BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

8 de agosto de 2016

El problema del uso continuo de glifosato en la agricultura


Análisis. Para estudiar las características fisiológicas que le confieren una sensibilidad diferencial al herbicida
Análisis. Para estudiar las características fisiológicas que le confieren una sensibilidad diferencial al herbicida, se analizó la dinámica enzimática, la absorción y traslocación.

universidad nacional del litoral, santa fe, argentina


La utilización repetida de glifosato como herbicida modifica, entre otros aspectos, la composición relativa de la flora de malezas en un área determinada, aumentando la frecuencia de individuos con baja sensibilidad al mismo

 Esto trae como consecuencia la selección de biotipos tolerantes o resistentes al herbicida, cuestión que se ha transformado en un grave problema para la agricultura.

En un trabajo de investigación desarrollado en la Facultad de Ciencias Agrarias se caracterizaron los mecanismos de tolerancia al herbicida glifosato en algunas malezas caracterizadas por ser de difícil manejo como Petunia axillaris, Parietaria debilis y Verbena litoralis, tomando como especie comparativa a Amaranthus hybridus. También actualmente se están estudiando biotipos resistentes comoSorghum halepense, Coniza sp. y Lolium multiflorum, con el fin de establecer los mecanismos que le confieren la baja sensibilidad al herbicida.

 
´Sorgo de Alepo´ (Sorghum halepense) 

´Rama negra´ (Conyza bonariensis)

Para estudiar las características fisiológicas que le confieren una sensibilidad diferencial al herbicida a las especies mencionadas, se analizaron la dinámica enzimática, la absorción y translocación del herbicida, como así también las características morfológicas y anatómicas. Los análisis confirmaron diferentes grados de resistencia, tolerancia y sensibilidad al glifosato. En las malezas que resultaron más tolerantes, como fue el caso de Petunia axilaris y Parietaria debilis, en las cuales se observó una menor retención foliar del herbicida. Además, en Parietaria se midió una reducida absorción y limitada translocación del herbicida. En Petunia axilaris la mayor tolerancia fue debido a un mayor tiempo de absorción y mayor cantidad de ceras en la cutícula. En el caso de Verbena litoralis, como así también de Amaranthus hybridus ambas resultaron sensibles al glifosato, y se confirmó la acción de este herbicida sobre una ruta metabólica, conocida como delácido shikímico.

Considerando que aquellos individuos que toleran o resisten la aplicación del herbicida, pueden producir flores y semillas, posibilitando así la perpetuación de los genotipos menos sensibles. Por este motivo, los resultados de esta investigación realizada por el Dr. Ignacio Dellaferrera, docente de la cátedra de Cultivos Extensivos resultan de gran importancia para comprender los mecanismos morfo-fisiológicos en la tolerancia de algunas malezas al herbicida, lo que explica el desarrollo de progenies con resistencia al glifosato, y el incremento del problema de control mediante el mismo herbicida.

Fotografías: gentileza Dr. Ignacio Dellaferrera


REPUDIO AL XXIV CONGRESO DE AAPRESID

Ante un nuevo encuentro de la Asociacion Argentina de Productores en Siembra Directa (más conocida como AAPRESID) en la ciudad de Rosario, desde la Campaña Paren de Fumigarnos, expresamos que:

Probablemente nunca como ahora están quedando expuestos los daños que el modelo agrario importado de los EEUU en los '90, basado en semillas patentadas y agrotóxicos, ha traído al país y a su pueblo.

El cáncer y otras enfermedades asolan a las poblaciones asentadas en lo que antaño fueran las tierras más fértiles del país, hoy totalmente degradadas, inundadas, deforestadas, con una biodiversidad reducida a expresiones mínimas que las agencias estatales ni siquiera se atreven a relevar mientras la apicultura es una práctica en extinción, no solo por la ausencia de flores sino por la masiva mortandad de abejas en paralelo a la desaparición de productores de miel, entre otras calamidades.

A la actividad tambera no le va mejor, en franco retroceso, acentuada por el inédito ascenso de napas freáticas provocado por el mismo modelo que ha depredado lombrices y fauna edáfica, tal la comprobación científica de investigadores de nuestra provincia, adicionado a la constatada desaparición de árboles, la impermeabilización de suelos por el uso de químicos y maquinaria pesada y la ausencia de pasturas verdes la mayor parte del año, como institutos nacionales especializadas lo han revelado públicamente.

Pero aun en ese contexto de desastre generalizado las corporaciones transnacionales productoras de transgénicos están acentuando la presión para obtener el pago de regalías hasta en la siembra de semillas propias e incrementar el uso y precio de sus insumos químicos por la inevitable aparición de resistencias, lo que "obliga" a utilizar más y más venenos que, de forma circular, genera "necesidades" de nuevos eventos transgénicos capaces de soportar fumigaciones con glifosato, dicamba, 2,4 D, glufosinato y tantos más cócteles y experimentos "en estudio", nada menos que en la región más densamente poblada del país.

Todo ello no hace sino aumentar el proceso de concentración de la tierra en cada vez menos manos, como revelan las implacables estadísticas, no ya como consecuencia accidental sino como efecto buscado. Este modelo de producción agraria no necesita trabajadores ni habitantes en el campo, cada vez más confinados en las urbes. Es una agricultura sin agricultores.

Adicionalmente, esta "ONG sin fines de lucro" denominada AAPRESID, en su 19º Congreso del año 2011, encontraba a su presidente reclamando al Ministro de Educación de la Nación, Gobernador e Intendente rosarino de entonces, frenar la distribución de los Manuales de Educación Ambiental para Docentes porque informaban demasiado.

Esta concurrencia político-partidaria nada tiene de protocolar. El actual modelo no sobreviviría sin el permanente soporte de las arcas públicas en forma de decenas de subsidios abiertos o encubiertos y la creación de herramientas legales para sostenerlo en nuestras provincias, el intento de modificación de la ley de semillas para facilitar el cobro de regalías a transnacionales o para obtener cortes "obligatorios" de biocombustible impuestos a toda la población, como forma de ampliar el mercado para un campo que supo producir alimentos sanos y en cantidad, hoy reducido a una factoría de forraje para animales y alimento para motores.

Desde la Campaña “Paren de Fumigarnos” repudiamos la presencia de esta elite que ha escogido a nuestra provincia como base de operaciones desde este miércoles 3 de agosto y convocamos a nuestros representantes a no convalidarla con su presencia, atendiendo a las demandas de la mayoría de su enferma población.

Santa Fe, 3 de agosto del 2016.
Campaña Paren de Fumigarnos – Santa Fe

FUENTE: 



RELACIONADO: 
Revelan que la cuenca del ‪#‎RíoParaná‬ está contaminada con glifosato►http://bit.ly/29YBqJM

Encontraron glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones. ►http://bit.ly/1jARrKk


No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...