BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

26 de octubre de 2011

Barrick Gold Esconde Masivo Derrumbe de Escombrera en Veladero


21 de Octubre, 2011 – San Juan Argentina. Un informe circulado ayer por el glaciólogo Juan Pablo Milana, revela que la mina Veladero, de la empresa Barrick Gold, sufrió un masivo derrumbe de una de las escombreras que contiene material rocoso contaminado por los procesos de extracción de oro. La escombrera, cuya superficie es mayor a 50 canchas de fútbol tuvo un colapso frontal y lineal de casi medio kilómetro. En la foto a continuación se puede ver como un lodo de rocas baja por la ladera de la montaña.

El reconocido glaciólogo sanjuanino, Milana, compara imágenes de 2005, 2007, y 2008 del lugar de la escombrera. Puede observarse claramente que en algún momento entre 2007 y 2008, hubo un gran colapso de la escombrera que terminó en un camino de acceso de la mina. Si hubiera habido personal circulando sobre el camino en el momento del colapso, podrían haber sido aplastados por el deslizamiento.
Milana critica a la empresa por su falta de consideración respecto al ambiente periglacial en la zona, cosa que el geólogo ya había advertido a las autoridades provinciales mucho antes del derrumbe. Indica en su informe que las escombreras, para que sean seguras, no se deberían construir en zonas con permafrost, como aparentemente pudo haber sucedido en este caso. En una consulta con el glaciólogo indicó,
“para que sean seguras, deben considerar el potencial efecto de las mismas (peso, procesos químicos que generan temperatura) sobre la presencia de capas espesas de permafrost, para lo cual el mismo debe ser estudiado previamente. Al no efectuarse tales estudios y controles, estas posibles catástrofes ocurren”.
La Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la Protección de Glaciares y del Ambiente Periglacial estipula que está prohibida la minería en zona de periglacial, con lo cual Barrick nunca hubiera podido ubicar una escombrera en este sitio si se percataba la presencia de permafrost. Es por esto que Barrick ha atacado a la ley nacional en la justicia federal. Sabe que sus operaciones en Veladero y Pascua Lama, nunca podrían cumplir con la ley. La empresa presentó junto a un sindicato minero un recurso de amparo, el cual fue atendido en tiempo record por el juez federal de la Provincia de San Juan, el Sr. Galvez. La ley nacional por lo tanto se encuentra suspendida en la provincia. La ley sanjuanina de protección de glaciares, adoptada poco antes de la nacional, no contempla la protección del ambiente periglacial, una de las principales diferencias entre ambas y que también explica el apuro de varias autoridades provinciales de adoptar leyes propias.
CEDHA publicó recientemente un informe realizado por el científico Flaviano Biancchini, que revela datos preocupantes en las pruebas de calidad de agua tomadas regularmente de los ríos cercanos a Veladero, poco después del supuesto derrumbe. Sin embargo, no podemos aseverar que los picos de contaminación registrados en esas tomas, se deban a un impacto como consecuencia del derrumbe. Barrick niega que los datos obtenidos por CEDHA sean confiables, ¡a pesar de que fueron obtenidos a partir de información proveniente de la misma empresa!
Hasta donde se conoce, Barrick no ha informado al público acerca del derrumbe de la escombrera en 2008, ni tampoco sobre cualquier otro impacto social o ambiental que pudiera haber ocurrido.
Jorge Daniel Taillant
tel: +54 9 351 507 8376
http://wp.cedha.net/?p=8295

El silencio de las abejas

Los científicos dicen que podríamos estar ante una catástrofe global. Durante los últimos seis meses, el 80% de las abejas de los Estados Unidos han desaparecido. Y ahora la pesadilla ha llegado a Europa.








25 de octubre de 2011

Miguel Bonasso: “Mi temor es que se anule la Ley de protección de Glaciales”


Por acuerdo chileno-argentino en torno a Pascua Lama
Diana Porras

Peter Munk, cara visible de Barrick Gold; Adnan Kahassogi, traficante de armas, el banquero Rockefeller, los ex presidentes chilenos, Michelle Bachelet y Eduardo Frei; además de la mandataria Cristina Fernández, forman parte del último libro del diputado argentino, Miguel Bonasso. ¿Cuál es el tema que une a estos personajes? Las intrigadas redes que se tejen para implementar la megaminería cuyo símbolo está expresado en el proyecto Pascua Lama.
“El Mal Informe Barrick Gold, Amos y servidores en el saqueo de Pascua Lama”, es la última publicación del periodista y actual diputado argentino, Miguel Bonasso. El texto rescata e instala en el debate las innumerables luchas que se han desarrollado en Chile y Argentina en contra de esta empresa canadiense.
Bonasso pone sobre la mesa diversas irregularidades en medio de la tramitación de Pascua Lama en ambos países. Una mirada profunda a una discusión que ha abarcado redes más allá de la región y que incluye relaciones peligrosas con poderes políticos y económicos.
El texto menciona el cuestionamiento al traslado de glaciares, la presencia de tráfico de influencias, violación a leyes y se aclara que en estos temas “se está apostando a un sistema de megamineria a cielo abierto con utilización de cianuro en ambos lados de la cordillera, a partir del tratado minero de 1997 que ha creado un país virtual donde no hay control”.
Miguel Bonasso detalló a Radio Universidad de Chile los alcances de los acuerdos, entre ellos el tributario, que marcaron el futuro de la llegada de Barrick Gold a estos países al sur de Latinoamérica.
“La secuencia es muy clara. Viene Peter Munck, fundador de Barrick Gold, y se entrevista con Cristina Fernández a principios de abril. En esa cita le dice que hay que resolver algunos problemas y posteriormente llega a Chile a hablar con Michelle Bachelet y ocurre más o menos lo mismo. Después se junta Patricio Escobar por parte de Chile, director de Impuestos Internos, y Juan Pablo Pezoa, secretario de Hacienda y firman un acuerdo tributario absolutamente secreto. Esto viola las leyes argentinas vinculadas al valor agregado y a las ganancias”, precisó el investigador.
Pero esas no son las únicas leyes que se violan. Bonasso hizo referencia a la Ley General del Ambiente de su país porque Barrick no tiene seguro ambiental. “Un negocio de estas proporciones con una inversión de 3 mil millones de dólares, ¿Puede ser que no le interese a ninguna aseguradora? Creen que hay un altísimo riesgo que tiene como contrapartida tener que pagar una indemnización monstruosa que ninguna compañía de seguros está dispuesta a pagar”, dijo.
Para el legislador a largo plazo se suman más preocupaciones relacionadas con la inédita Ley de Glaciares. “Mi temor es que la nueva legislatura procedente de las elecciones va a aumentar el número de escaños del oficialismo y eso les permita algo que me da terror: la posibilidad de que modifiquen la Ley de Glaciales. En 2008 logramos reponer la legislación de glaciales y ahora eso se puede revertir”, sostuvo.
Esta relación entre las decisiones del mundo político con lo económico y la inversión privada sigue apuntando sus dardos hacia la propia Cristina Fernández, entre otros personajes.
Así lo confirmó Javier Rodríguez Pardo, integrante de la Red Nacional de Acción Ecologista argentina y la Unión de Asambleas Ciudadanas, quién también ha publicado diversos documentos sobre el tema.
“Fue y ha sido doloroso el vínculo entre la Presidenta de los argentinos con Peter Muck. Se los vio tanto en Canadá cuando se encontraron en almuerzos como aquí cuando fue recibido en la Casa Rosada antes y después de estarse discutiendo la Ley de protección de Glaciares. Curiosamente Barrick ha puesto un recurso para que esa legislación quede sin efecto”, comentó Rodríguez.
En Chile, Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) advirtió que en este acuerdo tributario también se observan confusiones.
“En Chile estamos dando seguimiento a la aplicación de este convenio tributario. Estamos pidiendo información al Ministerio de Hacienda respecto a si se ha logrado vigencia del trato a partir de la reforma que quedó pendiente con los argentinos. Por lo tanto, en Chile se debería tomar medidas sobre un proyecto que se está construyendo y que viola una serie de derechos , sentenció Cuenca.
Precisamente, son muchas aristas que se entrecruzan en un proceso que lleva más de diez años y que incluye diversos nombres y hechos. Desde el lado argentino y chileno persiste la batalla de las comunidades que exigen explicaciones a sus autoridades.
http://radio.uchile.cl/noticias/127746/

Cristina Kirchner y la Barrick Gold

Por Hernan  
Cristina Kirchner y la Barrick Gold
En la foto vemos a Cristina Kirchner junto al Secretario de Minería, Jorge Mayoral, al gobernador de San Juan, José Luis Gioja, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, el ministro de Economia Amado Boudou y a Peter Munk, CEO de la minera contaminante Barrick Gold, quien fundó su empresa con dinero del principal traficante de armas de la tierra Adnan Kashogi, socio de personajes como Monzer Al Kassar traficante de armas ícono de los 90.
¿Con amigos así, quien necesita enemigos?
Les dejo un tema que Peter Munk le cantó a Cristina en el oido..

Para los que quieran saber que estuvieron negociando lean este articulo de la PoliticaOnline.com

23 de octubre de 2011

Salta declaró al Guacamayo Verde Monumento Natural Provincial



Según el Boletín Oficial de Salta Nº 18693 publicado el día Miércoles 19 de Octubre de 2011, la provincia de Salta declaró al Guacamayo Verde (Ara militaris boliviana) Monumento Natural Provincial.

Antecedentes



En la Republica Argentina los Guacamayos están representados por 5 especies, de las cuales tres se encuentran bajo categoría de especie amenazada (Anodorhynchus glaucus en Peligro Crítico – probablemente extinguida-, Ara militaris como Vulnerable, yPrimolius maracana como Casi Amenazada, Bird Life internacional 2004).

El Guacamayo Verde (Ara militaris) es una especie que se distribuye desde México hasta Sudamericana, con poblaciones muy localizadas en el norte de Venezuela, Colombia, este de Ecuador, Perú, Bolivia y noroeste de Argentina (Juniper y Parr 1998).

En Argentina su distribución se localiza en la ecorregión de las yungas o nuboselva y fue citada para el norte de Salta y el este de Jujuy. Los registros conocidos de la especie en el país son exclusivos de las Provincias de Salta y Jujuy y estos han sido principalmente para la zona de Salvador Mazza/ Pocitos en el Departamento General San Martín (Dabbene 1918); Cerro Calilegua Jujuy (Dabbene 1932); Playa Ancha del Río Caraparí (Orfila 1936); zona del Río Itaú; (Olrog 1984) (Nores, Izurieta 1994) y otros para zona del segundo Angosto de Río Pescado en el Departamento Orán (Clark 1991); Los registros mas actuales son del Guardaparque de la Reserva de Acambuco, quien menciona la observación de individuos en el año 2000 mientras realizaba trabajos de prospecciones petroleras. (D. Garay com.pers.) y M. Pearman en sectores cercanos a la Ruta 34 y Planta Piquirenda en el mismo año; los obtenidos por Moschione y Di Giacomo en la zona de Tuyúnti en el 2003 y Coconier en el 2004. P. Blendinger quien menciona haber observado cinco individuos en la zona de Acambuco (Blendinger, Alvarez Brown – 2005).


Las causas fundamentales de su situación actual de amenaza, responden a la modificación y fragmentación de los hábitats selváticos y montanos, y también en alguna medida a su eventual captura para comercialización como ave ornamental, factores que combinados con su natural rareza, resultan de particular gravedad. Una muestra de la situación de la especie en Argentina es que los registros en los últimos 70 años han sido eventuales y de ejemplares solitarios o grupos pequeños, lo que indica la fragilidad de la población teniendo en cuenta que esta especie es gregaria.

El Guacamayo verde es el segundo psitácidos argentinos en mayor tamaño y uno de las aves más vistosas de la Provincia de Salta. A nivel Nacional también está considerado especie Amenazas de Extinción, y a nivel global es catalogado en el Apéndice I de Cites. Su situación poblacional es considerada crítica en nuestro país.

Los Guardaparques Provinciales con asiento en la Reserva Acambuco, han realizado en el 2007, el descubrimiento más trascendente relativo a esta especie en los últimos 80 años, localizando alrededor de 30 individuos en un sector de las Sierras de Caraparí y avistando otros grupos de ejemplares en quebradas aledañas. Acciones permanentes de protección y monitoreo han permitido identificar fehacientemente la viabilidad de esta población y su distribución dentro de la Provincia.

De acuerdo a lo antes mencionado esta población constituye la única identificada a la fecha en la República Argentina y la más austral a nivel Global, esta situación hace necesario establecer medidas urgentes de protección y conservación.

Los Esteros del Iberá, en el centro de una disputa






Los Esteros del Iberá, en el centro de una disputa

Fecha de Publicación: 20/10/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Corrientes


Se impulsa la creación de un parque nacional, pero en la provincia rechazan ese estatus
El manejo de los recursos naturales del humedal más grande de América del Sur, la zona correntina conocida como los Esteros del Iberá, está en el centro de una disputa. Mientras varias ONG, que cuentan con la anuencia del gobierno nacional, impulsan convertirlo en parque nacional, otras, con una postura más cercana a la administración provincial de Ricardo Colombi (de origen radical), quieren conservarlo como área protegida local.

La reserva natural que incluye a los Esteros del Iberá es una amplia red de arroyos, lagunas, pantanos y bañados que abarcan 1.300.000 ha en la provincia de Corrientes.
La propiedad y el uso de esas tierras son el centro de discusión. Como para darse una idea, de todo el territorio, unas 550.000 ha son terrenos fiscales. El resto, de propiedad privada.
Conservation Land Trust (CLT), la ONG que preside el millonario norteamericano Douglas Tompkins, es propietaria de 135.000 ha en esa zona. El resto corresponde a productores privados. En este último rubro el reparto no es equitativo: hay 1800 propietarios chicos y dos empresas forestales que tienen, con conjunto, 220.000 ha.

La producción es liderada por el ganado; le siguen la explotación maderera y, en tercer lugar, el arroz.
Tompkins asegura que donará las tierras a la provincia una vez que tengan el estatus jurídico de parque nacional. Incluso, ha diseñado una ruta escénica en los esteros para que los correntinos puedan disfrutar de las bellezas a las que hoy no tienen ingreso.
"Es el humedal más grande de agua dulce que tiene la Argentina. Buscamos poder completar nuestro proyecto, que incluye la reinserción de especies, y permitir el desarrollo local", explicó Sofía Heinonen, bióloga y presidenta de CLT.
Pero esta iniciativa, que tendría el visto bueno de la Administración de Parques Nacionales, que depende del Ministerio de Turismo, a cargo de Enrique Meyer, es resistida por las autoridades provinciales y por varias ONG de la zona.

Represa
La pelea recrudeció después de que la Secretaría de Ambiente de la Nación denegara el permiso de impacto ambiental a la represa Ayuí Grande, proyectada en la cuenca del río Uruguay y que tiene como uno de los principales accionistas al vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda.
"Pese al prédica de falsos ambientalistas y de sectores extramuros, los correntinos seguiremos siendo los únicos en decidir cómo explotar nuestros recursos", dijo el gobernador Colombi, al defender el proyecto de la represa.
"A todos aquellos que quieren convertir al Iberá en parque nacional les digo con claridad: el Iberá es y seguirá siendo de los correntinos y en esto vamos a poner todo lo que tenemos que poner para sostenerlo", sostuvo el mandatario provincial durante la inauguración de la exposición ganadera de Mercedes. LA NACION intentó contactarlo en tres ocasiones y la llamada no fue respondida por sus funcionarios.

"Con el cuento de algunos proyectos turísticos se quieren eliminar molinos, establecimientos ganaderos y otros relacionados con la producción para preservar la visión. La realidad indica que hay formas de compatibilizar el turismo y la producción y que nuestra gente obtenga réditos de ambas maneras de generar empleo", había agregado el gobernador en aquella oportunidad.
En el mismo sentido explicó el conflicto Mabel Moulin, vocera de la Fundación Iberá Patrimonio de los Correntinos: "Este siniestro plan [el de Tompkins] afectaría, además de las 500.000 ha fiscales, a 800.000 ha privadas, productivas y pobladas por comunidades organizadas de siete departamentos. Sabiendo que la pretensión final de Tompkins es la declaración de parque nacional de toda esa superficie, siendo que allí está prohibida la presencia de poblaciones y de toda actividad productiva, cabe preguntarse ¿cuál será el destino de los habitantes del lugar y el futuro de esta postergada provincia?".


LA NACION consultó a la APN sobre el impulso al parque nacional, entidad donde reiteraron que no se inmiscuirán en las decisiones que tome la provincia.







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...