BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

14 de julio de 2017

Venenos para todos: nuevo estudio revela que 6 de cada 10 frutas y verduras están contaminadas con pesticidas





Se trata de un trabajo llevado a cabo por científicos del CONICET y la Universidad de La Plata. Las muestras fueron adquiridas en verdulerías de la Ciudad de Buenos Aires. Zanahorias, naranjas y lechugas, entre los productos más fumigados. Hace eco con la carga tóxica ya documentada por SENASA.

Por Patricio Eleisegui
Twitter: @Eleisegui

Ocultos en esos productos que médicos y empresas aún insisten en publicitar como los más sanos, los pesticidas nos acechan desde los cajones y estantes de verdulerías y mercados. Esta conclusión se desprende de una investigación realizada por científicos de la Universidad de La Plata (UNLP) a pedido de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El resultado del estudio fue contundente: 6 de cada 10 frutas y verduras evaluadas dieron positivo en al menos un plaguicida. Y en algunas de las variedades analizadas se constató la presencia de hasta tres agroquímicos en un mismo artículo.

El trabajo, al que este periodista accedió en las últimas horas, detalla que en 85 muestras de zanahorias, naranjas, lechuga, tomate y morrón, los pesticidas más detectados correspondieron al insecticida clorpirifos, el fungicida epoxiconazol, y los también insecticidas y acaricidas fipronil y permetrina, respectivamente.

En cuanto a los elementos más contaminados con estos venenos, la experiencia develó que "la zanahoria es el alimento con mayor carga total de plaguicidas, seguida por la naranja y en último lugar la lechuga".

"Del total de plaguicidas evaluados, el más frecuentemente detectado fue el clorpirifos (15,3%) seguido de epoxiconazol y fipronil (14,1%) y permetrina (12,9%). La concentración más alta cuantificada fue de 450 microgramos/kilo para l-cialotrina en una muestra de zanahoria, para la cual no está regulado, para este alimento también se detectaron 3 excesos de LMR -límites máximos de residuos- para el compuesto azoxistrobin. En morrones se encontraron como plaguicidas más problemáticos tebuconazol, epoxiconazol, acetocloro y clorpirifos así como en naranjas el piretroide cipermetrina con 205 microgramos/kilo y tomate con 89 microgramos/kilo", expone el documento en el que la UNLP volcó las conclusiones del monitoreo.

Un dato que aporta mayor dramatismo a estos resultados radica en que el 46% de los productos que dieron positivo en algún tipo de plaguicida también exhibió residuos de agroquímicos que no están habilitados para su uso en frutas o verduras.



"En las muestras analizadas, se han detectado plaguicidas prohibidos como endosulfan, paratión o plaguicidas organoclorados persistentes de la familia del DDT. En este último caso se propone que su presencia se debe a procesos de translocación desde el suelo, por la persistencia de estos compuestos en suelo como consecuencia de su uso y persistencia, en el pasado", agrega el texto ya mencionado.

Los agroquímicos constatados se dividieron de la siguiente forma, con y sin inclusión de organoclorados (OCI):



Al momento de profundizar en los aspectos que aborda este trabajo, Damián Marino, especialista del CONICET e integrante del equipo que llevó a cabo la investigación, señaló que la experiencia no hace más que desnudar que, "desde hace años, los plaguicidas dejaron de ser un problema únicamente del campo para volverse una complicación grave para todos".

"Por fuera de los pesticidas ubicados lo que queda en claro es el descontrol, la ausencia de cualquier regulación efectiva. Eso queda en evidencia cuando se analiza la enorme cantidad de frutas y verduras que dieron positivo en compuestos que no están habilitados para el uso en esos cultivos. Lo preocupante son las cantidades de plaguicidas que incorporamos a nuestro cuerpo cada vez que hacemos una ensalada", expuso.

Miryam Gorban, titular de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la UBA, explicó a quien aquí escribe que el trabajo se basó en frutas y verduras adquiridas en distintos comercios de la Ciudad de Buenos Aires. Y enfatizó que, antes que generar mera alarma, la divulgación de estos resultados "debe alentar un cambio en los hábitos de compra".

"En vez de crear pánico, esto debe servir para concientizar a todos de que estamos ante un problema de contaminación generalizado, que ingresa a nuestras casas a través del abastecimiento cotidiano", dijo.

Para luego añadir: "Conocido esto, queda recomendarle a la gente que ejercite un consumo responsable. Ya que no se puede eludir la compra de estas frutas y verduras, al menos que se exija mercadería fresca y que todo se someta a un lavado intenso. Lo ideal es comprarle a aquellos proveedores que revelan cómo han sido cultivados los productos que ofrecen", aconsejó.

Los resultados de esta investigación de la UNLP hacen eco con lo expuesto a fines de abril por este periodista. En esa ocasión, distintos documentos internos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), obtenidos por la ONG ambientalista Naturaleza de Derechos previa intimación judicial, revelaron que el Estado halló partidas de frutas y verduras con residuos de hasta 22 pesticidas entre los años 2011 y 2016.

Y que esa mercadería, integrada mayormente por variedades de pera, apio, mandarina, manzana, frutilla y zanahoria, estuvo a la venta durante el lapso en cuestión en los mercados centrales de Buenos Aires, Mar del Plata y La Plata. Desde que se expusieron los detalles de dicha documentación hasta hoy, SENASA ha evitado pronunciarse respecto del origen y el destino final de esos productos contaminados con agrovenenos.

Artículo de difusión o reproducción libre siempre que se mencione la fuente
Patricio Eleisegui
Email: patricio.eleisegui@gmail.com

Publicado hace 2 days ago por Patricio Eleisegui

12 de julio de 2017

Argentina: ¡Sumá tu adhesión! NO a las corporaciones en nuestro sistema educativo




 

Argentina: ¡Sumá tu adhesión! NO a las corporaciones en nuestro sistema educativo:

Ante los recientes anuncios de acuerdos con corporaciones mineras y del agronegocio para introducir contenidos en la educación pública argentina los firmantes de esta nota queremos exponer nuestra absoluto rechazo a estos acuerdos y exigir que los mismos sean inmediatamente revertidos.

La educación pública debe responder a los intereses del pueblo argentino, sus necesidades y aspiraciones y de ninguna manera quedar sometida a los intereses de sectores corporativos que no hacen más que buscar el lucro y la ganancia a través del extractivismo sin importar las consecuencias socioambientales que produzcan sus acciones.

Desde hace décadas amplios sectores de la sociedad, como organizaciones ecologistas, de derechos humanos, pueblos originarios, movimientos campesinos y consumidores venimos denunciando los graves daños que tanto la minería como el agronegocio vienen provocando en extensas regiones de nuestro país: devastación y contaminación, expulsión de comunidades de sus territorios, brutal deforestación, saqueo de los bienes comunes, destrucción de economías regionales, por nombrar solo algunos.

Las consecuencias de este modelo productivo hegemónico impuesto a fuerza de mecanismos autoritarios y violencia feroz son claramente visibilizadas en las permanentes denuncias sobre la comercialización de alimentos altamente contaminados tanto química como industrialmente, en los datos alarmantes del crecimiento de las enfermedades crónicas no transmisibles (alergias alimentarias, cáncer, alteraciones endócrinas, entre otras), en el incremento de malformaciones, abortos espontáneos e infertilidad, en la terrible realidad que día a día viven nuestras escuelas rurales fumigadas.

La educación pública en todos sus niveles debe seguir manteniendo su absoluta independencia de intereses comerciales y corporativos y debe seguir siendo una de las fuentes del pensamiento crítico que alimente y enriquezca una sociedad plural y democrática.

Los acuerdos recientemente firmados (1, 2, 3) por el gobierno nacional con la complicidad de muchos gobiernos provinciales significan abrir las puertas para que las corporaciones puedan maquillar sus crímenes y lavar su imagen como ya los están haciendo a través del control de los medios de comunicación masivos y a través de mensajes, folletería y programas que silenciosamente se están desarrollando en algunos establecimientos escolares.

Vienen por nuestros territorios, nuestros bienes comunes, nuestra soberanía alimentaria, no sólo con acuerdos políticos comerciales sino que ahora a través de uno de los bienes más preciados de una sociedad: la educación. Primero financiando “la producción del saber” de nuestros investigadores y ahora con nuestros niños definiendo los contenidos a aprehender.

Esta licencia otorgada a Monsanto y las Mineras en su participación en nuestro sistema educativo no es más que una avanzada ya no disimulada de los gobiernos en la entrega de nuestra Soberanía Alimentaria, nuestra autonomía y nuestros bienes comunes.

Insistimos en la resistencia y la denuncia sobre estos acuerdos hasta que sean revocados. Rechazamos toda injerencia de los poderes corporativos en cualquier instancia de políticas públicas.

Por una educación pública gratuita, plural y al servicio de la Soberanía Alimentaria y la defensa de los bienes comunes de nuestro pueblo decimos

SÍ A LA AUTONOMÍA EDUCATIVA

FUERA LAS CORPORACIONES DE NUESTRA EDUCACIÓN!!!

Notas

1- “El documento avanza en 5 grandes capítulos, de los cuales el primero está referido a Aspectos Comunitarios y Sociales, y contempla la creación de un Programa Minero para el Desarrollo Local a fin de viabilizar el objetivo del desarrollo de las comunidades próximas y su maximización de beneficios, así como otros aspectos vinculados al fortalecimiento educativo y de la pequeña minería.”
Nación y provincias presentan el Acuerdo Federal Minero para atraer más inversiones; ver aquí, 4-5-2017

2- “Se rubricó el acuerdo de cooperación alcanzado entre los Ministerios, Aapresid, Aacrea, UATRE y más de 45 organizaciones y empresas, para facilitar el acceso de las escuelas rurales a la innovación agroindustrial. En este sentido, se busca un acceso fluido, ágil y sencillo a las innovaciones y nuevas prácticas que se llevan adelante en toda la agroindustria, para lograr una alta capacitación en docentes y directivos de las escuelas y una mejor inserción laboral de los alumnos.” Educación: firman un convenio para fortalecer las escuelas agrarias del país; ver aquí, 15-6-2017


3- Vía libre para que mineras y agroquímicas generen contenidos educativos; ver aquí, 2-7-2017

Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria - Escuela de Nutrición – UBA, CALISA Nutrición
Red Nacional de Acción Ecologista – RENACE

¡FIRMA AQUÍ !

11 de julio de 2017

Propuesta para incluir los conflictos de tenencia y uso de la tierra en la revisión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la provincia de Salta


Resultado de imagen para desmontes en salta
  
Propuesta para incluir los conflictos de tenencia y uso de la tierra en la revisión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la provincia de Salta - Lucas Seghezzo1, Cristian Venencia1, E. Catalina Buliubasich2,Martín A. Iribarnegaray1, yJosé N. Volante3 1Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Salta (UNSa), AvenidaBolivia 5150, A4408FVY Salta, Argentina. Email: Lucas.Seghezzo@conicet.gov.ar; Tel.: +54-387-4255516; Fax: +54-387-4255489.2Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), CONICET –UNSa, Avenida Bolivia 5150, A4408FVY Salta, Argentina.3Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),Ruta Nacional 68, km 172, Salta, Argentina.

En los últimos años, los bosques nativos de Salta mostraron gran interés, en especial en los sectores económicos, según demuestran diversos estudios de organizaciones no gubernamentales y científicas. Pero lejos de ser un dato positivo, esto reveló el gran avance de la frontera agropecuaria en pos de la deforestación y en detrimento del medio ambiente. Según un estudio de investigadores de la provincia, en los últimos años la tasa de deforestación en la región del Chaco salteño fue la más alta del mundo. En Salta se desmontó el 2,5 % de los bosques nativos remanentes por año, mientras que el promedio latinoamericano en el mismo período fue del 0,51% y el promedio mundial fue 0,20%. “Es decir que la tasa de deforestación anual en Salta supera en más de un 1000%” a la media global, indicó ,, doctor en Ciencias del Medio Ambiente e investigador del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) y el Conicet.


Propuesta para incluir los conflictos de tenencia y uso de la tierra en la revisión del OTBN de la provinci... by Ramón Rodolfo Copa on Scribd


La tasa de deforestación en Salta fue la más alta del mundo en los últimos años


Topadoras en el monte. Foto tomada de topsy.one, de Ubaldo René González

La tasa de deforestación en Salta fue la más alta del mundo en los últimos años

Se desmontaron 2,5% de los bosques nativos remanentes por año, mientras que el promedio latinoamericano fue 0,51% y la media mundial fue 0,20%.
18 Mar 2017

En los últimos años, los bosques nativos de Salta mostraron gran interés, en especial en los sectores económicos, según demuestran diversos estudios de organizaciones no gubernamentales y científicas. Pero lejos de ser un dato positivo, esto reveló el gran avance de la frontera agropecuaria en pos de la deforestación y en detrimento del medio ambiente.

Según un estudio de investigadores de la provincia, en los últimos años la tasa de deforestación en la región del Chaco salteño fue la más alta del mundo. En Salta se desmontó el 2,5 % de los bosques nativos remanentes por año, mientras que el promedio latinoamericano en el mismo período fue del 0,51% y el promedio mundial fue 0,20%.

“Es decir que la tasa de deforestación anual en Salta supera en más de un 1000%” a la media global, indicó Lucas Seghezzo, doctor en Ciencias del Medio Ambiente e investigador del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) y el Conicet.

De esta manera, Salta es la segunda provincia de la Argentina con mayor territorio desmontado después de Santiago del Estero, tal como lo muestran los siguientes gráficos realizados en base al informe de la ONG Global Forest Watch. Asimismo, se ubica entre las 15 regiones sudamericanas con mayor cantidad de desmonte.

En coincidencia con investigaciones locales, este informe también revela que en promedio se deforestaron 100.000 hectáreas por año, siendo el 2008 el período en el que más bosques se perdieron en la provincia (234.456 ha).

Ese fue el mismo año en el que se promulgó la Ley nacional de Bosques 26.331 -que regula la protección y el manejo de los bosques nativos-, luego de que un alud castigara a Tartagal. En su momento el gobernador Juan Manuel Urtubey se refirió al hecho como un “desastre natural”. Seghezzo, al respecto, explicó que en estos casos existe una combinación de factores: a los periodos climáticos que siempre existieron, se le suma la desprotección de suelos por la deforestación, los factores climáticos extremos, las cuencas altas deforestadas y la urbanización de zonas que no debieron urbanizarse.

¿Por qué el fuerte crecimiento de desmonte en Salta?

El investigador científico dijo que la deforestación en la región se debe a varias razones. “Una de esas fue la incorporación de la soja transgénica a fines de los ´90, que se vende a alto precio y es uno de los commodities más solicitados en Asia y Europa. El otro punto es que el Chaco sudamericano, que se encuentra en la Argentina, Paraguay y parte de Bolivia y Brasil, es una zona del mundo donde aún hay tierra por deforestar; este es el segundo territorio más grande después del Amazonas”, dijo. Por eso “es una zona muy tentadora para deforestar para fines agrícolas y ganaderos”, agregó.

En este desalentador avance de la frontera agropecuaria, Seghezzo responsabilizó a los gobiernos de los últimos años, por sus “políticas ambientales sumamente débiles a nivel nación y provincial que han confinado la zona del Chaco salteño y Santiago del Estero a los intereses empresariales”. Y además desplazaron a comunidades indígenas y familias criollas de la región como consecuencia de los desmontes, según resaltó.

“Ni siquiera la ley de bosque ni los fallos de la Corte de Justicia de 2009 de la nación pudieron detener el desmonte significativamente; hubo una pequeña merma, pero la tasa de desforestación anual sigue siendo superior al promedio mundial”, señaló el experto en Ciencias del Medio Ambiente.

La proyección en el futuro de los bosques nativos, según el investigador, no es más auspiciosa, dado que “hay mucha presión de sectores productivos para aumentar las zonas de deforestación”.

En julio de 2014, por ejemplo, denunció que en sólo dos meses se habían desmontado 6350 hectáreas de bosques protegidos por la Ley y que otras 120.000 hectáreas estaban en riesgo porque el gobierno de Salta había autorizado el paso de topadoras. “Es preocupante la falta de acciones firmes por parte de la Secretaría de Ambiente de la Nación. Si todas las provincias desmontarán al ritmo que lo hace Salta, en 30 años la Argentina se quedaría sin bosques”.

Aquel año, una fuerte campaña gráfica y de intervención en espacios públicos, mostraba a Urtubey en un inodoro que tenía inscripta la frase “ley de bosques”. Poco tiempo después, el mandatario derogó el decreto de recategorización de las zonas rojas y amarillas, dio marcha atrás a la instrumentación de un mecanismo que permitía ajustes a medida en el ordenamiento territorial de bosques nativos salteños, en contradicción a la Ley Nacional 26.331.

Al respecto, Seghezzo opinó: “en el caso de Salta advirtió que, en esta labor por la protección de los bosques, “no es una batalla que estemos ganando”.

10 de julio de 2017

Agua letal: peces de ríos bonaerenses están contaminados con hasta 5 pesticidas





Lo develó un estudio llevado a cabo por científicos del INTA y el CONICET. En un curso cercano a Pergamino ubicaron hasta 17 plaguicidas en diversos tejidos analizados. Insecticidas piretroides y organofosforados, fungicidas y herbicidas como la atrazina, entre los compuestos más detectados.

Por Patricio Eleisegui
Twitter: @Eleisegui

Ocho de cada diez peces monitoreados en aguas del norte de la provincia de Buenos Aires dieron positivo en contaminación con agroquímicos. Los análisis arrojaron presencia de 17 pesticidas diferentes en los diversos tejidos analizados y en algunas muestras se llegó a ubicar hasta 5 plaguicidas concentrados en un mismo ejemplar.

Los agrovenenos más detectados correspondieron a insecticidas piretroides y organofosforados, compuestos fungicidas, y también se ubicaron trazas de herbicidas como la atrazina.

Estos y otros resultados surgen de un estudio que, llevado a cabo por científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), acaba de ser divulgado por la revista internacional Chemosphere.

El trabajo en cuestión, al que este periodista accedió en las últimas horas, señala que la mayor concentración de pesticidas se ubicó en ejemplares de la especie Jenynsia multidentata, más conocida como "madrecita" u "overito".

La experiencia científica, expone Chemosphere, fue desarrollada entre los años 2011-2012 pero deja en evidencia prácticas de contaminación que no han hecho más que intensificarse sobre todo en las últimas dos décadas.

Acotada a las aguas del arroyo Pergamino, aunque vista como un ejemplo de lo que viene ocurriendo con los caudales que atraviesan las zonas de mayor actividad agrícola, la medición reportó la presencia de químicos como el diclorvos y el pirimifos metil en todo el caudal.

Ambos productos, reconocieron en el INTA, sólo pueden ser aplicados sobre granos almacenados en silos previa autorización de organismos de control como el SENASA. Su presencia en el agua revela un escenario de envenenamiento del líquido vital.

Zona de estudio:



"El tejido del 81% de los peces capturados contiene al menos una molécula de pesticidas. Insecticidas piretroides se encontraron en el 41,8% de las muestras analizadas. De los 17 plaguicidas ubicados, 12 fueron insecticidas, 3 fungicidas y 2 herbicidas", detalla el documento expuesto por Chemosphere.

"Los peces comúnmente tenían varias moléculas de pesticidas de forma simultánea. El 58% presentaba en tejidos más de un plaguicida, y un 11% presentó cuatro plaguicidas o más. En un mismo pez se encontraron hasta 5 moléculas diferentes de pesticidas", añade. Quien aquí escribe replicó las conclusiones de esta investigación en un artículo publicado en el portal de noticias Adelanto 24.

El arroyo Pergamino nace de una sucesión de bañados y lagunas ubicados en la provincia de Santa Fe y atraviesa la ciudad homónima hasta depositar sus aguas en el río Arrecifes. Su trazado comprende una extensión superior a los 100 kilómetros y su curso recorre algunas de las tierras agrícolas más cotizadas de la provincia de Buenos Aires.

Insecticidas detectados en el área monitoreada:



En esta primera nómina de pesticidas se destacan compuestos cancerígenos como el endosulfan -de uso prohibido en la Argentina desde mediados de 2013-, y otros tan o más letales como es el caso del carbofurano.

Este último es el ingrediente principal del furadán, insecticida utilizado hace muy pocos días para exterminar a más de 220 perros, además de caballos, gatos y liebres, en la localidad de Ignacio Correas, distante 19 kilómetros de La Plata.

Otros dos compuestos a resaltar del listado anterior:

•Clorpirifos: uno de los plaguicidas más utilizados en la agricultura de la Argentina. Dow, su desarrolladora, fue multada en 1995 y 2003 por ocultar casi 250 casos de intoxicación con ese agroquímico sólo en los Estados Unidos y continuar publicitando al insecticida como producto “seguro”. En la sumatoria de ambas sanciones, Dow culminó desembolsando a modo de pena más de 2,7 millones de dólares. Ya en 2011, un estudio concretado por la universidad norteamericana de Columbia vinculó al insecticida con numerosos casos de niños afectados con retrasos mentales y físicos en zonas cercanas a Nueva York.
•Malation: insecticida organofosforado. Disruptor endocrino.

A continuación, detalle de los herbicidas y fungicidas ubicados en la misma zona:


De los nombres anteriores vale destacar la relevancia de la atrazina, un herbicida que llegó a la Argentina en 1960 y que en Europa carga con un largo prontuario por su comprobado efecto nocivo sobre poblaciones de, justamente, peces, aves y reptiles. En el Viejo Continente, la aplicación del plaguicida está vetada desde 2004.

En 2010, el químico en cuestión fue presa de una controversia internacional producto de un estudio de la universidad estadounidense de Berkeley que comprobó nuevos efectos sobre los anfibios.

La investigación de Berkeley arrojó que cuando los machos de los anfibios -se utilizaron ranas para la muestra- son expuestos a pequeñas cantidades de atrazina, el 75% de ellos queda estéril mientras que un 10% se convierte en hembra. Este herbicida hoy ocupa el puesto 3 detrás de los más utilizados en el agro de la Argentina, sólo detrás del glifosato y el 2,4-D.

De regreso en lo constatado en Pergamino, publicaciones internas del INTA agregan que "el equipo liderado por Julie Brodeur -autora principal del trabajo e investigadora del CONICET- estudió el impacto de los fitosanitarios en anfibios, peces y aves como indicadores de calidad ambiental y salud en los agroecosistemas. El trabajo evidencia que la acumulación de pesticidas impacta en la salud y crecimiento de los peces."

"Brodeur explicó que relevaron la presencia de los insecticidas -diclorvos y pirimifos-metil, sustancias autorizadas solamente para el acopio de granos- que no deberían llegar a los cuerpos de agua bajo ninguna circunstancia, debido a que son muy tóxicos para la fauna acuática", amplían.

El trabajo dado a conocer por Chemosphere aporta nueva evidencia a un escenario dramático en términos sanitarios que, a excepción de los actores del agronegocio, muy pocos se animan a discutir. La exposición de este monitoreo, llevado a cabo por uno de los organismos que más promueve la utilización masificada de agroquímicos en la Argentina, deja en claro que los niveles de envenenamiento de aguas y tierras son tan amplios que resulta absurdo intentar ocultarlos.

La falta de acciones políticas para contrarrestar esta problemática continúa siendo la asignatura pendiente ante un devenir atado a un ambiente que, en estos tiempos, sólo es noticia por estar cada vez más contaminado.

Artículo de difusión o reproducción libre siempre que se mencione la fuente
Patricio Eleisegui
Email: patricio.eleisegui@gmail.com


Publicado hace 3 days ago por Patricio Eleisegui

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...