BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

30 de junio de 2017

EL DOLOR POR LOS AGROTÓXICOS EN ARGENTINA RESUENA EN EUROPA




EL DOLOR POR LOS AGROTÓXICOS EN ARGENTINA RESUENA EN EUROPA
MIENTRAS ARGENTINA MIRA PARA OTRO LADO, LA EDITORIAL MÁS IMPORTANTE DE ALEMANIA APUESTA POR LAS FOTOGRAFÍAS DE PABLO PIOVANO Y EDITARÁ EL LIBRO DE 'EL COSTO HUMANO DE LOS AGROTÓXICOS', EL TRABAJO QUE RETRATA A LAS MAYORES VÍCTIMAS DEL USO INDISCRIMINADO DE AGROQUÍMICOS EN NUESTRO PAÍS, LOS HABITANTES DE LOS "PUEBLOS FUMIGADOS".

Por Matilde Moyano

Una de cada cinco personas que mueren en Argentina es por cáncer. Pero una de cada tres mueren por cáncer en los “pueblos fumigados“. Uno de cada muchísimos argentinos/as lo sabe. Pero es real. En los pueblos ubicados en las zonas agrarias de nuestro país, el triple de niños nacen con malformaciones, y muchos de ellos mueren o quedan con discapacidades.

En 2016, el fotoperiodista argentino Pablo Ernesto Piovano presentó en Buenos Aires la muestra El Costo Humano de los Agrotóxicos‘, un trabajo que retrata el impacto del uso indiscriminado de agroquímicos en nuestro país y a sus mayores víctimas, los habitantes de los pueblos fumigados y los trabajadores rurales. Esta obra también se dio a conocer en Europa, y entre los reconocimientos que obtuvo se encuentra el importante premio internacional Philip Jones Griffiths Award.

Ahora, la editorial más importante de Alemania, Kehrer Verlag, apuesta por las fotografías de Piovano y editará el libro de ‘El Costo Humano de los Agrotóxicos’, el cual se presentará en el próximo Festival de Arlés, Francia, el certamen más grande de fotografía en Europa, que se celebrará del 3 de julio al 24 de septiembre.

Dado que la editorial no tiene distribución en Argentina (solo en Europa y Estados Unidos), Pablo va a encargarse él mismo de traerlos, con mucho esfuerzo “para que el libro pueda estar en los lugares en donde tiene que estar. Si no lo hago, los libros quedarían circulando en Europa y no termina de cobrar sentido el trabajo”.

// ¿Cómo fue el contacto con la editorial alemana?

Cuando me dieron la beca el año pasado de la Fundación Manuel Rivera-Ortiz (Rochester, Nueva York), lo más fuerte fue exponer en Arlés (Francia), en un palacio de la fundación. El dueño de la editorial vio el trabajo, y hace unos meses me dijo “Pablo, vamos a hacer el libro”, y nos pusimos a trabajar. Es una apuesta de él, porque por lo general para un libro de fotografía uno tiene que poner mucho dinero.

// ¿Tenías pensado hacer un libro antes de esta propuesta?

Siempre está en el imaginario de un fotógrafo, cuando se cierra un trabajo, sí. Pero en el mercado del libro en Argentina es muy difícil hacerlo y comercializarlo, y la verdad es que esto llegó así, siendo una editorial tan buena.

// ¿Por qué es importante para vos?

Lo que es importante para mí es que pueda llegar a la Argentina, porque si no se queda en el espacio artístico y autoral y en realidad mi trabajo es más que eso, eso es secundario para mí cuando hay atrás una causa, una denuncia tan fuerte.

// Te vas a encargar de traer los libros al país porque eso forma parte de la misma causa que te hizo ir a hacer esas fotos.

Sí, es lo que le da el sentido.

// Si bien hace años que estás con este trabajo, la muestra en Argentina, en el Palais de Glace, fue el año pasado. ¿Viste alguna repercusión, más gente consciente de este tema o qué quedó de esa muestra en nuestro país?

Han llegado muchos mensajes de gente que no estaba al tanto. Estuvo en el corazón de Recoleta, fue raro en ese sentido, pero todo fue sumando, ya perdí el rastro de dónde viene el apoyo, porque al mismo tiempo se movió afuera.

// Afuera estos temas se dan a conocer mucho más que acá, que es en donde suceden. ¿Estás conforme con respecto a la llegada a quienes deberían hacer algo con esto?

Lo que importa es que es un instrumento, un instrumento más, pero en un tiempo muy desfavorable. Las corporaciones están en auge y casi nada lo puede opacar. La organización popular está empezando a evidenciarse, está empezando a caminar muy despacito, y la conciencia popular se está empezando a preguntar qué sucede, con los alimentos, con la tierra.

// Surgen más movimientos que apuestan a la agroecología, eso se ve…

Eso se ve, pero lo cierto es que el auge corporativo en este momento está en un punto altísimo. No se si alguna vez la industria agrícola ha sido tan potente y letal, como pasa con el Ministro Sarquís.

// Leonardo Sarquís, ex gerente de Monsanto.

Y como pasa en otros ministerios, algo que le da mayor impulso.


// Hace años que empezaste con este trabajo, seguramente algo cambió en vos, algo te transformó.

Es una pregunta difícil, sin duda ha habido una transformación en cuanto a la relación con lo que no imaginaba que podía ser. No de una manera tan contundente, lo que veníamos hablando antes, de una catástrofe sanitaria, un problema serio que si uno no sale a verlo, quizás no puede imaginarlo.

Ver eso te mueve la consciencia, y en mí caso particular me ha puesto en un lugar de comunicador que también fue pesado, estoy respondiendo a este trabajo todo el tiempo, entonces también me ha puesto en esa responsabilidad que nunca imaginé. Como periodista uno cuenta, narra, y después siempre hay algún vocero que está trabajando en el asunto, que toma la palabra y continúa. En mi caso me ha tocado ponerme a explicar qué es lo que está sucediendo, una y otra vez. Ahora creo que empiezan a haber más voces autorizadas para hablar, médicos, sociólogos, ambientalistas.

// Una cosa es escribir sobre esto y otra es haber estado ahí. ¿Qué produjo en vos personalmente?

La verdad, me cuesta responderte.

// Te lo pregunto porque a través de tus fotos conocí este tema, y de alguna manera ya no podés pensar como antes, ni sentir como antes…

Este trabajo va a marcar mi vida. Mi vida personal, no solamente profesional. Este trabajo fue un acuerdo con la tierra, eso siempre lo tuve claro, y lo que fue sucediendo en el camino fue sorprendiéndome en una línea hacia el horror. Y yo sé que estar frente al dolor del otro deja algo, como cuando uno está frente al amor y a la alegría.

Entonces cuando se pulsa el dolor, cuando uno está frente al dolor del otro, no es nuestro dolor, pero si uno pulsa esa cuerda resuena en el mundo, resuena en el universo y nos llega. Por ahí cuando estás en frente lo ves con tus ojos y es más claro, pero de alguna forma ese dolor nos está resonando a todos, y de alguna manera lo que nos toca hacer, lo que me tocó hacer es ser comunicador, ser un puente de eso.


// Fabián Tomasi, además de formar parte de ‘El Costo Humano de los Agrotóxicos’, se convirtió en tu amigo y vas a visitarlo. ¿Sos testigo de la involución de su salud? [Fabián Tomasi vive en Basavilbaso, provincia de Entre Ríos. Tiene una polineuropatía tóxica metabólica severa y atrofia muscular generalizada, a raíz de haber trabajado en una empresa de aplicación aérea de agroquímicos, donde manipuló glifosato, endosulfan, cipermetrina y gramaxone].

En realidad soy testigo de la evolución de la fuerza de su voluntad. Soy testigo de la honradez que porta un hombre que da lo máximo de sí mismo. Y con la fuerza que le queda, con un dedo, las redes sociales las usa para decir, para ponerse en un lugar en el que necesariamente es escuchado, por lo que porta como hombre. Yo tuve la suerte de tratarlo bastante, de tratar a su familia, de ver cómo es su vida. Para mí es un ejemplo ver a alguien que está muy mal y que se ríe de todo. Fabián es un tipo que te enseña lo importante de la vida, con lo que tiene, con lo que le queda da lo máximo, y eso es mucho.

// Tiene un problema muscular y literalmente no tiene fuerza, pero se levanta como persona…

Sí, lamentablemente su cuerpo se está debilitando, pero inversamente su voluntad va creciendo, inversamente su conciencia va creciendo, el poder de su palabra.

**

Próximamente te vamos a contar cómo podés hacer para encargar un libro de esta obra que necesitamos conocer todos los argentinos, para resonar con un dolor que es de todos.

Foto 1: Pablo Piovano
2 y 3: Matilde Moyano

MEGAMINERÍA: EN AGOSTO COMIENZAN A CONSTRUIR UNA MINA DE ORO EN SALTA



MEGAMINERÍA: EN AGOSTO COMIENZAN A CONSTRUIR UNA MINA DE ORO EN SALTA
LA CONTAMINACIÓN POR CIANURO LLEGARÁ EN POCO TIEMPO A SALTA, EN AGOSTO COMIENZAN A CONSTRUIR EL CAMPAMENTO EN EL SALAR DE ARIZARO DONDE LA EMPRESA CANADIENSE MANSFIELD S.A. EXTRAERÁ ORO. SERÁ UNA MINA A CIELO ABIERTO QUE USARÁ GRANDES CANTIDADES DE AGUA CIANURADA.

Comienza la cuenta regresiva en Salta para que la contaminación comience a formar parte de su realidad ambiental. En Agosto comienza la construcción del campamento de la que será la primera mina que extraiga oro en la provincia. El Proyecto se conoce como Lindero y estará a cargo de la empresa Mansfield Minera S. A, de capitales canadienses. Con una inversión de 220 millones de dólares, se calcula que para finales de 2018 ya podrán tener sus primeros lingotes de oro, para esa fecha también el cianuro hará su aparición.

El proyecto minero no puede ser más contaminante. La mina estará ubicada al sur del Salar de Arizaro y a 70 kilómetros de Tolar Grande. El yacimiento –que será a cielo abierto– utilizará la técnica de la lixiviación, la misma que usa Barrick Gold en su polémica mina Veladero en San Juan, es decir, usará grandes cantidades de agua cianurada para separar el metal de la roca. El Salar de Arizaro es un sitio turístico enclavado en un entorno natural de enorme belleza, dentro se ubica el conocido Cono de Arita, una pirámide natural de 200 metros de altura.

“Venimos a realizar estudios y ahora el próxima paso es comenzar con un campamento pionero en agosto” declaró al medio Econo Journal, Facundo Huidobro, directivo de la compañía. “La idea que tenemos es que en noviembre comience la construcción de la mina”, afirmó esperanzado, también en ese mes “comenzaremos con movimiento de suelos“, paso definitivo para quebrar la montaña y modificar para siempre el ecosistema y el medio ambiente.

La empresa antes de arrancar a trabajar afirma que “el costo de la mano de obra se ha incrementado, pero que esto no afecta el desarrollo del proyecto“, las perspectivas laborales para quienes trabajen allí no serán las más alentadoras a la hora de exigir alguna mejora salarial. La explotación sólo será por diez años, pero la contaminación que quedará, será por muchos años más.

El uso del cianuro en la extracción de oro es cuestionado en nuestro país, el caso de los tres derrames que produjo Barrick Gold en Veladero dan cuenta de lo peligro del método. Las nacientes de los ríos en Jáchal están contaminados con metales pesados.

Enrique Viale, Presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, en una nota que escribió para el Diario Hoy, explica cómo afecta el uso de cianuro al medio ambiente: “La utilización del cianuro para encontrar el oro más fácilmente, es una técnica que demanda menos dinero para las empresas, pero que a su vez termina siendo sumamente dañino para la ecología y el medio ambiente.

El uso de este veneno en el proceso permite recuperar más de un 97% del oro, frente al 60% que permitía la extracción con mercurio, de allí que las mineras se lancen en forma desmedida al uso de este elemento contaminante.

Diversos estudios remarcan que el cianuro es un compuesto químico tóxico y la exposición a dosis altas daña el cerebro y el corazón, pudiendo causar la muerte. Sólo en la localidad sanjuanina de Jáchal, donde ocurrió el derrame de la Barrick Gold, ha crecido exponencialmente el número de personas con cáncer de tiroides, que se produce por radiación de la minería.

A esto hay que sumarle que esta sustancia tóxica puede contaminar el aire con impurezas sólidas capaces de penetrar los pulmones, lo que ha llevado a que en zonas aledañas a las minas donde se usa el cianuro, hayan aumentado las enfermedades respiratorias”

27 de junio de 2017

MUNICIPIO DE CÓRDOBA SE OPONE A LA PRESENCIA DE UNA MINERA EN LOS GIGANTES




MUNICIPIO DE CÓRDOBA SE OPONE A LA PRESENCIA DE UNA MINERA EN LOS GIGANTES
EL MUNICIPIO DE TANTI (CÓRDOBA) SE SUMÓ AL RECHAZO DE LOS VECINOS EN CONTRA DE LA INSTALACIÓN DE UNA MINA EN LOS GIGANTES, CONSIDERAN QUE CONTAMINARÁ EL RECURSO HÍDRICO DE LA REGIÓN.

Primeros fueron los vecinos, y su unión motorizó ahora la reacción del Municipio de Tanti, quien rechazó la instalación de una mina que pretende asentarse en el macizo de Los Gigantes para extraer cuarzo y feldespato. El Municipio argumenta que la mina no puede convivir con la naciente de fuentes hídricas y que su presencia será negativa para las reservas naturales que tienen lugar en la zona.

“Tanti está a 28 kilómetros de Los Gigantes pero es el primer poblado que recibe agua del río Yuspe, y el emprendimiento va a estar sobre el arroyo que deriva en el Yuspe” afirmó el biólogo Ricardo Suárez es director del Proyecto de Conservación y Reforestación de las Sierras de Córdoba. La Mina Nácar estaría instalada en la Reserva Hídrica de la Pampa de Achala. La justicia acaba de aceptar el amparo presentado por el Club Andino Córdoba y la Federación Cordobesa de Montaña y Escalada. La secretaría de Ambiente había suspendido la audiencia pública que determinaría e informaría a la comunidad los detalles del proyecto minero.

“La explotación minera en reservas hídricas está desaconsejado por las áreas de reservas naturales. Es la protección de toda una cuenca en la zona más alta del área de Los Gigantes, en la que el agua fluye por toda una red como un peine que va a cada río” Lo llamativo es que la instalación de la mina fue autorizada por la Secretaría de Ambiente de Córdoba. La Mina Nácar pretende instalarse en en la orilla del Arroyo El Cruce, a sólo doscientos metros de la garita del colectiva que lleva a Córdoba Capital, en un lugar de alta rotación de personas.

El sitio es polémico, la mina compartiría espacio con paradores y campings turísticos. Los vecinos la semana pasada hicieron sentir su oposición al proyecto, el impacto ambiental será muy fuerte y negativo si la Mina se instala en Los Gigantes. Luis Azar, Intendente de Tanti confirmó asimismo su “rotundo rechazo” a la instalación de la Mina Nácar, y adelantó que el municipio dictará una ordenanza que “prohíba la explotación de minas” en esa jurisdicción.

“Nosotros estamos en contra de todo lo que pueda ser perjudicial para salud de nuestra gente y de nuestra localidad por la contaminación y la destrucción del medio ambiente”, sostuvo el Jefe Comunal, quien recordó que el estudio de impacto ambiental que presenta la empresa minera es anterior al año 2005.

Ricardo Suárez detalla la actividad que realizará la mina en el caso de instalarse: “la primera fase establece 200 metros cuadrados para encontrar la veta; a partir de eso, se va a modificar una hectárea. Se trata de una quebrada bastante profunda, de unos 500 metros, y el impacto no sólo es la voladura para sacar el material e introducir los vehículos. Se llevarían 250 toneladas mensuales de material de extracción, que equivaldría a entre 30 y 40 camiones de material, pero es mucho más granito el que remueven”.

La formación Los Gigantes es el mayor bloque de granito en las Sierras Grandes, las rocas forman parte de la era paleozoica, datan de 368 millones de años. Es zona de avistaje de cóndores, y el terreno es cruzado por varios circuitos de trekking. “La zona debe ser cuidada, porque necesitamos mantener el suelo y la flora. En las épocas de sequía, en Córdoba hay muy poca agua, se seca el pasto y hay incendios, así que tenemos que evitar crisis hídricas”, enfatizó Suárez.

“Tenemos malas experiencias en inundaciones: la mitad de Carlos Paz quedó el año pasado bajo el agua, y esto es evitable si todo el sistema está funcionando. Tenemos otro gran problema: la pérdida de bosque nativo. Hay aludes que provocaron casi 600 casas perdidas en 2015 en Sierras Chicas”.

“Al hacer un hueco, al romper el suelo, esta actividad le suma cuestiones negativas a este lugar, que necesita recuperarse. Por ejemplo, las 80 hectáreas forestadas con el tabaquillo es una acción positiva. Una minera es acción negativa, genera sedimentos que van a ir al río Yuspe, de ahí a Cosquín y al dique San Roque, que se va acolmatando sin capacidad de contener más agua. No quiero que nos roben el silencio‘”, concluye el biólogo.

FUENTE: http://www.elfederal.com.ar/municipio-de-cordoba-se-opone-a-la-presencia-de-una-minera-en-los-gigantes/

2 de junio de 2017

NOA. Espejitos de colores versión siglo XXI: desembarcan más mineras




La explotación del litio en el NOA, principalmtente en Salta y Jujuy, atrae a compañías mineras alentadas por la quita de retenciones y el bajo nivel de control medioambiental. El diario La Nación lo presenta hoy como una “buena” noticia:
Tras el cambio de modelo, se reactivó el boom del litio

En 2016 llegaron 22 compañías al país; 17 buscan el recurso, que abunda en el noroeste argentino; la industria automotriz, clave.

El cambio de modelo económico, la baja de las retenciones a la exportación de minerales, los recursos del subsuelo en algunas provincias argentinas y las condiciones del mercado internacional provocaron en los últimos meses la llegada al país de una gran cantidad de compañías mineras. Algunas de ellas se instalaron y tienen proyectos exploratorios, mientras que otras firmas continúan en busca de activos que les permitan iniciar un negocio en el país.

En casi todos los casos, la llegada de empresas tuvo como denominador común el boom del litio, un mineral que está presente en abundancia en el noroeste argentino y, según las estimaciones de los especialistas, se convertirá en un factor clave en el mercado automotor a futuro, ya que se utiliza para fabricar las baterías que almacenan electricidad en los vehículos que funcionan con ese insumo.

Las mayores reservas locales de litio están en Salta y Jujuy. Un listado elaborado por la Secretaría de Minería que circula en el Gobierno muestra que el año pasado llegaron al país 22 empresas mineras. De ese total, 17 buscan producir litio. El resto se reparte entre el oro, el cobre y la plata, los minerales metalíferos que históricamente dominaron la industria. Otro listado, también confeccionado por la cartera que conduce Daniel Meilán, muestra que otras 11 empresas están buscando activos en el país. En ese caso, los intereses están más repartidos. Si bien contemplan el litio, también incluyen el oro, la plata, el potasio, el cobre, el zinc y el molibdeno, que se usa como materia prima para obtener aleaciones.

Según los especialistas, el litio se convertirá en un factor clave en el mercado automotor. Foto: Archivo / DPA

Los canadienses mostraron el mayor interés por recalar en la Argentina tras el cambio de modelo. Con ese documento llegaron 16 de las 22 nuevas compañías con actividad en el país, según un informe oficial. En esa lista también hay empresas australianas y una firma norteamericana. Se trata de Albemarle, una de las gigantes del negocio.

En febrero pasado, el presidente de Lithium Americas, John Kanellitsas, dijo a la agencia Reuters que “el mundo” presta atención a los proyectos de extracción en la Argentina, que podrían triplicarse hacia 2019. Entre las compañías que buscan activos en el país sobresalen las chinas.

Uno de los principales promotores del boom local del litio es el precio, quizás el mayor motor de la economía en cualquiera de sus formas modernas. Mientras el cobre, el oro y la plata tienen valores por debajo de los que mostraron en otras épocas, el mineral que se usa para los autos eléctricos tiene un precio más interesante para los inversores.

“Entre los minerales, el de mayor atractivo a nivel mundial es el litio, porque tiene precios que parecen haberse desacoplado del mercado”, explicó Meilán ante la consulta de LA NACION en el marco de Arminera, la feria sectorial que se llevó a cabo días atrás en Costa Salguero.

El Gobierno apostó de lleno a la minería desde el inicio del mandato. Junto al campo, considera que puede marcar una diferencia en el crecimiento económico de los próximos años. Por eso aplicó medidas similares para ambos sectores, como la quita de retenciones a la exportación, en febrero del año pasado.

Se trata de una medida tan reclamada por el sector como discutida por los críticos de la actividad. Según el Gobierno, el esfuerzo fiscal de quitarles gravámenes a las mineras fue compensado por la extensión de proyectos. Según un informe enviado por la Jefatura de Gabinete al Congreso, la eliminación de las retenciones a la minería implicó un gasto tributario equivalente a $ 3771 millones el año pasado (a modo comparativo, la quita de los derechos de exportación al agro ascendió a $ 52.913 millones).

El Gobierno estima que si no hubiese aplicado la medid, también habría perdido parte de la recaudación por el cierre temprano de minas y la ausencia de inversión. Y entiende que se rescataron minas al borde del final de su ciclo productivo en las que ahora se realizarán nuevas inversiones.-

NOTA RELACIONADA:
Litio. Argentina, Bolivia y Chile son consideradas el “Triángulo del Oro Blanco”

La Arabia Saudita del Litio

SALTA: Parque Solar De La Puna



Las Obras Del Parque Solar De La Puna Arrancarán A Fin De Año

En Los Patos, un paraje ubicado a 15 kilómetros de San Antonio de los Cobres, cerca de la intersección de las rutas nacionales 51 y 40, empezará a construirse en pocos meses la primera planta fotovoltaica de la región, con una capacidad de generación instalada de 100 megavatios (MW).
Field Fare, la empresa española que impulsa el proyecto, ya fue habilitada para colocar esa energía renovable en el sistema interconectado argentino y tiene encaminados los acuerdos para iniciar las obras antes de fin de año.

El emprendimiento, en el que se invertirán cerca de $150 millones de dólares, recibirá apoyos del Ministerio de Energía de la Nación y del Banco Mundial, a través del Foder, un fondo específico que se creó para facilitar el financiamiento de los parques eólicos y solares adjudicados a fines de 2016 en el marco del Programa RenovAr.
El pasado domingo, directivos de la compañía ibérica y funcionarios de la Secretaría de Energía y del Ministerio de Asuntos Indígenas de Salta se reunieron en San Antonio de los Cobres con autoridades municipales y representantes de las comunidades originarias de la zona, en procura de la licencia social que pide el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de consultas libres, previas e informadas.
En la ronda, abierta a fines de 2016, el intendente de San Antonio de los Cobres, Leopoldo Salva, encabezó a una población receptiva, entusiasmada y deseosa de poder contar con parte de la energía limpia que se generará en el parque fotovoltaico de Los Patos. Actualmente el suministro eléctrico de la localidad depende de una costosa y contaminante usina alimentada con gasoil.
En el mismo sentido se manifestaron los referentes de las tres comunidades originarias más representativas de la zona. En febrero, estas convinieron en consensuar una lista de requerimientos que el pasado domingo presentaron a la adjudicataria del proyecto.
Ese listado incluye el pedido de ocupación de mano de obra local. Al respecto, directivos de Field Fare estimaron que en octubre completarán las tramitaciones necesarias para poner en marcha las obras del parque fotovoltaico de la Puna salteña antes de finalizar el año.
Durante la fase constructiva del proyecto, prevista a lo largo de 18 meses, serán ocupados cerca de 100 de trabajadores del municipio cabecera de Los Andes. "Para la ejecución de los parques fotovoltaicos de la Puna y de Cafayate se avanzará con un programa de desarrollo de proveedores y de capacitación de mano de obra local", señaló el secretario de Energía de Salta, Marcelo Juri.
El funcionario aclaró que la cartera de Ambiente y Producción Sustentable acordó esas iniciativas con la empresa española para atender las demandas que plantea el nuevo mercado de las energías renovables. “La provincia de Salta conoce el potencial que posee en materia del desarrollo de las energías renovables. Por eso lo incentiva y promueve, generando confianza y seguridad a los potenciales inversores y acompañando a la actividad con las normas necesarias”, acotó Juri.
El Programa de Energías Renovables (RenovAr) cerró el 25 de noviembre de 2016 con 59 proyectos adjudicados en dos rondas, por un total de 2.423 megavatios de potencia a instalar. La inversión privada total ascenderá a unos 4.000 millones de dólares.
Desde el punto de vista ambiental, la puesta en marcha de los proyectos adjudicados evitará una emisión de dióxido de carbono equivalente a la de 2 millones de autos por año.
Recientemente, el directorio ejecutivo del Banco Mundial aprobó una garantía de 480 millones de dólares, a 20 años, para impulsar la inversión privada en el desarrollo de las energías renovables en Argentina, porque se las considera clave para diversificar la matriz energética a través de fuentes limpias y contribuir a la mitigación del cambio climático.
El apoyo del Banco Mundial se canalizará a través del Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder), que se creó para facilitar el financiamiento de proyectos en el marco del Programa RenovAr. De los 59 proyectos adjudicados en las dos rondas, 27 solicitaron la garantía del Banco Mundial.
FUENTE: http://portaldequijano.blogspot.com.ar/2017/05/las-obras-del-parque-solar-de-la-puna.html

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...