
LinkWithin
Posted by Gastón Gordillo
http://spaceandpolitics.blogspot.com.ar/2013/02/los-arboles-de-la-argentina-blanca.html?spref=fb


Quizás también le interese:
Pascua Lama - conoce el desastre ecológicoSeralini y Ciencia: una Carta AbiertaSemilla de Monsanto, prohibida oficialmente en Polonia y ...No es cianuro en Catamarca; es Glifosato en Santa FeSanta Fe: fallo criminal sobre agrotóxicos

15 de marzo de 2013

Hallan altos valores de plaguicidas en la leche de madres bonaerenses

Gran peligrosidad para la salud. Una investigación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) detectó tóxicos superiores en un 15 por ciento a lo permitido.


Una investigación realizada por técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) en maternidades del conurbano bonaerense detectó en la leche materna de madres de bebés valores de plaguicidas superiores en un 15 por ciento a los establecidos en el Código Alimentario Argentino.
Se trata de residuos de pesticidas que alteran la calidad nutricional del alimento y que podrían causar trastornos en la salud de los bebés.
Los resultados de los estudios del Centro Inti-Lácteos encendieron la alarma en los expertos que en los últimos años estuvieron abocados a investigar las características composicionales de la leche materna y la existencia de plaguicidas organoclorados como indicadores de contaminación ambiental.
Según publicó el organismo en su último boletín, las futuras madres incorporan estos compuestos por la ingesta de agua, frutas y verduras en su alimentación.
La investigación volvió a poner en discusión el preocupante nivel de riesgo de toxicidad que tienen los alimentos que se consumen a diario producto del avance de los plaguicidas en las zonas de cultivo y su alta persistencia en el medio ambiente.
Los pesticidas organoclorados son utilizados para controlar las poblaciones de insectos y plagas, mientras que los expertos explican que la contaminación de la leche materna por plaguicidas constituye uno de los factores de riesgo que puede influir sobre la salud del feto y el recién nacido provocando problemas en el desarrollo, afecciones en el intelecto y alteraciones a la inmunidad que podrían causar tumores en la infancia y adultez.
Los estudios del organismo se realizaron conjuntamente con el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la ciudad de Buenos Aires, el Hospital Posadas de Haedo y la Maternidad Santa Rosa de Vicente López, y se centraron en un grupo de madres que habían dado a luz en esos establecimientos.
La licenciada Patricia Gatti, integrante de Inti-Lácteos, explicó que "en los últimos años encaramos diversos estudios relacionados con la presencia de compuestos pesticidas organoclorados en leche materna, muestreando distintas madres en etapa de amamantamiento". "Los trabajos han arrojado la presencia de estos residuos. Pero la frecuencia de aparición y su concentración depende de la población de estudio que no fue la misma en todos los casos y el grado de exposición a los agrotóxicos", explicó.
En este sentido, Gatti indicó que "la mayoría de las pacientes, incluso las de la maternidad Sardá, provenían del conurbano. En las salas de Vicente López y Haedo es donde se observó una tasa de prevalencia del orden del 15 por ciento". "Para establecer este dato se compararon las muestras con los valores establecidos en el Código Alimentario Argentino para la leche fluida y hallamos una concentración de un 15 por ciento más de plaguicida de la recomendada", agregó.
Por último, explicó que si bien el uso de este tipo de pesticidas está prohibido, "quedan residuos en el medio ambiente y en los alimentos que comemos porque son muy resistentes".
Transgénicos
Por primera vez en el país presentaron una demanda colectiva por el uso de cultivos transgénicos, ante la Corte Suprema de Justicia.
Publicado por
  http://catedralibredesoberaniaalimentaria.blogspot.com.ar/2013/02/hallan-altos-valores-de-plaguicidas-en.html
 

11 de marzo de 2013

Hacia donde vamos con los transgénicos???

http://www.jornada.unam.mx/2013/02/21/opinion/024a2pol
La Jornada (México), Jueves 21 de febrero de 2013
Cuarenta aniversario de los transgénicos
Ignacio Chapela*
Este año, la transgénesis cumple 40. Son pocos años, si se considera que la manipulación transgénica (la introducción forzada de material genético de varios organismos diversos en otro que los recibe y los reproduce) es una intervención en la biología del planeta sin precedente en los miles de millones de años que ha existido la vida en esta, nuestra esquinita del cosmos.
Pero 40 años son muchos cuando se considera que esta intervención se ha visto distribuida sobre una superficie significativa del planeta. Los humanos hemos mantenido, en promedio, unos 100 millones de hectáreas de cultivos transgénicos cada año desde su primera comercialización oficial en 1996, concentradas principalmente en cinco países. Esto, sin contar liberaciones imprevistas. Lo interesante es que ahora contamos con datos de esta experiencia de 40 años para evaluar la transgénesis.
Algunos piensan que este “experimento” con el planeta demuestra de alguna manera la inocuidad de los transgénicos; argumentan que no ha habido evidencia de daño alguno asociado a la liberación o uso de estos organismos. Otros, como yo, consideran que nunca fue este un experimento, porque nunca hemos hecho lo mínimo necesario para que lo fuera, a saber: mantener controles y observar sistemáticamente los resultados. Los transgénicos se liberan al ambiente sin posibilidad de compararlos con algún control y sin etiquetar. ¡Ningún estudiante de secundaria pasaría la materia si cometiera el error de no incluir un control ni marcar los tubos en su experimento! Tal vez no tengamos un experimento, pero historia, sin embargo, sí tenemos.
Después de su primera generación en 1973, el doctor Paul Berg, junto con otros pioneros de la transgénesis, llamó a una reunión urgente en el centro vacacional de Asilomar, al sur de San Francisco, pidiendo a todos los científicos un periodo de reflexión sobre los posibles riesgos de la transgénesis. El riesgo más importante que ellos podían vislumbrar era el posible escape al ambiente de alguna bacteria con propiedades patogénicas aumentadas, como lo sería una resistencia a los antibióticos. Hoy sabemos que este riesgo se ha convertido en realidad: al muestrear seis de los ríos más importantes de China, un grupo de investigadores demostró que en todos ellos las poblaciones nativas de bacterias han incorporado ADN originado en laboratorios o en campos de cultivo río arriba. Además, las secuencias de ADN transgénico encontradas no son irrelevantes: las bacterias que las llevan se vuelven resistentes a antibióticos.
Esta es, en otras palabras, la demostración de que la peor pesadilla del doctor Berg es ahora una realidad ecológica innegable. Por si hiciera falta resaltar la importancia de este descubrimiento, hay que dejar en claro que sabemos ahora a ciencia cierta que los transgénicos no se quedan inmóviles en el sitio en el que se les libera, sino que se transfieren por mecanismos de transmisión “horizontal” de material genético de las plantas transgénicas a las bacterias de vida libre en el ambiente, de donde pueden continuar, ahora invisiblemente, dispersándose. El hecho de que las bacterias de vida libre desarrollen el fenotipo específico de la resistencia a los antibióticos significa además que estamos “armando,” a través de los transgénicos, a la próxima generación de bacterias patogénicas que encontraremos nosotros, nuestros animales y plantas cultivadas, sin las herramientas que el siglo XX nos dio para defendernos de sus infecciones. Hay que notar que la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos es el tema que más preocupa a las instituciones de salud pública de todo el mundo en estos momentos.
El escape de los transgénicos por transmisión génica horizontal se añade a los documentados ejemplos de su escape a través de los mecanismos más conocidos de polinización y movimientos o intercambios de semillas. Sabemos, pues, que la liberación intencional o inadvertida de transgénicos al ambiente tiene consecuencias que van mucho más allá del campo de cultivo en el que se les introduce, y que esas consecuencias durarán muchísimo más tiempo del que pensábamos hace 40 años.
Sabemos más: en los últimos dos años hemos recibido información clara sobre las consecuencias del consumo de transgénicos. Sabemos que el material genético de los transgénicos (sobre todo el ARN) sobrevive a la digestión en el humano en suficientes cantidades como para tener un efecto importante en la salud de quien los consume. Hemos visto los resultados de estudios de alimentación en modelos animales como las ratas, gracias al trabajo de los equipos dirigidos por los doctores Pusztai en Escocia y recientemente de Séralini en Francia. A pesar de las campañas de descrédito en su contra, estos estudios continúan sin refutación científica, indicando que a mediano y largo plazos el consumo de transgénicos puede tener consecuencias importantes en la salud.
Sabemos también que los materiales transgénicos pueden tener comportamientos inesperados, como lo demuestran dos estudios recientes. Primero, una secuencia inusitada encontrada en la mayoría de las plantas transgénicas, el llamado “gen VI”, no sólo contribuye a la activación desmesurada de las regiones genómicas en que se encuentra, sino que también, soprendentemente, parece bloquear la capacidad de defensa de la planta –o cualquier otro organismo– ante ataques de virus. En otro estudio hemos aprendido que la introducción de ARN transgénico en las plantas que forman la dieta humana puede conferir regulación directa de ese ARN sobre los tejidos del humano a varios niveles, alterando su fisiología de maneras complejas. Debe notarse que una “nueva generación” de transgénicos propone el uso del tipo de ARN en cuestión, a través de los llamados ARN de interferencia.
Desde una perspectiva estrictamente biológica, los riesgos de la liberación de transgénicos al ambiente, que ya se podían vislumbrar hace 40 años, son ahora daños reales en la ecología del planeta: contaminación genética, generación de resistencias en malezas, plagas y patógenos, daños por el abuso de los pesticidas asociados, y muchos más. A ellos, la historia continúa agregándoles sorpresas inusitadas: la transferencia horizontal rampante, las alteraciones fisiológicas sutiles pero importantísimas debidas directamente al consumo de transgénicos, la emergencia de nuevas cepas de bacterias resistentes y de cultivos con nuevas susceptibilidades. Tenemos, sin duda, evidencia de prima facie para concluir que los transgénicos, en su 40 aniversario, merecen una nueva evaluación que confronte ya no los riesgos hipotéticos contra los beneficios a futuro, sino los daños demostrados contra las promesas incumplidas de rendimiento y seguridad.
* Profesor de la Universidad de California en Berkeley
http://soclaperu.wordpress.com/2013/02/23/httpwww-jornada-unam-mx20130221opinion024a2pol/

9 de marzo de 2013

QUEREMOS SABER QUE COMEMOS!


QUEREMOS SABER QUE COMEMOS! Exigimos una Ley de etiquetado de Transgénicos.

QUEREMOS SABER QUE COMEMOS! Exigimos una Ley de etiquetado de Transgénicos.

Por qué es importante

La necesidad de etiquetado de los productos alimenticios de origen transgénicos aumenta en el mundo, así como aumenta la cantidad de productos que los contienen y el riesgo que generan para la salud y a los territorios y poblaciones en los que se producen.

Ya han adoptado legislaciones de etiquetado la Unión Europea, China, Australia, Japón, Noruega, Suiza, Arabia Saudita, Brasil entre otros. La ausencia de una legislación de etiquetado en la República Argentina hace que no se pueda distinguir entre un alimento que contenga transgénicos de uno que no lo contenga, restringiendo el acceso de estos últimos a los mercados, desalentando su producción e imposibilitando al consumidor a poder elegir contando con una información amplia, detallada y veraz que es una condición ineludible para ejercer la libertad de elección que garantiza nuestra constitución:

El artículo 42 de la Constitución Nacional, establece : "Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control"

Unite a la lucha en Facebook: Millones contra Monsanto
http://www.facebook.com/pages/Millones-contra-Monsanto/290999004340502
----------------------------------------------------
Mas Información:
Que son los Organismos Genéticamente Modificados (“OGM”)?
Son aquellos organismos vivos (vegetal o animal) en el que el material genético (ADN) ha sido alterado de manera artificial, confiriéndole una determinada característica o propiedad que no posee de manera natural. Esta definición engloba los transgénicos, pero no todos los OGM son transgénicos.

Que son los transgénicos?
Los transgénicos son organismos genéticamente modificados a los que se les ha añadido algún gen de “otra especie”.

Lista de Alimentos que contienen transgénicos en la Argentina http://www.facebook.com/photo.php?fbid=300333236740412&set=a.291001767673559.65305.290999004340502&type=3&theater

¿Qué dicen los científicos?
La Asociación Médica Británica, el Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos y otras prestigiosas instituciones aconsejan prohibir el uso de transgénicos y sus productos y recomiendan se investigue sus impactos sobre la salud y el ambiente a largo plazo.
Un reciente estudio realizado en Francia (2012) con ratas expuestas a consumo de granos transgénicos en comparación con otro grupo que consumía granos orgánicos se comprobó que al cabo de dos años las ratas que comían transgénicos desarrollaban enormes tumores y morían prematuramente.
Más info en http://www.facebook.com/photo.php?fbid=304540889652980&set=a.291001767673559.65305.290999004340502&type=3&theater

¿Qué características poseen estos OMG?
Dos características predominan en los cultivos transgénicos comerciales actuales:
a) tolerancia a herbicidas principalmente, al glifosato. 73% de los cultivos son de este tipo, llamados ¨Round-Up Ready¨ (RR) por su tolerancia al herbicida ¨Round-Up¨ de la compañía MONSANTO.
b) la producción de toxinas plaguicidas (Bt). Estos cultivos plaguicidas cubren 18% del área sembrada con transgénicos. Otro 8% del área total está sembrada con cultivos transgénicos que tienen ambas características.

¿Quién produce los OMG? Cinco compañías transnacionales de la agro-biotecnología controlan el mercado: Dupont, Syngenta, Bayer, Dow y, en particular, MONSANTO que produce 91% de las semillas transgénicas sembradas en el mundo.

¿Por qué se producen los OMG? Se promueve el desarrollo de cultivos transgénicos con promesas de ayudar a resolver el problema del hambre y a lograr una agricultura libre de agrotóxicos. Pero la realidad es otra. Estudios demuestran que los transgénicos no rinden más que los cultivos naturales, son más contaminantes e introducen nuevos riesgos. El interés y razón de ser de cualquier compañía es obtener ganancias. Las corporaciones obtienen ingresos por las patentes sobre los transgénicos y a la vez ejercen un control sobre el sistema agro-alimentario mundial por controlar el insumo fundamental: las semillas.

¿Cuáles son sus riesgos?
El uso de transgénicos trae riesgos para la salud y para el ambiente, viola derechos ciudadanos, socava la soberanía alimentaria y consolida el control corporativo sobre el sistema agroalimentario mundial. Las transnacionales inventaron OMG resistentes a sus propios herbicidas. Como consecuencia, se aumenta el uso de herbicidas y, por ende, la contaminación del ambiente y de los alimentos.

Además de esta ley debemos exigir que no se apruebe la “Ley MONSANTO” que el Poder Ejecutivo Nacional promueve y que le otorgaría a MONSANTO el reconocimiento de las patentes sobre las semillas modificadas, consolidando su MONOPOLIO y poniendo en riesgo fatal a las semillas nativas que son el más importante patrimonio de los pueblos.

La liberación al ambiente de un transgénico puede provocar una serie de impactos ecosistémicos. Cuando los cultivos transgénicos polinizan los cultivos naturales, los contaminan genéticamente y crean semillas híbridas transgénicas que en este caso también deberían pagar regalías a Monsanto por el uso de su genética.

¿Cómo enfrentar la invasión de los transgénicos?
Defendiendo la soberanía alimentaria con la promoción y recuperación de prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la biodiversidad, la producción local y nacional.
Respetando la diversidad productiva y cultural (son más que conocidos los atentados contra los pueblos originarios y campesinos/as que son asesinados o expulsados de sus tierras).
La contaminación genética de cultivos tradicionales es IRREVERSIBLE, imposible de controlar y significa que toda su descendencia, se convertirá en transgénica y se perderán para siempre cultivos tradicionales y la opción y el derecho a consumir alimentos naturales. Por ello es primordial que tomemos conciencia respecto de la necesidad de fomentar la producción y el cuidado de cultivos tradicionales, orgánicos y libres de OGM o Transgénicos.
Debemos exigir leyes y regulaciones fuertes que garanticen la bioseguridad y los derechos a una agricultura y alimentación no-transgénica.
En salvaguarda del derecho a alimentos naturales, sanos, no-transgénicos para toda la población, debemos exigir al gobierno la etiqueta sobre que productos contienen y cuales no transgénicos.
Conjuntamente con la prohibición de liberar nuevos cultivos transgénicos y la reconsideración de los cultivos ya autorizados para revertir la situación actual, apuntando a la eliminación total de los cultivos transgénicos en todo el territorio Argentino.

Unite a la lucha en Facebook: Millones contra Monsanto
http://www.facebook.com/pages/Millones-contra-Monsanto/290999004340502
QUEREMOS SABER QUE COMEMOS! Exigimos una Ley de etiquetado de Transgénicos. Publicado jueves, marzo 07, 2013 por Estela Quimica inShare Exigimos una Ley de etiquetado de Transgénicos Por qué es importante La necesidad de etiquetado de los productos alimenticios de origen transgénicos aumenta en el mundo, así como aumenta la cantidad de productos que los contienen y el riesgo que generan para la salud y a los territorios y poblaciones en los que se producen. Ya han adoptado legislaciones de etiquetado la Unión Europea, China, Australia, Japón, Noruega, Suiza, Arabia Saudita, Brasil entre otros. La ausencia de una legislación de etiquetado en la República Argentina hace que no se pueda distinguir entre un alimento que contenga transgénicos de uno que no lo contenga, restringiendo el acceso de estos últimos a los mercados, desalentando su producción e imposibilitando al consumidor a poder elegir contando con una información amplia, detallada y veraz que es una condición ineludible para ejercer la libertad de elección que garantiza nuestra constitución: El artículo 42 de la Constitución Nacional, establece : "Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control" Unite a la lucha en Facebook: Millones contra Monsanto http://www.facebook.com/pages/Millones-contra-Monsanto/290999004340502 ---------------------------------------------------- Mas Información: Que son los Organismos Genéticamente Modificados (“OGM”)? Son aquellos organismos vivos (vegetal o animal) en el que el material genético (ADN) ha sido alterado de manera artificial, confiriéndole una determinada característica o propiedad que no posee de manera natural. Esta definición engloba los transgénicos, pero no todos los OGM son transgénicos. Que son los transgénicos? Los transgénicos son organismos genéticamente modificados a los que se les ha añadido algún gen de “otra especie”. Lista de Alimentos que contienen transgénicos en la Argentina http://www.facebook.com/photo.php?fbid=300333236740412&set=a.291001767673559.65305.290999004340502&type=3&theater ¿Qué dicen los científicos? La Asociación Médica Británica, el Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos y otras prestigiosas instituciones aconsejan prohibir el uso de transgénicos y sus productos y recomiendan se investigue sus impactos sobre la salud y el ambiente a largo plazo. Un reciente estudio realizado en Francia (2012) con ratas expuestas a consumo de granos transgénicos en comparación con otro grupo que consumía granos orgánicos se comprobó que al cabo de dos años las ratas que comían transgénicos desarrollaban enormes tumores y morían prematuramente. Más info en http://www.facebook.com/photo.php?fbid=304540889652980&set=a.291001767673559.65305.290999004340502&type=3&theater ¿Qué características poseen estos OMG? Dos características predominan en los cultivos transgénicos comerciales actuales: a) tolerancia a herbicidas principalmente, al glifosato. 73% de los cultivos son de este tipo, llamados ¨Round-Up Ready¨ (RR) por su tolerancia al herbicida ¨Round-Up¨ de la compañía MONSANTO. b) la producción de toxinas plaguicidas (Bt). Estos cultivos plaguicidas cubren 18% del área sembrada con transgénicos. Otro 8% del área total está sembrada con cultivos transgénicos que tienen ambas características. ¿Quién produce los OMG? Cinco compañías transnacionales de la agro-biotecnología controlan el mercado: Dupont, Syngenta, Bayer, Dow y, en particular, MONSANTO que produce 91% de las semillas transgénicas sembradas en el mundo. ¿Por qué se producen los OMG? Se promueve el desarrollo de cultivos transgénicos con promesas de ayudar a resolver el problema del hambre y a lograr una agricultura libre de agrotóxicos. Pero la realidad es otra. Estudios demuestran que los transgénicos no rinden más que los cultivos naturales, son más contaminantes e introducen nuevos riesgos. El interés y razón de ser de cualquier compañía es obtener ganancias. Las corporaciones obtienen ingresos por las patentes sobre los transgénicos y a la vez ejercen un control sobre el sistema agro-alimentario mundial por controlar el insumo fundamental: las semillas. ¿Cuáles son sus riesgos? El uso de transgénicos trae riesgos para la salud y para el ambiente, viola derechos ciudadanos, socava la soberanía alimentaria y consolida el control corporativo sobre el sistema agroalimentario mundial. Las transnacionales inventaron OMG resistentes a sus propios herbicidas. Como consecuencia, se aumenta el uso de herbicidas y, por ende, la contaminación del ambiente y de los alimentos. Además de esta ley debemos exigir que no se apruebe la “Ley MONSANTO” que el Poder Ejecutivo Nacional promueve y que le otorgaría a MONSANTO el reconocimiento de las patentes sobre las semillas modificadas, consolidando su MONOPOLIO y poniendo en riesgo fatal a las semillas nativas que son el más importante patrimonio de los pueblos. La liberación al ambiente de un transgénico puede provocar una serie de impactos ecosistémicos. Cuando los cultivos transgénicos polinizan los cultivos naturales, los contaminan genéticamente y crean semillas híbridas transgénicas que en este caso también deberían pagar regalías a Monsanto por el uso de su genética. ¿Cómo enfrentar la invasión de los transgénicos? Defendiendo la soberanía alimentaria con la promoción y recuperación de prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la biodiversidad, la producción local y nacional. Respetando la diversidad productiva y cultural (son más que conocidos los atentados contra los pueblos originarios y campesinos/as que son asesinados o expulsados de sus tierras). La contaminación genética de cultivos tradicionales es IRREVERSIBLE, imposible de controlar y significa que toda su descendencia, se convertirá en transgénica y se perderán para siempre cultivos tradicionales y la opción y el derecho a consumir alimentos naturales. Por ello es primordial que tomemos conciencia respecto de la necesidad de fomentar la producción y el cuidado de cultivos tradicionales, orgánicos y libres de OGM o Transgénicos. Debemos exigir leyes y regulaciones fuertes que garanticen la bioseguridad y los derechos a una agricultura y alimentación no-transgénica. En salvaguarda del derecho a alimentos naturales, sanos, no-transgénicos para toda la población, debemos exigir al gobierno la etiqueta sobre que productos contienen y cuales no transgénicos. Conjuntamente con la prohibición de liberar nuevos cultivos transgénicos y la reconsideración de los cultivos ya autorizados para revertir la situación actual, apuntando a la eliminación total de los cultivos transgénicos en todo el territorio Argentino. Unite a la lucha en Facebook: Millones contra Monsanto http://www.facebook.com/pages/Millones-contra-Monsanto/290999004340502 FIRMA ESTA PETICIÓN Etiquetas: argentina, Cancer, monsanto, ogm, Salud, transgenicos Quizás también le interese: Keiser Report en español. ¿'Monsatán' o ... El Veneno Está en la Mesa (Documental) Granjero contra Monsanto: La Corte Supre... Amparo colectivo :"La novedad es que se ... Argentina, La Soja del hambre (Documenta...

Texto completo en: http://www.estelaquimica.com.ar/2013/03/queremos-saber-que-comemos-exigimos-una.html
QUEREMOS SABER QUE COMEMOS! Exigimos una Ley de etiquetado de Transgénicos. Publicado jueves, marzo 07, 2013 por Estela Quimica inShare Exigimos una Ley de etiquetado de Transgénicos Por qué es importante La necesidad de etiquetado de los productos alimenticios de origen transgénicos aumenta en el mundo, así como aumenta la cantidad de productos que los contienen y el riesgo que generan para la salud y a los territorios y poblaciones en los que se producen. Ya han adoptado legislaciones de etiquetado la Unión Europea, China, Australia, Japón, Noruega, Suiza, Arabia Saudita, Brasil entre otros. La ausencia de una legislación de etiquetado en la República Argentina hace que no se pueda distinguir entre un alimento que contenga transgénicos de uno que no lo contenga, restringiendo el acceso de estos últimos a los mercados, desalentando su producción e imposibilitando al consumidor a poder elegir contando con una información amplia, detallada y veraz que es una condición ineludible para ejercer la libertad de elección que garantiza nuestra constitución: El artículo 42 de la Constitución Nacional, establece : "Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control" Unite a la lucha en Facebook: Millones contra Monsanto http://www.facebook.com/pages/Millones-contra-Monsanto/290999004340502 ---------------------------------------------------- Mas Información: Que son los Organismos Genéticamente Modificados (“OGM”)? Son aquellos organismos vivos (vegetal o animal) en el que el material genético (ADN) ha sido alterado de manera artificial, confiriéndole una determinada característica o propiedad que no posee de manera natural. Esta definición engloba los transgénicos, pero no todos los OGM son transgénicos. Que son los transgénicos? Los transgénicos son organismos genéticamente modificados a los que se les ha añadido algún gen de “otra especie”. Lista de Alimentos que contienen transgénicos en la Argentina http://www.facebook.com/photo.php?fbid=300333236740412&set=a.291001767673559.65305.290999004340502&type=3&theater ¿Qué dicen los científicos? La Asociación Médica Británica, el Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos y otras prestigiosas instituciones aconsejan prohibir el uso de transgénicos y sus productos y recomiendan se investigue sus impactos sobre la salud y el ambiente a largo plazo. Un reciente estudio realizado en Francia (2012) con ratas expuestas a consumo de granos transgénicos en comparación con otro grupo que consumía granos orgánicos se comprobó que al cabo de dos años las ratas que comían transgénicos desarrollaban enormes tumores y morían prematuramente. Más info en http://www.facebook.com/photo.php?fbid=304540889652980&set=a.291001767673559.65305.290999004340502&type=3&theater ¿Qué características poseen estos OMG? Dos características predominan en los cultivos transgénicos comerciales actuales: a) tolerancia a herbicidas principalmente, al glifosato. 73% de los cultivos son de este tipo, llamados ¨Round-Up Ready¨ (RR) por su tolerancia al herbicida ¨Round-Up¨ de la compañía MONSANTO. b) la producción de toxinas plaguicidas (Bt). Estos cultivos plaguicidas cubren 18% del área sembrada con transgénicos. Otro 8% del área total está sembrada con cultivos transgénicos que tienen ambas características. ¿Quién produce los OMG? Cinco compañías transnacionales de la agro-biotecnología controlan el mercado: Dupont, Syngenta, Bayer, Dow y, en particular, MONSANTO que produce 91% de las semillas transgénicas sembradas en el mundo. ¿Por qué se producen los OMG? Se promueve el desarrollo de cultivos transgénicos con promesas de ayudar a resolver el problema del hambre y a lograr una agricultura libre de agrotóxicos. Pero la realidad es otra. Estudios demuestran que los transgénicos no rinden más que los cultivos naturales, son más contaminantes e introducen nuevos riesgos. El interés y razón de ser de cualquier compañía es obtener ganancias. Las corporaciones obtienen ingresos por las patentes sobre los transgénicos y a la vez ejercen un control sobre el sistema agro-alimentario mundial por controlar el insumo fundamental: las semillas. ¿Cuáles son sus riesgos? El uso de transgénicos trae riesgos para la salud y para el ambiente, viola derechos ciudadanos, socava la soberanía alimentaria y consolida el control corporativo sobre el sistema agroalimentario mundial. Las transnacionales inventaron OMG resistentes a sus propios herbicidas. Como consecuencia, se aumenta el uso de herbicidas y, por ende, la contaminación del ambiente y de los alimentos. Además de esta ley debemos exigir que no se apruebe la “Ley MONSANTO” que el Poder Ejecutivo Nacional promueve y que le otorgaría a MONSANTO el reconocimiento de las patentes sobre las semillas modificadas, consolidando su MONOPOLIO y poniendo en riesgo fatal a las semillas nativas que son el más importante patrimonio de los pueblos. La liberación al ambiente de un transgénico puede provocar una serie de impactos ecosistémicos. Cuando los cultivos transgénicos polinizan los cultivos naturales, los contaminan genéticamente y crean semillas híbridas transgénicas que en este caso también deberían pagar regalías a Monsanto por el uso de su genética. ¿Cómo enfrentar la invasión de los transgénicos? Defendiendo la soberanía alimentaria con la promoción y recuperación de prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la biodiversidad, la producción local y nacional. Respetando la diversidad productiva y cultural (son más que conocidos los atentados contra los pueblos originarios y campesinos/as que son asesinados o expulsados de sus tierras). La contaminación genética de cultivos tradicionales es IRREVERSIBLE, imposible de controlar y significa que toda su descendencia, se convertirá en transgénica y se perderán para siempre cultivos tradicionales y la opción y el derecho a consumir alimentos naturales. Por ello es primordial que tomemos conciencia respecto de la necesidad de fomentar la producción y el cuidado de cultivos tradicionales, orgánicos y libres de OGM o Transgénicos. Debemos exigir leyes y regulaciones fuertes que garanticen la bioseguridad y los derechos a una agricultura y alimentación no-transgénica. En salvaguarda del derecho a alimentos naturales, sanos, no-transgénicos para toda la población, debemos exigir al gobierno la etiqueta sobre que productos contienen y cuales no transgénicos. Conjuntamente con la prohibición de liberar nuevos cultivos transgénicos y la reconsideración de los cultivos ya autorizados para revertir la situación actual, apuntando a la eliminación total de los cultivos transgénicos en todo el territorio Argentino. Unite a la lucha en Facebook: Millones contra Monsanto http://www.facebook.com/pages/Millones-contra-Monsanto/290999004340502 FIRMA ESTA PETICIÓN Etiquetas: argentina, Cancer, monsanto, ogm, Salud, transgenicos Quizás también le interese: Keiser Report en español. ¿'Monsatán' o ... El Veneno Está en la Mesa (Documental) Granjero contra Monsanto: La Corte Supre... Amparo colectivo :"La novedad es que se ... Argentina, La Soja del hambre (Documenta...

Texto completo en: http://www.estelaquimica.com.ar/2013/03/queremos-saber-que-comemos-exigimos-una.html
QUEREMOS SABER QUE COMEMOS! Exigimos una Ley de etiquetado de Transgénicos. Publicado jueves, marzo 07, 2013 por Estela Quimica inShare Exigimos una Ley de etiquetado de Transgénicos Por qué es importante La necesidad de etiquetado de los productos alimenticios de origen transgénicos aumenta en el mundo, así como aumenta la cantidad de productos que los contienen y el riesgo que generan para la salud y a los territorios y poblaciones en los que se producen. Ya han adoptado legislaciones de etiquetado la Unión Europea, China, Australia, Japón, Noruega, Suiza, Arabia Saudita, Brasil entre otros. La ausencia de una legislación de etiquetado en la República Argentina hace que no se pueda distinguir entre un alimento que contenga transgénicos de uno que no lo contenga, restringiendo el acceso de estos últimos a los mercados, desalentando su producción e imposibilitando al consumidor a poder elegir contando con una información amplia, detallada y veraz que es una condición ineludible para ejercer la libertad de elección que garantiza nuestra constitución: El artículo 42 de la Constitución Nacional, establece : "Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control" Unite a la lucha en Facebook: Millones contra Monsanto http://www.facebook.com/pages/Millones-contra-Monsanto/290999004340502 ---------------------------------------------------- Mas Información: Que son los Organismos Genéticamente Modificados (“OGM”)? Son aquellos organismos vivos (vegetal o animal) en el que el material genético (ADN) ha sido alterado de manera artificial, confiriéndole una determinada característica o propiedad que no posee de manera natural. Esta definición engloba los transgénicos, pero no todos los OGM son transgénicos. Que son los transgénicos? Los transgénicos son organismos genéticamente modificados a los que se les ha añadido algún gen de “otra especie”. Lista de Alimentos que contienen transgénicos en la Argentina http://www.facebook.com/photo.php?fbid=300333236740412&set=a.291001767673559.65305.290999004340502&type=3&theater ¿Qué dicen los científicos? La Asociación Médica Británica, el Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos y otras prestigiosas instituciones aconsejan prohibir el uso de transgénicos y sus productos y recomiendan se investigue sus impactos sobre la salud y el ambiente a largo plazo. Un reciente estudio realizado en Francia (2012) con ratas expuestas a consumo de granos transgénicos en comparación con otro grupo que consumía granos orgánicos se comprobó que al cabo de dos años las ratas que comían transgénicos desarrollaban enormes tumores y morían prematuramente. Más info en http://www.facebook.com/photo.php?fbid=304540889652980&set=a.291001767673559.65305.290999004340502&type=3&theater ¿Qué características poseen estos OMG? Dos características predominan en los cultivos transgénicos comerciales actuales: a) tolerancia a herbicidas principalmente, al glifosato. 73% de los cultivos son de este tipo, llamados ¨Round-Up Ready¨ (RR) por su tolerancia al herbicida ¨Round-Up¨ de la compañía MONSANTO. b) la producción de toxinas plaguicidas (Bt). Estos cultivos plaguicidas cubren 18% del área sembrada con transgénicos. Otro 8% del área total está sembrada con cultivos transgénicos que tienen ambas características. ¿Quién produce los OMG? Cinco compañías transnacionales de la agro-biotecnología controlan el mercado: Dupont, Syngenta, Bayer, Dow y, en particular, MONSANTO que produce 91% de las semillas transgénicas sembradas en el mundo. ¿Por qué se producen los OMG? Se promueve el desarrollo de cultivos transgénicos con promesas de ayudar a resolver el problema del hambre y a lograr una agricultura libre de agrotóxicos. Pero la realidad es otra. Estudios demuestran que los transgénicos no rinden más que los cultivos naturales, son más contaminantes e introducen nuevos riesgos. El interés y razón de ser de cualquier compañía es obtener ganancias. Las corporaciones obtienen ingresos por las patentes sobre los transgénicos y a la vez ejercen un control sobre el sistema agro-alimentario mundial por controlar el insumo fundamental: las semillas. ¿Cuáles son sus riesgos? El uso de transgénicos trae riesgos para la salud y para el ambiente, viola derechos ciudadanos, socava la soberanía alimentaria y consolida el control corporativo sobre el sistema agroalimentario mundial. Las transnacionales inventaron OMG resistentes a sus propios herbicidas. Como consecuencia, se aumenta el uso de herbicidas y, por ende, la contaminación del ambiente y de los alimentos. Además de esta ley debemos exigir que no se apruebe la “Ley MONSANTO” que el Poder Ejecutivo Nacional promueve y que le otorgaría a MONSANTO el reconocimiento de las patentes sobre las semillas modificadas, consolidando su MONOPOLIO y poniendo en riesgo fatal a las semillas nativas que son el más importante patrimonio de los pueblos. La liberación al ambiente de un transgénico puede provocar una serie de impactos ecosistémicos. Cuando los cultivos transgénicos polinizan los cultivos naturales, los contaminan genéticamente y crean semillas híbridas transgénicas que en este caso también deberían pagar regalías a Monsanto por el uso de su genética. ¿Cómo enfrentar la invasión de los transgénicos? Defendiendo la soberanía alimentaria con la promoción y recuperación de prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la biodiversidad, la producción local y nacional. Respetando la diversidad productiva y cultural (son más que conocidos los atentados contra los pueblos originarios y campesinos/as que son asesinados o expulsados de sus tierras). La contaminación genética de cultivos tradicionales es IRREVERSIBLE, imposible de controlar y significa que toda su descendencia, se convertirá en transgénica y se perderán para siempre cultivos tradicionales y la opción y el derecho a consumir alimentos naturales. Por ello es primordial que tomemos conciencia respecto de la necesidad de fomentar la producción y el cuidado de cultivos tradicionales, orgánicos y libres de OGM o Transgénicos. Debemos exigir leyes y regulaciones fuertes que garanticen la bioseguridad y los derechos a una agricultura y alimentación no-transgénica. En salvaguarda del derecho a alimentos naturales, sanos, no-transgénicos para toda la población, debemos exigir al gobierno la etiqueta sobre que productos contienen y cuales no transgénicos. Conjuntamente con la prohibición de liberar nuevos cultivos transgénicos y la reconsideración de los cultivos ya autorizados para revertir la situación actual, apuntando a la eliminación total de los cultivos transgénicos en todo el territorio Argentino. Unite a la lucha en Facebook: Millones contra Monsanto http://www.facebook.com/pages/Millones-contra-Monsanto/290999004340502 FIRMA ESTA PETICIÓN Etiquetas: argentina, Cancer, monsanto, ogm, Salud, transgenicos Quizás también le interese: Keiser Report en español. ¿'Monsatán' o ... El Veneno Está en la Mesa (Documental) Granjero contra Monsanto: La Corte Supre... Amparo colectivo :"La novedad es que se ... Argentina, La Soja del hambre (Documenta...

Texto completo en: http://www.estelaquimica.com.ar/2013/03/queremos-saber-que-comemos-exigimos-una.html

27 de febrero de 2013

Un madrynense demandó por “daño ambiental colectivo” a la empresa Aluar

Un madrynense demandó por “daño ambiental colectivo” a la empresa Aluar y a sus directivos
La demanda incluye a Javier Madanes Quintanilla, dueño de la empresa, y a ocho directivos de la firma. La jueza María Laura Eroles se declaró incompetente, pero la cámara la confirmó al frente de la misma.



Una causa más. Un vecino madrynense presentó una demanda por la actividad de la planta y su repositorio.

Un ciudadano de Puerto Madryn presentó el año pasado una demanda contra la empresa Aluar por “Daño Ambiental Colectivo”, y aunque los pasos procesales se han venido dando a un ritmo más que lento, la causa avanza en los Tribunales de la ciudad portuaria.

Se trata del “Expediente 29/12, Chardin Vizioli, Omar Enrique c/Aluar Aluminio Argentino SAIC”, que se tramita en el Juzgado Letrado de 1ª Instancia Civil y Comercial, a cargo de la jueza María Laura Eroles.

Según pudo confirmar Jornada, la denuncia de Chardin Vizioli se hace extensiva a Javier Santiago Madanes Quintanilla (presidente de Aluar), y lo directivos Daniel Friedenthal; Alberto Eduardo Martínez Costa; Daniel Klainer; Eduardo César Ricci; Iván Luis Poklepovic; Marcelo Rodolfo Gómez Prieto; Miguel Juan Falcón; y Jorge Zavatti.

La demanda, que ya incluye cinco cautelares previas sin definir y un pedido de “pronto despacho” presentado por el abogado patrocinante, Diego Martínez Zapata, solicita “realizar todas las acciones necesarias para la recomposición integral de los daños colectivos ambientales producidos por la actividad de las plantas industriales y repositorios de residuos de Aluar ubicadas en el Parque Industrial Pesado de la ciudad de Puerto Madryn, Provincia de Chubut, hasta la total desaparición del aire, tierra y agua de los agentes nocivos que emiten al ambiente en sus procesos industriales”.

Además, el demandante exige que “como parte integrante de la recomposición integral se solicita especialmente se condene a los demandados a realizar a su costa un amplio y detallado estudio tóxico/epidemiológico de la población con domicilio real en la ciudad de Puerto Madryn para establecer la existencia de afecciones, alteraciones y enfermedades en la salud causadas o concausadas por la exposición a los agentes nocivos que emite la planta industrial de Aluar y realicen las acciones necesarias para evitar nuevas afecciones, alteraciones y enfermedades”.

La demanda de Chardin Vizioli reclama, además, que “para el caso de que no fuera posible realizar las acciones de recomposición reclamadas” que “se determine una indemnización sustitutiva de los rubros reclamados más arriba en la forma y con el destino previsto en el art. 28 de la Ley General del Ambiente N° 25.675. Si no fuera posible cumplir la pretensión (…), subsidiariamente se condene los demandados a recomponer el ambiente afectado a un estado de equilibrio tal que lo torne apto para el desarrollo armónico de todas las formas de vida, el desarrollo humano y las restantes actividades productivas, que permitan satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.”

La demanda contra Aluar estuvo a punto de quedarse sin magistrado el año pasado, cuando la Dra. Eroles se declaró incompetente, algo que fue rechazado por la cámara.

En aquella declaración de incompetencia de Eroles, la jueza dio a entender que la causa no correspondía a la jurisdicción de Chubut, entre otras cosas porque “la contaminación del aire, produce sus efectos generando lluvia ácida que recorre grandes distancias y los vientos la trasladan a miles de kilómetros, de ello deriva que los recursos ambientales afectados, tal como se detallan, al extenderse más allá de esta provincia, resultan interjurisdiccionales en los términos del art. 7 de la Ley 25.675, lo que determinaría la competencia Federal, de acuerdo a lo prescripto por el art. 7º de la Ley 25.675”, argumentó Eroles. La cámara, sin embargo, rechazó la incompetencia y la causa sigue en manos de la jueza, y se deberá dilucidar en los estrados judiciales de la Provincia del Chubut.

Noticias relacionadas
Aluar: el Gobierno la investiga por presuntos daños al aire de Madryn
Aluar deberá pagar una auditoria para determinar si contamina
El dueño de la empersa Aluar, entre las 14 personas más ricos de la Argentina
Ya invirtieron casi $ 1 millón para saber si Aluar contamina Madryn
Se define hoy el reparto de las ganancias de Hidroeléctrica Futaleufú
http://www.diariojornada.com.ar/63763/Politica/Un_madrynense_demando_por_dao_ambiental_colectivo_a_la_empresa_Aluar_y_a_sus_directivos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...