BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

14 de marzo de 2011

Donde se fumiga glifosato viven más de 13 millones de personas...

Donde se fumiga glifosato viven más de 13 millones de personas...
de El glifosato mata, el Lunes, 14 de marzo de 2011 a las 20:58
Tiempo Argentino hizo el primer relevamiento a nivel nacional
Publicado el 13 de Marzo de 2011




Por Manuel Alfieri

A pesar de la contundencia de las denuncias, no existe información sistematizada oficial sobre la cantidad de pueblos afectados. Hay 54 denuncias ante distintas ONG y la justicia, pero varios especialistas aseguran que llegan a 600.


A pesar de que los informes de médicos y científicos independientes de la Argentina vinculan directamente el uso de glifosato con una variedad enorme de enfermedades, que –además– crece año tras año, aún no existe un registro certero ni información sistematizada sobre los pueblos afectados por este drama, que el Movimiento Nacional Campesino Indígena define a secas: “Un desastre sanitario.”
Se sabe que el herbicida más popular y polémico del momento, utilizado en la agricultura para matar todo tipo de vida vegetal y permitir el avance de la soja transgénica (entre otros cultivos), se disemina sobre 22 millones de hectáreas en 12 provincias de nuestro país, aunque nadie se haya tomado el trabajo de especificar cuáles son los pueblos damnificados.
También se conoce que en el último año se utilizó la abismal cantidad de 200 millones de litros, cuando hace dos décadas se usaba sólo un millón anual, pero así y todo no se le puso nombre y apellido a las poblaciones que lo padecen sobre sus cabezas; con una creciente contaminación ambiental y aumento exponencial de distintas enfermedades y patologías, entre otros muchos problemas. Por eso, Tiempo Argentino decidió dedicar un mes a la elaboración del primer mapa del glifosato en la Argentina (ver infografía).
El primer dato que surgió a partir de las denuncias presentadas ante organizaciones ambientalistas y/o la justicia es que son 54 los pueblos que confrontan en forma directa, tratando de cambiar su situación. Pero al consultar con diferentes especialistas (Centro de Protección a la Naturaleza, Red Nacional de Acción Ecologista , a los médicos de Pueblos Fumigados y a los investigadores Jorge Rulli y Claudio Lowy) sostienen que son más de 600. Y esto no resultaría extraño si se tiene en cuenta que las personas afectadas directa e indirectamente por el glifosato en la Argentina son, según cálculos de geógrafos de la Universidad Nacional de Córdoba, más de 13 millones. Es decir, un tercio de la población.
Tal vez por eso, Jorge Rulli , considera que “esto es parte de un genocidio encubierto, por el que deberán pagar sus responsables. Los pueblos fumigados son cada vez más e, incluso, la soja transgénica está llegando a lugares antes impensados, como Río Negro o Neuquén.” El hombre sabe de lo que habla: es autor del libro Pueblos Fumigados, una vasta recopilación de testimonios, datos e información, que lo obligó a viajar por todo el país y visitar las comunidades más perjudicadas por el avance de la soja transgénica y el glifosato. “Es terrible andar por el interior y ver chicos con cáncer, malformaciones, enfermedades de todo tipo a causa del glifosato. Yo entiendo que es mucha la plata que hay en juego, ¿pero ese dinero vale más que la vida de un niño?”, agregó el ambientalista.
El glifosato, junto a otros agroquímicos, se aplica sobre casi el total de las 18,7 millones de hectáreas sembradas con soja en la Argentina. Y , según el informe del Primer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, ese número crece a 22 millones de hectáreas, si se tiene en cuenta que también se rocía sobre otros cultivos, como trigo, arroz, girasol, maíz y algodón. El trabajo “Glifosato y transgénicos”, del Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos, sostiene que nuestro país ocupa el segundo puesto en el mundo en superficie plantada con transgénicos, detrás de los Estados Unidos.
En base a estos datos, geógrafos de la Universidad Nacional de Córdoba calcularon que 13,4 millones de personas son afectadas por las fumigaciones, principalmente aéreas, que se hacen sin rigurosos controles y a escasos metros de las casas, escuelas, comercios y ríos de los pueblos y ciudades. Porque este no es un fenómeno que afecta sólo a pequeñas localidades: Tiempo lo demostró en una nota del 10 de octubre de 2010, en la que reveló que las fumigaciones también se hacen sobre las vías del tren de grandes capitales (incluso la Ciudad de Buenos Aires), como forma de desmalezamiento y prevención de plagas.
De todo el país, las zonas más afectadas son el norte de Buenos Aires (9 pueblos relevados), el sur de Santa Fe (13 poblaciones) y el centro de Córdoba (17), con lugares en donde se utilizan más de diez litros de glifosato por hectárea, cuando hace pocos años se usaban sólo dos. Allí viven alrededor de 8 millones de personas y están los mayores daños al ambiente y la salud. Según datos oficiales, en Córdoba la soja representa entre el 80 y el 85% del área cultivada con granos; en Santa Fe, oscila el 90%.
El caso más famoso en esa región, relacionado con los problemas que llegaron de la mano de las fumigaciones con glifosato, es el del Barrio Ituzaingó Anexo, en tierra cordobesa. Allí se detectaron más de 500 enfermedades (principalmente distintos tipos de cáncer) en una población de sólo 5000 habitantes. Un grupo de vecinas, conocidas como Las Madres del Barrio Ituzaingó, demostró y denunció que las patologías aparecidas en la población estaban directamente relacionadas con las fumigaciones aéreas, que se hacían por sobre los techos de sus casas.
“Sabemos que el deterioro ambiental es inevitable, como lo es el precio que tenemos que pagar por un supuesto progreso que beneficia a unos pocos”, dicen las Madres en su informe “Genocidio encubierto en el Barrio Ituzaingó de Córdoba”. Producto de estas denuncias, el 16 de enero de 2009 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner creó la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos, “para la investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que afecten, de algún modo, la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos en todo el Territorio Nacional”, según puede leerse en el decreto (ver recuadro).
Entre Ríos, Santiago del Estero, San Luis, Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, La Pampa y Corrientes tampoco están exentos, aunque la cantidad de glifosato que se usa sea menor. Por ejemplo, en La Leonesa, una pequeña localidad de Chaco donde se fumiga glifosato sobre grandes plantaciones de arroz transgénico, uno de los pocos estudios oficiales que se realizó en el país certificó que, durante la última década, el cáncer en niños se triplicó y las malformaciones en recién nacidos aumentaron un 400%.
En su libro Pueblos Fumigados, Rulli asegura: “Las consecuencias del uso intensivo de agrotóxicos para los cultivos de soja transgénica han provocado innumerables problemas para el medio ambiente y la salud humana, al aumentar el número de enfermedades cancerígenas, malformaciones congénitas, lupus, artritis, púrpura, problemas renales y respiratorios y alergias varias.”
El glifosato es apenas el nombre por el que se conoce al producto comercial Round-Up Ready, de la multinacional Monsanto. Pero esta formulación también incluye muchas otras sustancias. El médico Alejandro Oliva , que durante años observó los efectos del herbicida en pueblos sojeros del interior, explicó: “Normalmente, este producto lleva agregados de otros agroquímicos, como el endosulfán, clorpirifos o el 2,4-D. Varias de estas sustancias están prohibidas en muchos países por ser altamente perjudiciales para la salud humana.” Efectivamente, en junio de 2007 la Comisión Europea propuso incluir al endosulfán entre las sustancias a ser erradicadas del planeta por ser muy persistente en el ambiente, tener un gran potencial de bioacumulación, transportarse a grandes distancias y ser muy tóxico para casi todo tipo de organismos. En la Argentina, pese a todo, se sigue utilizando: uno de los estudios que realizaron las Madres del Barrio Ituzaingó determinó que en su agua había restos de endosulfán.
Quizás el trabajo más importante que se haya realizado en el país pertenece al mencionado Andrés Carrasco , docente e investigador de la UBA, que trabaja desde hace casi 30 años en desarrollo embrionario y fue presidente del CONICET. En 2009, mediante ensayos de laboratorio, Carrasco comprobó el efecto devastador del glifosato en embriones, aun en dosis muy por debajo de las utilizadas en los campos de soja.
“Nosotros vimos que introduciendo cantidades muy pequeñas de glifosato puro en embriones, este agroquímico ocasiona diversas y numerosas deformaciones. Y esto puede extrapolarse tranquilamente a los seres humanos”, consideró Carrasco ante este diario, quien recibió numerosas presiones y amenazas al momento de esta publicación. Y aunque el trabajo del investigador fue descalificado por los medios de comunicación hegemónicos, como los diarios Clarín y La Nación, en agosto de 2010 fue publicado por la prestigiosa revista Chemical Research in Toxicology, lo que finalmente le otorgó –según sostienen en el ámbito académico– aval científico. La falta de respaldo resulta evidente si se tiene en cuenta que, tal como publicó Tiempo Argentino en su edición del domingo pasado, Héctor Huergo, director del suplemento Rural de Clarín y ex director del INTA (responsable de una polémica gestión) promueve el uso del glifosato, tanto como el diario La Nación, dados los intereses comerciales que tienen por los ingresos de publicidad y Expoagro, sólo por citar dos casos.
El fenómeno, lejos de reducirse, fue crecendo: “El consumo de glifosato por hectárea viene aumentando en la misma parcela de tierra año tras año –detalla el informe de Médicos de Pueblos Fumigados–, probablemente por la resistencia que van adquiriendo las malezas. En 1996 se comenzó fumigando con menos de dos litros por hectárea, hoy tenemos zonas que están arriba de los diez litros por hectárea, y en algunas se vierte hasta cerca de 20.” Los números son precisos: en 1991 se diseminó un millón de litros de glifosato en todo el país. En 2009, según CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), se alcanzaron los 200 millones de litros, lo que representa casi 400 mil tanques de agua hogareña y el 8,5% del total utilizado a nivel mundial.
Así como en 18 años el uso de glifosato creció 200 veces, los controles estatales, por el contrario, se ven cada vez más reducidos. “No conozco un solo caso de un inspector que haya parado a una maquina fumigadora y le haya tomado una muestra para analizar. Entonces, no sabemos qué se está fumigando. Aquí tiene que haber una articulación entre las distintas jerarquías de gobierno para que la situación cambie de una vez por todas”, sentenció Claudio Lowy, ingeniero forestal especialista en desarrollo humano sustentable, quien realizó una huelga de hambre en noviembre de 2010 frente a la Defensoría del Pueblo de la Nación para que se reclasificara la toxicidad del glifosato como un químico “sumamente peligroso, muy tóxico”.
El horizonte no resulta alentador. Según estimaciones oficiales, durante este año las hectáreas sembradas con soja transgénica crecerán en un 1,9% respecto de la temporada pasada. La producción ya alcanzó las 100 millones de toneladas de granos. “Eso abre un camino de crecimiento, donde la meta es llegar a duplicar ese volumen en la próxima década y seguir incorporando tierra arable al proceso productivo de la Argentina”, expresó Julián Domínguez, Ministro de Agricultura de la Nación, en la inauguración de Expoagro, evento organizado por el multimedios Clarín y el diario La Nación. Los especialistas aseguran que, en consecuencia, el uso de glifosato seguirá en aumento, al igual que el número de enfermedades. Mientras, los distintos proyectos de ley que intentan poner límites a las fumigaciones aéreas y terrestres duermen en el Congreso desde hace tiempo.

Fuente: http://www.facebook.com/notes/el-glifosato-mata/donde-se-fumiga-glifosato-viven-m%C3%A1s-de-13-millones-de-personas/160369324016324

13 de marzo de 2011

Cuidar la soberanía alimentaria de otros, destruir nuestra biodiversidad.

Siguiendo el ejemplo de otras provincias como Salta y Rio Negro entre otras el Chaco gobernada por Capitanich se apresta a entregar las mejores tierras de la Argentina a manos de la voracidad extranjera a quienes no les interesa ni su población ni el futuro del territorio que será depredado y contaminado sin piedad y su gente relocalizada o exterminada:


Cuidar la soberanía alimentaria de otros, destruir nuestra biodiversidad.




Con una inversión superior a los 400 millones de dólares, el grupo el saudí Al-Khorayef ofrece transformar terrenos fiscales “ociosos” en campos productivos. Ayer anunció que proyecta derivar agua de la cuenca del Bermejo hacia una porción de terrenos del Estado en El Impenetrable. Para la ejecución de la iniciativa, la Legislatura deberá aprobarla por ley.

La provincia firmó un convenio de entendimiento que prevé el desarrollo de un emprendimiento productivo privado en 30 mil hectáreas fiscales.
La superficie representa un séptimo de la extensión disponible (200 mil has) y el Chaco seguirá siendo el propietario de las tierras después de la explotación.
En una primera etapa se destinarán 400 millones de dólares y el grupo árabe se comprometió a volcar parte de sus ganancias a una mejor infraestructura para la provisión de agua en la zona.
Ayer el gobierno anunció la noticia como el primer punto en Latinoamérica donde desembarca el grupo saudí. Aunque no trascendió qué tipo de cultivos se realizarán, sí se difundió que se trata de un proyecto “agroalimentario”.
El primer acercamiento se produjo en octubre de 2010, en Buenos Aires, cuando el sheik Mohammed Al-Khorayef, le planteó a Jorge Capitanich su interés por invertir en la Argentina, en especial el Chaco.

Ventajas anunciadas
El Ejecutivo considera que el acuerdo permitirá reconvertir terrenos fiscales “ociosos” en campos productivos. Según lo expresado ayer a la prensa, el proyecto comprende en principio a una zona de 30.000 hectáreas -de 200.000 disponibles en la zona-.
Al plan se adicionará capacidad de riego a través de proyectos de la Comisión de Recuperación del Bermejo (Corebe), en una iniciativa que “busca fortalecer la producción, sumar inversiones y alcanzar un desarrollo sustentable para un fuerte impacto social en una zona muy vulnerable”.
Para garantizar el desarrollo del proyecto, a los inversores la provincia les ofrecerá seguridad jurídica a partir de la sanción de una ley en el Poder Legislativo, según adelantó el vice gobernador.

Intereses foráneos
A la mesa de negociaciones estaba sentado Daniel Tardito, director de Siasa Latinoamericana, pero más conocido en la provincia por su función como CEO de Unitec Bio, firma productora de biocombustibles con aceite de soja.
Tardito acumula experiencia y peso en el norte del país, con campos en Chaco, Formosa y, por medio de ARG Natural Beef, y a través de Cabaña Don Panos de Eurnekián, exporta genética ganadera -embriones y semen- a Venezuela.
Ayer, al término de la reunión en Casa de Gobierno, remarcó la importancia histórica del acuerdo. “Estamos ante una gran oportunidad. Ahora dependerá del equipo técnico de la provincia la confección un proyecto rentable, ambientalmente amigable y que cubra socialmente las necesidades de la zona”, enumeró. También valoró la alianza que se gestó con el grupo desarrollador de tierras más grande del mundo.
“El Chaco es el primer punto en Latinoamérica donde se desarrollará un proyecto de estas características”, dijo José Fernando Tomás, presidente de Aisco, una de las empresas del grupo saudí y que se especializa en equipos de riego y proyectos de desarrollo agrícola.

Próximos pasos
A partir de la firma del acuerdo de entendimiento ahora se aguarda conformar un equipo de trabajo para la diagramación ejecutiva del proyecto.
El grupo estará encabezado por el gobernador, con técnicos y funcionarios de varias áreas de gobierno, y representantes del grupo extranjero.
Con el objetivo de transformar áreas improductivas en áreas de generación agroalimentaria, analizarán cómo dotarlas de obras de infraestructura y riego.
El acuerdo de entendimiento fue firmado por el gobernador Jorge Capitanich y José Fernando Tomas, apoderado del grupo Al Khorayef y presidente de Al Khorayef Industries Europa (Aisco).
También estuvieron el agregado de la embajada del Reino de Arabia Saudita en Argentina, Saif SS Alotaibi y Arnaud Inchauspe, presidente de Siasa Latinoamericana y representante del Grupo Al Khorayef para Latinoamérica.
Por el Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff; los ministros de Economía, Eduardo Aguilar, y de la Producción, Enrique Orban; el subsecretario de Agricultura, Pedro Luis Jover; el subsecretario de Ambiente, Raúl Fernández; directivos de la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE) y la titular de la Administración Provincial del Agua, Cristina Magnano.
Fuente: http://www.diarionorte.com/

El Glifosato es intocable- Lobby yanki




......Argentina contaminada: El glifosato es intocable: "NUEVAS EVIDENCIAS DE LA CAMPAÑA DE EE.UU.Mientras el Ministerio de Salud estudia el grado de toxicidad del pesticida, un cable revela cómo o..."

Fuente:
http://argentinacontaminada.blogspot.com/

11 de marzo de 2011

Nuevo Informe: los cultivos transgénicos agonizan en Europa




Nuevo Informe: los cultivos transgénicos agonizan en Europa


En el mismo día del lanzamiento de un nuevo estudio sobre la comercialización de transgénicos a escala mundial patrocinado por la industria, un nuevo informe de Amigos de la Tierra Internacional revela que los cultivos transgénicos en Europa siguen cayendo en picado, al tiempo que aumentan el número de países que los prohíben [1].
Siguen derrumbándose los mitos de la industria de los transgénicos
El informe “¿Quién se beneficia de los cultivos transgénicos” demuestra que apenas el 0,06% de los campos europeos se cultivan con transgénicos, un descenso del 23% desde 2008. Siete Estados miembro de la UE prohíben el cultivo del maíz transgénico de Monsanto por las cada vez mayores evidencias sobre sus impactos ambientales y socioeconómicos, así como sobre sus incertidumbres en la salud. Tres países han prohibido el cultivo de la patata transgénica de BASF por precauciones sanitarias inmediatamente después de ser aprobado su cultivo en la primavera de 2010, y cinco Estados miembro han llevado a la Comisión Europea ante los tribunales por su autorización [2]. La oposición pública a los alimentos y cultivos transgénicos se ha incrementado hasta el 61% [3].
David Sánchez, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra España afirmó: “Los cultivos transgénicos no tienen ningún futuro en Europa, por la fuerte oposición social, sus demostrados impactos ambientales, sociales y económicos, y por los riesgos que plantean sobre la salud. Es lamentable que el Gobierno español siga sin darse cuenta y juegue con nuestro medio ambiente, nuestra alimentación y con el futuro de nuestra agricultura.”
A escala global, el nuevo informe muestra que incluso los países que más han apostado por los cultivos transgénicos en América Latina se han visto forzados a tomar pasos para mitigar sus impactos negativos sobre la agricultura, la ciudadanía y el medio ambiente. En este sentido, el Gobierno brasileño ha lanzado un programa de soja libre de transgénicos para facilitar a los agricultores el acceso a semillas de soja no modificadas genéticamente; en Argentina, nuevas evidencias científicas muestran los graves impactos sobre la salud del herbicida Glifosato [4], utilizado en la inmensa mayoría de los cultivos transgénicos a nivel mundial, lo que ha conducido a la prohibición de la fumigación cerca de los núcleos de población, y en Uruguay, cada vez son más las administraciones locales que se declaran libres de transgénicos.
La coordinadora de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, Kirtana Chandrasekaran añadió: “Los agricultores y la sociedad latinoamericana sufren las consecuencias de diez años de cultivos transgénicos con graves implicaciones sanitarias y costes crecientes. Los mitos sobre los que se asienta la industria de los transgénicos se están derrumbando y los estragos causados por toda Sudamérica muestran claramente que esta tecnología no sirve. Se trata de una llamada de atención a nivel global para avanzar hacia una agricultura más ambiental y socialmente responsable”.
El informe “¿Quién se Beneficia de los Cultivos Transgénicos? Una industria basada en mitos” demuestra a su vez que:
Una nueva generación de cultivos transgénicos diseñados para promover el uso de peligrosos pesticidas como Dicamba y el 2-4 D están listos para su liberación en EE.UU. Las multinacionales biotecnológicas los están promoviendo como la solución al fracaso de los transgénicos actuales para controlar las malas hierbas y reducir el uso de pesticidas.
La industria de los transgénicos, con el apoyo del Gobierno de EE.UU., buscan nuevos mercados en África en un intento de subir su cuota de negocio. La Fundación Gates, que invierte miles de millones de dólares en proyectos agrícolas en África ha comprado acciones de Monsanto, manifestando su interés directo en maximizar los beneficios de la industria de los transgénicos y no en proteger los intereses del pequeño campesinado africano.

7 de marzo de 2011

Glifosato: La responsabilidad la tiene el Senasa, pero no se hace cargo

Entrevista realizada a la luchadora ambientalista Dra. Graciela Gomez por Radio El Mundo:




Glifosato: La responsabilidad la tiene el Senasa, pero no se hace cargo
Por Rodrigo Herrera Vegas
Lunes 7 de marzo de 2011

Vamos a hablar ahora con Graciela Gomez una especialista ,algo así como una Marie Monique Robin argentina, abogada ambientalista para hablar de los agroquímicos. Buenas tardes Graciela .

*(…risas…) Bueno no es para tanto, quién no quisiera estar cerca de esos monstruos científicos e investigar con gente de la Organización de la Salud OMS ,como lo ha hecho esa investigadora francesa para su último libro.

A ver contanos un poco.

*Su último libro “Nuestro veneno diario” sale a la venta ahora el 15 de marzo.

¿Se trata también del glifosato como “El Mundo según Monsanto”?

*Si tiene que ver con el tema y cómo se contaminan los alimentos que ingerimos con todos estos químicos. Bueno, hace años que estoy con estos temas , conocida primero en el exterior por mis artículos sobre fumigaciones. Recién ahora un poco más en Argentina y en estos días el tema está en el tapete por la la nota de la bebé de Santiago del Estero que falleció en diciembre .Un diario importante lo publicó , a nivel nacional , que toca estos temas porque en el interior no te lo publica nadie.

Bueno contanos ¿qué es el glifosato?

Es un herbicida post-emergente que se usa no solo para la soja sino para otro tipo de cereales ,oleaginosas, frutas cítricos y verduras .Se usa para todo, es el caballito de batalla.
En realidad decimos mal cuando hablamos del glifosato, porque el producto se llama Round Up.El glifosato es solo el principio activo. El Round Up tiene dos coadyuvantes mas que son el Ampa y el Poea ,que son mucho más peligrosos. De tres a cinco veces más peligrosos que el glifosato solo.

¿El Round Up es de una sola empresa?

*Round up es de Monsanto

Ok ¿y no hay otras empresas químicas que fabriquen lo mismo con otro nombre?

*Si, incluso lo fabrica Atanor en la Argentina y también han traído el glifosato chino que es mucho más económico.Cuando se libera la patente en el año 2000, Monsanto deja de ser la única que lo produce pero igualmente es su herbicida estrella.
Ok

*Justamente lo que denunciamos es de lo que hablabamos antes de los componentes del Round Up.Cuando tuvo su homologación en EEUU, Robert Belle descubrió que esa homologación se hizo solo con el principio activo y no con los coadyuvantes.Por eso está mal categorizado diciendo que es banda verde e inocuo, inofensivo, porque está mal homologado.Eso hay que recategorizar y hacerlo como corresponde. Cuando en el 96’ aquí se aprueba el paquete glifosato+ soja RR por esa famosa resolución que firmó Felipe Solá ahí el uso se dispara , explota ,se hace uso y abuso con las concecuencias que tenemos hoy. EEUU con un territorio tres veces más grande que Argentina usa un tercio del herbicida que se usa acá.Es decir que acá se hace uso y abuso.Se usa la dosis que se recomienda y un poco más "por las dudas" sin tener en cuenta las consecuencias que eso va a traer a largo plazo.

¿Quién es responsable de tomar esa decisión de usar cantidades desmesuradas?

La responsabilidad la tiene el Senasa ,pero no se hace cargo, tampoco quiere recategorizarlo. Dicen que se basan según informes de la OMS que ya lo recategorizó como Clase I extremadamente tóxico y la EPA que lo recategoriza como Clase II altamente tóxico y están diciendo que es peligroso. Hay un montón de estudios internacionales que están demostrando lo contrario a lo que aquí se dice, pero no hay forma de que se pueda recategorizarc si no hay una decisión política.

¿Y la gente que trabaja en el campo no tiene dónde informarse sobre el tema?

*Tiene dónde informarse. Según encuestas que se han hecho tampoco creen mucho en la gente que controla esto, una de ellas es el Senasa.Los ingenieros agrónomos solamente recetan y tampoco están presentes cuando el productor hace uso del producto. No están in situ, en el campo cuando eso se esta aplicando o sea que no ven si cumplen o no con la dosis que ellos recetaron .Entonces siempre decimos que esa receta agronómica no sirve, es ineficaz.

Concretamente ¿cuáles son los problemas que causa? digamos, para la gente que trabaja en el campo ,para la gente que consume los alimentos que estuvieron expuestos al glifosato.Contanos un poco dónde está el problema y en qué porcentaje ocurre.Si ocurre muy a menudo o si son casos aislados.

*No, no son casos aislados.Esto sucede hace años ,ya estan contaminadas las napas de agua y no se sabe porque no lo publican.Los diarios con mayor tiraje de la Argentina tienen intereses incluso son vidrieras de estas multinacionales y no lo van a decir. Prueba de ello es el informe tan burdo que realizó el Conicet con la firma algunos de científicos porque todos los demás se negaron a firmarlo y por el fallo San Jorge el informe de la UNL que se cuidó también de hablar del principio precautorio. Fue hecho a las apuradas , firmaron científicos que ni siquiera habían estado desde el principio haciendo el estudio. Aparte hay otros estudios de años anteriores de la UNL que dicen todo lo contrario, o sea se contradicen ellos mismos.

Graciela, antes de entrar en ese tema porqué no nos contás cuáles son los problemas que causa.

*El riesgo en las aguas son,los dos componentes que tiene el Round Up el Ampa y el Poea el mayor riesgo para cursos de agua y napas subterráneas.Porque una vez que se fumiga ,si llueve por escorrentía va a parar a las napas y a todos los cursos de aguas. Por eso aparecen animales muertos , aves ,gallinas,peces etc. después de cada lluvia.Porque arrastran todos esos venenos de los campos.Eso no se tiene en cuenta y esta probado incluso por universidades argentinas, que afecta la microbióta edáfica y cambios en la población fúngica del suelo.En invertebrados también, afecta ranas etc , invertebrados acuaticos o terrestres, alteraciones enzimáticas. Influye en el ADN en celulas del higado y del riñon. En humanos genotoxicidad , si una mujer esta embarazada y es fumigada o esta cerca de campos fumigados o en contacto de alguna forma, eso atraviesa la placenta. Hubo una discusión con respecto a eso porque el Ministro Lino Barañao en una reunión de Aapresid en Rosario dijo que no la atravesaba, Gilles Seralini de Francia en cambio dice "que tiene efectos mutagénicos, que si atraviesa la placenta hasta en un 20 %" por eso nacen los chicos con malformaciones .Con el caso de Santiago del Estero tuve la posibilidad de conocer a una madre de Francia que me escribió y me dijo: "Doctora, mi bebe tiene el mismo problema que Julieta. Cruzando el ócéano el mismo caso, yo tenía cuatro semanas de embarazo y fui fumigada con glifosato mientras andaba a caballo” . Tienen un emprendimiento que hace senderismo a caballo, son propietarios de caballos además (Ver RandoCheval) me dijo " Yo no sabía que estaba embarazada”. No era otro producto era glifosato. “Mi bebe nació con malformaciones en el esófago y en el estómago"Theo tiene tres añitos, no puede respirar lo hace a traves de una traqueotomía .Pero claro esa familia está en una posición buena y con la posibilidad de llevar al bebe a los mejores hospitales de Suiza y ya lo operaron 35 veces Pero ese bebe no habla, En cambio Julieta era una bebé de una familia muy humilde de Bandera Santiago del Estero y soportó siete meses hasta que falleció en un hospital. Con toda la lucha que hicimos para que puedan darle una casa, vivió un infierno.

De estos casos vos me decís que hay muchisimos

*Hay muchos casos. Este caso lo llevé al Ministerio de Salud de la Nación porque desde Santiago del Estero no nos brindaban ayuda. Lo está investigando la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales UFIMA , pedí una audiencia con la Presidenta de la Nación, con el Ministerio de Salud, con Alicia Kirchner para que le den una casa.Todo eso esta en manos del Ministerio de Salud. La bebe estuvo internada en el Garrahan, le sacaron muestras de sangre para un estudio genético.Se le hicieron dos, uno en el Hospital Alassia de Santa Fe y otro en el Garrahan.Los dos resultados dieron que la bebe era femenino normal, o sea las malformaciones no eran congénitas , algo las produjo después. Esa posibilidad la tiene el herbicida ,es capaz de alterar la división celular sin alterar los cromosomas entonces el estudio genético da normal.Hay otra cosa que esta inhibiendo y eso es el herbicida, eso esta probado pero no lo entienden, lo niegan.

Todos estos temas se niegan, yo digo que este es el "leading case" para la gente del derecho. Investíguenlo porque si quieren llegar a la verdad se va a llegar, pero lo estan dilatando. Pedí que al cuerpito en la autopsia le tomen muestras de tejido hepático porque alli queda el agroquimico si fue expuesta. Y en las muestras que sacaron en el Garrahan, pedí que se conserven esas muestras para , si es posible, se haga el estudio de citotoxicidad, que no se lo hicieron .Ese estudio se hace en el Hospital Ricardo Gutierrez. O sea “llegué a la puerta” Rodrigo, más no pude llegar. Hice todo lo que estuvo a mi alcance. Me paran de todos lados, amenazas, cartas documentos y censura, principalmente censura de los medios.

¿Tenés una página web donde estás publicando o un blog donde estás publicando un poco toda tu lucha?

*Si mucha gente me escribe, se llama Ecos de Romang. -Romang es el pueblo donde yo nací, al norte de Santa Fe.

Buenisimo.Graciela muchisimas gracias por acompañarnos y contá con nosotros para ayudarte a difundir estos temas.

*Yo le agradezco a Ud y también lo felicito por su trabajo en "Ser sustentable" muchisimas gracias.

Gracias, un beso.Estuvimos hablando con Graciela Gomez, una abogada ambientalista que esta en la lucha contra el glifosato.

La entrevista salió al aire el domingo 6 de marzo .Realizada por Rodrigo Herrera Vegas, Ingeniero Industrial, uno de los fundadores de Sustentator. Escribe para el diario La Nación y también conduce desde 2009 el programa de radio “Ser Sustentable” por Radio El Mundo AM 1070 los domingos de 18 a 19 hs.

6 de marzo de 2011

Los niños matados del norte argentino

Los niños matados del norte argentino

Pueblos originarios y nación argentina.

Los números a veces acumulan y calientan. Y eso de las “frías estadísticas” es a menudo puro cuento. Ante ocho infantes muertos en dos semanas en Salta en las familias de pueblos originarios, se han disparado las interpretaciones, las explicaciones y las excusas.

Mencionemos únicamente al pasar la política de culpar a la víctima, provecta estrategia del poder, con la cual el gobernador salteño hizo su incursión “antropológica” denominándolos “desnutridos culturales”. La bajeza de esta calificación se mide únicamente por lo que esconde: qué condiciones de vida, sobrevida y muerte tienen los arrinconados pueblos originarios.

Pero si escuchar la voz del amo es penoso en esta cuestión, no quedamos mucho mejor librados con algunas voces “críticas”.

En particular con voces provenientes de la corriente mediática K que tiene que hacer enormes esfuerzos y cabriolas intelectuales para seguir denunciando los verdaderos motivos de estas muertes sin dejar de defender al gobierno.

En el programa oficialista de la radio oficial de la mañana (Norberto Corominas, Horacio Del Prado, Fernando Clavero entre otros, 15/2/2011) comentan la atroz situación de las poblaciones originarias en Salta y describen, correctamente, los mecanismos de desterritorialización que sufren, desde hace mucho, los habitantes originarios. Explican, y sus voces se superponen indignadas, agregando razones y causales, que las compañías petrolíferas, que los sojeros, que elementos del mundo judicial con escrituras las más de las veces truchas, se “adueñan” −con el “debido” respaldo policial, habría que agregar−, de tierras, vertientes, lagunas, caminos, bloqueando e impidiendo que los habitantes originarios puedan acceder a sus tradicionales medios de vida: recolección, pesca, cría, caza.

Estos periodistas, con alta conciencia crítica, la emprenden así con el capital operando y saqueando. Con la actividad normal del capital(ismo), bah. Libérrimo, sin frenos ni cortapisas.

Pero estos mismos periodistas, en un operativo ideológico que los califica como auténticos periodistas K (por si hacía falta otro dato que el hecho de revistar en los planteles de la radio pública, porque en este país lo público se confunde, deliberadamente, con lo gubernamental) nos han contado que las grandes empresas transnacionales seguirán ganando a manos llenas pero ya no mandan en el país. Y nos han puesto el ejemplo de un multón contra una petrolera de primer nivel. Y todo esto en el mismo programa en que abordaran la tragedia de los niños que han muerto legalmente por desnutrición.

¿Por qué, si las empresas ya no pueden hacer lo que quieren bajo el gobierno K hacen lo que hacen en Salta, deforestadoras, petroleras y/o sojeras?

Porque la denuncia de estos periodistas, tan furibundos anticapitalistas, se formulan con un presupuesto: los empresarios hacen lo que quieren porque no existe estado. Porque no hay gobierno. Porque no hay, en suma política. Solo la gestión… empresaria, el sueño de Macri. O, a lo sumo, alguna presencia de lo público corrompido hasta los tuétanos como en el ejemplo de la presencia (bastante habitual) de escrituras truchas.

Esto último es, por cierto, totalmente creíble. Pero la llamativa ausencia sigue en pie: ¿son jueces o fiscales cómplices lo único público que existe en Salta, amén de un gobernador que ensaya explicaciones “antro”? Si eso es así, eso es lo que tiene que denunciar el periodismo. Se podrá discutir si el gobierno nacional puede incursionar en el ámbito provincial, intervención mediante. O abdicar de hacerlo. Pero de lo que no puede abdicar el periodismo es de buscar las causas y los responsables de un hecho, sobre todo cuando se trata de lo que algunos consideramos, un asesinato, que así cumplido, en forma genérica, se incluye en lo que se llama un etnocidio. Porque criticando sólo a las empresas nos salteamos lindamente la instancia reguladora, societaria, política. Y la crítica al no crecer desde lo concreto (con-creto es crecido-con) deviene precisamente en su opuesto: abstracta. Inasible, Inservible.

Es curioso. Los etnocidios, generalmente acompañados de genocidio en menor o mayor escala, se realizan a menudo alegando causas políticas, religiosas, históricas. El caso más patente que tenemos en nuestro conflictuado presente es la política israelí sobre el pueblo palestino.

Pero en Argentina, una situación que implica el arrasamiento de formaciones socio-étnicas ajenas a la argentinidad, se cumplen como al descuido. Como sin darse cuenta. Bajo el puro impulso económico. O de la rentabilidad. Sin actores políticos (o casi).
Los que deberían estar presentes, siquiera a causa de su presencia formal; los políticos, son cómplices que ensayan respuestas que le quiten toda responsabilidad a pasos económicos concretos; tomas de tierras, cierres de caminos, prohibición de caza, desmonte descontrolado de tierras “baldías” o “públicas” o sin títulos debidamente acreditados por las notarías del estado argentino, lo cual significa el achique permanente de las formas de vida económica vinculada al monte y a la naturaleza, más o menos tradicionales, más o menos artesanales.

En una palabra, estamos ante distraídos que condenan moralmente al capital pero sin que semejante condena moral, afecte materialmente. Ni a los empresarios que van reconfigurando el país, bajo el motto de la modernización, para mejor hacer negocios, ni tampoco a los políticos que aceptan ideológicamente la modernización y consiguen así también su participación en los rindes.

Esta postración política está tan extendida que abarca incluso a los estamentos más altos del poder judicial, que se suponen más alejados de la corrupción o la connivencia: ante una seguidilla pesadillesca de muertes similares, de adultos originarios en 2008, la jueza de la SCJ, Carmen Argibay, no tuvo mejor medida que disponer se proveyera de bolsas de comida a la población afectada con tales muertes. Seres humanos a los que la industrializaciòn del agro, el desmonte, la contrarreforma agraria galopante que vive el país, la sojizaciòn, la modernizaciòn, en suma, les había arrebatado sus medios de vida. En ningún momento hubo siquiera un intento de reconocer el derecho de esos argentinos al hábitat. Un derecho humano. Ni siquiera se mencionó. La caridad entonces sí, la justicia ni en sueños.

Debe haber muchos más “actores sociales” alrededor de estas atroces, y repetidas, muertes. Pero el panorama político no se ilumina demasiado. Desde el costado profesional médico, por ejemplo, algunos profesionales de la salud (Alicia Torres y Tomás Torres Aliaga, p. ej.) presentan sus currículos y acusan al gobernador de falta de atenciòn hospitalaria como gotitas de vitaminas, con las cuales compensar algunas deficiencias y evitar la desnutriciòn galopante. Pero su crítica no excede su ámbito profesional, cuando lo que necesitamos en esta cuestión es precisamente aprender a ver por encima de nuestras quintitas profesionales o estamentales. Porque los Grobocopatel cuidan sus quintitas y los intendentes las suyas, y los médicos por el estilo… pero hay un quintita que es la destrozada. Ya sabe el lector −espero− cuál.

La misma etnia que sufre estas muertes fue atacada con motivo de un bloqueo de ruta a fines de 2010, en Formosa, con una represión que significó un nativo y un policía muertos y dos nativos gravemente heridos. Enfrentaban el desmonte de tierras que reclaman suyas.

Una pesadilla sin fin. Miembros de la comunidad qom, en Río Bermejito, tomó el 14 de febrero de comisaría. ¿Qué había pasado? Los qom cortan el puente La Sirena del mencionado río en protesta contra… ¿contra qué?: la tala de árboles. La policía, esta vez chaqueña, reprimió el corte hiriendo a un hombre qom. Esto fue lo que provocó la toma de la comisaría.

Las empresas no se dan por enteradas. Es su lógica. Los gobiernos tampoco. Pero postulan otra lógica. Pienso que al menos los periodistas debieran atender esto. Pero no lo parece, al menos entre los de los circuitos mediáticos principales. Ya Marx había reparado hace siglo y medio que “cada progreso económico es al mismo tiempo una calamidad social”; hoy la modernización galopante nos está llevando al borde de un precipicio planetario, pero no se discute; al contrario, ¡seguimos festejando los aumentos de PBI!

Luis E. Sabini Fernández

Fuente: http://www.revistafuturos.com.ar/nativoamericanos-pueblos-originarios/352-ninos-matados-norte-argentino

ECOS DE ROMANG: Fumigaciones: “Los partes de prensa llegan a la re...

Entrevista a la luchadora del medio ambiente Dra. Graciela Gomez:






ECOS DE ROMANG: Fumigaciones: “Los partes de prensa llegan a la re...: "Por Silvia Chumilla Desde Mar del Plata vamos a una comunicación con Capital Federal, ya la hemos tenido al aire en otra oportunidad vamos a..."

5 de marzo de 2011

Argentinos sin Derechos

Santa Rosa Leleque: La justicia ¿alguna vez estará de nuestro lado?
La sentencia del juez Magallanes "es un error de hecho y de derecho bien concreto" señala la Comunidad Santa Rosa Leleque, ya que "se ignoró completamente la orden de la Corte Suprema que obliga a aplicar el derecho indígena" ante estos conflictos. Sostienen que el juez "solo tuvo en cuenta los testigos presentados por Benetton", dejando de lado completamente los testigos presentados por los Mapuche. Una vez mas, el fallo es en contra de la comunidad que "resiste y lucha en 534 hectareas, mientras que Benetton posee más de 1.500.000 has. en todo este territorio. ¿Cómo podemos confiar en esta justicia?" se preguntan desde Santa Rosa Leleque.
COMUNICADO PUBLICO

Mari mari!

A los pu peñi.

A los pu lamien.

Y a la sociedad en Gral.

En el año 2002 decidimos retornar al territorio ancestral, donde nacieron y se criaron nuestros ancestros, donde nosotros recorríamos desde niños. Fuimos aprendiendo a respetar la naturaleza y a convivir con la mapu (tierra), haciendo ngellipun y distintas ceremonias propias de nuestro pueblo, manteniendo las costumbres y la forma de vivir. Es así como a finales del 2002 sufrimos el primer golpe de la justicia, quienes efectuaron el desalojo de la comunidad, donde Benetton y la Compañía Tierras del Sud Argentino S.A, nos denunció como usurpadores de nuestro propio territorio. Pasamos por un juicio donde la justicia de tribunales de Esquel a cargo del Dr. Jorge Eyo, fallo a favor del grupo empresarial Benetton.

Durante ese tiempo viajamos a Italia a encontrarnos cara a cara con Luciano Benetton, quien entra tantas cosas nos prometió buscar una solución al conflicto y también nos dijo que: “su palabra de hombre vale más que firmar un papel”.

Luego de tres años de no haber recibido respuesta y solución por parte del magnate italiano y por el gobierno Nacional, Provincial y Municipal, el 14 de febrero del año 2007 retornamos al territorio ancestral para ser lo que somos, Mapuche: gente de la tierra.

Durante estos años hemos tenido que seguir remando contra la justicia. Al poco tiempo de haber cumplido los cuatro años en el territorio, recibimos este 1 de marzo, la orden de desalojo de parte de la justicia de Esquel. Este fallo, fue firmado por el juez Omar Higinio Magallanes, quien nuevamente actuó a favor de La Companía Tierras del Sud Argentino S.A, propiedad de Luciano Benetton.

Esta sentencia es un error de hecho y de derecho bien concreto, ya que este juez ignoró completamente la orden de la Corte Suprema que obliga a aplicar el derecho indígena ante estos conflictos. Con esto nos deja bien en claro el desconocimiento de los derechos y las leyes que ampara al pueblo mapuche, como el: artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional , el Convenio 169 de la OIT y la Ley Nacional de emergencia 26.160 y 26.554. Sumado a todo esto, a la hora de la sentencia, solo tuvo en cuenta los testigos presentados por Benetton, dejando de lado completamente los testigos presentados por la Comunidad, como: Ramón Minieri historiador; las antropólogas Claudia Briones y Ana Ramos; y Ruben Llancaqueo, testimonios que dan cuenta de la ocupación ancestral y el despojo.

Sentimos que la justicia y el Juez Omar Higinio Magallanes, ignora que la comunidad es reconocida por la Provincia del Chubut mediante de la personería jurídica y por el I.N.A.I. Mediante la Ley Nacional de Emergencia 26.160, la comunidad ha llevado a cabo el relevamiento territorial, que implica un reconocimiento del Estado Nacional.

Se nos viene a la memoria las palabras que una vez nos dijo este Juez Magallanes que: “a él jamás se le ocurriría ordenar un desalojo a una Comunidad Mapuche-Tehuelche”. Estas palabras nos hicieron entusiasmar y volver a creer aunque sea un poco en la justicia.

Hoy ante esta orden de desalojo nos preguntamos una vez mas ¿Cómo podemos confiar en esta justicia? Que falla otra vez en contra de nuestra comunidad que resiste y lucha en 534 hectareas, mientras que Benetton posee más de 1.500.000 has. en todo el territorio argentino. La justicia ¿alguna vez estará de nuestro lado?

Estamos cansados de jueces sin dignidad, corruptos y que amparan a los terratenientes y a las multinacionales.

Sentimos el acompañamiento y el reconocimiento de todas las comunidades Mapuche-Tehuelche de la provincia del Chubut, así como también de tantas otras que se encuentran en el Wallmapu (territorio ancestral Mapuche). Estamos muy agradecidos de todo el acompañamiento recibido por los hermanos Mapuche y no Mapuche.

A pesar de este fallo seguimos reafirmando nuestra existencia y compromiso con esta pequeña porción de la Mapu, con nuestros futakecheyem(antepasados), los nien y los newen (fuerzas naturales) del lugar. Seguimos con la convicción de reescribir nuestra historia como pueblo Mapuche Tehuelche y revertir la historia de despojo humillación y saqueo.

POR TERRITORIO JUSTICIA Y DIGNIDAD

MARICI WEU! MARICI WEU!

Por cada desalojo, diez recuperaciones habrán...

Santa Rosa- Leleke, Cushamen- Prov. Del Chubut. 03 de Marzo de 2011

1 de marzo de 2011

Santa Fe: histórico fallo frena agrotóxicos

Zona libre de agrotóxicos en Santa Fe





La Justicia de Santa Fe prohibió, con fallo firme, fumigar en cercanías de zonas urbanas. El caso marca un precedente para los jueces del resto del país y cuestiona, en base jurídica, el modelo agropecuario. Anuncian nuevas presentaciones judiciales.
Zona libre de agrotóxicos en Santa Fe
Luego de dos años de disputa judicial, donde en primera y segunda instancia los jueces cuestionaron y limitaron el uso de agroquímicos, la Justicia de Santa Fe acaba de dejar firme la prohibición de fumigar en cercanías del barrio Urquiza de la localidad de San Jorge. Es el primer caso de Argentina donde, con fallo firme, la Justicia prohíbe las fumigaciones para proteger la salud. El expediente judicial, que marca jurisprudencia para centenares de denuncias en todo el país, invoca el principio precautorio (ante la posibilidad de perjuicio irremediable es necesario que los jueces tomen medidas protectivas), cuestiona al glifosato (pilar del cultivo de soja) y apunta a un modelo agropecuario en base a agroquímicos. Anuncian nuevas presentaciones judiciales para cientos de pueblos afectados por fumigaciones.
A los cinco días de nacer, Ailén tuvo su primera intoxicación con agroquímicos. Y comenzó el calvario: médicos, internaciones, estudios, ahogos permanentes, desmayos, cócteles de medicamentos para poder respirar. Siempre, casualmente, sus malestares eran precedidos por fumigaciones en un campo de soja vecino. El sentimiento más básico, proteger a su hija, llevó a Viviana Peralta –una ama de casa de un barrio humilde de Santa Fe– a pisar por primera vez tribunales. Pidió mediante un amparo que se privilegie la salud de los niños por sobre los negocios agropecuarios. Fue el inicio de la causa.
“Me decían que estaba loca, pero desde que frenamos las fumigaciones nuestros hijos dejaron de enfermarse”, resume Viviana Peralta, remarca que son muchos los vecinos que trabajaron juntos para proteger la salud de los niños y aún no sale del asombro por los llamados de otras provincias y de Europa, donde “el caso San Jorge” (como comienza a conocerse) marca un hito en la lucha contra un modelo rentable, en manos de empresas, pero con costos sanitarios y sociales.
En marzo de 2009, Viviana Peralta –junto a otros vecinos del barrio Urquiza– y el Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat) presentaron el amparo. El juez Tristán Martínez, del Juzgado Civil, Comercial y Laboral 11, hizo lugar y ordenó la suspensión inmediata de las fumigaciones en adyacencias de la zona urbana de la ciudad. Los productores sojeros, la Municipalidad y el gobierno provincial, mediante el Ministerio de Producción, apelaron la medida.
En diciembre de 2009, ya en segunda instancia, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala 2) de Santa Fe mantuvo la prohibición y dio un paso inédito: ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De esa manera, por primera vez, se invirtió el cargo de la prueba: era una regla que los vecinos y campesinos intoxicados tenían que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serían los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrían que demostrar la inocuidad de los químicos.
Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio, vigente en la Ley General del Ambiente: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”. La Cámara de Apelaciones de Santa Fe lo utilizó como una de las bases de su fallo, enumeró siete casos en los que fue implementado y destacó que se justifica su utilización cuando haya “falta de certidumbre científica y amenaza de daño al ambiente o la salud humana”.
La Cámara ordenó al gobierno provincial, mediante el Ministerio de Producción y la cartera de Salud, que elabore informes donde pruebe que los agroquímicos no afectan la salud ni el ambiente. También solicitó la intervención de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Esas investigaciones tendrían como destino el Juzgado de Primera Instancia, para decidir si revertía o reafirmaba la medida.
Fechada el 21 de febrero pasado, pero dada a conocer el jueves, la nueva resolución judicial resume: “Resuelvo disponer con la prohibición impuesta en la causa”. Dos líneas, en lenguaje jurídico, históricas, que establecen la prohibición total de fumigar a menos de 800 metros de viviendas familiares (si el método utilizado es terrestre) y marca el límite de 1500 metros (si la aspersión es con avionetas). La medida es para el barrio Urquiza, a las afueras de San Jorge, ciudad de 25 mil habitantes ubicada a 144 kilómetros de la capital provincial. Es una zona sojera por excelencia.
En diez carillas, el juez Tristán Martínez dictaminó: “Los informes no han dirimido el interrogante de si es conveniente continuar con las fumigaciones o no. De todos modos, tras su evaluación, me permito concluir que todo parece indicar que la deducción comulga más con la segunda alternativa (la prohibición) que con la primera (permitir la fumigación)”. Deja constancia de que el Ministerio de Producción (donde funciona Agricultura) no elaboró ningún informe y lo toma como un indicio de que no pueden probar la inocuidad de las fumigaciones.
Sí cumplió el Ministerio de Salud, que reconoció la disminución de afecciones en paralelo con la prohibición de fumigar. Si bien no confirma la conexión, plantea la hipótesis como “bastante plausible”, factor de peso para que el juez sostenga la medida y dé lugar al principio precautorio.
El juez Martínez marca precedente: “(De los informes científicos) No surge con grado alguno de convicción que sea conveniente continuar con las fumigaciones, sino todo lo contrario”. Explica que luego de “leídos y releídos” los informes del Ministerio de Salud y de la Universidad del Litoral se deja atrás la “duda relevante” mencionada en segunda instancia y se dirige hacia la “certeza” de que es necesario limitar las fumigaciones: “Dado por reproducidos cada uno de los argumentos (...) el resultado no puede ser otro que continuar con la prohibición impuesta, conforme en definitivo. De lo aportado no surgen elementos que avalen otra solución”.
La ONG Cepronat, que acompaña a los vecinos en la acción judicial, integra la “Campaña Paren de Fumigar”, donde participan 70 pueblos de Santa Fe y también está presente en Córdoba, Chaco, Entre Ríos y Buenos Aires. “Luego de tantos años de denuncias, y que nos trataban como locos, la Justicia confirmó que los pueblos fumigados tienen razón. Con este antecedente, vamos a pedir la misma prohibición en los 300 pueblos afectados en la provincia”, anunció el presidente del Cepronat, Carlos Manessi.
Manessi remarcó que “no se trata sólo del glifosato, sino del modelo agropecuario con consecuencias sanitarias y sociales”. Y recuerda que “el uso de agrotóxicos en Argentina está autorizado en base a los ‘estudios’ de las propias empresas, y no con investigaciones independientes. Cuando se comienzan a revisar los estudios serios de científicos no comprados, sobrevienen fallos justos, como el de San Jorge”.
Un fallo con prueba científica
La Justicia de Santa Fe, a lo largo de la causa, revalorizó los testimonios de los afectados, resaltó la importancia de los médicos de pueblos (testigos cotidianos en la atención de intoxicados) y citó trabajos científicos independientes que alertan sobre los efectos del glifosato. La histórica resolución judicial del juez Tristán Martínez también hace hincapié en una recopilación de trabajos científicos y técnicos presentada por la Universidad Nacional del Litoral: “No existen agroquímicos inocuos (...) Se ha comprobado que existe riesgo potencial de transporte de glifosato y su metabolito AMPA a las aguas subterráneas y superficiales (...) La toxicidad de los formulados comerciales con glifosato, Roundup y otros, ha sido documentada con estudios científicos independientes, para distintos organismos que componen la biodiversidad de agua dulce”.
La resolución judicial hace eje en la consecuencia del agroquímico en el agua. “Los efectos tendrían la capacidad de provocar cambios en las estructuras tróficas de las comunidades. Las interacciones a largo plazo en el herbicida glifosato y la microbiota (...) pueden provocar alteraciones en la cadena trófica y procesos biológicos en el suelo. No se puede afirmar que el glifosato sea inocuo para las poblaciones de organismos invertebrados terrestres.”
El juez recuerda que el glifosato ha sido recientemente clasificado como perturbador endocrino (obstaculiza la acción de las hormonas humanas). “La exposición a bajas dosis, menores a las definidas como seguras, podría tener efectos adversos”, alerta la resolución judicial y remarca que “la preocupación sobre los posibles efectos adversos sigue vigente”.

Fuente: Página 12
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Noticias/Argentina_Santa_Fe_historico_fallo_frena_agrotoxicos

Nuevo Libro de la investigadora Marie Monique Robin: “Nuestro veneno diario”





ECOS DE ROMANG: Veneno al plato.: "Escrito por Dra Graciela Gomez Martes 1°de marzo de 2011 El nuevo libro de la investigadora Marie Monique Robin “Nuestro veneno diario”, es..."

19 de febrero de 2011

Represion a pobladores de Campo Santo

Represión a pobladores de Campo Santo:



Vea el video de la represión a pobladores de Campo Santo
Cargado por CopenoaTV. - Las últimas noticias en video.

Fuente: http://www.copenoa.com.ar/Vea-el-video-de-la-represion-a.html

Fumigaciones: La solución final

Fumigaciones: La solución final

Escrito por Dra Graciela Gomez
Sábado 19 de febrero de 2011






La ruta es larga desde Buenos Aires y al llegar a Santa Fe un cartel en perfecto alemán dice “Arbeit mach frei”, el trabajo te hace libre. Un cartel muy conocido en los campos de concentración , donde algún líder llamado Fuhrer desde algún lugar maneja los hilos del Auswich. El extermino va teniendo distintas formas a lo largo del tiempo donde justos son perdedores.

Un campo lleno de cámaras cerradas llamadas “silos” y campos de concentración a cielo abierto con nombres de comunas, municipios y administradores de la supresión. Un campo de exterminio modelo, donde la naturleza se iguala a un solo color a una única especie que contrasta con el cielo siempre diferente. Es allí donde todos ven y todos callan sin reconocer que tarde o temprano todos serán víctimas, porque el veneno no distingue entre políticos ni periodistas con bolsillos llenos por palabras inútiles. Una tierra que dejará yerma a lo que alguna vez fue el paraíso.
Ningún cartel que diga esta comuna adhiere a la ley 11.273, es sintomática en la tierra donde la norma es la inutilidad.

En la Alemania nazi la solución era el exterminio. No muy lejos en el tiempo en la Argentina y en la provincia de Santa Fe, las denuncias de fumigaciones ilegales se multiplican en voces que advierten sobre el vacío. No bastan las evidencias de enfermos, animales muertos, ni fotos de la soja en el patio de las casas y nada parece suficiente para un gobierno ciego, lejano al bien común, al derecho a la salud y a la dignidad humana por el bien de la renta de unos pocos.

A Casilda, Carcaraña, Villada e Ibarlucea se suman vecinos del aeroparque Rosario donde el yuyo se planta en la pista de aterrizaje. Como no es zona urbana la excusa es perfecta, aviones y pasajeros son un insecto más, no incluidos en su lectura de las excepciones.
En La Lola cerca de Reconquista sus habitantes son una colonia aborigen donde el destino de los derechos se extrema y las denuncias caen en saco roto.
La sociedad es gringa y de la gringa hay ganadores y perdedores. Una colonia aborigen está fuera de toda lectura salvo en los manuales escolares o en museos o láminas.

Como en una superlativa burla la novedad por estos días es la posible creación de una oficina de control, que supuestamente hará el trabajo que no hacen los actuales responsables de recetar la muerte. Con la connivencia de inspectores de zócalos, colegios de vendedores de agroquímicos y feudos propios que se autoproclaman pequeños productores, la moneda es matar y no parece ser delito fumigar todo en los códigos sojeros y con la conformidad de los agrojuzgados donde la solución es el código de faltas que tampoco se aplica.

En la casi penumbra donde la ley se esgrime, escuchamos a desopilantes abogados defendiendo ordenanzas ilegales al grito de “fumigar dentro de los 500 metros donde la víctima carece de derecho ya que no es propietaria, por lo cual no es delito”. La salud del argentino que no va a estadios de 100 millones de dólares está supeditada al domicilio o a su calidad de propietario. Pero a la hora obscena de argumentar con tono del medioevo es que la banda roja de los venenos que respiran las personas, son solo un detalle que cada uno interpreta como quiere. Una cosa es la ley pero en la práctica es otra y los productos clase II en adelante no son tóxicos.
Las excepciones se interpretan con tanta liviandad que la "ratio legis" la razón de ser de la norma parece un chiste de Ministerio.

Lejos está el pensamiento del profesor Carlos Cossio, quien decía que “no es la ley lo que se interpreta sino la conducta humana a través de la ley”. Lo repito por cuestiones de distracción “no es la ley lo que se interpreta sino la conducta humana a través de la ley”.

“Arbeit mach frei” en conductas por demás ilícitas y contrarias a la norma son pasadas por alto por el Ministerio de la Producción, Universidades, multinacionales, científicos y jueces. Si la ley dice 500 metros y solo existen excepciones, esas excepciones son violadas e interpretadas a favor propio cuando ningún dictamen jurídico resistiría semejante desviación del derecho plasmado en la norma que es clara, pero violada por el mismo organismo que debe aplicarla. Y ninguno en la cárcel ya que eso es el desbalance de lo que puede o no comprar el dinero.

Los agrojueces no actúan de oficio pese a la catarata de denuncias y solo dilatan con el “exceso ritual manifiesto” cuestiones simples, convirtiéndolas en una burla donde la víctima pasa a ser victimaria violando su derecho dos veces. La sentencia arbitraria no solo es frustrante para la víctima sino también, una frustración del derecho que no se aplica o se aplica mal. Ese tratamiento injusto aparece cuando “se produce esa desviación grotesca del proceso, la cual supera un margen de error tan grande que resulta intolerable para la sociedad, y donde el litigante se encuentra afectado” que bien define el jurista estadounidense William Van Alstyne.





Villada es una localidad en el departamento Caseros, a poco más de 90 km de Rosario. Su presidente comunal Ramiro Hernandez ante la queja de los vecinos exigiendo una ordenanza de acuerdo a la Ley 11.273, respondió “que son unos quisquillosos”.Se fumiga a menos de 100 metros de las casas, hay niños con asma y un pequeño de 8 años con leucemia que pasa la mitad del mes internado en un sanatorio de Rosario y la otra mitad del mes con barbijo en Villada. Hay adultos con ronchas en todo el cuerpo, irritación en los ojos y diferentes malestares estomacales pero nadie denuncia.”El productor domina la comuna”, expresa un vecino. En Sancti Spiritu los mosquitos se pasean por el pueblo y el presidente comunal se fotografía con Bussi porque además es presidente de la Federación Agraria local y poco le importa que sus dependientes fumiguen los baldíos y espacios verdes con glifosato. Algo que para el presidente de la Cooperativa de Servicios local fumigar con Round Up “es tener bien cuidado el predio para los vecinos”. A la hora de la siesta el mosquito se estaciona a 40 metros de la comisaría local frente al galpón propiedad de la tesorera comunal.

Venado Tuerto superó toda ilegalidad con las fotos de público conocimiento donde se acordó con los vecinos de manera ilegal fumigar a 50 metros. Mientras hacer escala en el aeroparque de Fisherton es preparase con máscaras antigas para bajar del avión al Auswichtz santafesino.
Nadie se hace cargo y para el gobernador el tema se resuelve en Producción, donde un impresentable ministro manifiesta que algunos municipios están en “mora” hace 16 años con el cumplimiento de la ley de agroquímicos. Beneficio que ningún moroso tributario puede gozar. Por su parte los legisladores justicialistas de donde partió el proyecto de reforma pareció ser solo una jugada política, no votaron o se abstuvieron para que la media aprobación en Diputados quede desdibujada, lo que muestra a las claras que la orden es “que todo siga igual” dejando en evidencia que los mismos que presentaron el proyecto no lo votaron.

Por su parte la solución para el gobierno de Binner sería “usar flores de Bach”. Un método “menos agresivo, benigno y suave “ para los señores de las 4x4 que están muy susceptibles por las últimas críticas al trabajo esclavo que practican. Poner a trabajar a 38 ingenieros agrónomos para hacer el trabajo que no hacen hace más de una década, es la brillante idea “parche” de los híbridos socialistas o nacionalsocialistas.
El Dr Edward Bach logró reunir 38 remedios, que están compuestos por 34 flores silvestres, 3 flores de cultivo y el último no es una flor, sino agua de manantial. Este último sería para el Ministro Bertero el glifosato: “agüita de manantial en bidón”. Mientras Salud, Medio Ambiente y los Jueces miran para otro lado.
Estos nuevos “agroasesores” creados por convenio, me hizo recordar a aquellos bautizados por el inolvidable colaborador del diario rosarino Salvador Dana Montaño que llamaba a estos injertos “Asesoretes”. Con las disculpas por lo escatológico vaya mi homenaje para otro rosarino genio de la pluma, el Dr Juan Carlos Vennera, que bien define a estas audacias dignas de la Coprocracia.





La prensa con grandes titulares desinforma con lo obsceno, siendo funcional y cómplice completando a todos los actores del circo que cumplen a rajatabla su papel.
La ley 11.273 y su decreto es manoseada y cercenada mientras dura la cosecha. Al finalizar esta, desde la justicia dan paso a alguna queja que en nada pueda afectar el record en la bolsa. Luego vendrá la feria y los proyectos y las resoluciones deberán esperar al año siguiente para seguir fumigando sin control.

“La interpretación es un acto de voluntad , pues la creación de la norma individual está destinada a llenar el marco libre establecido y dejado por la norma general” interpretada y aplicada decía Kelsen. Pero lejos de citarlo los jueces y fiscales olvidan lo básico para rendirle culto a la política. El cartel lo define “Arbeit mach frei”.

Fuente: Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA)-Medio&medio
http://ecos-deromang.blogspot.com/2011/02/fumigaciones-la-solucion-final.html?spref=fb
Fotos: Sancti Spiritu, mosquito estacionado frente al Samco local, otro frente al galpón de la tesorera comunal,en pleno ejido urbano.

13 de febrero de 2011

LA SALUD EN LOS TIEMPOS DEL AGROTÓXICO

Conferencias pronunciadas por el Dr. Andrés Carrasco y el Dr. Darío Gianfelici en LA SALUD EN LOS TIEMPOS DEL AGROTÓXICO, Jornada organizada por BIOS el 30 de octubre de 2009 en el Instituto Nacional de Epidemiología de Mar del Plata.







Fuente: http://www.bios.org.ar/principal.htm

Solicitud a SENASA para detección de COPs en verduras

ARGENTINA
Solicitud a SENASA para detección de COPs en verduras

BIOS ha solicitado hoy a SENASA que modifique su sistema de análisis para la detección de compuestos orgánico persistentes en frutas y verduras de consumo humano

El sistema actual que utiliza SENASA para todo el país, no detecta cantidades significativas, y expone a la población al riesgo de bioacumulación de estas sustancias altamente peligrosas, y presentes en plaguicidas de uso masivo.
Muchos de los plaguicidas pertenecen al grupo de los POPs (Poluentes Orgánicos Persistentes) prohibidos a nivel mundial y definidos como sustancias orgánicas de características tóxicas, persistentes (vida media larga), bioacumulables, lipofílicos, factibles de transportarse por la atmósfera y causar efectos adversos a la salud humana y efectos ambientales cerca y/o a distancia de las fuentes.
Los efectos tóxicos de estos compuestos son teratogenicidad, carcinogenicidad, mutagenicidad y disrupción endócrina y se asocial principalmente con efectos crónicos, es decir incorporación de pequeñas dosis durante largos periodos de tiempo.
Por ello, la metodología debe determinar también trazas, cuantificando niveles en el orden de partes por billón (ppb o ng/g), concentraciones bajas en el orden de 0.1 ng/g imprescindibles para evaluar riesgos para la salud humana, considerando sus efectos crónicos.
El SENASA analiza las muestras considerando un límite de detección del equipo de 10 ppb (o ng/g), por lo cual, cantidades significativas de COPs no son cuantificados.
Solicitamos formalmente que, representando este punto un riesgo potencial de bioacumulación y subsecuente efecto sobre la salud, tome la institución medidas para reformular sus métodos de análisis entendiendo que se trata de un problema serio que afecta a todos los habitantes debido a la incompleta evaluación química de las muestras tomadas en el territorio argentino.

BIOS – RENACE - ECOS
www.bios.org.ar
www.renace.net

11 de febrero de 2011

1er CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD SOCIOAMBIENTAL y 2do Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados de Argentina

Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados de Argentina






1er CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD SOCIOAMBIENTAL y 2do Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados de Argentina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, los dias 28, 29 y 30 de abril 2011.
Fundamentos:
En el contexto de crisis civilizatoria que estamos viviendo como humanidad, es de suma importancia recuperar una visión integral de la naturaleza y, dentro de ella, de las especies y sus representantes individuales, ya que sin ello, entender la verdadera complejidad de los procesos de salud-enfermedad de los seres humanos es una tarea imposible.
Desde la Materia Salud Socioambiental de la Facultad de Cs Médicass de la Universidad Nacional de Rosario, venimos trabajando desde el año 2004, entendiendo a la Salud como el ejercicio de luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades y deconstruyendo las hegemonías, así como bienestar individual, interés colectivo y condición esencial para vivir libre, comprenderemos que, en efecto, la libertad sustancial está disminuida cuando predomina la enfermedad.
Pensamos en Salud, como construcción histórica, social, cultural, intrínsecamente vinculada a la cuestión ambiental.
La relación entre las decisiones políticas acerca de la cuestión socioambiental, sus determinaciones en la Salud de los Pueblos y las consecuencias de esto sobre la Soberanía de una Nación deben ser abordadas en un marco científico y popular, que permita confluir las luchas regionales y sectoriales, de quienes se ven día a día afectados por este modelo de organización de las sociedades y de los procesos productivos que se nos impone bajo el lema de “crecimiento-desarrollo-progreso” con el que están llevando adelante el traspaso de los modelos productivos contaminantes hacia nuestra América Latina.
Concentraciones Urbanas, Agrotóxicos, Transgénicos, Minería, Pasteras, Represas, Centrales Nucleares, Químicos, sistemas sanitarios y jurídicos incapaces de dar respuesta, todos elementos que determinan nuestras cotidianeidades ordenando los perfiles de morbimortalidad de las comunidades a las que pertenecemos.
En todo nuestro continente se viven situaciones que responden a la transferencia de modelos productivos que enferman y matan hacia nuestras tierras. Por eso la necesidad de juntar a actores de Latinoamérica, para sumar saberes y multiplicar fuerzas.
La existencia de evidencias científicas que permiten vincular los modelos productivos con los procesos de salud-enfermedad de las comunidades, es cada día mas fuerte.
No obstante ello, los movimientos sociales que actúan en el campo de la defensa del ambiente y la salud, muchas veces se encuentran solos en sus luchas al no contar con el respaldo ni de las instituciones universitarias, ni sanitarias, ni jurídicas.
Por ello nace el 1er Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental, para tender puentes que nos permitan encontrarnos, reconocernos, aprendernos…
Convocando simultáneamente al 2do Encuentro de Médicxs de Pueblos Fumigados de Argentina, con la idea de continuar lo iniciado en Córdoba en agosto de 2010, en un marco mas amplio que enriquezca los aprendizajes.
El 1er Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental, está dirigido a trabajadores del campo de la salud, estudiantes, vecinas y vecinos que sientan la necesidad de seguir compartiendo, desde la diversidad, saberes que fortalezcan nuestras prácticas en la defensa de la salud y la vida en todo el territorio latinoamericano.
Areas de Trabajo:
1) soberanía alimentaria (en donde entraría agrotóxicos y eventos transgénicos)
2) minería
3) agua
4) matrices energéticas (represas, energía nuclear)
5) hábitat y hábitos urbanos (como la organización de las ciudades aporta al proceso salud-enfermedad)
6) pasteras
7) salud sin daños y seguridad química
8) legislaciones Modalidad:
· mesas redondas
· talleres
·presentación de trabajos/experiencias Presentación de Trabajos:
los requisitos para la presentación de trabajos se publicarán el 11/2
ORGANIZAN:
· MATERIA SALUD SOCIOAMBIENTAL (FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS de la UNR)
· FORO ECOLOGISTA DE PARANA, miembro de RENACE
· CEPRONAT, miembro de RENACE
AUSPICIA:
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS de la UNR COORDINACION GENERAL:
Prof. Dr. Damián Verzeñassi
Co-Responsable Académico Materia Salud Socioambiental
CONTACTOS:
congresosaludsocioambiental@gmail.com
Fuente: RENACE

4 de febrero de 2011

Salta "La Sucia"

Si bien los documentos fotograficos son muy elocuentes no alcanzan para describir el olor nauseabundo que despiden estos desechos orgánicos que diariamente se depositan en las vereda de muestro querido Barrio 20 de Febrero:














Testimonio de una vecina del barrio:

AHIJUNA CON LOS RESIDUOS QUE LA FABRICA SITA EN SIRIA 1424 DEPOSITA AL AIRE LIBRE PARA SOLAZ Y ESPARCIMIENTO DE CUANTO BICHO, DESDE MOSCAS A RATONES, ANDE SUELTO POR LAS INMEDIACIONES!. Y CARAMBA! CON LOS EFLUVIOS AROMÁTICOS QUE ESA BASURA EMITE GRATIFICANDO EL APARATO OLFATIVO DE TANTOS VECINOS, DESDE LA SOLEADA HORA EN QUE SE OBTUVIERON ESTOS DOCUMENTOS GRÁFICOS (EN DIFERENTES FECHAS, OBVIO) HASTA LAS 23,30 HS. EN QUE EL BENEMÉRITO SERVICIO DE RECOLECCIÓN DESPEJA EL LUGAR HASTA EL DÍA SIGUIENTE, EN QUE LA CADENA DE MUGRE REGRESA LAS COSAS A SU ESTADO NATURAL. TAN NATURAL QUE YA FORMA PARTE DE LA VIDA, SUFRIDA SI LAS HAY, DEL VECINDARIO. SI PASA POR LA DIRECCIÓN MENCIONADA PODRÁ SER TESTIGO Y OBSERVADOR DE ÉSTA OBRA DE ARTE EN EXPOSICIÓN PERMANENTE Y DE ACCESO GRATUITO, QUE NADA TIENE QUE ENVIDIAR A LOS HAPPENNINGS O RAVES QUE LA ARTISTA MARTA MINUJIN REALIZA EN DIFERENTES LUGARES DEL MUNDO. LE PREGUNTO AL SR. INTENDENTE, TAN PREOCUPADO SIEMPRE POR NUESTRA CALIDAD DE VIDA:¿NO SERÍA POSIBLE INCLUIR UNA VISITA AL LUGAR DENTRO DEL CIRCUITO TURÍSTICO DEL BUS QUE PARA A ESCASAS CUADRITAS, EN EL PARQUE 20 DE FEBRERO? DIGO, ASÍ PROPIOS Y EXTRAÑOS PUEDRÍAN TOMAR CONTACTO CON ESTA MARAVILLOSA MUESTRA, EJEMPLO DE LA CULTURA E IDIOSINCRASIA SALTEÑAS.

Firmado: Doña Ecológica








2 de febrero de 2011

HISTORIAS DE LA ARGENTINAGATE: EL “REGALO” DE TIERRAS EN SALTA




Olmedo, el rey de la soja, entre concesiones fraudulentas, desmontes masivos y aludes
Publicado el 24 de Octubre de 2010
Por Alejandro Guerrero
La familia se benefició con la adjudicación de miles de hectáreas de bosques, propiedad de la provincia, para destinarlas a la siembra de la oleaginosa. Otorgadas por el ex gobernador Romero, fueron entregadas para su explotación por 64 años.

Seguir diciéndome rey de la soja ya no tiene sentido, creeme”, declaró hace muy poco Gustavo Grobocopatel. Ese título, desde hace tiempo, lo merece más el terrateniente salteño Alfredo Olmedo, de 75 años, que con sus 110 mil hectáreas es el mayor productor individual de soja en tierra propia de la Argentina. Su hijo –Alfredo Horacio, de 45 años, también explotador agropecuario, diputado nacional por el bloque unipersonal Salta Somos Todos– aspira a la gobernación provincial en 2011, en nombre de los intereses de su padre y de los suyos propios. Aliado y amigo de los ex gobernadores Juan Carlos Romero y Walter Wayar, Olmedo hizo algún ruido hace unas semanas, cuando presentó un proyecto de ley para reimplantar el servicio militar obligatorio, aunque sólo para jóvenes “sin recursos y delincuentes”, de modo que la juventud se encarrile gracias al “orden militar”.
Actualmente la lucha política por la gobernación ha pegado de lleno en la actividad empresarial de los Olmedo, por lo menos desde que en junio de este año la Legislatura de la provincia aprobó una ley que modifica la concesión sobre otras 362 mil hectáreas que le fueron entregadas por el gobierno de Romero, en el año 2001.
Se trata de la extensa zona boscosa que perteneció en otros tiempos a La Forestal -empresa de capitales ingleses que cometió una masacre histórica en 1920, en el norte santafesino- y luego a Salta Forestal SA, una empresa mixta entre la provincia y Fabricaciones Militares, que la gobernación de Roberto Ulloa liquidó y declaró sujeta a privatización en 1994. Cuatro años antes, cuando Hernán Hipólito Cornejo era gobernador, la Ley de Emergencia Económica y Reforma Administrativa del Estado había delegado en el Poder Ejecutivo la facultad “de declarar sujeta a privatización y/o liquidación aquellas empresas, sociedades, establecimientos o haciendas productivas cuyo capital perteneciera total o parcialmente a la provincia”.
En mayo de 2000, ya bajo el gobierno de Romero, la provincia entregó esas 362 mil hectáreas a Ecodesarrollo Salta SA, una asociación de Olmedo Agropecuaria y la empresa Agropecuaria Cervera. El total del paquete accionario de Cervera es propiedad de Cresud, brazo agropecuario de IRSA, el grupo empresarial de Eduardo Elsztein.
La concesión se entregó por 64 años (35 con opción a otros 29). Según el contrato firmado con la provincia, Ecodesarrollo no pagaría canon alguno durante los primeros 20 años, y sólo debía pagar un impuesto anual fijo de 300 mil pesos. En 2003, Ecodesarrollo entregó a Cresud 132 mil hectáreas correspondientes a la zona norte de la concesión y a una parte de la zona sur. Ese traslado, irregular desde el punto de vista contractual, fue aceptado por Romero, decreto mediante.
De las 230 mil hectáreas que quedaron en poder de Ecodesarrollo, ya hay 20 mil en explotación, sometidas a un desmonte masivo. Las especies boscosas se transforman rápidamente en postes, carbón y madera empleados en los establecimientos de Olmedo Agropecuaria. El bosque destruido es remplazado en parte con la implantación de otras especies de ciclo corto, de no más de siete años, para comercializar subproductos de la madera.
Los desmontes fueron posibles gracias a la aprobación, en diciembre de 2008, de la ley provincial 7543. Elaborado por equipos técnicos de la Secretaría Ambiental y de la Universidad Nacional de Salta, el proyecto originario sufrió severas modificaciones en la Legislatura, de modo que se suprimió la protección a las regiones boscosas. Esto es: funcionó a pleno el lobby legislativo de la familia Olmedo. En aquel momento, el diario El Intransigente tituló: “Triunfó la corrupción sojera”. Dos días después de aprobada aquella ley, el gobernador Juan Manuel Urtubey la promulgó, pese a que organizaciones ambientalistas, campesinas e indígenas esperaban que vetara los artículos más polémicos. No lo hizo. El proyecto de ley había sido presentado por el entonces senador Alfredo Olmedo.
Urtubey recordó que “la Legislatura modificó esa propuesta con una mayoría abrumadora, prácticamente por unanimidad en Senadores y con dos o tres diputados en contra en Diputados. Obviamente, la voluntad de los legisladores está claramente expresada allí.” No le faltaba razón: la voluntad de los Olmedo había sido casi unánime: en Diputados, sólo votaron en contra Carlos Morello (Libres del Sur), y Pablo López y Patricia Poblete, del Partido Obrero.
De inmediato, el Consejo Superior de la UNSa autorizó a su rectora, Stella Bianchi, a presentar un recurso de inconstitucionalidad de aquella ley, pero la disputa judicial está hasta ahora en agua de borrajas.
Ahora la discusión recrudece, desde que en junio de este año la Legislatura aprobó una modificación de las cláusulas contractuales de la concesión de la ex Salta Forestal. En adelante, Olmedo y Cresud deberán pagar un canon anual del 10% de su producción. El diputado justicialista Pedro Sandez, aunque había respaldado la privatización en 1993, ahora exige que lisa y llanamente se anule la concesión. Otros diputados, como Claudio del Plá (PO) y Virginia Cornejo (Propuesta Salteña), dijeron que no hacía falta ley alguna porque el Estado mantiene en su poder la propiedad del 98% de las acciones y puede detener por sí el proceso de liquidación. Esos legisladores recordaron que el precio de mercado por el alquiler de tierras para explotación agropecuaria es el equivalente a unos 15 quintales de producción, pero Olmedo le paga 15 veces menos al Estado salteño.
Aun así, la aprobación de aquella ley hizo bramar a los Olmedo. Olmedo (hijo), representante en la Argentina de la automotriz japonesa Usuzi, dijo que recomendó a sus representados que no inviertan más en el país debido a la “inseguridad jurídica”.
Dicho sea al pasar, el de los autos no es el único negocio del diputado de Salta Somos Todos. El hijo del viejo terrateniente tiene a su vez 1100 hectáreas de olivares en La Rioja, con más de 3000 kilómetros de riego por goteo. Además, arrienda otras 30 mil hectáreas para producir soja, e importa, como quedó dicho, camiones y camionetas Usuzi.

LATIFUNDISTA TRADICIONAL. Alfredo Olmedo no se parece a los grandes sembradores de soja. A diferencia de los “pools de siembra”, como Los Grobo, MSU, El Tejar, La Redención-Sofro, Adecoagro y hasta su socio Cresud, Olmedo Agropecuaria trabaja sólo en tierras propias o, como se ha visto, en las que la provincia le entrega en concesión. Únicamente 10 mil de sus 110 mil hectáreas son arrendadas.
Olmedo padre, que apenas completó la primaria, vive en Rosario de la Frontera, una población de 30 mil habitantes con las aguas termales más calientes de Sudamérica. Tiene tres aviones privados y dicen que cuando compró el primero sobrevoló la provincia para elegir desde el aire las tierras que habría de comprar.
Al igual que los rivales de los “pools”, usa tecnología de punta en sus propiedades esparcidas en los departamentos salteños de Anta, Metán y Rosario de la Frontera, y en la provincia de Santiago del Estero. En los campos de secano (sin riego artificial) obtiene 2,3 toneladas de soja por hectárea; en otros, en los que ha introducido un buen paquete tecnológico, ese rinde se duplica.
CONTRA NATURA. A las 6 y media de la mañana del 9 de febrero de 2009, un cerro de agua y lodo cayó encima de Tartagal, en el norte de Salta. Hubo muertos, más de 1000 evacuados, una ciudad destruida. El desastre no obedeció a causas puramente naturales. “Sin la vegetación propia del lugar, la estructura de las laderas se vuelve cada vez más inestable. Sin retención suficiente, se acelera el escurrimiento superficial. Con poca retención y excesivo escurrimiento, las crecidas no se regulan. Con grandes crecidas, no hay puente ni camino que resista. El ecosistema es dinámico y se repone, pero ante la explotación descontrolada muchas veces no tiene capacidad de cicatrización para mitigar el impacto de copiosas lluvias en tan escaso tiempo”, explicó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
En ese momento, todas las miradas volvieron a caer sobre los Olmedo, aunque no sólo sobre ellos. A partir de la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial, propuesta por el senador Alfredo Horacio Olmedo, se llevan desmontadas 5 millones de hectáreas. Hasta hay una empresa dedicada específicamente a desmontar: JOFA, propiedad de Facundo Norberto y José Antonio Urtubey, hermanos del gobernador. El primero de ellos es también funcionario público provincial: es director de la Agencia de Promoción de Salta.
Incluso el intendente de Tartagal, Sergio Leavy, ha sido señalado por ser propietario de uno de los aserraderos más importantes de la región y beneficiario directo de los desmontes masivos.
Hasta el momento, el gobierno de Salta no logra, a pesar de la ley, renegociar con los Olmedo la concesión de las tierras de la ex Salta Forestal. Los Olmedo y Cresud pagan un quintal de soja, unos 46 kilos, por cada 2,3 toneladas producidas por hectárea; es decir, un 2% y no el 10% que marca la ley. Como se ve, un negocio redondo.
Fuente: http://tiempo.elargentino.com/notas/olmedo-rey-de-soja-entre-concesiones-fraudulentas-desmontes-masivos-y-aludes

"La ciencia independiente triunfó sobre la industria de los transgénicos"

Gilles E.Seralini:
"La ciencia independiente triunfó sobre la industria de los transgénicos"
Mae-Wan Ho *
(Institute for Science in Society-Rebelión).- Un científico muy renombrado por su investigación acerca de los riesgos de los transgénicos acaba de ganar un proceso contra asociaciones de biotecnología que habían desencadenado una campaña para desacreditarlo.

Gilles-Eric Séralini, docente de biología molecular en la Universidadde Caen, en Francia y presidente del Consejo Científico de Investigación Independiente en Ingeniería Genética (CRIIGEN), es un investigador de primera línea acerca de los riesgos de los transgénicos. No hay mucha sorpresa que él y su equipo se convirtieran en blanco de una concertada campaña difamatoria en la cual fueron muy activos Monsanto, EFSA (la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Europa), y asociaciones científicas representando la biotecnología en Francia, la Asociaciòn Francesa de Empresas de Biotecnología y el Consejo Superior Francés en Biotecnología.
Este ataque fue gatillado a partir de que el equipo coordinado por Séralini realizó escrupulosamente la información que había puesto Monsanto a disposición con motivo de obtener la autorización comercial en Europa de tres líneas de maíz transgénico, MON 863, MON810 y NK603, permisos sobre las cuales la mencionada EFSA había dado su dictamen favorable. El equipo en cuestión publicó sus conclusiones estableciendo que “los datos disponibles revelan toxicidad hepatorrenal, posiblemente a causa de los nuevos pesticidas diseñados específicamente para cada maíz transgénico. Sumado a esto se observan consecuencias metabólicas directa o indirectamente provocadas, para las cuales la modificación genética no puede ser excluida.”

Séralini y sus colegas recibieron un amplio apoyo de científicos y desde la sociedad civil. Pero Séralini se decidió a demandar por calumnias: estaba convencido de que los investigadores Claude Allegre, Axel Kahn y Marc Fellous, estaban manejando desde las sombras la campaña de insidia e intimidación que se desplegaba en Francia y ése fue el motivo por el cual demandó judicialmente a Fellous, miembro pleno de la Asociación Francesa de Empresas de Biotecnología (AFBV). Séralini argumentó que la campaña había dañado su reputación y con ello habían disminuido sus oportunidades laborales y sus posibilidades de obtener fondos para investigación.

El 18 de enero pasado la corte judicial de París dictó sentencia y lo hizo a favor de Séralini, en medio de una sorpresa generalizada.

Durante el juicio salió a luz que Fellous, que se presentaba a sí mismo como un científico “neutral” sin intereses personales en juego y que acusaba a quienes critican u objetan a los productos transgénicos de ser “ideológicos” y “militantes”, en verdad poseía patentes de productos genéticamente modificados, de su propiedad, a través de una empresa con base legal en Israel. Esta compañía le vende patentes a corporaciones transnacionales como Aventis.

El abogado de Séralini demostró que varios otros miembros de la AFBV también tienen estrechos vínculos con compañías deagribusiness, con lo cual su pregonada imparcialidad científica y su integridad profesional quedaron muy bajo la lupa.

El juez sentenció a AFBV a una multa de mil euros, a un euro de compensación por reclamo del demandante y a 4000 euros en costas.

Corinne Lepage, presidente de CRIIGEN, estaba entusiasmada con la victoria judicial, sobre todo porque no era muy optimista del resultado luego de la primera sesión que habían tenido el 23 de noviembre [info para argentinos en particular y probablemente latinoamericanos en general: del 2010; n. del trad.]. “La vida te da sorpresas: es la primera vez que un alborotador (soplón) [whistleblower] no está a la defensiva sino a la ofensiva.”

Comentando el triunfo judicial, Pete Riley de la organización UK’s GM Freeze [“Congelar” los transgénicos en el Reino Unido; suspenderlos definitivamente] declaró: “Saludamos calurosamente este juicio y estamos encantados con el profesor Séralini. Esperemos que ahora empecemos a ver el fin de este tipo de campañas sucias y vacías que hemos visto en este caso y en otros en la última década, aproximadamente. La libertad de los científicos independientes para desafiar los hallazgos científicos financiados por una industria que procura vender semillas y agroquímicos constituye un elemento vital para cualquier sociedad. La historia de desastres tecnológicos nos dice que la industria y los reguladores estatales son los últimos que reconocen o admiten que hay un problema. Apoyamos plenamente el derecho de Séralini a proseguir sus investigaciones sobre semillas transgénicas y le deseamos más capacidad de decisión.”

El médico Brian John de FM-Free Cymru dijo: “Éste es un desenlace más que gratificante ante un caso que jamás tendría que haberse planteado si los industriales de la biotecncología hubiesen seguido las tradiciones de larga data de respeto a los investigadores y hubiesen aceptado honestos debates con académicos cuyos puntos de vista y hallazgos en la investigación no coinciden con los propios de la industria. Hace ya años que la industria de la biotecnología y sus apologistas han tenido la lengua suelta para calumniar e intimidar a quienes han tenido la temeridad de cuestionar la seguridad de los productos genéticamente modificados… algunos señorones académicos trabajando para la industria biotecnológica se han comportado más como thugs[miembros de una secta de la India, a la que se le atribuyen asesinatos por fanatismo] que como científicos. Su filosofìa ha sido siempre: ‘maten al mensajero’. La lista de víctimas es larga: Arpad Pusztai, Ignacio Chapela y David Quist, Irina Ermakova, Judy Carman, Manuela Malatesta, Andrés Carrasco y muchos otros.

”Felicitamos al profesor Séralini por haber tenido el coraje de mantenerse firme ante la campaña y de haber devuelto el golpe. Esperemos que su triunfo haga que las compañías transnacionales de biotecnología y los reguladores públicos le otorguen a los investigadores independientes el respeto que merecen.”

Y lo más importante, que nuestros reguladores presten mucha atención a los hallazgos de Séralini y de aquellos científicos independientes que alrededor del mundo luchan persistentemente contra la introducción subrepticia de alimentos transgénicos en la gente.

* Fuente: http://www.i-sis.org.uk/victoryForIndependentScience.php Traducción del inglés: Luis E. Sabini Fernández. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=121357

Volver atrás

Rio Negro: Ordenan desalojo en Las Huaytekas

Rio Negro: Ordenan desalojo en Las Huaytekas con irregularidades en el procedimiento
La Comunidad Mapuche Las Huaytekas vuelve a estar en la mira de la Justicia ya que el Juez Serra dictamina nuevamente el desalojo inmediato de la Lof Palma-Villablanca. Misteriosamente, sin dar intervención a la CÁMARA DE APELACIONES, habilitó la feria judicial a pesar de que el mismo juez Serra se declaró incompetente. Estas irregularidades en el procedimiento no le han permitido a la comunidad a defenderse judicialmente. La notificacion que fue recibida el pasado viernes, no señala la fecha de expulsión pero podría concretarse durante esta semana, en cualquier momento.

COMUNICADO DE PRENSA

Serias irregularidades en el procedimiento.

La Comunidad Mapuche Las Huaytekas nuevamente en la mira del Juez Serra.

" DESALOJO EN LAS HUAYTEKAS"

La Lof Palma-Villablanca de la Comunidad Mapuche Las Huaytekas vuelve a estar en la mira de la Justicia de Río Negro ya que Juez Jorge Serra, al servicio del abogado Martínez Pérez, dictamina nuevamente el desalojo inmediato de la Lof Palma-Villablanca.

Según el abogado de la comunidad, se han cometido serias irregularidades en la causa, ya que tanto el Juez Riat como el mismo Juez Serra renunciaron a la competencia en la causa.

Pero misteriosamente, el Juez Serra, sin dar intervención a la CÁMARA DE APELACIONES, habilitó la feria judicial para dictaminar otra vez el desalojo de esta lof a pesar de haberse declarado incompetente.

Cabe recordar que también este mismo juez habilitó la feria anteriormente para intimar a que la comunidad mantenga abierta una tranquera vecinal a favor de Martínez Pérez.

Estas irregularidades en el procedimiento judicial no le han permitido a la comunidad a defenderse judicialmente. Es evidente el ensañamiento de este Juez que día a día demuestra xenofobia contra la comunidad.

La comunidad apelará a la Presidenta de la Nación, Cristina Férnandez, para que intevenga en esta persecución política y racista que hace la justicia de Río negro en nombre de José Luis Martínez Pérez, también apelará al presidente del Instituto de Asuntos Indígenas e incluso solicitará el apoyo a Amnistía Internacional. Además se denunciará a este Juez ante el Consejo de la Magistratura de Río Negro.

La comunidad insta a toda la sociedad a tomar conciencia de este grave atropello que hoy padece la comunidad Las Huaytekas pero que lamentablemente podría ser el reinicio de tantos despojos que solo benefician a los poderosos apropiadores de tierras. Sería lamentable que en la Patagonia se vivan episodios parecidos a los de Formosa.

La comunidad resistirá este injusto desalojo con FENTREN NEWEN, en pie de lucha como lo hicieron "nuestros ancestros".

MARICI WEU, MARICI WEU, MARICI WEU, MARICI WEU!!

Lof Che Pu Huayteka, 31 de enero de 2011

NOTA RELACIONADA:

Rio Negro: Suspenden desalojo a la Comunidad Las Huaytekas
23/12/2010.- El miercoles 22 pasado, la justicia habia ordenado desalojar a la familia Palma-Villablanca perteneciente a la Comunidad Las Huaytekas en la zona de El Foyel. Pero al mediodía del miercoles, los Mapuche recibieron la notificación de la SUPENSIÓN de desalojo firmada por el Juez Serra, previsto para las 15 hs. "Rápidamente vimos entristecido ese momento al enterarnos de las limitaciones que la justicia nos impone para mantener la suspensión del desalojo": Prohibe hacer fuego. Prohibe utilizar leña. Y permite al denunciante tener un empleado trabajando en el territorio. Los Mapuche consideran las restricciones interpuestas como inhumanas.

Fuente: http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2380&Itemid=10

17 de enero de 2011

ECOS DE ROMANG: “El grito de los siervos”

ECOS DE ROMANG: “El grito de los siervos”: "Escrito por Dra Graciela GomezLunes 17 de enero de 2011 La condición de un ser humano al que se le aplican todos o algunos  de&nbs..."

9 de enero de 2011

HAMBRE+DE+SOJA+

video_player_embed_code_text
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...