BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

7 de abril de 2011

Denuncia por contaminación a un ingenio

Denuncia por contaminación a un ingenio

Fecha de Publicación: 06/04/2011
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán




La Federación de Organizaciones No gubernamentales planteó una acción de amparo en contra de la Azucarera Juan M. Terán (ingenio Santa Bárbara), ubicado a la vera del río Chico, en el sur tucumano. El objetivo del pedido judicial -según dijeron- apunta a impedir que los desechos de la planta azucarera sean volcados al cauce de agua.
La demanda fue presentada por Pedro Ottonello, presidente de la ONG ambientalista, y por Juan Manuel Prado Iratchet, secretario general ante la Justicia Federal. "La empresa demandada traslada vinaza desde la fábrica azucarera, por medio de canales de tierra a cielo abierto, sin ningún tipo de protección, a través de campos y viviendas existentes, cruzando caminos públicos, con un recorrido de casi seis mil metros hasta la laguna donde se dispone el líquido para su evaporación", dijeron en la denuncia.
"La empresa demandada -se advierte en el escrito-, ha agregado un canal suplementario, que recorre el costado más bajo de la laguna, lo que le permite recoger todo el volumen excedente de la laguna y volcarlo directamente al cauce del río Chico".
Además del escrito, los denunciantes presentaron imágenes (fotografías) como documentos de prueba. La Federación de Organizaciones Ambientalistas No Gubernamentales de Tucumán está integrada por 15 instituciones, entre las que figuran los colegios de Agrimensores, de Arquitectos, de Abogados y de Ingenieros, entre otros.
Los denunciantes insistieron en que se ocasiona una "enorme contaminación atmosférica en razón de que la vinaza se traslada a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento conforme surge de un relevamiento fotográfico".

"Están equivocados"
Por su parte, Julio Colombres, titular del ingenio Santa Bárbara negó la contaminación que afirman los denunciantes. "Están equivocados. Es una situación muy compleja, porque durante el verano llovió mucho y por ahí muchos pueden confundirse. Nosotros no volcamos vinaza", afirmó en diálogo con LA GACETA. "Lo único que puedo decir es que hace 20 años trabajamos con el mismo sistema, y que esta sería la primera vez que alguien hace una denuncia de este tipo en contra de nuestra empresa", resaltó.
Mientras tanto, los ambientalistas pidieron que se oficie informes a la Dirección de Medio Ambiente de la provincia a fin de que informe si el ingenio Santa Bárbara ha firmado el Programa de Reconversión Industrial, y si se utilizaron membranas impermeables en los canales y en las lagunas de tratamiento de vinaza para evitar filtraciones. "La urgencia de poner coto a una situación desgraciada y recurrente no admite demoras", señalaron Ottonello e Iratchet.

Publicado por ecositio-noticias

5 de abril de 2011

AMAMANTAR CON PLAGUICIDAS

AMAMANTAR CON PLAGUICIDAS

Martes 29 de marzo de 2011
Escrito por Dra Graciela Gomez

Los medios de Brasil siguen sorprendiendo a los incrédulos desde hace unas horas , con la noticia de los plaguicidas encontrados en la leche materna de 62 mujeres en período de lactancia.




Desde el vecino país contamos con la generosidad de Francisco Roberto Caporal, de la Asistencia Técnica y Extensión Rural del Ministerio del Desarrollo Agrario de Brasil quien nos mantiene informados sobre el tema.

La leche, el 100% de las muestras presentaron contaminación por lo menos un tipo de sustancia. DDE, que es un metabolito del DDT, se presentó en 100%, pero indica una exposición en el pasado porque el DDT no se utiliza desde 1998, cuando su uso estaba prohibido. Las muestras además indican restos de beta-endosulfán, un isómero del plaguicida endosulfán , también de deltametrina, un piretroide, aldrín, alfa-endosulfán, un ue es otro isómero del endosulfán, restos de alfa-HCH, trifularina, que es un herbicida,y lindano en menor proporción.

Todas estas sustancias tienen el potencial de causar defectos de nacimiento, aborto inducido, la desregulación del sistema endocrino, y pueden causar cáncer.
“De las 62 mujeres que entrevisté, sólo uno afirmó tener un contacto directo con el pesticida. Es ingeniero agrónomo y es responsable de un almacén de grano. Tres madres residentes en las zonas rurales, que trabajan como empleadas domésticas en las casas de los propietarios de las fincas” manifiesta Danielly Palma una de las investigadoras al medio Viomundo, quién entrevistó a tres de los científicos del caso.

Rio Verde es una ciudad rodeada de cultivos, según la investigadora ,la comida es la principal vía de exposición. Pero se puede decir que el entorno es lo que se expone, ya que también se acumulan en el medio ambiente. En el caso de la deltametrina y endosulfan, todavía se utilizan. “ Estos pesticidas son lipofílicos y se acumulan en el tejido graso en el cuerpo y luego se pasan a la sangre de la madre. A través de la placenta, ya que hay intercambio de sangre entre la madre y el feto, y algunos tienen la habilidad de pasar la barrera placentaria y llegar al feto” concluyó Palma.


De las madres que participaron en la encuesta, el 19% han sufrido abortos involuntarios en los embarazos anteriores.

En nuestro país en la provincia de Santa Fe, especialistas del Laboratorio de Medio Ambiente INTEC- (UNL-CONICET) en el año 2000 informaron la existencia de plaguicidas organoclorados en cincuenta y dos muestras de leche materna recolectadas en hospitales públicos regionales.El 86 % de las muestras tuvo residuos de al menos un plaguicida. Si bien hubo repercusión en la prensa, las autoridades llamaron a silencio. Tampoco se continuó el trabajo, "Resulta difícil tomar una muestra a la madre cuando no estamos ofreciendo soluciones" expresó en ése momento la Dra Argelia Lenardón.

En 2007, un fumigador voló Lucas do Río Verde, con el pico abierto y roció toda la carga química que se extendió por las zonas comerciales y residenciales en la región. La exposición a los pesticidas de un residente en el municipio durante un año es de aproximadamente 136 litros por habitante, casi 45 veces superior a la media nacional . Desde que se produjo el accidente , Lucas do Rio Verde se convirtió en parte de un proyecto de investigación coordinado por el médico y el médico de la toxicología, Wanderlei Pignatti, en colaboración con la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), El estudio evaluó los residuos de plaguicidas en muestras de agua de lluvia, pozos artesianos, la sangre humana , en la orina, los anfibios, y la leche materna de 62 madres.

Profesor de la Universidad Federal de Mato Grosso, durante diez años ha estado estudiando los impactos de los agronegocios en la salud pública. Advierte que las tres cuencas de los ríos más importantes están ubicadas en Mato Grosso.

Las ordenanzas de agua potable, elevan cada vez más el límite de residuos tóxicos en el agua de consumo .Condena la campaña nacional en apoyo de etanol y el biodiesel: "Se ha generado toda una campaña para decir que el biodiesel proviene de la semilla de ricino, girasol, productos que fomentan agricultura familiar , pero eso es falso, casi todo lo que proviene es de aceite de soja ". Pignata también cuestiona la fiabilidad de los "uso seguro de plaguicidas" una analogía de “las buenas prácticas” locales que el científico no dudó en calificar: “ Aún si hubiera una infraestructura ideal para su funcionamiento,ello no garantiza de forma absoluta el manejo seguro de las sustancias tóxicas”.

Usar plaguicidas y fertilizantes químicos en Mato Grosso, es jugar con las tres principales cuencas de Brasil: el Araguaia, el Amazonas y el Pantanal. La cuenca del Pantanal es una cuestión todavía más grave porque va a afectar a otros países como Paraguay, Argentina y Uruguay. Tiene tres grandes cuencas en el estado y tres biomas: el humedal, la sabana y el bosque.
“La soja transgénica es resistente a un plaguicida, que es el glifosato. Este es un pesticida muy utilizado, que Monsanto patentó bajo el nombre de Roundup. Mata a los gusanos, hongos, bacterias sensibles a ella. Pero ahora no se puede diseccionar el uso de glifosato, porque hay plagas resistentes a el. Se utiliza otro tipo de plaguicidas, diquat o paraquat, clasificados como clase extremadamente tóxico. Quema los vegetales y plantas ornamentales de la ciudad. Dio un brote de vómitos agudos, diarrea y alergias en la piel en los niños y los ancianos. Los médicos lo clasificaron como los rotavirus. Nosotros, en la Universidad Federal de Mato Grosso fuimos llamados por la fiscalía de Lucas do Rio Verde y el Estado para hacer un estudio. Vimos que la cosa era muy grave”. expresó Pignata.

Son las principales regiones productoras donde tiene una mayor incidencia de cáncer, malformaciones y las intoxicaciones agudas. “ Usted tiene un 80% a 90% deforestadas en estos lugares.Es para plantar soja, el maíz y el algodón hasta el borde de las casas. Mato Grosso produce el 50% de algodón en Brasil y es exactamente la cultura que utiliza más pesticidas. Hay contaminación, incluyendo la lluvia, que contiene plaguicidas. Se evapora, luego va hacia abajo, sobre todo durante la estación lluviosa, que es cuando se utiliza más pesticidas. En la temporada baja, llueve muy poco. Así que casi nadie está sembrando. El pesticida se evapora hacia abajo, y va por toda la región, no sólo donde se aplicó” agregó el profesor.

Los cerdos y aves de corral están contaminados por la soja y el maíz, porque la dieta de estos animales se basa en estos productos. El Ministerio de Salud examinó 20 tipos de alimentos y 30% por lo menos tiene algún tipo de plaguicida. El metamidofos otro fósforo, lo que da muchos problemas en el sistema nervioso, psiquiátricos, hasta la enfermedad de Parkinson, se prohibirá a partir de julio del próximo año. Estos están prohibidos hace años en la Unión Europea y se sabe que el metamidofos es cancerígeno y neurotóxico.

Los plaguicidas no pagan IVA, pero si lo paga la medicina. En la agricultura, los tractores, no pagan el IVA aquí en el Mato Grosso. Son un montón de cosas que el gobierno federal y estatal han dado a la agroindustria. En cambio a la granja familiar le dio muy poco, por no decir que nada .
Rigotto Rachel es un profesor e investigador en el Departamento de Salud Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Ceará. Raquel se opone al modelo de desarrollo agrícola adoptado por Brasil y predice que a la población local se les deja la "herencia maldita"

“Hemos visto en el ámbito de nuestra investigación, el cultivo de la piña, se utilizaron más de 18 diferentes ingredientes activos de plaguicidas para combatir las plagas de cinco años. Después de unos años, la propia empresa ha dejado de producir piña, ya que, incluso con el uso de venenos, fue incapaz de controlar las plagas. Así que es un modelo que, en sí mismo, es insostenible, es contraproducente. Las empresas están, degradan el suelo y la salud humana . Es para la gente local lo que algunos autores han llamado la maldita herencia que es la enfermedad, las tierras degradadas, estéril e improductivas” .

La frase : “La leche materna es el mejor alimento para el bebé” hoy está en duda, pero el agronegocio no se detiene. "Los niños primero” era el latiguillo hace muchos años, cuando el maná de las pampas no manejaba la agenda de los políticos, el bolsillo de científicos y la pluma de los medios.
Fuente: Ecos de Romang

La tragedia de las Semillas Transgénicas_ Dra. Vandana Shiva.

VANDANA SHIVA - Protegiendo La Biodiversidad

ENTREVISTA EN VIDEO. Dr. Shiva habla de los efectos perniciosos para el ecosistema del monocultivo agrícola (producción a gran escala de un mismo cultivo) y de cómo la perdida de biodiversidad representa no sólo una amenaza para el medioambiente, sino también para la estabilidad del sistema político-económico. Muchos modos de vida están en peligro a lo largo y ancho del planeta ya que los pequeños productores no pueden hacer frente a la agroindustria. Vandana Shiva alerta de los peligros de la biotecnología y explica cómo el poderoso entramado mundial militar-industrial también contribuye a que las multinacionales controlen los recursos naturales.



Vadana Shiva es doctora en física, además de ecologista y activista medioambiental. Dirige el Research Foundation for Science, Technology and Ecology en la India y es uno de las máximas figuras del Forum Internacional sobre la Globalización.


Magnífica y sencilla exposición de esta mujer sabia y luchadora, reflexiones sobre todo el entramado detrás de las semillas transgénicas.


Vandana Shiva explicó a "Big Picture" que la agroindustria representa una amenaza para la biodiversidad del planeta.

12 de septiembre de 2004




Oxford, Inglaterra

La desaparición de la biodiversidad es una amenaza para el equilibrio medioambiental pues éste no puede existir sin variedad. La biodiversidad es la base para la adaptación, la base para la reciprocidad y la base para que los sistemas afronten sus debilidades y resistan los efectos que provocarán el cambio climático, las plagas y enfermedades derivadas de los sistemas de producción, etc.

La desaparición de la biodiversidad es también una amenaza para el equilibrio económico, ya que en los sistemas donde hay biodiversidad el hombre puede trabajar con creatividad. Esto significa que son sistemas que generan modos de vida más variados, más empleo y permiten que un mayor número de personas viva de la tierra. Pero los efectos nocivos del monocultivo no se limitan a la destrucción de la biodiversidad. Los sistemas de producción de monocultivos, por su propia naturaleza, están sustituyendo la biodiversidad y energía humana por combustibles fósiles y componentes químicos tóxicos con la consecuente merma de productividad en el terreno. No es casual que cada vez haya menos granjeros en todo el planeta, puesto que la desaparición de especies naturales es paralela a la desaparición de los pequeños productores de nuestro ecosistema rural.

La desaparición de la biodiversidad es también una amenaza para el equilibrio político, y esto es algo que los involucrados directos en temas de seguridad y paz no han llegado a entender. No se puede alcanzar la paz porque las comunidades están amenazadas y porque los sistemas centralizados, que dependen de la circulación a larga distancia de combustibles fósiles, quieren defender los intereses de las multinacionales que reclaman los mercados mundiales. Multinacionales de cereales como Cargill, por ejemplo, necesitan las regulaciones de libre mercado de la OMC para crear mercados de semillas por todo el mundo. A este respecto, Las leyes sobre patentes son igual de coercitivas y forman parte de la defensa necesaria de los sistemas económicos centralizados que, en último término, provoca la extinción de la biodiversidad. Sin embargo, estos mercados sólo pueden subsistir en un lugar cuando cuentan con una amplia defensa militar.

Eso es lo que, en mi opinión, estamos presenciando hoy en día. No es casual que justo después del presunto fin de la guerra de Irak (que sabemos que no ha llegado), el primer contrato, de 650 millones de dólares, lo firmara Bechtel ni que el programa de alimentación se haya asignado a Cargills. Las oportunidades de mercado para las corporaciones internacionales surgieron con la destrucción de los sistemas de producción locales, aunque éstas necesitan de una sólida protección porque como muy bien dijo Thomas Friedman de The New York Times “para la expansión mundial de McDonalds necesitas tener a McDonald Douglasses ”

La India es un microcosmos de lo que está ocurriendo en todo el mundo. Su población, de 1.000 millones de personas, ha subsistido con los recursos de la tierra, la biodiversidad y el agua de este país. Hoy de día, todos esos recursos están siendo explotados por multinacionales internacionales. Esto significa que, en cada camino, en cada rincón de la India, los habitantes y las comunidades locales están compitiendo contra los intereses de grandes compañías como, por ejemplo, Coca-Cola, que en este momento intenta extraer 1.5 millones de litros de agua en cada una de sus 55 plantas creadas en este país. Un grupo de mujeres se organizó en Kerala porque Coca-Cola estaba agotando el suministro de agua en un radio de 10 millas a la redonda. Empezamos a trabajar juntos y movilizamos a la opinión nacional. Como resultado la planta cerró. Hemos llevado a cabo otras movilizaciones en otras plantas y ahora diferentes personas lideran el proyecto, como el monje jainista digamber (creyentes que no usan ropa porque creen que incluso ésta representa la violencia) que dirige la campaña contra la planta de Pepsi en el centro de la India. Sabemos que estas movilizaciones nunca saldrán en el Financial Times o en el Herald Tribune pero nos da igual, porque estamos poniendo las bases para el futuro de nuestra historia.

Otro ejemplo de lo que venimos hablando se ha producido con el Basmati, el conocido arroz de mi tierra. La palabra Basmati significa "la reina del aroma" e hicieron falta generaciones de cultivos para desarrollarlo. Algunas leyendas dicen que las primeras variedades de Basmati fueron traídas desde Afganistán a la India. Cuando plantamos la semilla de Basmati damos las gracias a la Naturaleza. Damos las gracias por este suelo tan especial que produce un aroma que no se consigue cuando la misma semilla se planta en otro lugar. Y damos también las gracias a Afganistán o quien quiera que lo crease por primera vez. Sin embargo, una compañía en Texas llamada Rice Tech proclama haber inventado no sólo el aroma sino también la planta, la altura, el grano y los métodos para cocinar este tipo de arroz. Esta vez nos hemos enfrentado y hemos conseguido que su patente sea anulada. Ahora estamos haciendo lo mismo con Monsanto, una compañía que asegura haber inventado una antigua variedad de trigo que ha sido, prácticamente, pirateada a la India. Estoy segura de que volveremos a invalidar otra vez la patente.

Pero no deberíamos estar haciendo esto. No deberíamos estar diciendo al mundo "no, el trigo no es propiedad de Monsanto". No queremos vivir en un mundo donde las palabras "danos hoy nuestro pan de cada día" sean una plegaria a Monsanto. No queremos acabar así. Siguiendo el legado de Gandhi, hemos conseguido un verdadero cambio porque ahora somos capaces de identificar la globalización no con la solidaridad humana, sino con el saqueo de recursos naturales por parte de las grandes multinacionales. Hemos conseguido poner límites a Coca-Cola en algunos lugares y hemos impedido que Suez llevara a cabo sus planes de privatización del río Ganges o, al menos, lo hemos paralizado durante dos años y espero que podamos conseguirlo para siempre. Pero día a día vemos cómo las grandes multinacionales intentan apropiarse del planeta y su ecosistema como si fueran su monopolio, propiedad y mercancía. Cuando el presidente Bush habla de la "sociedad de propietarios" en la Convención del Partido Republicano se refiere a esto: un mundo en el que todo es propiedad privada y todo se posee. Sin embargo, la mayoría de lo que encontramos en este planeta es propiedad de todos, incluida esta pequeña abeja que no para de dar vueltas a mi alrededor. Eso es lo que estamos intentando defender. Nuestro movimiento contra las multinacionales proclama algo muy sencillo: el mundo no está en venta. Cuando nos enfrentamos a Suez en las orillas del Ganges, muchas personas cogían agua y decían: "nuestra madre Ganges no está en ven




Links:
Entrevista en Video: www.big-picture.tv/index.php



Vadana Shiva es doctora en física, además de ecologista y activista medioambiental. Dirige el Research Foundation for Science, Technology and Ecology en la India y es uno de las máximas figuras del Forum Internacional sobre la Globalización.



LIBRO:Earth Democracy (La Democracia de la Tierra) - por Vandana Shiva

La internacionalmente reconocida física y activista Vandana Shiva se enfrenta con audacia en Earth Democracy (o como ella denomina proféticamente "el proyecto del pueblo para un nuevo Milenio del Planeta") al Proyecto Neoconservador para el Nuevo Siglo Americano. Shiva, una de las voces destacadas en la lucha por una justicia y el desarrollo sostenible global, describe en este libro la apariencia posible de la democracia de la Tierra así como apuntala los cimientos y principios necesarios para construir una economía, cultura y democracia más humanas.

1 de abril de 2011

Médicos de Pueblos Fumigados- UNC

El 27 y 28 de agosto del 2010 , la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba fué sede del 1° Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados donde participaron especialistas en las consecuencias sanitarias de los agroquímicos, médicos e investigadores de todo el país.Por primera vez una universidad nacional convoca a especialistas en agroquímicos y aborda la problemática desde un enfoque médico y científico.


Video realizado con fragmentos de informes de la UNC y del noticiero Bell Ville.Sin fines de lucro,solo el Derecho a la información.

Otra Campaña del Desierto, ahora por la soja




Otra Campaña del Desierto, ahora por la soja



En seis provincias del Chaco argentino hay ocho millones de hectáreas en conflictos de tierras y ambientales, en gran parte por el avance de frontera agropecuaria. Están afectadas 950 mil personas, la mayoría son indígenas y campesinos.
La Campaña del Desierto fue la avanzada militar sobre los pueblos originarios del sur del país y tuvo como símbolo a Julio Argentino Roca. Menos difundida, aunque igual de cruenta, el Estado también ejecutó una campaña militar contra los pueblos indígenas del norte, llamada de dos maneras: “Conquista del Chaco” y “Campaña del Desierto Verde”. Se ejecutó entre 1884 y 1917 e implicó asesinatos masivos, trabajo esclavo, torturas y la expulsión de los pueblos indígenas de sus territorios, lo que les ocasionó perder su forma ancestral de vida y tener que vender a bajo precio su fuerza de trabajo. Un relevamiento de la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) da cuenta de una nueva avanzada sobre los pueblos originarios, esta vez protagonizada por el modelo agropecuario: contabilizó 164 conflictos de tierras y ambientales, casi ocho millones de hectáreas (el equivalente a toda la superficie de Entre Ríos o 390 veces la ciudad de Buenos Aires), y 950 mil personas, principalmente indígenas y campesinos, de seis provincias del norte argentino. El 89 por ciento de los conflictos comenzó en paralelo con la instalación del actual modelo de agropecuario, con la soja transgénica como emblema. La Redaf explica: “La raíz de los conflictos de tierra se encuentra en la disputa por el uso y control del espacio territorial a partir de la imposición de una cultura sobre otra. Por un lado el agronegocio, donde la tierra es un espacio para producir y hacer negocios, y por el otro la cultura indígena y campesina, donde la tierra constituye un espacio de vida”.
“Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco argentino”, es el nombre del informe de la Redaf, integrado por un colectivo de organizaciones, académicos y técnicos de distintas disciplinas del norte del país. Identificó 259 conflictos, de los cuales procesó los datos de 164, de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, este de Salta y norte de Santa Fe y Córdoba, el grueso de las provincias que conforman la región denominada Chaco argentino. Los datos precisos: 7,8 millones de hectáreas en conflicto y 948 mil personas afectadas, mayormente pueblos originarios y campesinos. El 93 por ciento de los conflictos (153) se producen por alguna acción que vulnera los derechos de los campesinos y comunidades ancestrales con relación a la tenencia de la tierra. “Es sólo una muestra de la magnitud del problema en la región”, advierte el informe.
El grueso de los conflictos (89 por ciento) se inició a partir del 2000. “Coincide con el impulso del modelo agroexportador, favorecido por las condiciones del mercado internacional para la comercialización de la soja, que trajo como consecuencia la expansión de la frontera agropecuaria en la Región Chaqueña”, recuerda el informe. En el mercado de agronegocios mundial, Argentina es visto como un alumno modelo. En 1997 se cosecharon en Argentina once millones de toneladas de soja transgénica y se utilizaron seis millones de hectáreas. Diez años después, en 2007, la cosecha llegó a los 47 millones de toneladas, abarcando 16,6 millones de hectáreas. En la actualidad, la soja abarca 19 millones de hectáreas, la mitad de la superficie cultivable del país. Los pueblos originarios perjudicados por ese avance, sólo en las provincias relevadas, son el qom, pilagá, mocoví, wichí, chorotes, chulupies, tapietes, guaycurúes, lules, vilelas y tonocoté.
A pesar de leyes que protegen la posesión de tierras de familias ancestrales (Constitución nacional, Convenio 169 OIT, Ley 26.160, Posesión Veinteañal vigente en el Código Civil) en el 99 por ciento de los conflictos por tierras se determinó que indígenas y campesinos carecen de títulos que, por las leyes vigentes, el Estado y el Poder Judicial debieran reconocer. En el 56 por ciento de los casos las familias han sufrido intentos de desalojo y en el 31 por ciento padecieron alambrados u ocupación de sus lotes.
Sólo en los casos de tierras se contabilizaron 97.995 personas que padecen conflictos. El 60 por ciento son indígenas (59.506), 39 por ciento criollos (37.789) y 700 personas criollas-indígenas (uno por ciento). Hay un piso, sólo en casos de tierras, de 1,7 millón de hectáreas en disputa. Con casos emblemáticos: en Salta sobresale el caso de los lotes 55 y 14, en el noreste provincial, también conocido como el caso Lhaka Honhat (“Nuestra Tierra” en idioma wichí), por el nombre de la organización indígena conformada por 45 comunidades y 6000 personas.
Desde 1984, las comunidades aborígenes del Chaco salteño luchan para que el gobierno provincial les otorgue el título de propiedad de las tierras que habitan. Las comunidades quieren que sea un título comunitario, que les permita seguir viviendo como pueblos cazadores y recolectores. “El gobierno de Salta ha prometido mucho, pero ha hecho muy poco. Con aprobación del gobierno nacional, pero sin consultar a las familias, autorizó construcción de un puente internacional sobre el río Pilcomayo. También de rutas para facilitar el comercio entre los distintos países del Mercosur. Estas obras cruzan el territorio que habitan las comunidades, sin embargo ellas nunca fueron informadas sobre las consecuencias de estos proyectos”, detalla del informe.
El caso llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en noviembre de 2006 intimó al Estado argentino para que demarque y entregue las tierras a las comunidades. En 2007, el gobierno de Salta firmó un acuerdo por el cual se comprometió a la redistribución de 643 mil hectáreas, 400 mil para aborígenes y 243 mil para los criollos. La Redaf advierte que la entrega de títulos se encuentra muy retrasada.
La Redaf también destaca el caso del Bañado la Estrella, en Formosa, donde el gobierno provincial decidió la reconstrucción de una ruta y erigió terraplenes que inundaron tierras campesinas. El informe recuerda que las familias debieron abandonar su zona de vida ancestral y perdieron animales (parte esencial de subsistencia).
El relevamiento demuestra que las víctimas del modelo agropecuario son pequeños productores. El 56 por ciento de los casos corresponde a familias con menos de 100 hectáreas. Y el 43 por ciento posee menos de 400 hectáreas. Además de la escasa cantidad de tierras, los ingenieros agrónomos de la Redaf recuerdan que 100 hectáreas en el Chaco argentino nunca tienen la misma productividad que en la Pampa húmeda. “La cantidad de tierras de que disponen las familias es escasa para desarrollar una vida digna y permitir que los jóvenes se puedan quedar a trabajar y vivir en el campo”, afirma.
Como contrapartes del conflicto, el 79 por ciento está constituida por empresas y personas físicas. Y el 16 por ciento identifica al Estado como el enemigo que disputa el territorio. El rol del Estado es uno de los puntos centrales que los indígenas y campesinos identifican como responsables, por acción u omisión, para la resolución de los conflictos.
El relevamiento destaca también el rol del Poder Judicial. Afirma que hay un retraso manifiesto de los jueces y fiscales para aplicar las leyes que protegen a campesinos e indígenas, y –cuando actúan– hay un retraso notable.
La Red Agroforestal realiza un informe permanente y dinámico de conflictos. En febrero pasado este diario informó que existían en la misma región cinco millones de hectáreas en disputa, casi 600 mil personas afectadas. Se trataba del conteo de 52 de casos de 120 relevados. En el transcurso del año se registraron y procesaron nuevos conflictos (164 procesados de 259 registrados), que serán difundidos en detalles y entregados el próximo 20 de octubre en Córdoba, en el marco del “Cuarto Seminario sobre tierra, agua y bosque de la región chaqueña”. La organización remarca que existen “muchos más casos” que los relevados.
Cuando se les preguntó a las familias afectadas qué querían, las respuestas fueron simples: poder trabajar y vivir en la tierra donde siempre vivieron. En la lista de exigencias figuran que se les reconozca el derecho a ser dueños de las tierras y que les devuelvan las tierras que les quitaron de manera fraudulenta.
Entre las conclusiones se destaca que los conflictos no son sólo por la tierra, sino que se trata de una disputa por el uso y control del espacio territorial a partir de la imposición de una cultura sobre otra. Afirma que para los empresarios dedicados al agro y para el Estado “está en juego el aumento de ganancias y retenciones en el corto plazo, para ellos la tierra representa un bien económico necesario para producir ganancias, sin importar los costos ambientales, culturales y sociales que impliquen”.
En contraposición, destaca que para los pueblos indígenas y campesinos implica mucho más que negocios. “Se trata de una lucha por conservar una identidad, por mantener un modo de vida, de producir, de vivir y permanecer. La tierra es un bien social y no un bien económico, parte constitutiva de su cosmovisión y religiosidad”, asegura el informe: “Llama la atención el escaso apoyo del Estado a los campesinos e indígenas, y su intervención protagónica como la otra parte del conflicto, ya sea en forma directa o indirecta. Indica claramente que, aunque en el discurso lo cuestione, en la práctica sigue apoyando el modelo de producción extractivista y atentando contra la vida indígena y campesina”.

Fecha de Publicación: 12/10/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional

Fuente: http://glifosatoenbuenosaires.blogspot.com/2010/11/otra-campana-del-desierto-ahora-por-la.html

29 de marzo de 2011

Tabacaleros demandan a multinacionales que producen agrotóxicos




Se trata de 45 productores que viven en San Vicente y otras zonas sometidas al impacto de los herbicidas basados en glifosato. Están representados por un estudio de abogados de Estados Unidos y Buenos Aires, que prepara nuevos juicios alentados por otras 45 familias del norte misionero. Los demandantes tienen hijos con discapacidades y malformaciones asociadas al efecto nocivo de los pesticidas en la salud humana.

Un grupo de 45 agricultores de las localidades de San Vicente y Colonia Alicia iniciaron una demanda judicial contra las firmas Monsanto, Du Pont y Bayer, principales productoras de los agrotóxicos que utilizan para fumigar los cultivos en sus chacras. El juicio tiene como base el efecto nocivo del glifosato sobre embriones y su relación con los casos de malformaciones observados en los habitantes de estas poblaciones expuestas al pesticida.

En Estados Unidos, la demanda está a cargo del estudio norteamericano Bifferato Lic, integrado por los abogados Steven Phillips, Dave Strouss, Diane Paolicelli, Peter Kraus y Zach Haupt, quienes desembarcaron en Misiones el año pasado para corroborar los casos de discapacidad que según aseguran, guardan relación con el uso de agroquímicos. Por su parte, los letrados argentinos Esteban Mustapich y Alejandro Capilla desarrollan la misma tarea desde Buenos Aires, con visitas a Misiones.

Los profesionales se apoyan en estudios científicos que manifiestan que la placenta humana ha demostrado ser permeable al glifosato. El vocero local de los letrados señaló a Misiones Cuatro que según una investigación particular, en San Vicente y zonas aledañas hay cientos de casos de niños con malformaciones genéticas producidas por el uso de pesticidas en las plantaciones de tabaco. “Fue a partir de estos resultados que decidí contactar a los doctores Mustapich y Capilla, luego ellos establecieron relación con el estudio norteamericano y desarrollaron la estrategia para demandar a las multinacionales”, explicó Odilio Godoy.

Además adelantó que está en marcha una segunda demanda judicial por parte de 45 productores más. “En total, por el momento serán 90 las familias que harán el juicio, pero yo logré detectar casi 200 casos de discapacidad por agrotóxicos”, sostuvo Godoy.

Llevar al banquillo a las compañías líderes mundiales en agronegocios es el objetivo de los profesionales norteamericanos, quienes sostienen que en Misiones la cantidad de víctimas de este veneno es mayor que en cualquier otro punto de Argentina. Si bien los herbicidas a base de glifosato son utilizados en diversas actividades entre los agricultores misioneros, es en los cultivos de tabaco donde se combinan los agroquímicos más tóxicos que se encuentran en el Furadán y el Roundup con el bromuro de metilo, según explicó Godoy. www.ecoportal.net

Coordinación contra los peligros de BAYER
www.CBGnetwork.org

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Tabacaleros_demandan_a_multinacionales_que_producen_agrotoxicos

Detectan restos de pesticidas en la soja y alimentos (UNL)

Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Ciencias Agrarias






Detectan restos de pesticidas en la soja

Un grupo de la UNL y el Conicet demostró que las sustancias permanecen en los granos maduros y verdes, e incluso en alimentos ya procesados como milanesas o aceites, y en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las capas freáticas. Los restos de pesticidas hallados fueron de glifosato y endosulfán, este último prohibido en muchos países por su toxicidad aunque en Argentina continúa empleándose. También se analizó la permanencia de los plaguicidas en el suelo.
El sulfato de endosulfán es uno de los pesticidas más tóxicos

Restos de glifosato y endosulfán fueron hallados en granos de soja verdes y maduros. También en alimentos ya procesados y en el suelo usado para la siembra, que causaron la contaminación de las capas freáticas. Estos fueron los resultados de diversos trabajos de investigación desarrollados por el grupo de Medio Ambiente del Intec (UNL-Conicet) que realizó estudios referentes al uso de glifosato y el endosulfán, plaguicidas ligados al cultivo de la soja.

El glifosato, cuyo nombre químico es N-fosfonometilglicina, se transformó en un herbicida global por su versatilidad para controlar un amplio espectro de malezas que afectan la soja y porque forma parte de un paquete tecnológico que ha modificado en forma sustancial el sistema agroganadero tradicional. Por su parte, el endosulfán es un insecticida clorado y prohibido en muchos países, pero que en el nuestro sigue utilizándose para combatir la chinche verde de la soja. “Pusimos énfasis en estos dos plaguicidas porque su uso aumentó en paralelo al incremento de la superficie cultivada de soja”, indicó a InfoUniversidades María Inés Maitre, investigadora del equipo del Intec.


En 1997, y junto a la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, el grupo comenzó a realizar estudios controlados de fumigaciones en cultivos de soja, y analizó tanto el suelo como las plantas y las semillas; en este sentido Maitre aclaró que “por ser éstas utilizadas en alimentos, es importante saber el nivel de residuos de pesticidas que contienen”. Una síntesis de los resultados del trabajo se presentó en el Segundo Workshop Latinoamericano sobre Residuos de Pesticidas, Alimentos y Medio Ambiente, organizado por la UNL.
Residuos en soja

Los investigadores diseñaron una técnica -modificando la molécula del herbicida y utilizando métodos cromatográficos- capaz de detectar los restos de glifosato en la soja. Algo que no es posible mediante análisis comunes, lo que constituye una de las causas de la escasa información con respecto a su residualidad en muestras ambientales y de alimentos.

Para comprobar los niveles de residuos que quedan en las semillas, los investigadores realizaron pruebas con aplicaciones controladas de Roundup (nombre comercial del glifosato) en tres lotes de la localidad de Franck, en el departamento Las Colonias. En los muestreos con una sola aplicación no se encontraron restos del herbicida, pero luego de analizar la soja sometida a más de dos aplicaciones observaron que aparecían residuos. “Si bien estaban debajo de los límites permitidos, fue un llamado de atención, porque es un cultivo transgénico que, además, tiene el agregado de un tóxico muy discutido”, enfatizó la investigadora.

Entre 2000 y 2001, otro estudio hecho en las localidades de Diamante y Sauce Pinto, Entre Ríos, sobre aplicaciones en soja verde -un producto muy consumido en Asia-, demostró que existían restos de ambos plaguicidas. Además, se realizaron ensayos en soja convencional, es decir, no realizada por siembra directa y transgénica, con distintas aplicaciones de glifosato. “En los dos lotes la aplicación se realizó a distintos días de la siembra, a 90 días, en uno, y a 60 y 92, en el otro. Se desarrolló para la investigación una metodología muy específica, porque había que analizar dos plaguicidas: glifosato y endosulfán. El primero es soluble en agua, pero el otro lo es en solventes orgánicos, porque tiene capacidad para acumularse en grasas. No se podía desarrollar en el mismo análisis la extracción de los dos compuestos. Por ello, se hicieron las investigaciones basadas en normas estandarizadas, pero con modificaciones para poder detectar residuos de endosulfán por cromatografía gaseosa y residuos de glifosato por cromatografía líquida”, detalló Maitre.

En los lotes donde se realizaron las aplicaciones se encontraron restos de endosulfán. También se analizó un metabolito de endosulfán, porque este plaguicida se transforma en tres compuestos diferentes. De todos, el sulfato de endosulfán es uno de los más tóxicos. También se encontraron residuos de glifosato en cantidades permitidas. “El problema es que, a medida que aparecen mayores cantidades de residuos, se elevan los niveles permitidos”, explicó la investigadora.

Restos en procesados y en suelo

Por otra parte, el equipo realizó pruebas en alimentos basados en soja para ver si los tóxicos permanecían a pesar de todos los procedimientos de elaboración. De ese modo, analizaron tofu, leche de soja, milanesas húmedas y secas. Se encontró glifosato en las milanesas secas, aunque no en cantidades altas, pero significa que luego de los procesos industriales se siguen hallando residuos. También se trabajó en aceites y allí había residuos de endosulfán. Además, el equipo estudió la permanencia de los plaguicidas en el suelo. Según la especialista, el glifosato siempre fue promocionado por su rápida degradación y se “pudo concluir que, a pesar de que el glifosato se adsorbe, tiene capacidad también para reabsorberse. Entonces, en épocas muy húmedas y lluviosas puede drenar en el suelo y contaminar las capas freáticas”.

A la misma conclusión llegó el Inta de Pergamino, que tiene instalados unos lisímetros donde se recoge el agua de lluvia. Luego de realizadas las aplicaciones y de cada precipitación, se junta el líquido que se lixivia en el suelo y se analiza para ver cuánto drenó. La investigadora expresó que “se llegó a la misma conclusión: en un año en que prácticamente no llovió no encontramos residuos. Pero en un año muy llovedor se encontraron restos de glifosato”.

Además, realizaron experimentos en laboratorio variando el pH de los suelos. “Depende de qué pH tenga el suelo, es decir, de su acidez o basicidad, se determinará la disponibilidad de glifosato. Esto puede ser importante, porque junto a los plaguicidas se aplican grandes cantidades de fertilizantes. Las variaciones que se producen pueden afectar la movilidad”, cerró Maitre.

2 de abril 2010
prensa@unl.edu.ar
Prensa Institucional UNL
Dirección de Comunicación
Universidad Nacional del Litoral

Fuente: http://www.ecosdelasociedad.com.ar/index.php/agro-negocios/216-detectan-pesticidas-en-la-soja.html

24 de marzo de 2011

UNT: Filosofía y Letras aprobó rechazar los fondos de Minera Alumbrera

En un hecho histórico, Filosofía y Letras aprobó rechazar los fondos de Minera Alumbrera
Lunes 21 de Marzo de 2011 10:36 | Escrito por Movida Ambiental |
Noticias - Argentina
19 de Marzo 2011




Por: Esteban Stanich
Por primera vez una facultad de la UNT aprobó no aceptar más cualquier tipo de fondos que provenga de Minera Alumbrera. Se suma a más de 20 unidades académicas de todo el país que ya desecharon el dinero de esta empresa denunciada por violar leyes que protegen al medio ambiente. Proponen que la Universidad rompa su vínculo con esta minera.

La ola de repudio contra las explotaciones mineras a cielo abierto avanza desde todos los sectores vinculados con las derivaciones de esta actividad, ya sea por quienes se ven afectados por el impacto socioambiental que se genera o bien desde cada uno de los diversas porciones acaparadas por los tentáculos del negocio minero.
Durante la mañana de ayer, pese a la oposición de la decana Judith Casali de Babot, el Consejo Directivo de la facultad de Filosofía y Letras de la UNT decidió, en un hecho sin precedentes, torcer el brazo a la política prominera de la Universidad Nacional de Tucumán y no aceptar más cualquier tipo de fondos que prevengan del dinero de Minera Alumbrera.

A propuesta de la consejera estudiantil, Natalia Armendariz, el órgano deliberativo en su mayoría decidió respaldar su propuesta de rechazo a los fondos que la multinacional minera aporta a la UNT y que luego son distribuidos entre las facultades que la integran.
“Filosofía y Letras tiene la autonomía para no aceptar el dinero de Minera Alumbrera más allá de que la UNT opte por lo contrario. No queremos recibir más dinero de una actividad condenada por el daño ambiental que causa ni queremos formar parte de la corrupción generalizada en torno al manejo de estos fondos. Sólo se aceptarán recursos genuinos de la propia Universidad que nada tengan que ver con la minera”, afirmó Armendariz a primerafuente.

En forma paralela, el Consejo Directivo también aprobó otra moción que será tratada en la sesión del Consejo Superior de la UNT el próximo martes tendiente a que el rechazo de Filosofía y Letras se haga extensivo a toda la Universidad.

Según fija la ley Nº 14.771, las universidades nacionales reciben dinero proveniente de las ganancias empresariales de Minera Alumbrera. La norma determina que el 20 por ciento de aquellas deben ir a Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) que reparte el 60 por ciento de ese dinero a la provincia de Catamarca, otro 20 por ciento a la UNT y el 20 por ciento restante lo divide entre las demás universidades. YMAD es propietaria de los derechos mineros de la explotación de cobre, oro y molibdeno en la zona denominada Bajo de la Alumbrera.
La reunión del Consejo Directivo de Filosofía y Letras se realizó en la facultad de Educación Física ya que aquella se haya inhabilitada debido al derrumbe de un anfiteatro a fines de febrero pasado.

Según Armendariz, el Consejo también aprobó que se impida el avance de obras en la facultad hasta que se determinen las causas del pésimo estado edilicio en el que se encuentra esa unidad académica, el origen de los fondos con los que se la remodelará y que se dé a conocer el plan de trabajos a ejecutar.
Sin contar con Filosofía y Letras, hasta ahora ya rechazaron los fondos mineros tres universidades y 27 facultades de todo el país. Entre ellas la de Psicología, Filosofía y Humanidades y Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba; las facultades de Trabajo Social, Ingeniería, Ciencias de la Educación y Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos; la facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Universidad de Río Cuarto, entre otras.

Fuente: http://www.conflictosmineros.net/contenidos/2/6974

17 de marzo de 2011

Solicitud a SENASA para detección de COPs en verduras

Nuestros concejales deberian tomar debida nota sobre lo actuado por Bios ya que hace a la protección de la salud de nuestra población:




Solicitud a SENASA para detección de COPs en verduras
BY ADMIN, ON FEBRERO 8TH, 2011
BIOS ha solicitado hoy a SENASA que modifique su sistema de análisis para la detección de compuestos orgánico persistentes en frutas y verduras de consumo humano.


El sistema actual que utiliza SENASA para todo el país, no detecta cantidades significativas, y expone a la población al riesgo de bioacumulación de estas sustancias altamente peligrosas, y presentes en plaguicidas de uso masivo.

Muchos de los plaguicidas pertenecen al grupo de los POPs (Poluentes Orgánicos Persistentes) prohibidos a nivel mundial y definidos como sustancias orgánicas de características tóxicas, persistentes (vida media larga), bioacumulables, lipofílicos, factibles de transportarse por la atmósfera y causar efectos adversos a la salud humana y efectos ambientales cerca y/o a distancia de las fuentes.

Los efectos tóxicos de estos compuestos son teratogenicidad, carcinogenicidad, mutagenicidad y disrupción endócrina y se asocial principalmente con efectos crónicos, es decir incorporación de pequeñas dosis durante largos periodos de tiempo.

Por ello, la metodología debe determinar también trazas, cuantificando niveles en el orden de partes por billón (ppb o ng/g), concentraciones bajas en el orden de 0.1 ng/g imprescindibles para evaluar riesgos para la salud humana, considerando sus efectos crónicos.

El SENASA analiza las muestras considerando un límite de detección del equipo de 10 ppb (o ng/g), por lo cual, cantidades significativas de COPs no son cuantificados.

Solicitamos formalmente que, representando este punto un riesgo potencial de bioacumulación y subsecuente efecto sobre la salud, tome la institución medidas para reformular sus métodos de análisis entendiendo que se trata de un problema serio que afecta a todos los habitantes debido a la incompleta evaluación química de las muestras tomadas en el territorio argentino.

CONTACTO PARA NOTAS:

Dra. Karina Miglioranza – UNMP – BIOS – RENACE
kmiglior@gmail.com
(0223) 155 419946 y 475-2426 int. 455

Lic. Silvana Buján – BIOS – RENACE – ECOS
silvanabujan@yahoo.com.ar
(0223) 155019937 (0223) 479-2474



Video:
El documental reseña la creación y difusión de los COPs en el mundo, sus efectos en la salud y los ecosistemas, los esfuerzos internacionales para su control y eliminación y las esperanzas de un acuerdo con la incorporación de nuevas sustancias peligrosas, así como nuevas prácticas y tecnologías sustentables.



www.bios.org.ar
http://www.bios.org.ar/r_cops.htm

14 de marzo de 2011

Donde se fumiga glifosato viven más de 13 millones de personas...

Donde se fumiga glifosato viven más de 13 millones de personas...
de El glifosato mata, el Lunes, 14 de marzo de 2011 a las 20:58
Tiempo Argentino hizo el primer relevamiento a nivel nacional
Publicado el 13 de Marzo de 2011




Por Manuel Alfieri

A pesar de la contundencia de las denuncias, no existe información sistematizada oficial sobre la cantidad de pueblos afectados. Hay 54 denuncias ante distintas ONG y la justicia, pero varios especialistas aseguran que llegan a 600.


A pesar de que los informes de médicos y científicos independientes de la Argentina vinculan directamente el uso de glifosato con una variedad enorme de enfermedades, que –además– crece año tras año, aún no existe un registro certero ni información sistematizada sobre los pueblos afectados por este drama, que el Movimiento Nacional Campesino Indígena define a secas: “Un desastre sanitario.”
Se sabe que el herbicida más popular y polémico del momento, utilizado en la agricultura para matar todo tipo de vida vegetal y permitir el avance de la soja transgénica (entre otros cultivos), se disemina sobre 22 millones de hectáreas en 12 provincias de nuestro país, aunque nadie se haya tomado el trabajo de especificar cuáles son los pueblos damnificados.
También se conoce que en el último año se utilizó la abismal cantidad de 200 millones de litros, cuando hace dos décadas se usaba sólo un millón anual, pero así y todo no se le puso nombre y apellido a las poblaciones que lo padecen sobre sus cabezas; con una creciente contaminación ambiental y aumento exponencial de distintas enfermedades y patologías, entre otros muchos problemas. Por eso, Tiempo Argentino decidió dedicar un mes a la elaboración del primer mapa del glifosato en la Argentina (ver infografía).
El primer dato que surgió a partir de las denuncias presentadas ante organizaciones ambientalistas y/o la justicia es que son 54 los pueblos que confrontan en forma directa, tratando de cambiar su situación. Pero al consultar con diferentes especialistas (Centro de Protección a la Naturaleza, Red Nacional de Acción Ecologista , a los médicos de Pueblos Fumigados y a los investigadores Jorge Rulli y Claudio Lowy) sostienen que son más de 600. Y esto no resultaría extraño si se tiene en cuenta que las personas afectadas directa e indirectamente por el glifosato en la Argentina son, según cálculos de geógrafos de la Universidad Nacional de Córdoba, más de 13 millones. Es decir, un tercio de la población.
Tal vez por eso, Jorge Rulli , considera que “esto es parte de un genocidio encubierto, por el que deberán pagar sus responsables. Los pueblos fumigados son cada vez más e, incluso, la soja transgénica está llegando a lugares antes impensados, como Río Negro o Neuquén.” El hombre sabe de lo que habla: es autor del libro Pueblos Fumigados, una vasta recopilación de testimonios, datos e información, que lo obligó a viajar por todo el país y visitar las comunidades más perjudicadas por el avance de la soja transgénica y el glifosato. “Es terrible andar por el interior y ver chicos con cáncer, malformaciones, enfermedades de todo tipo a causa del glifosato. Yo entiendo que es mucha la plata que hay en juego, ¿pero ese dinero vale más que la vida de un niño?”, agregó el ambientalista.
El glifosato, junto a otros agroquímicos, se aplica sobre casi el total de las 18,7 millones de hectáreas sembradas con soja en la Argentina. Y , según el informe del Primer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, ese número crece a 22 millones de hectáreas, si se tiene en cuenta que también se rocía sobre otros cultivos, como trigo, arroz, girasol, maíz y algodón. El trabajo “Glifosato y transgénicos”, del Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos, sostiene que nuestro país ocupa el segundo puesto en el mundo en superficie plantada con transgénicos, detrás de los Estados Unidos.
En base a estos datos, geógrafos de la Universidad Nacional de Córdoba calcularon que 13,4 millones de personas son afectadas por las fumigaciones, principalmente aéreas, que se hacen sin rigurosos controles y a escasos metros de las casas, escuelas, comercios y ríos de los pueblos y ciudades. Porque este no es un fenómeno que afecta sólo a pequeñas localidades: Tiempo lo demostró en una nota del 10 de octubre de 2010, en la que reveló que las fumigaciones también se hacen sobre las vías del tren de grandes capitales (incluso la Ciudad de Buenos Aires), como forma de desmalezamiento y prevención de plagas.
De todo el país, las zonas más afectadas son el norte de Buenos Aires (9 pueblos relevados), el sur de Santa Fe (13 poblaciones) y el centro de Córdoba (17), con lugares en donde se utilizan más de diez litros de glifosato por hectárea, cuando hace pocos años se usaban sólo dos. Allí viven alrededor de 8 millones de personas y están los mayores daños al ambiente y la salud. Según datos oficiales, en Córdoba la soja representa entre el 80 y el 85% del área cultivada con granos; en Santa Fe, oscila el 90%.
El caso más famoso en esa región, relacionado con los problemas que llegaron de la mano de las fumigaciones con glifosato, es el del Barrio Ituzaingó Anexo, en tierra cordobesa. Allí se detectaron más de 500 enfermedades (principalmente distintos tipos de cáncer) en una población de sólo 5000 habitantes. Un grupo de vecinas, conocidas como Las Madres del Barrio Ituzaingó, demostró y denunció que las patologías aparecidas en la población estaban directamente relacionadas con las fumigaciones aéreas, que se hacían por sobre los techos de sus casas.
“Sabemos que el deterioro ambiental es inevitable, como lo es el precio que tenemos que pagar por un supuesto progreso que beneficia a unos pocos”, dicen las Madres en su informe “Genocidio encubierto en el Barrio Ituzaingó de Córdoba”. Producto de estas denuncias, el 16 de enero de 2009 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner creó la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos, “para la investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que afecten, de algún modo, la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos en todo el Territorio Nacional”, según puede leerse en el decreto (ver recuadro).
Entre Ríos, Santiago del Estero, San Luis, Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, La Pampa y Corrientes tampoco están exentos, aunque la cantidad de glifosato que se usa sea menor. Por ejemplo, en La Leonesa, una pequeña localidad de Chaco donde se fumiga glifosato sobre grandes plantaciones de arroz transgénico, uno de los pocos estudios oficiales que se realizó en el país certificó que, durante la última década, el cáncer en niños se triplicó y las malformaciones en recién nacidos aumentaron un 400%.
En su libro Pueblos Fumigados, Rulli asegura: “Las consecuencias del uso intensivo de agrotóxicos para los cultivos de soja transgénica han provocado innumerables problemas para el medio ambiente y la salud humana, al aumentar el número de enfermedades cancerígenas, malformaciones congénitas, lupus, artritis, púrpura, problemas renales y respiratorios y alergias varias.”
El glifosato es apenas el nombre por el que se conoce al producto comercial Round-Up Ready, de la multinacional Monsanto. Pero esta formulación también incluye muchas otras sustancias. El médico Alejandro Oliva , que durante años observó los efectos del herbicida en pueblos sojeros del interior, explicó: “Normalmente, este producto lleva agregados de otros agroquímicos, como el endosulfán, clorpirifos o el 2,4-D. Varias de estas sustancias están prohibidas en muchos países por ser altamente perjudiciales para la salud humana.” Efectivamente, en junio de 2007 la Comisión Europea propuso incluir al endosulfán entre las sustancias a ser erradicadas del planeta por ser muy persistente en el ambiente, tener un gran potencial de bioacumulación, transportarse a grandes distancias y ser muy tóxico para casi todo tipo de organismos. En la Argentina, pese a todo, se sigue utilizando: uno de los estudios que realizaron las Madres del Barrio Ituzaingó determinó que en su agua había restos de endosulfán.
Quizás el trabajo más importante que se haya realizado en el país pertenece al mencionado Andrés Carrasco , docente e investigador de la UBA, que trabaja desde hace casi 30 años en desarrollo embrionario y fue presidente del CONICET. En 2009, mediante ensayos de laboratorio, Carrasco comprobó el efecto devastador del glifosato en embriones, aun en dosis muy por debajo de las utilizadas en los campos de soja.
“Nosotros vimos que introduciendo cantidades muy pequeñas de glifosato puro en embriones, este agroquímico ocasiona diversas y numerosas deformaciones. Y esto puede extrapolarse tranquilamente a los seres humanos”, consideró Carrasco ante este diario, quien recibió numerosas presiones y amenazas al momento de esta publicación. Y aunque el trabajo del investigador fue descalificado por los medios de comunicación hegemónicos, como los diarios Clarín y La Nación, en agosto de 2010 fue publicado por la prestigiosa revista Chemical Research in Toxicology, lo que finalmente le otorgó –según sostienen en el ámbito académico– aval científico. La falta de respaldo resulta evidente si se tiene en cuenta que, tal como publicó Tiempo Argentino en su edición del domingo pasado, Héctor Huergo, director del suplemento Rural de Clarín y ex director del INTA (responsable de una polémica gestión) promueve el uso del glifosato, tanto como el diario La Nación, dados los intereses comerciales que tienen por los ingresos de publicidad y Expoagro, sólo por citar dos casos.
El fenómeno, lejos de reducirse, fue crecendo: “El consumo de glifosato por hectárea viene aumentando en la misma parcela de tierra año tras año –detalla el informe de Médicos de Pueblos Fumigados–, probablemente por la resistencia que van adquiriendo las malezas. En 1996 se comenzó fumigando con menos de dos litros por hectárea, hoy tenemos zonas que están arriba de los diez litros por hectárea, y en algunas se vierte hasta cerca de 20.” Los números son precisos: en 1991 se diseminó un millón de litros de glifosato en todo el país. En 2009, según CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), se alcanzaron los 200 millones de litros, lo que representa casi 400 mil tanques de agua hogareña y el 8,5% del total utilizado a nivel mundial.
Así como en 18 años el uso de glifosato creció 200 veces, los controles estatales, por el contrario, se ven cada vez más reducidos. “No conozco un solo caso de un inspector que haya parado a una maquina fumigadora y le haya tomado una muestra para analizar. Entonces, no sabemos qué se está fumigando. Aquí tiene que haber una articulación entre las distintas jerarquías de gobierno para que la situación cambie de una vez por todas”, sentenció Claudio Lowy, ingeniero forestal especialista en desarrollo humano sustentable, quien realizó una huelga de hambre en noviembre de 2010 frente a la Defensoría del Pueblo de la Nación para que se reclasificara la toxicidad del glifosato como un químico “sumamente peligroso, muy tóxico”.
El horizonte no resulta alentador. Según estimaciones oficiales, durante este año las hectáreas sembradas con soja transgénica crecerán en un 1,9% respecto de la temporada pasada. La producción ya alcanzó las 100 millones de toneladas de granos. “Eso abre un camino de crecimiento, donde la meta es llegar a duplicar ese volumen en la próxima década y seguir incorporando tierra arable al proceso productivo de la Argentina”, expresó Julián Domínguez, Ministro de Agricultura de la Nación, en la inauguración de Expoagro, evento organizado por el multimedios Clarín y el diario La Nación. Los especialistas aseguran que, en consecuencia, el uso de glifosato seguirá en aumento, al igual que el número de enfermedades. Mientras, los distintos proyectos de ley que intentan poner límites a las fumigaciones aéreas y terrestres duermen en el Congreso desde hace tiempo.

Fuente: http://www.facebook.com/notes/el-glifosato-mata/donde-se-fumiga-glifosato-viven-m%C3%A1s-de-13-millones-de-personas/160369324016324

13 de marzo de 2011

Cuidar la soberanía alimentaria de otros, destruir nuestra biodiversidad.

Siguiendo el ejemplo de otras provincias como Salta y Rio Negro entre otras el Chaco gobernada por Capitanich se apresta a entregar las mejores tierras de la Argentina a manos de la voracidad extranjera a quienes no les interesa ni su población ni el futuro del territorio que será depredado y contaminado sin piedad y su gente relocalizada o exterminada:


Cuidar la soberanía alimentaria de otros, destruir nuestra biodiversidad.




Con una inversión superior a los 400 millones de dólares, el grupo el saudí Al-Khorayef ofrece transformar terrenos fiscales “ociosos” en campos productivos. Ayer anunció que proyecta derivar agua de la cuenca del Bermejo hacia una porción de terrenos del Estado en El Impenetrable. Para la ejecución de la iniciativa, la Legislatura deberá aprobarla por ley.

La provincia firmó un convenio de entendimiento que prevé el desarrollo de un emprendimiento productivo privado en 30 mil hectáreas fiscales.
La superficie representa un séptimo de la extensión disponible (200 mil has) y el Chaco seguirá siendo el propietario de las tierras después de la explotación.
En una primera etapa se destinarán 400 millones de dólares y el grupo árabe se comprometió a volcar parte de sus ganancias a una mejor infraestructura para la provisión de agua en la zona.
Ayer el gobierno anunció la noticia como el primer punto en Latinoamérica donde desembarca el grupo saudí. Aunque no trascendió qué tipo de cultivos se realizarán, sí se difundió que se trata de un proyecto “agroalimentario”.
El primer acercamiento se produjo en octubre de 2010, en Buenos Aires, cuando el sheik Mohammed Al-Khorayef, le planteó a Jorge Capitanich su interés por invertir en la Argentina, en especial el Chaco.

Ventajas anunciadas
El Ejecutivo considera que el acuerdo permitirá reconvertir terrenos fiscales “ociosos” en campos productivos. Según lo expresado ayer a la prensa, el proyecto comprende en principio a una zona de 30.000 hectáreas -de 200.000 disponibles en la zona-.
Al plan se adicionará capacidad de riego a través de proyectos de la Comisión de Recuperación del Bermejo (Corebe), en una iniciativa que “busca fortalecer la producción, sumar inversiones y alcanzar un desarrollo sustentable para un fuerte impacto social en una zona muy vulnerable”.
Para garantizar el desarrollo del proyecto, a los inversores la provincia les ofrecerá seguridad jurídica a partir de la sanción de una ley en el Poder Legislativo, según adelantó el vice gobernador.

Intereses foráneos
A la mesa de negociaciones estaba sentado Daniel Tardito, director de Siasa Latinoamericana, pero más conocido en la provincia por su función como CEO de Unitec Bio, firma productora de biocombustibles con aceite de soja.
Tardito acumula experiencia y peso en el norte del país, con campos en Chaco, Formosa y, por medio de ARG Natural Beef, y a través de Cabaña Don Panos de Eurnekián, exporta genética ganadera -embriones y semen- a Venezuela.
Ayer, al término de la reunión en Casa de Gobierno, remarcó la importancia histórica del acuerdo. “Estamos ante una gran oportunidad. Ahora dependerá del equipo técnico de la provincia la confección un proyecto rentable, ambientalmente amigable y que cubra socialmente las necesidades de la zona”, enumeró. También valoró la alianza que se gestó con el grupo desarrollador de tierras más grande del mundo.
“El Chaco es el primer punto en Latinoamérica donde se desarrollará un proyecto de estas características”, dijo José Fernando Tomás, presidente de Aisco, una de las empresas del grupo saudí y que se especializa en equipos de riego y proyectos de desarrollo agrícola.

Próximos pasos
A partir de la firma del acuerdo de entendimiento ahora se aguarda conformar un equipo de trabajo para la diagramación ejecutiva del proyecto.
El grupo estará encabezado por el gobernador, con técnicos y funcionarios de varias áreas de gobierno, y representantes del grupo extranjero.
Con el objetivo de transformar áreas improductivas en áreas de generación agroalimentaria, analizarán cómo dotarlas de obras de infraestructura y riego.
El acuerdo de entendimiento fue firmado por el gobernador Jorge Capitanich y José Fernando Tomas, apoderado del grupo Al Khorayef y presidente de Al Khorayef Industries Europa (Aisco).
También estuvieron el agregado de la embajada del Reino de Arabia Saudita en Argentina, Saif SS Alotaibi y Arnaud Inchauspe, presidente de Siasa Latinoamericana y representante del Grupo Al Khorayef para Latinoamérica.
Por el Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff; los ministros de Economía, Eduardo Aguilar, y de la Producción, Enrique Orban; el subsecretario de Agricultura, Pedro Luis Jover; el subsecretario de Ambiente, Raúl Fernández; directivos de la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE) y la titular de la Administración Provincial del Agua, Cristina Magnano.
Fuente: http://www.diarionorte.com/

El Glifosato es intocable- Lobby yanki




......Argentina contaminada: El glifosato es intocable: "NUEVAS EVIDENCIAS DE LA CAMPAÑA DE EE.UU.Mientras el Ministerio de Salud estudia el grado de toxicidad del pesticida, un cable revela cómo o..."

Fuente:
http://argentinacontaminada.blogspot.com/

11 de marzo de 2011

Nuevo Informe: los cultivos transgénicos agonizan en Europa




Nuevo Informe: los cultivos transgénicos agonizan en Europa


En el mismo día del lanzamiento de un nuevo estudio sobre la comercialización de transgénicos a escala mundial patrocinado por la industria, un nuevo informe de Amigos de la Tierra Internacional revela que los cultivos transgénicos en Europa siguen cayendo en picado, al tiempo que aumentan el número de países que los prohíben [1].
Siguen derrumbándose los mitos de la industria de los transgénicos
El informe “¿Quién se beneficia de los cultivos transgénicos” demuestra que apenas el 0,06% de los campos europeos se cultivan con transgénicos, un descenso del 23% desde 2008. Siete Estados miembro de la UE prohíben el cultivo del maíz transgénico de Monsanto por las cada vez mayores evidencias sobre sus impactos ambientales y socioeconómicos, así como sobre sus incertidumbres en la salud. Tres países han prohibido el cultivo de la patata transgénica de BASF por precauciones sanitarias inmediatamente después de ser aprobado su cultivo en la primavera de 2010, y cinco Estados miembro han llevado a la Comisión Europea ante los tribunales por su autorización [2]. La oposición pública a los alimentos y cultivos transgénicos se ha incrementado hasta el 61% [3].
David Sánchez, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra España afirmó: “Los cultivos transgénicos no tienen ningún futuro en Europa, por la fuerte oposición social, sus demostrados impactos ambientales, sociales y económicos, y por los riesgos que plantean sobre la salud. Es lamentable que el Gobierno español siga sin darse cuenta y juegue con nuestro medio ambiente, nuestra alimentación y con el futuro de nuestra agricultura.”
A escala global, el nuevo informe muestra que incluso los países que más han apostado por los cultivos transgénicos en América Latina se han visto forzados a tomar pasos para mitigar sus impactos negativos sobre la agricultura, la ciudadanía y el medio ambiente. En este sentido, el Gobierno brasileño ha lanzado un programa de soja libre de transgénicos para facilitar a los agricultores el acceso a semillas de soja no modificadas genéticamente; en Argentina, nuevas evidencias científicas muestran los graves impactos sobre la salud del herbicida Glifosato [4], utilizado en la inmensa mayoría de los cultivos transgénicos a nivel mundial, lo que ha conducido a la prohibición de la fumigación cerca de los núcleos de población, y en Uruguay, cada vez son más las administraciones locales que se declaran libres de transgénicos.
La coordinadora de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, Kirtana Chandrasekaran añadió: “Los agricultores y la sociedad latinoamericana sufren las consecuencias de diez años de cultivos transgénicos con graves implicaciones sanitarias y costes crecientes. Los mitos sobre los que se asienta la industria de los transgénicos se están derrumbando y los estragos causados por toda Sudamérica muestran claramente que esta tecnología no sirve. Se trata de una llamada de atención a nivel global para avanzar hacia una agricultura más ambiental y socialmente responsable”.
El informe “¿Quién se Beneficia de los Cultivos Transgénicos? Una industria basada en mitos” demuestra a su vez que:
Una nueva generación de cultivos transgénicos diseñados para promover el uso de peligrosos pesticidas como Dicamba y el 2-4 D están listos para su liberación en EE.UU. Las multinacionales biotecnológicas los están promoviendo como la solución al fracaso de los transgénicos actuales para controlar las malas hierbas y reducir el uso de pesticidas.
La industria de los transgénicos, con el apoyo del Gobierno de EE.UU., buscan nuevos mercados en África en un intento de subir su cuota de negocio. La Fundación Gates, que invierte miles de millones de dólares en proyectos agrícolas en África ha comprado acciones de Monsanto, manifestando su interés directo en maximizar los beneficios de la industria de los transgénicos y no en proteger los intereses del pequeño campesinado africano.

7 de marzo de 2011

Glifosato: La responsabilidad la tiene el Senasa, pero no se hace cargo

Entrevista realizada a la luchadora ambientalista Dra. Graciela Gomez por Radio El Mundo:




Glifosato: La responsabilidad la tiene el Senasa, pero no se hace cargo
Por Rodrigo Herrera Vegas
Lunes 7 de marzo de 2011

Vamos a hablar ahora con Graciela Gomez una especialista ,algo así como una Marie Monique Robin argentina, abogada ambientalista para hablar de los agroquímicos. Buenas tardes Graciela .

*(…risas…) Bueno no es para tanto, quién no quisiera estar cerca de esos monstruos científicos e investigar con gente de la Organización de la Salud OMS ,como lo ha hecho esa investigadora francesa para su último libro.

A ver contanos un poco.

*Su último libro “Nuestro veneno diario” sale a la venta ahora el 15 de marzo.

¿Se trata también del glifosato como “El Mundo según Monsanto”?

*Si tiene que ver con el tema y cómo se contaminan los alimentos que ingerimos con todos estos químicos. Bueno, hace años que estoy con estos temas , conocida primero en el exterior por mis artículos sobre fumigaciones. Recién ahora un poco más en Argentina y en estos días el tema está en el tapete por la la nota de la bebé de Santiago del Estero que falleció en diciembre .Un diario importante lo publicó , a nivel nacional , que toca estos temas porque en el interior no te lo publica nadie.

Bueno contanos ¿qué es el glifosato?

Es un herbicida post-emergente que se usa no solo para la soja sino para otro tipo de cereales ,oleaginosas, frutas cítricos y verduras .Se usa para todo, es el caballito de batalla.
En realidad decimos mal cuando hablamos del glifosato, porque el producto se llama Round Up.El glifosato es solo el principio activo. El Round Up tiene dos coadyuvantes mas que son el Ampa y el Poea ,que son mucho más peligrosos. De tres a cinco veces más peligrosos que el glifosato solo.

¿El Round Up es de una sola empresa?

*Round up es de Monsanto

Ok ¿y no hay otras empresas químicas que fabriquen lo mismo con otro nombre?

*Si, incluso lo fabrica Atanor en la Argentina y también han traído el glifosato chino que es mucho más económico.Cuando se libera la patente en el año 2000, Monsanto deja de ser la única que lo produce pero igualmente es su herbicida estrella.
Ok

*Justamente lo que denunciamos es de lo que hablabamos antes de los componentes del Round Up.Cuando tuvo su homologación en EEUU, Robert Belle descubrió que esa homologación se hizo solo con el principio activo y no con los coadyuvantes.Por eso está mal categorizado diciendo que es banda verde e inocuo, inofensivo, porque está mal homologado.Eso hay que recategorizar y hacerlo como corresponde. Cuando en el 96’ aquí se aprueba el paquete glifosato+ soja RR por esa famosa resolución que firmó Felipe Solá ahí el uso se dispara , explota ,se hace uso y abuso con las concecuencias que tenemos hoy. EEUU con un territorio tres veces más grande que Argentina usa un tercio del herbicida que se usa acá.Es decir que acá se hace uso y abuso.Se usa la dosis que se recomienda y un poco más "por las dudas" sin tener en cuenta las consecuencias que eso va a traer a largo plazo.

¿Quién es responsable de tomar esa decisión de usar cantidades desmesuradas?

La responsabilidad la tiene el Senasa ,pero no se hace cargo, tampoco quiere recategorizarlo. Dicen que se basan según informes de la OMS que ya lo recategorizó como Clase I extremadamente tóxico y la EPA que lo recategoriza como Clase II altamente tóxico y están diciendo que es peligroso. Hay un montón de estudios internacionales que están demostrando lo contrario a lo que aquí se dice, pero no hay forma de que se pueda recategorizarc si no hay una decisión política.

¿Y la gente que trabaja en el campo no tiene dónde informarse sobre el tema?

*Tiene dónde informarse. Según encuestas que se han hecho tampoco creen mucho en la gente que controla esto, una de ellas es el Senasa.Los ingenieros agrónomos solamente recetan y tampoco están presentes cuando el productor hace uso del producto. No están in situ, en el campo cuando eso se esta aplicando o sea que no ven si cumplen o no con la dosis que ellos recetaron .Entonces siempre decimos que esa receta agronómica no sirve, es ineficaz.

Concretamente ¿cuáles son los problemas que causa? digamos, para la gente que trabaja en el campo ,para la gente que consume los alimentos que estuvieron expuestos al glifosato.Contanos un poco dónde está el problema y en qué porcentaje ocurre.Si ocurre muy a menudo o si son casos aislados.

*No, no son casos aislados.Esto sucede hace años ,ya estan contaminadas las napas de agua y no se sabe porque no lo publican.Los diarios con mayor tiraje de la Argentina tienen intereses incluso son vidrieras de estas multinacionales y no lo van a decir. Prueba de ello es el informe tan burdo que realizó el Conicet con la firma algunos de científicos porque todos los demás se negaron a firmarlo y por el fallo San Jorge el informe de la UNL que se cuidó también de hablar del principio precautorio. Fue hecho a las apuradas , firmaron científicos que ni siquiera habían estado desde el principio haciendo el estudio. Aparte hay otros estudios de años anteriores de la UNL que dicen todo lo contrario, o sea se contradicen ellos mismos.

Graciela, antes de entrar en ese tema porqué no nos contás cuáles son los problemas que causa.

*El riesgo en las aguas son,los dos componentes que tiene el Round Up el Ampa y el Poea el mayor riesgo para cursos de agua y napas subterráneas.Porque una vez que se fumiga ,si llueve por escorrentía va a parar a las napas y a todos los cursos de aguas. Por eso aparecen animales muertos , aves ,gallinas,peces etc. después de cada lluvia.Porque arrastran todos esos venenos de los campos.Eso no se tiene en cuenta y esta probado incluso por universidades argentinas, que afecta la microbióta edáfica y cambios en la población fúngica del suelo.En invertebrados también, afecta ranas etc , invertebrados acuaticos o terrestres, alteraciones enzimáticas. Influye en el ADN en celulas del higado y del riñon. En humanos genotoxicidad , si una mujer esta embarazada y es fumigada o esta cerca de campos fumigados o en contacto de alguna forma, eso atraviesa la placenta. Hubo una discusión con respecto a eso porque el Ministro Lino Barañao en una reunión de Aapresid en Rosario dijo que no la atravesaba, Gilles Seralini de Francia en cambio dice "que tiene efectos mutagénicos, que si atraviesa la placenta hasta en un 20 %" por eso nacen los chicos con malformaciones .Con el caso de Santiago del Estero tuve la posibilidad de conocer a una madre de Francia que me escribió y me dijo: "Doctora, mi bebe tiene el mismo problema que Julieta. Cruzando el ócéano el mismo caso, yo tenía cuatro semanas de embarazo y fui fumigada con glifosato mientras andaba a caballo” . Tienen un emprendimiento que hace senderismo a caballo, son propietarios de caballos además (Ver RandoCheval) me dijo " Yo no sabía que estaba embarazada”. No era otro producto era glifosato. “Mi bebe nació con malformaciones en el esófago y en el estómago"Theo tiene tres añitos, no puede respirar lo hace a traves de una traqueotomía .Pero claro esa familia está en una posición buena y con la posibilidad de llevar al bebe a los mejores hospitales de Suiza y ya lo operaron 35 veces Pero ese bebe no habla, En cambio Julieta era una bebé de una familia muy humilde de Bandera Santiago del Estero y soportó siete meses hasta que falleció en un hospital. Con toda la lucha que hicimos para que puedan darle una casa, vivió un infierno.

De estos casos vos me decís que hay muchisimos

*Hay muchos casos. Este caso lo llevé al Ministerio de Salud de la Nación porque desde Santiago del Estero no nos brindaban ayuda. Lo está investigando la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales UFIMA , pedí una audiencia con la Presidenta de la Nación, con el Ministerio de Salud, con Alicia Kirchner para que le den una casa.Todo eso esta en manos del Ministerio de Salud. La bebe estuvo internada en el Garrahan, le sacaron muestras de sangre para un estudio genético.Se le hicieron dos, uno en el Hospital Alassia de Santa Fe y otro en el Garrahan.Los dos resultados dieron que la bebe era femenino normal, o sea las malformaciones no eran congénitas , algo las produjo después. Esa posibilidad la tiene el herbicida ,es capaz de alterar la división celular sin alterar los cromosomas entonces el estudio genético da normal.Hay otra cosa que esta inhibiendo y eso es el herbicida, eso esta probado pero no lo entienden, lo niegan.

Todos estos temas se niegan, yo digo que este es el "leading case" para la gente del derecho. Investíguenlo porque si quieren llegar a la verdad se va a llegar, pero lo estan dilatando. Pedí que al cuerpito en la autopsia le tomen muestras de tejido hepático porque alli queda el agroquimico si fue expuesta. Y en las muestras que sacaron en el Garrahan, pedí que se conserven esas muestras para , si es posible, se haga el estudio de citotoxicidad, que no se lo hicieron .Ese estudio se hace en el Hospital Ricardo Gutierrez. O sea “llegué a la puerta” Rodrigo, más no pude llegar. Hice todo lo que estuvo a mi alcance. Me paran de todos lados, amenazas, cartas documentos y censura, principalmente censura de los medios.

¿Tenés una página web donde estás publicando o un blog donde estás publicando un poco toda tu lucha?

*Si mucha gente me escribe, se llama Ecos de Romang. -Romang es el pueblo donde yo nací, al norte de Santa Fe.

Buenisimo.Graciela muchisimas gracias por acompañarnos y contá con nosotros para ayudarte a difundir estos temas.

*Yo le agradezco a Ud y también lo felicito por su trabajo en "Ser sustentable" muchisimas gracias.

Gracias, un beso.Estuvimos hablando con Graciela Gomez, una abogada ambientalista que esta en la lucha contra el glifosato.

La entrevista salió al aire el domingo 6 de marzo .Realizada por Rodrigo Herrera Vegas, Ingeniero Industrial, uno de los fundadores de Sustentator. Escribe para el diario La Nación y también conduce desde 2009 el programa de radio “Ser Sustentable” por Radio El Mundo AM 1070 los domingos de 18 a 19 hs.

6 de marzo de 2011

Los niños matados del norte argentino

Los niños matados del norte argentino

Pueblos originarios y nación argentina.

Los números a veces acumulan y calientan. Y eso de las “frías estadísticas” es a menudo puro cuento. Ante ocho infantes muertos en dos semanas en Salta en las familias de pueblos originarios, se han disparado las interpretaciones, las explicaciones y las excusas.

Mencionemos únicamente al pasar la política de culpar a la víctima, provecta estrategia del poder, con la cual el gobernador salteño hizo su incursión “antropológica” denominándolos “desnutridos culturales”. La bajeza de esta calificación se mide únicamente por lo que esconde: qué condiciones de vida, sobrevida y muerte tienen los arrinconados pueblos originarios.

Pero si escuchar la voz del amo es penoso en esta cuestión, no quedamos mucho mejor librados con algunas voces “críticas”.

En particular con voces provenientes de la corriente mediática K que tiene que hacer enormes esfuerzos y cabriolas intelectuales para seguir denunciando los verdaderos motivos de estas muertes sin dejar de defender al gobierno.

En el programa oficialista de la radio oficial de la mañana (Norberto Corominas, Horacio Del Prado, Fernando Clavero entre otros, 15/2/2011) comentan la atroz situación de las poblaciones originarias en Salta y describen, correctamente, los mecanismos de desterritorialización que sufren, desde hace mucho, los habitantes originarios. Explican, y sus voces se superponen indignadas, agregando razones y causales, que las compañías petrolíferas, que los sojeros, que elementos del mundo judicial con escrituras las más de las veces truchas, se “adueñan” −con el “debido” respaldo policial, habría que agregar−, de tierras, vertientes, lagunas, caminos, bloqueando e impidiendo que los habitantes originarios puedan acceder a sus tradicionales medios de vida: recolección, pesca, cría, caza.

Estos periodistas, con alta conciencia crítica, la emprenden así con el capital operando y saqueando. Con la actividad normal del capital(ismo), bah. Libérrimo, sin frenos ni cortapisas.

Pero estos mismos periodistas, en un operativo ideológico que los califica como auténticos periodistas K (por si hacía falta otro dato que el hecho de revistar en los planteles de la radio pública, porque en este país lo público se confunde, deliberadamente, con lo gubernamental) nos han contado que las grandes empresas transnacionales seguirán ganando a manos llenas pero ya no mandan en el país. Y nos han puesto el ejemplo de un multón contra una petrolera de primer nivel. Y todo esto en el mismo programa en que abordaran la tragedia de los niños que han muerto legalmente por desnutrición.

¿Por qué, si las empresas ya no pueden hacer lo que quieren bajo el gobierno K hacen lo que hacen en Salta, deforestadoras, petroleras y/o sojeras?

Porque la denuncia de estos periodistas, tan furibundos anticapitalistas, se formulan con un presupuesto: los empresarios hacen lo que quieren porque no existe estado. Porque no hay gobierno. Porque no hay, en suma política. Solo la gestión… empresaria, el sueño de Macri. O, a lo sumo, alguna presencia de lo público corrompido hasta los tuétanos como en el ejemplo de la presencia (bastante habitual) de escrituras truchas.

Esto último es, por cierto, totalmente creíble. Pero la llamativa ausencia sigue en pie: ¿son jueces o fiscales cómplices lo único público que existe en Salta, amén de un gobernador que ensaya explicaciones “antro”? Si eso es así, eso es lo que tiene que denunciar el periodismo. Se podrá discutir si el gobierno nacional puede incursionar en el ámbito provincial, intervención mediante. O abdicar de hacerlo. Pero de lo que no puede abdicar el periodismo es de buscar las causas y los responsables de un hecho, sobre todo cuando se trata de lo que algunos consideramos, un asesinato, que así cumplido, en forma genérica, se incluye en lo que se llama un etnocidio. Porque criticando sólo a las empresas nos salteamos lindamente la instancia reguladora, societaria, política. Y la crítica al no crecer desde lo concreto (con-creto es crecido-con) deviene precisamente en su opuesto: abstracta. Inasible, Inservible.

Es curioso. Los etnocidios, generalmente acompañados de genocidio en menor o mayor escala, se realizan a menudo alegando causas políticas, religiosas, históricas. El caso más patente que tenemos en nuestro conflictuado presente es la política israelí sobre el pueblo palestino.

Pero en Argentina, una situación que implica el arrasamiento de formaciones socio-étnicas ajenas a la argentinidad, se cumplen como al descuido. Como sin darse cuenta. Bajo el puro impulso económico. O de la rentabilidad. Sin actores políticos (o casi).
Los que deberían estar presentes, siquiera a causa de su presencia formal; los políticos, son cómplices que ensayan respuestas que le quiten toda responsabilidad a pasos económicos concretos; tomas de tierras, cierres de caminos, prohibición de caza, desmonte descontrolado de tierras “baldías” o “públicas” o sin títulos debidamente acreditados por las notarías del estado argentino, lo cual significa el achique permanente de las formas de vida económica vinculada al monte y a la naturaleza, más o menos tradicionales, más o menos artesanales.

En una palabra, estamos ante distraídos que condenan moralmente al capital pero sin que semejante condena moral, afecte materialmente. Ni a los empresarios que van reconfigurando el país, bajo el motto de la modernización, para mejor hacer negocios, ni tampoco a los políticos que aceptan ideológicamente la modernización y consiguen así también su participación en los rindes.

Esta postración política está tan extendida que abarca incluso a los estamentos más altos del poder judicial, que se suponen más alejados de la corrupción o la connivencia: ante una seguidilla pesadillesca de muertes similares, de adultos originarios en 2008, la jueza de la SCJ, Carmen Argibay, no tuvo mejor medida que disponer se proveyera de bolsas de comida a la población afectada con tales muertes. Seres humanos a los que la industrializaciòn del agro, el desmonte, la contrarreforma agraria galopante que vive el país, la sojizaciòn, la modernizaciòn, en suma, les había arrebatado sus medios de vida. En ningún momento hubo siquiera un intento de reconocer el derecho de esos argentinos al hábitat. Un derecho humano. Ni siquiera se mencionó. La caridad entonces sí, la justicia ni en sueños.

Debe haber muchos más “actores sociales” alrededor de estas atroces, y repetidas, muertes. Pero el panorama político no se ilumina demasiado. Desde el costado profesional médico, por ejemplo, algunos profesionales de la salud (Alicia Torres y Tomás Torres Aliaga, p. ej.) presentan sus currículos y acusan al gobernador de falta de atenciòn hospitalaria como gotitas de vitaminas, con las cuales compensar algunas deficiencias y evitar la desnutriciòn galopante. Pero su crítica no excede su ámbito profesional, cuando lo que necesitamos en esta cuestión es precisamente aprender a ver por encima de nuestras quintitas profesionales o estamentales. Porque los Grobocopatel cuidan sus quintitas y los intendentes las suyas, y los médicos por el estilo… pero hay un quintita que es la destrozada. Ya sabe el lector −espero− cuál.

La misma etnia que sufre estas muertes fue atacada con motivo de un bloqueo de ruta a fines de 2010, en Formosa, con una represión que significó un nativo y un policía muertos y dos nativos gravemente heridos. Enfrentaban el desmonte de tierras que reclaman suyas.

Una pesadilla sin fin. Miembros de la comunidad qom, en Río Bermejito, tomó el 14 de febrero de comisaría. ¿Qué había pasado? Los qom cortan el puente La Sirena del mencionado río en protesta contra… ¿contra qué?: la tala de árboles. La policía, esta vez chaqueña, reprimió el corte hiriendo a un hombre qom. Esto fue lo que provocó la toma de la comisaría.

Las empresas no se dan por enteradas. Es su lógica. Los gobiernos tampoco. Pero postulan otra lógica. Pienso que al menos los periodistas debieran atender esto. Pero no lo parece, al menos entre los de los circuitos mediáticos principales. Ya Marx había reparado hace siglo y medio que “cada progreso económico es al mismo tiempo una calamidad social”; hoy la modernización galopante nos está llevando al borde de un precipicio planetario, pero no se discute; al contrario, ¡seguimos festejando los aumentos de PBI!

Luis E. Sabini Fernández

Fuente: http://www.revistafuturos.com.ar/nativoamericanos-pueblos-originarios/352-ninos-matados-norte-argentino

ECOS DE ROMANG: Fumigaciones: “Los partes de prensa llegan a la re...

Entrevista a la luchadora del medio ambiente Dra. Graciela Gomez:






ECOS DE ROMANG: Fumigaciones: “Los partes de prensa llegan a la re...: "Por Silvia Chumilla Desde Mar del Plata vamos a una comunicación con Capital Federal, ya la hemos tenido al aire en otra oportunidad vamos a..."
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...