BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

2 de agosto de 2011

Científicos solicitan la urgente reclasificación de agroquímicos


Son los médicos de pueblos fumigados y la Red Universitaria de Ambiente y Salud.Aseguran que la actual categorización desconoce información que demuestra su alta peligrosidad.


El uso sin control atenta contra la salud de la población, remarcaron los especialistas.

La Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas) y Médicos de Pueblos Fumigados emitieron un reporte oficial mediante el cual reclaman la urgente reclasificación de los plaguicidas utilizados en la Argentina. Loscatedráticos, que ya se pronunciaron en ese sentido en los encuentros de médicos preocupados por la problemática del uso indiscriminado de químicos aplicados al agro en los plenarios realizados en las universidades de Córdoba y Rosario en 2010 y 2011, profundizaron su reclamo en vistas a un extenso cúmulo de experiencias y evidencias científicas de diversas partes del mundo, que los llevan a considerar que el uso intensivo de agroquímicos daña severamente la salud humana.

Piden en el documento que se considere la toxicidad, y en consecuencia se disponga la modalidad de usos y restricciones, según sus efectos agudos y letales, que ya se demostraron en humanos y los datos sobre "daños y efectos de mediano y largo plazo: oncológicos, reproductivos, endocrinos e inmunitarios".
"Creemos que seguir utilizando la vieja clasificación y autorizando la aerolización de venenos de toxicidad humana demostrada no tiene ningún tipo de justificación hoy en día. Reconocemos que existe un inmenso interés económico en mantener prácticamente sin restricción el uso de estos venenos para, supuestamente, sostener la producción agraria, pero esto atenta contra el derecho a la salud de la población", remarcaron.
Según declararon las cámaras del sector, Argentina consumió en el último año 340 millones de litros de agroquímicos, cantidad que aumenta aproximadamente entre un 15 y un 20 por ciento de un año a otro.
"Estos venenos se aplican en una superficie habitada por 12 millones de personas. Desde hace un largo tiempo los habitantes de los pueblos fumigados denuncian que sufren enfermedades graves a consecuencia de esta contaminación con pesticidas. Situación que fue confirmada por las conclusiones de los encuentros de médicos de esas localidades.
Reclamo sustancial. "Existe un reclamo público para reclasificar los agrotóxicos en la Argentina. Estereclamo no es insustancial: según como se clasifican los venenos las reglamentaciones provinciales y municipales determinan los márgenes de retiro entre las fumigaciones y las zonas habitadas", remarcaron.
Actualmente la clasificación se toma en virtud a la cantidad del producto a evaluar que se administra por vía oral a una población de ratas. Cuando la cantidad del químico suministrado mata a la mitad de los roedores se obtiene el índice llamado "dosis letal 50" (DL50).
"Esta forma de medir la toxicidad deja de lado los efectos a mediano y largo plazo, como los oncogénicos, reproductivos, inmunitarios y endocrinos. En función de estas últimas consecuencias el glifosato debería ser clasificado como de grado altamente peligroso para la salud, sobre todo por el cúmulo de datos científicos y epidemiológicos que lo sindican como vinculado a la generación de malformaciones congénitas y abortos espontáneos", explicaron.
"La actual clasificación toxicológica de efectos agudos de todos los pesticidas desconoce un conjunto de nuevas informaciones y datos científicos que demuestran los daños agudos de estos venenos de uso agrícola en los humanos, señalando un patrón propio y diferente a los resultados observados en las poblaciones de roedores", remarcaron los científicos.
Efectos en humanos. Sobre este punto explicaron que los nuevos datos se generan al estudiar las manifestaciones de los venenos en personas que los consumieron para dañarse como los casos de suicidio."No tenemos otra manera de investigar los efectos de un tóxico en nuestra especie", puntualizaron.
"El suicidio es un problema de salud pública mundial, un tercio de los episodios se concretan ingiriendo un pesticida y en Asia ese porcentaje llega al 50 por ciento de las personas que lo intentan".
Los especialistas aseguran que este trabajo, que se puede consultar en su totalidad enwww.reduas.fcm.unc.edu.ar, es único por dos razones: "la cantidad importante de casos analizados y su carácter prospectivo de seguimiento del grupo específico de pacientes.
Los autores reconocen que "por desgracia, en la actualidad, las decisiones reglamentarias se basan en una clasificación de toxicidad de los plaguicidas asentada en DL50 oral en ratas. La base científica para la extrapolación de esta clasificación a la intoxicación humana por plaguicidas es débil".
También destacan que: "los roedores manejan los xenobióticos de manera diferente a los seres humanos, como un ejemplo, tienen mayor capacidad para la desintoxicación metabólica de los organofosforados. Y mientras los humanos intoxicados con estos agrotóxicos requieren cuidados intensivos, los roedores sobreviven sin ningún tratamiento en las investigaciones científicas".
"Por ello no es claro que un plaguicida de baja toxicidad en roedores debe ser seguro en los seres humanos y viceversa", consignaron.
Evidencia internacional. Para el pronunciamiento, los médicos consideraron estudios realizados en Taiwan, India y Sri Lanka y llegan a similares conclusiones: la necesidad de adecuar en su legislación la clasificación toxicológica de pesticidas según sus efectos en humanos.
En el mismo sentido se expresan otros expertos como los de la Escuela de Salud Pública de Harvard, USA, que reclaman a la Organización Mundial de la Salud, la urgente adecuación de la clasificación toxicóloga de pesticidas.
"Este problema no es solamente argentino, pero en nuestro país toma un nivel de urgencia y necesidad muy elevado en razón a la cantidad de agrotóxicos que se aerolizan sobre la población rural y el acelerado crecimiento del consumo de pesticidas en la zona agraria", finaliza el reporte de los médicos y universitarios proteccionistas.
“La irresponsabilidad del uso continuo”
El pronunciamiento de la Red Universitaria de Ambiente y Salud y médicos que ejercen su profesión en diferentes provincias del país ya reportaron sus conclusiones luego del encuentro realizado en Rosario en mayo de este año. En esa oportunidad aseguraron que “se acumulan los casos de malformaciones congénitas y cáncer” en regiones agrarias fumigadas.
Los profesionales de la salud destacaron el aumento de enfermedades de este tipo en Chaco, Santa Fe, Tucumán, Córdoba y Misiones, y expresaron “mucha preocupación por la irresponsabilidad del uso continuo” de glifosato para fumigar vías férreas en el Gran Buenos Aires.
En el corolario del encuentro se reveló que “los agrotóxicos nos están enfermando, por lo menos hay que restringir su uso aéreo y alrededor de los pueblos”, según explicó el pediatra Medardo Avila Vázquez, de la Universidad Nacional de Córdoba.


--
Centro Ecologista Renacer
Villa Constitución- Santa Fe

Glifosato=Roundup

06MAR
En esta ocasión escribiré del herbicida mas utilizado por los cultivos transgénicos que promueveMonsanto denominado Roundup y sus efectos letales al medioambiente, su componente principal es el Glifosato.
Actualmente el glifosato es uno de los productos más utilizados en el mundo, muchos alimentos transgénicos se han desarrollado para que sean resistentes a la acción del glifosato, de este modo, el producto se aplica en los cultivos eliminando las malas hierbas y sin provocar daños en los cultivos, de ahí que esté tan asociado con los alimentos modificados genéticamente que se cultivan.
El glifosato actúa de una manera muy peculiar, interfiere en el metabolismo de la planta acabando con ella en pocos días, los problemas comienzan aquí. El glifosato no desaparece tan fácilmente, permanece en el terreno cultivable durante un buen tiempo, la acción de los agentes medioambientales, como puede ser la lluvia, arrastra el producto químico a otros lugares pudiendo acabar con todo ser vivo con el que se tope, no sólo mata plantas, también insectos y puede convertir una zona llena de vida en un terreno yermo.
Las semillas de la muerte.
La soja=soya es el cultivo estrella de Monsanto, como también el maíz y el algodón, todos modificados genéticamente, monsanto modifico la genética de la soja para que sobreviva al glifosato y por lo tanto al fumigar los cultivos con el herbicida Roundup solo afecte a las hiervas nativas del lugar, pero estudios han revelado que este veneno no solo mata la flora nativa si no igualmente la fauna y microorganismos reinantes en el lugar, en otras palabras este organismo mutante (soja) es el único organismo vivo que tiene inmunidad al veneno de Monsanto.
En Argentina se han dado muchos casos de malformaciones por consecuencia del glifosato, el Medico Pediatra jubilado Rodolfo Páramo de nuestro país vecino, ha luchado por décadas en contra del glifosato.  Junto a integrantes de diversos grupos de vecinos que intentan frenar las fumigaciones en sus pueblos, Páramo recorre el país dando charlas y conferencias o participando en encuentros sobre el tema. A mediados de marzo se dio a conocer un fallo dictado en diciembre por la Justicia de Santa Fe que prohíbe las fumigaciones con glifosato a menos de 800 metros de viviendas familiares.
Allá por los años 1994 y 1995, comenzamos a ver nacimientos con malformaciones, sobre todo del neuroeje, desde el cerebro hasta la columna vertebral. A nivel cerebral, anencefalia, es decir, falta de cerebro.Y a nivel de la columna vertebral, falta de cerramiento en algunos lugares, principalmente a nivel cervical y lumbo-sacro, quedando la médula expuesta al exterior. Cuenta este Pediatra en una entrevista realizada en el marco de la Primera Reunión Internacional sobre la problemática del Glifosato en Argentina.
Esta es una breve introducción al producto estrella de la transnacional Monsanto denominado Roundup=Glifosato.
A continuación te dejo unas fotos con niños de América Latina que han sido infectados con glifosato.
Malformación por Glifosato

1 de agosto de 2011

El brasileño come veneno


ALAI, América Latina en Movimiento 08/01/2011


Brasil

El brasileño come veneno

Aline Scarso

Silvio Tendler El cineasta habla sobre su película / denuncia contra la dirección del modelo adoptado en la agricultura brasileña
 
Silvio Tendler es un especialista en la documentación de la historia de Brasil. Se hizo a partir de Joao Goulart, Juscelino Kubitschek, Mariguela Carlos Santos, Milton, Glauber Rocha y otros nombres importantes. En su último documental, Silvio no define ningún personaje en particular, sino que da la advertencia de un problema grave que afecta actualmente a la vida y la salud de los brasileños: la intoxicación por alimentos.
 
En el veneno está en la mesa , publicado el lunes (25) en Río de Janeiro, el documental muestra que Brasil es el envenenamiento de su gente todos los días del abuso de alimentos agrotóxicosnos. En un ranking de lo que avergonzarse, el brasileño es el plaguicida más consume en el mundo, con 5,2 litros per cápita por año. Las consecuencias, como se muestra en los documentales, son desastrosas.
 
En una entrevista exclusiva para Brasil de Fato, Silvio Tendler, dice que el problema es con el modelo de desarrollo brasileño. Y su película, que es también un producto de los plaguicidas y la campaña permanente contratado por la Vida, dirigido por un docena de movimientos sociales, lleva a una reflexión sobre las instrucciones de este modelo. Cheque.
 
Hecho Brasil - Usted es un experto en ese registro la historia de Brasil, que decidió documentar el impacto de la agricultura y dosagrotóxicos no otra cuestión nacional?
 
Silvio Tendler - Porque desde deagora'm dispuestos a debatir sobre el futuro y no del pasado. Tengo un gran respeto por el pasado, las películas que amo, amo mi trabajo. Además, mis películas no se mira hacia atrás, están orientadas a reflejar que ayuda a construir el presente y, en cierto sentido, el futuro.Pero estoy muy preocupado. De hecho esta película nació de una conversación que tuve con [el periodista eescritor] Eduardo Galeano en Montevideo [Uruguay] de hace unos dos años cuando se discutió el mundo, la vida futura. Galeano y estaba muy preocupado porque Brasil es el más grande del mundo el consumo de pesticidas en el mundo. El mundo está completamente intoxicado por una industria absolutamente innecesario y codiciosos, cuyo único objetivo en realidad es para hacer dinero. Quiero decir, no tiene sentido para la humanidad, para justificar lo que se hace con los seres humanos y la tierra misma. A partir de ahí me decidí a trabajar este tema. Hablé con John PedroStédile [coordinadora del movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra en], y me dijo que también estaban preocupados por las comisiones. Casualmente, estaba la campaña contra los pesticidas, impulsado por muchas entidades, todos los respeitadase absolutamente respetable. Hicimos la asociación y el conjunto de COU ficción. Es una película que va a tener consecuencias, porque ahora quiero trabajar estos temas.
 
Luego, su siguiente cumentários debería abordar esta cuestión?
 
Para que te hagas una idea, el documental inicialdesse en el contrato que se haría en 26 minutos, pero es mucho que decir. Por lo que fue en el 50 [minutos]. Y cuando la gente vio la película, en lugar de decirme 'es demasiado largo, "dijo" es corto, tiene más quefalar. Quiero decir, tenemos que discutir otros temas, y luego calentado a esta idea y estoy dispuesto a discutir temas relacionados con la destrucción del planeta por un modelo perverso de desarrollo que se está adoptando. Un tema a ser discutido con urgencia se deforma, lo que tiene que ver con la película, es la agroindustria. Es el modelo de desarrollo brasileño. Quiero decir, ¿por qué ponen a los trabajadores fuera de su tierra para vivir en una absolutamente marginal, causando inflamación qualidadede ciudades y la pérdida de vida para todos, desde las cinco en el espacio donde viven, vivirán 15 años? ¿Por qué se planta en Brasil este modelo la expulsión de personas de sus tierras a concentrarse en manos de unos pocos granja, este modelo de desarrollo, toda la mecánica, el trabajo industrializados, los desempleados para que ciertas personas tienen un sentido de beneficio? Y todo está vinculado a la sobre-explotación de la tierra. ¿Por qué tenemos que desarrollar en el mundo, la tierra, Brasil, de acuerdo con los beneficios y no los derechos del hombre y la naturaleza? Estas son las preguntas que quiero discutir.
 
 También demostró que incluso los trabajadores que no fueron expulsados ​​del país se están muriendo para aplicar pesticidas en las plantaciones. El impacto en la salud es muy grande ... dessesagricultores
 
 Es peor que eso. De hecho, se ve obligado a usar el pesticida. Si no hace uso de pesticidas, no se obtiene ningún crédito del banco. El banco no financia la agricultura sin pesticidas. Se incluye un campesino que habla en esta película, Adonai. Dice que el día en que el inspector del banco verificará que la plantación se compró el producto, si usted no tiene las notas de la semilla transgénica, herbicida, etc, que están obligados a devolver el dinero. Así que no es cierto que el campesino se le da el derecho a decir 'no quiero que la planta de GM "," no quieren trabajar con herbicidas "," queremos trabajar con la agricultura orgánica, natural. Debido a que el banco, asegurando que el cultivo no tendrá éxito es el trabajo del campesino y su relación con la tierra, son sustancias químicas que se utilizan para evitar pestes, plagas bajo control. Este modelo es completamente erróneo. El agricultor no tiene ningún tipo de alternativa de crédito que le da el derecho de hacer otro tipo de agricultura. Y luego dejar que la gente muere como empleados por la agroindustria, como Vanderlei, que se muestra en la película. Después de tres años de hacer una mezcla de pesticidas, murió de una enfermedad hepática grave. Hay otra mujer de 32 años que se está totalmente paralizado a causa de su trabajo con los pesticidas en el cultivo de tabaco.
 
 La impresión que da es que los brasileños son sin saberlo, el envenenamiento. ¿Crees que la película puede ayudar a poner el tema en discusión ?
 
 Creo que este es exactamente el debate, la discusión es política. Yo, en cierto modo, para despolitizar el propósito documental. Yo no quería hacer un discurso en defensa de la reforma agraria o en contra de la agroindustria no politizar el tema, no parecen, de hecho, no quiere comer bien, queremos dividir la tierra. ESAO dos cosas, aunque relacionadas, no se abordaron. Yo no quería, por ejemplo asustar a la clase media. Sólo estoy mostrando los efectos negativos que el pesticida causa de la vida de las personas de clase media que se ha convencido de quea quelutar contra los pesticidas, que es una lucha que no es individual, es una lucha colectiva y la política. Hay mucha gente que asume que 'oh, ya sabes, la casa de cerca de niña de las flores tiene un EEU feria orgánica voy a dar la vuelta y comer allí, porque son personas que tienen mayor poder adquisitivo y comprar podía. Pero esta no es la cuestión. La cuestión es política, porque el pesticida se infiltra en nuestra vida diaria, ¿verdad? Ya sea que quiera o no, agrotóxicochega a su mesa a través del pan, pizza, pasta. El trigo es un trigo transgénico y viene a ser tratados con un máximo de ocho cargas de aerosol al año. Usted va a comer pizza en una deliciosa pizza y que no es transgénico. ¿Qué está comiendo en su escritorio es un veneno. Esto es independiente de usted. Hoy en día se escapa nada. Así que, o vas a ser un monje ermitaño Hortinhas su plantación y su antiguo país, o si usted es una persona que va a estar expuesto a esto y tendrá que consumir.
 
¿Cómo evalúa el gobierno Dilma de esta política de exención de impuestos para el uso de pesticidas en el campo brasileño?
 
Déjeme decirle, el gobierno está empezando Dilma, no tiene año, por lo que no puede echarle la culpa por esa política. De hecho, esta película va a servir como una advertencia para ella también. Muchas de las cosas que se dicen en la película, ellos [el gobierno] no tienen conciencia. Esta película no es para vengarse de nadie. Es de advertir. Quiero decir, que en realidad vive en Brasilia, que está lejos del mundo, y alguien te dice 'oh, eso es genial de la izquierda, este problema no existe', y los informes que ponen en su escritorio dejar a las personas que están muriendo al tratar directamente con los plaguicidas. [Muertes] son ​​las comas en las estadísticas, ¿sabes? Creo que es momento de demostrar que muchas vidas no serían sacrificados si partimos de un modelo más humano de la agricultura, base de las aportaciones más natural, manejo de la tierra, en vez de veneno con envenenan los ríos, lagos, lagunas la gente, los niños que viven alrededor, ¿sabes? Creo que sería genial si esta película llegó a manos del presidente y que podría llegar a ser conscientes de este modelo que estamos viviendo, y desde allí comenzó a cambiar las políticas.
 
 En el documental se optó por no hablar de las empresas productoras de pesticidas. Este cou fi idea para otro documental?
 
 Es porque yo no quería hacer una película que abrió un debate técnico. Si las compañías realmente quejarse y pedir la palabra, que he oído. He recibido algunos pedidos y dejó las puertas abiertas. En Ceará, me tiro a un tipo que trabaja con ganado de leche contaminada mueren a causa de una empresa vecina. Me tiro, vecino se quejó y la empresa que dejó la puerta abierta, diciendo 'está bien, así que deja que el trabajo en otra película pronto. " Si las empresas producen el manejo de plaguicidas y me llaman para hablar, lo haré. Y contará con la cuestión científica porque también son estrellas en el curling. Quieren demostrar que usted está comiendo veneno y eso está bien (risas). Y tengo que decir que no los subsidios, que este veneno no es necesario para mi vida. En este primer momento, quise poner la discusión sobre la mesa. Algunas personas han empezado a asustarme ", que se llevará el proceso, pero estoy en la vida para vivir. Si el hombre quiere demandarme por un documental que ha dicho la verdad, porque él tiene el derecho de los procesos. Ahora, tengo derecho como cineasta, para decir lo que pienso.
 
 Esta película se estrenará sólo en Río de Janeiro y en otras capitales, así?
 
También me invitó a ir a Pernambuco en septiembre, pero la película puede ocurrir independiente de mí. Esta película está saliendo con un beso de 'copiar y distribuir ". No se venderá. Vamos a hacer algunas copias y distribuir en el sentido de la multiplicación, en el que las personas reciben las copias, y hacer nuevos distribuir. Lo ideal sería que cada entidad, y más de 20 jugando la campaña, se puede distribuir por lo menos mil unidades. De buenas a primeras que tienen 20 000 ejemplares para distribuir. Y luego tenemos a los estudiantes, movimientos sociales y sindicatos, los maestros. Será un debate en Brasil.Tenemos que llevar este documental a Brasilia, el Congreso, a la presidencia de la República, el Ministro de Agricultura al IBAMA. Todo el mundo tiene que ver esta película.
 
 Y la expectativa es buena, entonces?
 
Sí, soy un optimista. Yo siempre he sido.
 


http://alainet.org/active/48408

El CELAM se compromete a dar seguimiento al gran tema de la Megaminería...


“Usar Bienes de la Creación con responsabilidad cuidadosa” concluye seminario eclesial

Servindi, 08 de julio, 2011.- Con el compromiso de promover el uso de los bienes de la creación con responsabilidad cuidadosa culminó el Seminario Internacional sobre Industrias extractivas (minería e hidrocarburos), la problemática de los recursos naturales no renovables en América Latina y la Misión de la Iglesia.
El evento fue organizado por el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y se realizó en Lima, del 14 al 16 de junio de 2011, con el apoyo de MISEREOR, obra episcopal de la Iglesia católica alemana para la cooperación al desarrollo.
El documento conclusivo -recientemente difundido- realiza un diagnóstico bastante detallado de la problemática derivada de las industrias extractivas, del modelo económico que la genera, de los derechos afectados y de la responsabilidad de los Estados.
Respecto a la proliferación de los conflictos socioambientales destaca como una de sus causas el incumplimiento reiterado del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas, “tal como lo exige el Convenio 169 de la OIT en su Art.6.2, y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas en su Art.19″.
Recoge la preocupación por la amenaza y persecución de la que son víctimas muchos agentes pastorales y líderes sociales, defensores de los derechos humanos y que trabajan por la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.
Ddestaca el acompañamiento e involucramiento de la Iglesia en los procesos formativos y en la toma de conciencia de las comunidades y cómo su presencia activa, al lado de la población, ha sido decisiva para facilitar el diálogo y evitar la violencia.
Si bien reconoce que el modelo económico neoliberal asentado en el extractivismo prevalece en muchos países constata con con esperanza “el surgimiento de nuevos enfoques de desarrollo que se proyectan hacia propuestas integrales, incorporando las dimensiones sociales, culturales y ambientales”.
Asimos cómo se están logrando aprendizajes sociales “en la perspectiva de construir escenarios de transición alternativos al extractivismo incontrolado”.
Recuerda que según la fe cristiana la Tierra es creación de Dios. En consecuencia existe la obligación respetarla  pues los seres humanos “están llamados a ser administradores responsables de los bienes de la creación”.
No tenemos el derecho de explotar los recursos de la tierra, “arrasando irracionalmente las fuentes de vida” señala el documento citando el Documento de Aparecida.
De igual modo, enfatiza que -de acuerdo a la Doctrina Social de la Iglesia- “una correcta concepción del medio ambiente no puede reducir utilitariamente la naturaleza a un mero objeto de manipulación y explotación”.
De tal modo que “es urgente llegar a conjugar la tecnología con una fuerte dimensión ética” y hay que incentivar “la investigación y la explotación de energías limpias que preserven el patrimonio de la creación y sean inofensivas para los seres humanos”.
Estas son prioridades políticas y económicas que deben ser tomadas en consideración por los estados y las empresas privadas, e insiste en que las empresas mineras deben actuar con responsabilidad social y ambiental.
Finalmente, la Iglesia reafirma su compromiso de acompañar a los pueblos indígenas y originarios en el fortalecimiento de sus identidades y organizaciones propias, la defensa del territorio y la defensa de sus derechos.
Como discípulos y misioneros al servicio de la vida también se comprometen a crear conciencia social acerca de la realidad indígena y sus valores, a través de los medios de comunicación social y otros espacios de opinión.




SEMINARIO INTERNACIONAL

Industrias extractivas (minería e hidrocarburos), la problemática de los recursos naturales no renovables en América Latina y la Misión de la Iglesia, Lima, 14-16 de junio de 2011

DOCUMENTO CONCLUSIVO


La Iglesia reconoce la importancia de las industrias extractivas y el servicio que pueden brindar a la comunidad humana, a las economías y al progreso de toda la sociedad.



Saluda la responsabilidad de los diferentes actores (empresarios, funcionarios del Estado, profesionales ingenieros y técnicos) que se esfuerzan en ir más allá del cumplimiento de las normas legales para proteger la integridad física de los trabajadores, de las poblaciones locales y de los pueblos indígenas y para cuidar el medio ambiente. La Iglesia valora estas prácticas responsables que promueven el bienestar de las personas en base al derecho y a las prácticas democráticas.



1. Se constata que, en la mayoría de los países de América Latina y El Caribe, hay una expansión acelerada de las industrias extractivas, formales e informales, cuyas actividades tienen, muchas veces, impactos negativos en la vida de las poblaciones aledañas. Como dice el documento de Aparecida: “...hay una explotación irracional que va dejando una estela de dilapidación, e incluso de muerte, por toda nuestra región” (DA[1] 43).

2. La Iglesia no puede ser indiferente a las preocupaciones, las angustias y la tristeza de las personas, sobre todo de los pobres y afligidos.[2] Por ello el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) con el apoyo de MISEREOR, organizó un seminario sobre “Industrias extractivas y la misión de la Iglesia” durante los días 14 al 16 de junio de 2011 en Chaclacayo, Perú. Participaron arzobispos, obispos, sacerdotes, religiosas, líderes sociales, profesionales y académicos de 17 países de América Latina, El Caribe, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y Europa.

3. El objetivo de dicho encuentro fue analizar las consecuencias de las actividades extractivistas en el aspecto social, político, económico y ecológico y desarrollar líneas pastorales.

4. El seminario tenía como antecedentes los encuentros de Quito (3– 8 de agosto de 2009), Manaos (1–4 de octubre de 2009), Buenos Aires (20–25 de agosto de 2010), Roma (1–2 de octubre de 2010) en los que se reflexionó sobre diversas dimensiones relacionadas con el bien común global y el Cuidado de la Creación.

5. Comenzamos nuestras reflexiones con un análisis de la realidad que fue enriquecido por una lectura de fe a la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia para determinar las líneas de acción pastoral más adecuadas. Porque “[…] los principios generales de la doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases… que suelen expresarse con estos tres verbos: ver, juzgar y actuar”[3].

EL PLANETA HERIDO

6. Junto con el crecimiento de las industrias extractivas a nivel mundial, notamos una relocalización de los flujos de inversión, motivada por la recuperación de los precios de los minerales. Hay nuevos actores en escena como Brasil, India y China que contribuyen al incremento de la demanda. Ello incide significativamente en el incremento de los precios de los metales. Existe, pues, una demanda cada vez mayor de materias primas tanto por parte de los países emergentes como de los países industrializados. Algunos de éstos últimos, incluso, han desarrollado estrategias de mediano y largo plazo para garantizar su abastecimiento, llegando a declarar dicho abastecimiento como un interés de seguridad nacional.



7. En el Seminario se analizaron varios testimonios sobre conflictos entre poblaciones afectadas por las actividades extractivas, el Estado y las empresas privadas en diferentes países de América Latina, testimonios que son reflejos de una grave problemática social y ambiental.



8. En ciertos casos se constata un comportamiento irresponsable de las empresas transnacionales porque en el desarrollo de sus actividades no se rigen por los estándares sociales y ambientales reconocidos internacionalmente, mientras que muchos Estados nacionales permanecen indiferentes o pasivos frente a estas prácticas indebidas.



9. Se ha comprobado que el desarrollo de actividades industriales para la exploración y explotación minera y de hidrocarburos genera una liberación, dispersión y deposición de productos químicos y residuos de diversa naturaleza, tales como cianuro de sodio, plomo, arsénico, uranio, mercurio y otros metales pesados. Ellos contaminan directamente o por infiltración, los recursos hídricos (glaciares, lagos, ríos y el agua en el subsuelo), el aire y el suelo. En algunos casos la contaminación perdura por miles de años, provocando graves enfermedades y mutaciones genéticas. Este hecho, sumado a la destrucción de suelos (lixiviación) y de paisajes – que para algunas comunidades indígenas son considerados sagrados- , perjudica sensiblemente la calidad de vida tanto de las personas como de animales y plantas. Se constata la aparición y el incremento de enfermedades entre los pobladores del lugar y de las comunidades aledañas afectadas por la actividad minera informal y en ciertos casos por la actividad formal. En la mayoría de los casos los trabajadores y pobladores quedan abandonados a su suerte.



10. Generalmente las industrias extractivas que no manejan correctamente el recurso hídrico, afectan el derecho humano al agua como bien público, la producción de alimentos y la agricultura. Eso provoca migración, convirtiéndose comunidades enteras en “refugiados ambientales”, víctimas de una economía informal y en ciertos casos por la actividad formal de índole neoliberal basada fuertemente en el extractivismo y la venta de materia prima en el mercado mundial. Ello trae como consecuencia la ruptura de los invalorables proyectos de vida de las comunidades.



11. Se observa a la vez una creciente concentración de derechos de la propiedad y del uso concesionario de tierras en las manos de empresas transnacionales que, en muchos casos, también ejercen un fuerte control social sobre amplios territorios.



12. Las empresas extractivas y, sobre todo la minería, son actividades que requieren mucha tecnología y emplean poca mano de obra. Es cierto que se generan puestos de trabajo, pero éstos son por tiempos limitados y, en muchos casos, en situaciones de sub-contratas laborales o “services” que lesionan los derechos de los trabajadores y trabajadoras. En el caso de la minería informal se observa un aumento de la mortalidad por accidentes de trabajo. Es justo reconocer que ha decrecido considerablemente el número de obreros que mueren a causa de accidentes de trabajo por incumplimiento de las normas de seguridad en el caso de la minería formal.



13. Los aportes tributarios de las empresas extractivas incrementan sustantivamente los ingresos del Estado. Pero por otra parte hay exoneraciones o convenios de estabilidad comercial, tributaria y ambiental que minimizan dichas aportaciones. En el caso de Centroamérica se ha generalizado una política de exoneraciones fiscales que han reducido las obligaciones tributarias a un rango de sólo 5%. Por eso en varios países de la región cuyas empresas han incrementado de manera considerable sus ganancias a causa del alto precio de los metales, se encuentra en debate el tema del impuesto a las sobre ganancias mineras.



14. Se observa también con preocupación que en diferentes países de América Latina la minería informal está causando graves daños a la salud de las personas y al medio ambiente, anulando todos los ciclos vitales en donde se desarrolla.





LOS ESTADOS



17. Las actividades extractivas mayormente son realizadas por empresas privadas transnacionales y, frente al poder económico de éstas, se observa un debilitamiento de los estados nacionales y de su soberanía sobre todo en los niveles de gobierno local. Muchas veces los gobiernos nacionales no cumplen satisfactoriamente su función de generar y exigir el cumplimiento de las normas nacionalesde protección del ambiente, permitiendo la flexibilización de los marcos regulatorios y usando los vacíos legales a favor de las empresas, en lugar de defender y proteger los derechos de la población que es la responsabilidad fundamental de todo Estado.



18. Observamos un incremento de la corrupción y un debilitamiento de la gobernabilidad así como del sistema de justicia. Muchas veces se comprueba una falta de transparencia acerca de los contenidos de los documentos que regulan las relaciones entre el Estado y las Empresa extractivas, entre otros: contratos de concesión; estudios de impacto socio-ambiental; informes de monitoreo ambiental del ejercicio de emprendimiento. En muchos países de América Latina y de El Caribe el acceso libre a los registros actualizados de las concesiones mineras no está garantizado.



19. Muchos de los conflictos socio ambientales se dan porque: “En las decisiones sobre las riquezas de la biodiversidad y de la naturaleza, las poblaciones tradicionales han sido prácticamente excluidas” (Documento de Aparecida, 84). Y cuando se generan conflictos no se han establecido mecanismos de diálogo, por lo que a menudo se tiende a criminalizar la protesta social.



20. En muchas ocasiones las Fuerzas de Seguridad de los Estados, o privadas, atropellan los derechos de las poblaciones. A veces grupos guerrilleros armados o paramilitares están involucrados en la explotación de los bienes naturales, y, en otros casos, impiden con violencia las actividades extractivas.



21. De parte del Estado a menudo no se practica la consulta previa a los pueblos indígenas, posibles de ser afectados, la cual debe ser ejecutada a través del Estado sin delegación a los sectores privados, tal como lo exige el Convenio 169 de la OIT en su Art.6.2, y la Declaración de los derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas en su Art.19. En particular frecuentemente los Estados son ineficientes en ejecutar las funciones públicas de revisión de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), la aprobación de las Certificaciones ambientales así como el monitoreo del desempeño ambiental de los emprendimientos. Ello genera contextos que son propicios para la corrupción y las relaciones impropias entre funcionarios públicos y el sector privado. Se debe garantizar asimismo un mínimo de libertad, información y buena fe con miras a alcanzar el consentimiento libre e informado de los pueblos implicados.



22. De la misma manera corresponde profundizar en los demás aspectos la observancia del mencionado Convenio 169 de la OIT, así como los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas. Asimismo se destaca la falta de mecanismos efectivos para conminar y sancionar a las corporaciones multinacionales cuando incurren en violaciones de garantías reconocidas a nivel nacional e internacional.



LA IGLESIA



23. Estamos en un escenario de incremento de los conflictos socio-ambientales en el Continente. Nos preocupa la situación de muchos agentes pastorales y líderes sociales, de defensores y defensoras de los Derechos Humanos así como a las personas que trabajan para la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales que vienen siendo amenazados, perseguidos. Pero Jesús los fortalece al afirmar: “Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque serán reconocidos como hijos de Dios. Bienaventurados los que son perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el Reino de los Cielos.”(Mt 5,9–10). Nuestros pueblos anhelan un desarrollo que sea humano, integral, solidario y sostenible (cfr. DA 474c).



24. Por otro lado destaca el acompañamiento e involucramiento de la Iglesia en los procesos formativos y en la toma de conciencia de las comunidades. Su presencia activa, al lado de la población ha sido decisiva para facilitar el diálogo y evitar la violencia, así como para invocar la solidaridad de la sociedad civil a escala internacional y las experiencias de alianzas, como por ejemplo, entre sindicatos de las empresas, cooperativas y otras organizaciones con las comunidades afectadas. Es clave conocer, documentar y sistematizar estas experiencias y sacar lecciones para lograr interactuareficazmente con las empresas extractivas y los poderes públicos.

SEÑALES ALENTADORAS

25. Si bien prevalece en varios países un modelo económico neoliberal asentado en el extractivismo, constatamos con esperanza el surgimiento de nuevos enfoques de desarrollo que se proyectan hacia propuestas integrales, incorporando las dimensiones sociales, culturales y ambientales.



26. Las poblaciones han desarrollado estrategias diversas entre las que están la puesta en escena de nuevas organizaciones que han reaccionado frente al conflicto, con el desarrollo de capacidades para adquirir mayores conocimientos y elaborar propuestas. También se vienen dando alianzas con otros sectores sociales, buscando la incidencia en las políticas públicas. Así se están logrando aprendizajes en la perspectiva de construir escenarios de transición alternativos al extractivismo incontrolado.



27. En los países industrializados de mayores ingresos surgen importantes movimientos ciudadanos que cuestionan el estilo de vida consumista y plantean la solidaridad con las comunidades y pueblos del sur y el seguimiento e incidencia sobre el comportamiento de las empresas y las políticas públicas de dichos países. También se han desarrollado interesantes mecanismos de certificación internacional y comercio solidario que ayudan a los consumidores de los países más ricos a adquirir productos que se han elaborado minimizando la contaminación y los impactos socio-ambientales negativos sobre los ecosistemas de los países del sur y sobre los hombres y mujeres que allí viven.



28. Hay algunas experiencias que muestran que es posible pensar en una actividad extractiva racional y responsable que coexista con la agricultura, se desarrolle de acuerdo a los estándares internacionales y por ende tenga en cuenta la sostenibilidad, la inclusión social, la regulación y la máxima reducción de los efectos en el ambiente. Es necesario informarse y conocer cuáles son los marcos normativos, sociales, culturales y políticos que han posibilitado dichas experiencias para ver en qué medida son replicables en otros lugares.



LA TIERRA, CASA COMÚN Y LUGAR DE COMUNIÓN





29. Según la fe cristiana nuestra tierra es creación de Dios. Por ello tenemos que tratarla con respeto. Losseres humanos, creados a imagen de Dios (Gen 1,26), están llamados a ser administradores responsables de los bienes de la creación. No tenemos el derecho de explotar los recursos de la tierra, “arrasando irracionalmente las fuentes de vida” (DA 471). Dios creó la vida en su gran diversidad (Gen 1, 11–12.20). Nuestro continente de América Latina tiene una de las más grandes variedades de flora y fauna de toda la tierra.[4] Esta es una herencia gratuita y frágil “que recibimos para proteger” (DA 471).



30. Una base sustancial del cuidado de los bienes de la creación es la alianza del Creador con todos los seres vivientes (Gen 9,17). La Doctrina Social de la Iglesia enfatiza que “una correcta concepción del medio ambiente no puede reducir utilitariamente la naturaleza a un mero objeto de manipulación y explotación”[5]. Por el contrario, la intervención del ser humano en la naturaleza se debe regir por el respeto a las otras personas y sus derechos y por el respeto hacia las demás criaturas vivientes.[6]Ello implica también la responsabilidad de que las generaciones futuras puedan heredar una tierra habitable.



31. Reafirmamos la necesidad de preservar el planeta tierra como “casa común” de todos los seres vivientes. El Beato Papa Juan Pablo II nos advirtió de los riesgos que conlleva considerar al planeta únicamente como una fuente de recursos económicos: ”[...] el ambiente como ‘recurso’ pone en peligro el ambiente como ‘casa’”[7]. Por esta razón se requiere evaluar el costo ambiental a largo plazo de las actividades extractivas, junto a las demás actividades lícitas como la ganadería, la agricultura, la acuicultura o ilícitas, como el cultivo de coca o amapola para el narcotráfico.



32. Jesús anunció con sus palabras y hechos que Dios es el Dios de la Vida. La fidelidad al Evangelio nos exige contemplar la vida como don de Dios en toda la creación. Esta dimensión integral e interdependiente de todo lo creado compromete la responsabilidad humana.



33. Existe un vínculo estrecho entre el seguimiento de Jesús y la misión. La misión debe estar al servicio de la vida de los pueblos en Latinoamérica. Así lo recalcan los obispos en el documento conclusivo de Aparecida cuando dicen: “La misión evangelizadora no puede ir separada de la solidaridad con los pueblos y su promoción integral” (DA 545). Pues “las condiciones de vida de muchos abandonados, excluidos e ignorados en su miseria, y su dolor, contradicen el proyecto del Padre e interpelan a los creyentes a un mayor compromiso a favor de la cultura y de la vida. El Reino de Vida que Cristo vino a traer es incompatible con esas situaciones inhumanas. Si pretendemos cerrar los ojos ante estas realidades no somos defensores de la vida del Reino y nos situamos en el camino de la muerte.” (DA 358).



34. Vivir según el Espíritu de Jesús, nos llama a reafirmar la opción por los pobres, los destinatarios preferidos del Reino y las primeros víctimas de los efectos negativos del modelo socio-económico vigente y de los desastres naturales generados como consecuencia del cambio climático global.



35. En la búsqueda de un desarrollo integral y solidario nos inspira y nos ayuda la vivencia espiritual de los pueblos indígenas y afro descendientes quienes desde sus orígenes se sienten parte de la “madre tierra” y se relacionan con ella como “matriz de la vida”. En las culturas originarias hay un espíritu que descubre la sabiduría y la fuerza de Dios en la creación. Eso les incentiva a buscar el ‘Buen Vivir’. Reconociendo esta realidad, en abril del 2009, todas las naciones del mundo, reunidas en la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaron por unanimidad una resolución que designa el 24 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra.



36. Respecto a las actividades de las industrias extractivas y al uso de los recursos naturales no renovables hay que tener presente el principio del destino universal de los bienes de la creación, especialmente de los recursos de vital importancia como el agua, el aire, la tierra. Este es el principio fundamental de todo el orden ético-social.[8]



37. El modelo económico actual se sustenta en la matriz energética de combustibles fósiles, en la persecución del lucro a todo costo y en una escalada de consumo, aparentemente sin límites, lo que conlleva la sobreexplotación y, por consiguiente, la creciente escasez de recursos naturales no renovables y el calentamiento global debido a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en conjunción con el agravamiento del fenómeno del cambio climático global. El deshielo acelerado de los polos, los glaciares tropicales andinos y la deforestación de la Amazonia son algunos síntomas, entre otros, de la insostenibilidad del modelo económico presente. Este modelo promueve la desigualdad y el individualismo y pone en peligro la sobrevivencia del planeta. Frente a ello el documento de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericana en Aparecida nos plantea el desafío de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario” (DA 474c).



38. Otro principio fundamental de la Doctrina Social que guía a la Iglesia en su compromiso de promover un desarrollo integral y sostenible, es el principio del bien común. “Desear el bien común y esforzarse por él es exigencia de justicia y caridad.”[9]. El Papa Benedicto XVI afirma, que en la construcciónde un orden social justo la Iglesia “no puede ni debe sustituir al Estado. Pero tampoco puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia. Debe insertarse en ella a través de la argumentación racional y debe despertar las fuerzas espirituales, sin las cuales la justicia, que siempre exige también renuncias, no puede afirmarse ni prosperar. La sociedad justa no puede ser obra de la Iglesia, sino de la política. No obstante, le interesa sobremanera a la Iglesia trabajar por la justicia, esforzándose por abrir la inteligencia y la voluntad a las exigencias del bien”[10].



39. Asimismo recuerda que “la Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la Creación y se siente en el deber de ejercerla también en el ámbito público, para defender la tierra, el agua y el aire, dones de Dios Creador para todos, y proteger a la persona humana”[11]. En este sentido cabe subrayar de nuevo la gran relevancia de la biodiversidad tan rica en nuestro Continente, la cual es imprescindible para una vida saludable en la tierra. Este hecho debería ser valorado por los países del Norte.



USAR LOS BIENES DE LA CREACIÓN CON RESPONSABILIDAD CUIDADOSA[12]



40. Junto con otros actores en la sociedad la Iglesia trabaja para fortalecer la dimensión ética en la política y en la economía. Quiere “servir a la formación de las conciencias en la política y contribuir a que crezca la percepción de las verdaderas exigencias de la justicia y, al mismo tiempo, la disponibilidad para actuar conforme a ella, aun cuando esto estuviera en contraste con situaciones de intereses personales.”[13] No es posible lograr un desarrollo integral, solidario y sostenible sin la dimensión ética.



41. Cumpliendo su misión de trabajar por la reconciliación y la unidad, por el respeto a la dignidad de cada persona y por el bien común (cfr. LG 1), la Iglesia sigue promoviendo un diálogo abierto y transparente entre los diferentes actores de la sociedad que están involucrados en los conflictos socio-ambientales. De esta manera la Iglesia desea ayudar, en cada caso a frenar el escalamiento de los conflictos, a evitar los desenlaces violentos y a encontrar una solución justa y sostenible.



42. La Iglesia invoca a los Estados para que establezcan un marco político y legal que regularice la actividad extractiva según los estándares socio-culturales y ambientales internacionales, proteja los derechos de la población aledaña a los yacimientos y vele por el cumplimiento de los contratos establecidos con las empresas.



43. A la vez la Iglesia exhorta al Estado a que, antes de autorizar el inicio de cualquier actividad extractiva,garantice la consulta previa así como los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Las normas legales de la mayoría de los países de América Latina prevén que el Estudio de Impacto Ambiental sea realizado por las Empresas concesionarias antes de realizar el proyecto extractivo, como parte de las condiciones que lleven a su aprobación. Los EIA son, por lo tanto, un documento de las partes interesadas. Por esta razón es necesaria que la función pública de revisión de los EIA sea realizada con imparcialidad y según criterios científicos internacionalmente establecidos. También la Iglesia exhorta al Estado a informar a la población adecuadamente sobre los resultados del estudio.



44. De la misma manera pide al Estado que implemente, aplique y lleve a cabo procesos de consulta, facilitando la participación de los/las representantes de los pueblos y comunidades indígenas afectadas por los proyectos mineros en la toma de decisiones sobre la posible realización de dichos proyectos.



45. La Iglesia recuerda al Estado y a las empresas mineras que “es urgente llegar a conjugar la tecnología con una fuerte dimensión ética”[14] y que hay que incentivar “la investigación y la explotación de energías limpias que preserven el patrimonio de la creación y sean inofensivas para los seres humanos”[15] y recalca que estas deben ser prioridades políticas y económicas.[16]



46. La Iglesia pide con insistencia que las empresas mineras actúen con responsabilidad social y ambiental, respeten los contratos establecidos, velen por la seguridad y la salud de sus trabajadores y les den una remuneración justa. Al Estado queda la fundamental tarea de verificar que así sea, función que debe realizar con imparcialidad, rigor técnico y transparencia.



47. Asimismo siente el deber de promover entre los empresarios una ética basada en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.



48. Respecto de la consulta previa la Iglesia reafirma su compromiso de contribuir con la difusión de toda información amplia, plural y objetiva sobre el complejo tema de las industrias extractivas, así como de los beneficios y riesgos que ésta conlleva, a través de su red de radios y otros medios de comunicación. Con ello la Iglesia desea contribuir a que la población pueda estar informada y tomar una decisión fundada y crítica, elaborando propuestas alternativas para defender sus derechos vía la argumentación y el dialogo.



49. La Iglesia se compromete a empeñar sus “esfuerzos en la promulgación de políticas públicas y participaciones ciudadanas que garanticen la protección, conservación y restauración de la naturaleza” (DA 474d). Para ello, en la pastoral se deben diseñar con creatividad acciones concretas que tengan incidencia en los Estados para la aprobación de políticas sociales y económicas que atiendan las variadas necesidades de la población y conduzcan hacia un desarrollo sostenible” (DA 403). Por lo mismo sigue apoyando a la sociedad civil a “determinar medidas de monitoreo y control social sobre la aplicación en los países de los estándares ambientales internacionales” (DA 474e).



50. La Iglesia acoge el llamado de SS. Benedicto XVI de que es necesario un “cambio de mentalidad [para] llegar rápidamente a un estilo de vida global que respete la alianza entre el hombre y la naturaleza, sin la cual la familia humanan puede desaparecer.”[17] Para ello se compromete a contribuir decididamente a este cambio de mentalidad y a generar una práctica coherente.



51. La Iglesia afirma su compromiso que “como discípulos y misioneros al servicio de la vida, acompañamos a los pueblos indígenas y originarios en el fortalecimiento de sus identidades y organizaciones propias, la defensa del territorio [...] y la defensa de sus derechos. Nos comprometemos también a crear conciencia en la sociedad acerca de la realidad indígena y sus valores, a través de los medios de comunicación social y otros espacios de opinión” (DA 530).

El CELAM se empeñará en fomentar el diálogo con las Conferencias Episcopales de los Estados Unidos, Canadá y Europa sobre las cuestiones de las industrias extractivas y la misión de la Iglesia. Impulsará una coordinación de los respectivos esfuerzos pastorales que ya se están realizando en la Iglesia latinoamericana y fortalecerá los lazos de solidaridad con los agentes pastorales, los líderes sociales y los defensores y defensoras de los derechos humanos que están amenazados y perseguidos. A la vez intensificará los vínculos existentes con el Pontifico Consejo Justicia y Paz.

Asimismo el Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM se compromete a dar un seguimiento integral a la temática y compromisos del Seminario profundizando la reflexión sobre las diferentes dimensiones del tema desde la Doctrina Social de la Iglesia.



Lima, junio de 2011




[1] Documento conclusivo de la V. Conferencia General del Episcopado Latiniamericano y de El Caribe (2007) en Aparecida (en adelante: DA).


[2] Cfr. Constitución pastoral „Gaudium et Spes“ (GS) del Vat.II, 1.


[3] Carta Encíclica „Mater et Magistra“ de SS Juan XXIII, 236.


[4] Cfr. DA 83.


[5] Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (en adelante: CDSI), 463.


[6] Cfr. CDSI, 459.


[7] SS Juan Pablo II, Discurso a los participantes en un Congreso Internacional sobre “Ambiente y salud” (24 de marzo de 1997), 2 (CDSI, 461).


[8] Cfr. Carta Encíclica “Laborem Exercens” de SS Juan Pablo II, 19.


[9] Carta Encíclica “Caritas in veritate” de SS Benedicto XVI,5.


[10] Carta Encíclica “Deus caritas est” de SS Benedicto XVI, 28a.


[11] SS Benedicto XVI, Mensaje para la XLIII Jornada Mundial de la Paz (2010), 12.


[12] Cfr. DA 471.


[13] Carta Encíclica “Deus caritas est”, 28a.


[14] SS Benedicto XVI en su alocución a los nuevos embajadores ante la Santa Sede el 09 de Junio de 2011.


[15] Ibid.


[16] Cfr. ibid.


[17] SS Benedicto XVI en su alocución a los nuevos embajadores ante la Santa Sede el 09 de Junio de 2011.

Fuente:
http://horizontesur.com.ar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...