BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

29 de marzo de 2011

Tabacaleros demandan a multinacionales que producen agrotóxicos




Se trata de 45 productores que viven en San Vicente y otras zonas sometidas al impacto de los herbicidas basados en glifosato. Están representados por un estudio de abogados de Estados Unidos y Buenos Aires, que prepara nuevos juicios alentados por otras 45 familias del norte misionero. Los demandantes tienen hijos con discapacidades y malformaciones asociadas al efecto nocivo de los pesticidas en la salud humana.

Un grupo de 45 agricultores de las localidades de San Vicente y Colonia Alicia iniciaron una demanda judicial contra las firmas Monsanto, Du Pont y Bayer, principales productoras de los agrotóxicos que utilizan para fumigar los cultivos en sus chacras. El juicio tiene como base el efecto nocivo del glifosato sobre embriones y su relación con los casos de malformaciones observados en los habitantes de estas poblaciones expuestas al pesticida.

En Estados Unidos, la demanda está a cargo del estudio norteamericano Bifferato Lic, integrado por los abogados Steven Phillips, Dave Strouss, Diane Paolicelli, Peter Kraus y Zach Haupt, quienes desembarcaron en Misiones el año pasado para corroborar los casos de discapacidad que según aseguran, guardan relación con el uso de agroquímicos. Por su parte, los letrados argentinos Esteban Mustapich y Alejandro Capilla desarrollan la misma tarea desde Buenos Aires, con visitas a Misiones.

Los profesionales se apoyan en estudios científicos que manifiestan que la placenta humana ha demostrado ser permeable al glifosato. El vocero local de los letrados señaló a Misiones Cuatro que según una investigación particular, en San Vicente y zonas aledañas hay cientos de casos de niños con malformaciones genéticas producidas por el uso de pesticidas en las plantaciones de tabaco. “Fue a partir de estos resultados que decidí contactar a los doctores Mustapich y Capilla, luego ellos establecieron relación con el estudio norteamericano y desarrollaron la estrategia para demandar a las multinacionales”, explicó Odilio Godoy.

Además adelantó que está en marcha una segunda demanda judicial por parte de 45 productores más. “En total, por el momento serán 90 las familias que harán el juicio, pero yo logré detectar casi 200 casos de discapacidad por agrotóxicos”, sostuvo Godoy.

Llevar al banquillo a las compañías líderes mundiales en agronegocios es el objetivo de los profesionales norteamericanos, quienes sostienen que en Misiones la cantidad de víctimas de este veneno es mayor que en cualquier otro punto de Argentina. Si bien los herbicidas a base de glifosato son utilizados en diversas actividades entre los agricultores misioneros, es en los cultivos de tabaco donde se combinan los agroquímicos más tóxicos que se encuentran en el Furadán y el Roundup con el bromuro de metilo, según explicó Godoy. www.ecoportal.net

Coordinación contra los peligros de BAYER
www.CBGnetwork.org

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Tabacaleros_demandan_a_multinacionales_que_producen_agrotoxicos

Detectan restos de pesticidas en la soja y alimentos (UNL)

Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Ciencias Agrarias






Detectan restos de pesticidas en la soja

Un grupo de la UNL y el Conicet demostró que las sustancias permanecen en los granos maduros y verdes, e incluso en alimentos ya procesados como milanesas o aceites, y en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las capas freáticas. Los restos de pesticidas hallados fueron de glifosato y endosulfán, este último prohibido en muchos países por su toxicidad aunque en Argentina continúa empleándose. También se analizó la permanencia de los plaguicidas en el suelo.
El sulfato de endosulfán es uno de los pesticidas más tóxicos

Restos de glifosato y endosulfán fueron hallados en granos de soja verdes y maduros. También en alimentos ya procesados y en el suelo usado para la siembra, que causaron la contaminación de las capas freáticas. Estos fueron los resultados de diversos trabajos de investigación desarrollados por el grupo de Medio Ambiente del Intec (UNL-Conicet) que realizó estudios referentes al uso de glifosato y el endosulfán, plaguicidas ligados al cultivo de la soja.

El glifosato, cuyo nombre químico es N-fosfonometilglicina, se transformó en un herbicida global por su versatilidad para controlar un amplio espectro de malezas que afectan la soja y porque forma parte de un paquete tecnológico que ha modificado en forma sustancial el sistema agroganadero tradicional. Por su parte, el endosulfán es un insecticida clorado y prohibido en muchos países, pero que en el nuestro sigue utilizándose para combatir la chinche verde de la soja. “Pusimos énfasis en estos dos plaguicidas porque su uso aumentó en paralelo al incremento de la superficie cultivada de soja”, indicó a InfoUniversidades María Inés Maitre, investigadora del equipo del Intec.


En 1997, y junto a la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, el grupo comenzó a realizar estudios controlados de fumigaciones en cultivos de soja, y analizó tanto el suelo como las plantas y las semillas; en este sentido Maitre aclaró que “por ser éstas utilizadas en alimentos, es importante saber el nivel de residuos de pesticidas que contienen”. Una síntesis de los resultados del trabajo se presentó en el Segundo Workshop Latinoamericano sobre Residuos de Pesticidas, Alimentos y Medio Ambiente, organizado por la UNL.
Residuos en soja

Los investigadores diseñaron una técnica -modificando la molécula del herbicida y utilizando métodos cromatográficos- capaz de detectar los restos de glifosato en la soja. Algo que no es posible mediante análisis comunes, lo que constituye una de las causas de la escasa información con respecto a su residualidad en muestras ambientales y de alimentos.

Para comprobar los niveles de residuos que quedan en las semillas, los investigadores realizaron pruebas con aplicaciones controladas de Roundup (nombre comercial del glifosato) en tres lotes de la localidad de Franck, en el departamento Las Colonias. En los muestreos con una sola aplicación no se encontraron restos del herbicida, pero luego de analizar la soja sometida a más de dos aplicaciones observaron que aparecían residuos. “Si bien estaban debajo de los límites permitidos, fue un llamado de atención, porque es un cultivo transgénico que, además, tiene el agregado de un tóxico muy discutido”, enfatizó la investigadora.

Entre 2000 y 2001, otro estudio hecho en las localidades de Diamante y Sauce Pinto, Entre Ríos, sobre aplicaciones en soja verde -un producto muy consumido en Asia-, demostró que existían restos de ambos plaguicidas. Además, se realizaron ensayos en soja convencional, es decir, no realizada por siembra directa y transgénica, con distintas aplicaciones de glifosato. “En los dos lotes la aplicación se realizó a distintos días de la siembra, a 90 días, en uno, y a 60 y 92, en el otro. Se desarrolló para la investigación una metodología muy específica, porque había que analizar dos plaguicidas: glifosato y endosulfán. El primero es soluble en agua, pero el otro lo es en solventes orgánicos, porque tiene capacidad para acumularse en grasas. No se podía desarrollar en el mismo análisis la extracción de los dos compuestos. Por ello, se hicieron las investigaciones basadas en normas estandarizadas, pero con modificaciones para poder detectar residuos de endosulfán por cromatografía gaseosa y residuos de glifosato por cromatografía líquida”, detalló Maitre.

En los lotes donde se realizaron las aplicaciones se encontraron restos de endosulfán. También se analizó un metabolito de endosulfán, porque este plaguicida se transforma en tres compuestos diferentes. De todos, el sulfato de endosulfán es uno de los más tóxicos. También se encontraron residuos de glifosato en cantidades permitidas. “El problema es que, a medida que aparecen mayores cantidades de residuos, se elevan los niveles permitidos”, explicó la investigadora.

Restos en procesados y en suelo

Por otra parte, el equipo realizó pruebas en alimentos basados en soja para ver si los tóxicos permanecían a pesar de todos los procedimientos de elaboración. De ese modo, analizaron tofu, leche de soja, milanesas húmedas y secas. Se encontró glifosato en las milanesas secas, aunque no en cantidades altas, pero significa que luego de los procesos industriales se siguen hallando residuos. También se trabajó en aceites y allí había residuos de endosulfán. Además, el equipo estudió la permanencia de los plaguicidas en el suelo. Según la especialista, el glifosato siempre fue promocionado por su rápida degradación y se “pudo concluir que, a pesar de que el glifosato se adsorbe, tiene capacidad también para reabsorberse. Entonces, en épocas muy húmedas y lluviosas puede drenar en el suelo y contaminar las capas freáticas”.

A la misma conclusión llegó el Inta de Pergamino, que tiene instalados unos lisímetros donde se recoge el agua de lluvia. Luego de realizadas las aplicaciones y de cada precipitación, se junta el líquido que se lixivia en el suelo y se analiza para ver cuánto drenó. La investigadora expresó que “se llegó a la misma conclusión: en un año en que prácticamente no llovió no encontramos residuos. Pero en un año muy llovedor se encontraron restos de glifosato”.

Además, realizaron experimentos en laboratorio variando el pH de los suelos. “Depende de qué pH tenga el suelo, es decir, de su acidez o basicidad, se determinará la disponibilidad de glifosato. Esto puede ser importante, porque junto a los plaguicidas se aplican grandes cantidades de fertilizantes. Las variaciones que se producen pueden afectar la movilidad”, cerró Maitre.

2 de abril 2010
prensa@unl.edu.ar
Prensa Institucional UNL
Dirección de Comunicación
Universidad Nacional del Litoral

Fuente: http://www.ecosdelasociedad.com.ar/index.php/agro-negocios/216-detectan-pesticidas-en-la-soja.html

24 de marzo de 2011

UNT: Filosofía y Letras aprobó rechazar los fondos de Minera Alumbrera

En un hecho histórico, Filosofía y Letras aprobó rechazar los fondos de Minera Alumbrera
Lunes 21 de Marzo de 2011 10:36 | Escrito por Movida Ambiental |
Noticias - Argentina
19 de Marzo 2011




Por: Esteban Stanich
Por primera vez una facultad de la UNT aprobó no aceptar más cualquier tipo de fondos que provenga de Minera Alumbrera. Se suma a más de 20 unidades académicas de todo el país que ya desecharon el dinero de esta empresa denunciada por violar leyes que protegen al medio ambiente. Proponen que la Universidad rompa su vínculo con esta minera.

La ola de repudio contra las explotaciones mineras a cielo abierto avanza desde todos los sectores vinculados con las derivaciones de esta actividad, ya sea por quienes se ven afectados por el impacto socioambiental que se genera o bien desde cada uno de los diversas porciones acaparadas por los tentáculos del negocio minero.
Durante la mañana de ayer, pese a la oposición de la decana Judith Casali de Babot, el Consejo Directivo de la facultad de Filosofía y Letras de la UNT decidió, en un hecho sin precedentes, torcer el brazo a la política prominera de la Universidad Nacional de Tucumán y no aceptar más cualquier tipo de fondos que prevengan del dinero de Minera Alumbrera.

A propuesta de la consejera estudiantil, Natalia Armendariz, el órgano deliberativo en su mayoría decidió respaldar su propuesta de rechazo a los fondos que la multinacional minera aporta a la UNT y que luego son distribuidos entre las facultades que la integran.
“Filosofía y Letras tiene la autonomía para no aceptar el dinero de Minera Alumbrera más allá de que la UNT opte por lo contrario. No queremos recibir más dinero de una actividad condenada por el daño ambiental que causa ni queremos formar parte de la corrupción generalizada en torno al manejo de estos fondos. Sólo se aceptarán recursos genuinos de la propia Universidad que nada tengan que ver con la minera”, afirmó Armendariz a primerafuente.

En forma paralela, el Consejo Directivo también aprobó otra moción que será tratada en la sesión del Consejo Superior de la UNT el próximo martes tendiente a que el rechazo de Filosofía y Letras se haga extensivo a toda la Universidad.

Según fija la ley Nº 14.771, las universidades nacionales reciben dinero proveniente de las ganancias empresariales de Minera Alumbrera. La norma determina que el 20 por ciento de aquellas deben ir a Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) que reparte el 60 por ciento de ese dinero a la provincia de Catamarca, otro 20 por ciento a la UNT y el 20 por ciento restante lo divide entre las demás universidades. YMAD es propietaria de los derechos mineros de la explotación de cobre, oro y molibdeno en la zona denominada Bajo de la Alumbrera.
La reunión del Consejo Directivo de Filosofía y Letras se realizó en la facultad de Educación Física ya que aquella se haya inhabilitada debido al derrumbe de un anfiteatro a fines de febrero pasado.

Según Armendariz, el Consejo también aprobó que se impida el avance de obras en la facultad hasta que se determinen las causas del pésimo estado edilicio en el que se encuentra esa unidad académica, el origen de los fondos con los que se la remodelará y que se dé a conocer el plan de trabajos a ejecutar.
Sin contar con Filosofía y Letras, hasta ahora ya rechazaron los fondos mineros tres universidades y 27 facultades de todo el país. Entre ellas la de Psicología, Filosofía y Humanidades y Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba; las facultades de Trabajo Social, Ingeniería, Ciencias de la Educación y Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos; la facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Universidad de Río Cuarto, entre otras.

Fuente: http://www.conflictosmineros.net/contenidos/2/6974

17 de marzo de 2011

Solicitud a SENASA para detección de COPs en verduras

Nuestros concejales deberian tomar debida nota sobre lo actuado por Bios ya que hace a la protección de la salud de nuestra población:




Solicitud a SENASA para detección de COPs en verduras
BY ADMIN, ON FEBRERO 8TH, 2011
BIOS ha solicitado hoy a SENASA que modifique su sistema de análisis para la detección de compuestos orgánico persistentes en frutas y verduras de consumo humano.


El sistema actual que utiliza SENASA para todo el país, no detecta cantidades significativas, y expone a la población al riesgo de bioacumulación de estas sustancias altamente peligrosas, y presentes en plaguicidas de uso masivo.

Muchos de los plaguicidas pertenecen al grupo de los POPs (Poluentes Orgánicos Persistentes) prohibidos a nivel mundial y definidos como sustancias orgánicas de características tóxicas, persistentes (vida media larga), bioacumulables, lipofílicos, factibles de transportarse por la atmósfera y causar efectos adversos a la salud humana y efectos ambientales cerca y/o a distancia de las fuentes.

Los efectos tóxicos de estos compuestos son teratogenicidad, carcinogenicidad, mutagenicidad y disrupción endócrina y se asocial principalmente con efectos crónicos, es decir incorporación de pequeñas dosis durante largos periodos de tiempo.

Por ello, la metodología debe determinar también trazas, cuantificando niveles en el orden de partes por billón (ppb o ng/g), concentraciones bajas en el orden de 0.1 ng/g imprescindibles para evaluar riesgos para la salud humana, considerando sus efectos crónicos.

El SENASA analiza las muestras considerando un límite de detección del equipo de 10 ppb (o ng/g), por lo cual, cantidades significativas de COPs no son cuantificados.

Solicitamos formalmente que, representando este punto un riesgo potencial de bioacumulación y subsecuente efecto sobre la salud, tome la institución medidas para reformular sus métodos de análisis entendiendo que se trata de un problema serio que afecta a todos los habitantes debido a la incompleta evaluación química de las muestras tomadas en el territorio argentino.

CONTACTO PARA NOTAS:

Dra. Karina Miglioranza – UNMP – BIOS – RENACE
kmiglior@gmail.com
(0223) 155 419946 y 475-2426 int. 455

Lic. Silvana Buján – BIOS – RENACE – ECOS
silvanabujan@yahoo.com.ar
(0223) 155019937 (0223) 479-2474



Video:
El documental reseña la creación y difusión de los COPs en el mundo, sus efectos en la salud y los ecosistemas, los esfuerzos internacionales para su control y eliminación y las esperanzas de un acuerdo con la incorporación de nuevas sustancias peligrosas, así como nuevas prácticas y tecnologías sustentables.



www.bios.org.ar
http://www.bios.org.ar/r_cops.htm

14 de marzo de 2011

Donde se fumiga glifosato viven más de 13 millones de personas...

Donde se fumiga glifosato viven más de 13 millones de personas...
de El glifosato mata, el Lunes, 14 de marzo de 2011 a las 20:58
Tiempo Argentino hizo el primer relevamiento a nivel nacional
Publicado el 13 de Marzo de 2011




Por Manuel Alfieri

A pesar de la contundencia de las denuncias, no existe información sistematizada oficial sobre la cantidad de pueblos afectados. Hay 54 denuncias ante distintas ONG y la justicia, pero varios especialistas aseguran que llegan a 600.


A pesar de que los informes de médicos y científicos independientes de la Argentina vinculan directamente el uso de glifosato con una variedad enorme de enfermedades, que –además– crece año tras año, aún no existe un registro certero ni información sistematizada sobre los pueblos afectados por este drama, que el Movimiento Nacional Campesino Indígena define a secas: “Un desastre sanitario.”
Se sabe que el herbicida más popular y polémico del momento, utilizado en la agricultura para matar todo tipo de vida vegetal y permitir el avance de la soja transgénica (entre otros cultivos), se disemina sobre 22 millones de hectáreas en 12 provincias de nuestro país, aunque nadie se haya tomado el trabajo de especificar cuáles son los pueblos damnificados.
También se conoce que en el último año se utilizó la abismal cantidad de 200 millones de litros, cuando hace dos décadas se usaba sólo un millón anual, pero así y todo no se le puso nombre y apellido a las poblaciones que lo padecen sobre sus cabezas; con una creciente contaminación ambiental y aumento exponencial de distintas enfermedades y patologías, entre otros muchos problemas. Por eso, Tiempo Argentino decidió dedicar un mes a la elaboración del primer mapa del glifosato en la Argentina (ver infografía).
El primer dato que surgió a partir de las denuncias presentadas ante organizaciones ambientalistas y/o la justicia es que son 54 los pueblos que confrontan en forma directa, tratando de cambiar su situación. Pero al consultar con diferentes especialistas (Centro de Protección a la Naturaleza, Red Nacional de Acción Ecologista , a los médicos de Pueblos Fumigados y a los investigadores Jorge Rulli y Claudio Lowy) sostienen que son más de 600. Y esto no resultaría extraño si se tiene en cuenta que las personas afectadas directa e indirectamente por el glifosato en la Argentina son, según cálculos de geógrafos de la Universidad Nacional de Córdoba, más de 13 millones. Es decir, un tercio de la población.
Tal vez por eso, Jorge Rulli , considera que “esto es parte de un genocidio encubierto, por el que deberán pagar sus responsables. Los pueblos fumigados son cada vez más e, incluso, la soja transgénica está llegando a lugares antes impensados, como Río Negro o Neuquén.” El hombre sabe de lo que habla: es autor del libro Pueblos Fumigados, una vasta recopilación de testimonios, datos e información, que lo obligó a viajar por todo el país y visitar las comunidades más perjudicadas por el avance de la soja transgénica y el glifosato. “Es terrible andar por el interior y ver chicos con cáncer, malformaciones, enfermedades de todo tipo a causa del glifosato. Yo entiendo que es mucha la plata que hay en juego, ¿pero ese dinero vale más que la vida de un niño?”, agregó el ambientalista.
El glifosato, junto a otros agroquímicos, se aplica sobre casi el total de las 18,7 millones de hectáreas sembradas con soja en la Argentina. Y , según el informe del Primer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, ese número crece a 22 millones de hectáreas, si se tiene en cuenta que también se rocía sobre otros cultivos, como trigo, arroz, girasol, maíz y algodón. El trabajo “Glifosato y transgénicos”, del Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos, sostiene que nuestro país ocupa el segundo puesto en el mundo en superficie plantada con transgénicos, detrás de los Estados Unidos.
En base a estos datos, geógrafos de la Universidad Nacional de Córdoba calcularon que 13,4 millones de personas son afectadas por las fumigaciones, principalmente aéreas, que se hacen sin rigurosos controles y a escasos metros de las casas, escuelas, comercios y ríos de los pueblos y ciudades. Porque este no es un fenómeno que afecta sólo a pequeñas localidades: Tiempo lo demostró en una nota del 10 de octubre de 2010, en la que reveló que las fumigaciones también se hacen sobre las vías del tren de grandes capitales (incluso la Ciudad de Buenos Aires), como forma de desmalezamiento y prevención de plagas.
De todo el país, las zonas más afectadas son el norte de Buenos Aires (9 pueblos relevados), el sur de Santa Fe (13 poblaciones) y el centro de Córdoba (17), con lugares en donde se utilizan más de diez litros de glifosato por hectárea, cuando hace pocos años se usaban sólo dos. Allí viven alrededor de 8 millones de personas y están los mayores daños al ambiente y la salud. Según datos oficiales, en Córdoba la soja representa entre el 80 y el 85% del área cultivada con granos; en Santa Fe, oscila el 90%.
El caso más famoso en esa región, relacionado con los problemas que llegaron de la mano de las fumigaciones con glifosato, es el del Barrio Ituzaingó Anexo, en tierra cordobesa. Allí se detectaron más de 500 enfermedades (principalmente distintos tipos de cáncer) en una población de sólo 5000 habitantes. Un grupo de vecinas, conocidas como Las Madres del Barrio Ituzaingó, demostró y denunció que las patologías aparecidas en la población estaban directamente relacionadas con las fumigaciones aéreas, que se hacían por sobre los techos de sus casas.
“Sabemos que el deterioro ambiental es inevitable, como lo es el precio que tenemos que pagar por un supuesto progreso que beneficia a unos pocos”, dicen las Madres en su informe “Genocidio encubierto en el Barrio Ituzaingó de Córdoba”. Producto de estas denuncias, el 16 de enero de 2009 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner creó la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos, “para la investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que afecten, de algún modo, la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos en todo el Territorio Nacional”, según puede leerse en el decreto (ver recuadro).
Entre Ríos, Santiago del Estero, San Luis, Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, La Pampa y Corrientes tampoco están exentos, aunque la cantidad de glifosato que se usa sea menor. Por ejemplo, en La Leonesa, una pequeña localidad de Chaco donde se fumiga glifosato sobre grandes plantaciones de arroz transgénico, uno de los pocos estudios oficiales que se realizó en el país certificó que, durante la última década, el cáncer en niños se triplicó y las malformaciones en recién nacidos aumentaron un 400%.
En su libro Pueblos Fumigados, Rulli asegura: “Las consecuencias del uso intensivo de agrotóxicos para los cultivos de soja transgénica han provocado innumerables problemas para el medio ambiente y la salud humana, al aumentar el número de enfermedades cancerígenas, malformaciones congénitas, lupus, artritis, púrpura, problemas renales y respiratorios y alergias varias.”
El glifosato es apenas el nombre por el que se conoce al producto comercial Round-Up Ready, de la multinacional Monsanto. Pero esta formulación también incluye muchas otras sustancias. El médico Alejandro Oliva , que durante años observó los efectos del herbicida en pueblos sojeros del interior, explicó: “Normalmente, este producto lleva agregados de otros agroquímicos, como el endosulfán, clorpirifos o el 2,4-D. Varias de estas sustancias están prohibidas en muchos países por ser altamente perjudiciales para la salud humana.” Efectivamente, en junio de 2007 la Comisión Europea propuso incluir al endosulfán entre las sustancias a ser erradicadas del planeta por ser muy persistente en el ambiente, tener un gran potencial de bioacumulación, transportarse a grandes distancias y ser muy tóxico para casi todo tipo de organismos. En la Argentina, pese a todo, se sigue utilizando: uno de los estudios que realizaron las Madres del Barrio Ituzaingó determinó que en su agua había restos de endosulfán.
Quizás el trabajo más importante que se haya realizado en el país pertenece al mencionado Andrés Carrasco , docente e investigador de la UBA, que trabaja desde hace casi 30 años en desarrollo embrionario y fue presidente del CONICET. En 2009, mediante ensayos de laboratorio, Carrasco comprobó el efecto devastador del glifosato en embriones, aun en dosis muy por debajo de las utilizadas en los campos de soja.
“Nosotros vimos que introduciendo cantidades muy pequeñas de glifosato puro en embriones, este agroquímico ocasiona diversas y numerosas deformaciones. Y esto puede extrapolarse tranquilamente a los seres humanos”, consideró Carrasco ante este diario, quien recibió numerosas presiones y amenazas al momento de esta publicación. Y aunque el trabajo del investigador fue descalificado por los medios de comunicación hegemónicos, como los diarios Clarín y La Nación, en agosto de 2010 fue publicado por la prestigiosa revista Chemical Research in Toxicology, lo que finalmente le otorgó –según sostienen en el ámbito académico– aval científico. La falta de respaldo resulta evidente si se tiene en cuenta que, tal como publicó Tiempo Argentino en su edición del domingo pasado, Héctor Huergo, director del suplemento Rural de Clarín y ex director del INTA (responsable de una polémica gestión) promueve el uso del glifosato, tanto como el diario La Nación, dados los intereses comerciales que tienen por los ingresos de publicidad y Expoagro, sólo por citar dos casos.
El fenómeno, lejos de reducirse, fue crecendo: “El consumo de glifosato por hectárea viene aumentando en la misma parcela de tierra año tras año –detalla el informe de Médicos de Pueblos Fumigados–, probablemente por la resistencia que van adquiriendo las malezas. En 1996 se comenzó fumigando con menos de dos litros por hectárea, hoy tenemos zonas que están arriba de los diez litros por hectárea, y en algunas se vierte hasta cerca de 20.” Los números son precisos: en 1991 se diseminó un millón de litros de glifosato en todo el país. En 2009, según CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), se alcanzaron los 200 millones de litros, lo que representa casi 400 mil tanques de agua hogareña y el 8,5% del total utilizado a nivel mundial.
Así como en 18 años el uso de glifosato creció 200 veces, los controles estatales, por el contrario, se ven cada vez más reducidos. “No conozco un solo caso de un inspector que haya parado a una maquina fumigadora y le haya tomado una muestra para analizar. Entonces, no sabemos qué se está fumigando. Aquí tiene que haber una articulación entre las distintas jerarquías de gobierno para que la situación cambie de una vez por todas”, sentenció Claudio Lowy, ingeniero forestal especialista en desarrollo humano sustentable, quien realizó una huelga de hambre en noviembre de 2010 frente a la Defensoría del Pueblo de la Nación para que se reclasificara la toxicidad del glifosato como un químico “sumamente peligroso, muy tóxico”.
El horizonte no resulta alentador. Según estimaciones oficiales, durante este año las hectáreas sembradas con soja transgénica crecerán en un 1,9% respecto de la temporada pasada. La producción ya alcanzó las 100 millones de toneladas de granos. “Eso abre un camino de crecimiento, donde la meta es llegar a duplicar ese volumen en la próxima década y seguir incorporando tierra arable al proceso productivo de la Argentina”, expresó Julián Domínguez, Ministro de Agricultura de la Nación, en la inauguración de Expoagro, evento organizado por el multimedios Clarín y el diario La Nación. Los especialistas aseguran que, en consecuencia, el uso de glifosato seguirá en aumento, al igual que el número de enfermedades. Mientras, los distintos proyectos de ley que intentan poner límites a las fumigaciones aéreas y terrestres duermen en el Congreso desde hace tiempo.

Fuente: http://www.facebook.com/notes/el-glifosato-mata/donde-se-fumiga-glifosato-viven-m%C3%A1s-de-13-millones-de-personas/160369324016324

13 de marzo de 2011

Cuidar la soberanía alimentaria de otros, destruir nuestra biodiversidad.

Siguiendo el ejemplo de otras provincias como Salta y Rio Negro entre otras el Chaco gobernada por Capitanich se apresta a entregar las mejores tierras de la Argentina a manos de la voracidad extranjera a quienes no les interesa ni su población ni el futuro del territorio que será depredado y contaminado sin piedad y su gente relocalizada o exterminada:


Cuidar la soberanía alimentaria de otros, destruir nuestra biodiversidad.




Con una inversión superior a los 400 millones de dólares, el grupo el saudí Al-Khorayef ofrece transformar terrenos fiscales “ociosos” en campos productivos. Ayer anunció que proyecta derivar agua de la cuenca del Bermejo hacia una porción de terrenos del Estado en El Impenetrable. Para la ejecución de la iniciativa, la Legislatura deberá aprobarla por ley.

La provincia firmó un convenio de entendimiento que prevé el desarrollo de un emprendimiento productivo privado en 30 mil hectáreas fiscales.
La superficie representa un séptimo de la extensión disponible (200 mil has) y el Chaco seguirá siendo el propietario de las tierras después de la explotación.
En una primera etapa se destinarán 400 millones de dólares y el grupo árabe se comprometió a volcar parte de sus ganancias a una mejor infraestructura para la provisión de agua en la zona.
Ayer el gobierno anunció la noticia como el primer punto en Latinoamérica donde desembarca el grupo saudí. Aunque no trascendió qué tipo de cultivos se realizarán, sí se difundió que se trata de un proyecto “agroalimentario”.
El primer acercamiento se produjo en octubre de 2010, en Buenos Aires, cuando el sheik Mohammed Al-Khorayef, le planteó a Jorge Capitanich su interés por invertir en la Argentina, en especial el Chaco.

Ventajas anunciadas
El Ejecutivo considera que el acuerdo permitirá reconvertir terrenos fiscales “ociosos” en campos productivos. Según lo expresado ayer a la prensa, el proyecto comprende en principio a una zona de 30.000 hectáreas -de 200.000 disponibles en la zona-.
Al plan se adicionará capacidad de riego a través de proyectos de la Comisión de Recuperación del Bermejo (Corebe), en una iniciativa que “busca fortalecer la producción, sumar inversiones y alcanzar un desarrollo sustentable para un fuerte impacto social en una zona muy vulnerable”.
Para garantizar el desarrollo del proyecto, a los inversores la provincia les ofrecerá seguridad jurídica a partir de la sanción de una ley en el Poder Legislativo, según adelantó el vice gobernador.

Intereses foráneos
A la mesa de negociaciones estaba sentado Daniel Tardito, director de Siasa Latinoamericana, pero más conocido en la provincia por su función como CEO de Unitec Bio, firma productora de biocombustibles con aceite de soja.
Tardito acumula experiencia y peso en el norte del país, con campos en Chaco, Formosa y, por medio de ARG Natural Beef, y a través de Cabaña Don Panos de Eurnekián, exporta genética ganadera -embriones y semen- a Venezuela.
Ayer, al término de la reunión en Casa de Gobierno, remarcó la importancia histórica del acuerdo. “Estamos ante una gran oportunidad. Ahora dependerá del equipo técnico de la provincia la confección un proyecto rentable, ambientalmente amigable y que cubra socialmente las necesidades de la zona”, enumeró. También valoró la alianza que se gestó con el grupo desarrollador de tierras más grande del mundo.
“El Chaco es el primer punto en Latinoamérica donde se desarrollará un proyecto de estas características”, dijo José Fernando Tomás, presidente de Aisco, una de las empresas del grupo saudí y que se especializa en equipos de riego y proyectos de desarrollo agrícola.

Próximos pasos
A partir de la firma del acuerdo de entendimiento ahora se aguarda conformar un equipo de trabajo para la diagramación ejecutiva del proyecto.
El grupo estará encabezado por el gobernador, con técnicos y funcionarios de varias áreas de gobierno, y representantes del grupo extranjero.
Con el objetivo de transformar áreas improductivas en áreas de generación agroalimentaria, analizarán cómo dotarlas de obras de infraestructura y riego.
El acuerdo de entendimiento fue firmado por el gobernador Jorge Capitanich y José Fernando Tomas, apoderado del grupo Al Khorayef y presidente de Al Khorayef Industries Europa (Aisco).
También estuvieron el agregado de la embajada del Reino de Arabia Saudita en Argentina, Saif SS Alotaibi y Arnaud Inchauspe, presidente de Siasa Latinoamericana y representante del Grupo Al Khorayef para Latinoamérica.
Por el Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff; los ministros de Economía, Eduardo Aguilar, y de la Producción, Enrique Orban; el subsecretario de Agricultura, Pedro Luis Jover; el subsecretario de Ambiente, Raúl Fernández; directivos de la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE) y la titular de la Administración Provincial del Agua, Cristina Magnano.
Fuente: http://www.diarionorte.com/

El Glifosato es intocable- Lobby yanki




......Argentina contaminada: El glifosato es intocable: "NUEVAS EVIDENCIAS DE LA CAMPAÑA DE EE.UU.Mientras el Ministerio de Salud estudia el grado de toxicidad del pesticida, un cable revela cómo o..."

Fuente:
http://argentinacontaminada.blogspot.com/

11 de marzo de 2011

Nuevo Informe: los cultivos transgénicos agonizan en Europa




Nuevo Informe: los cultivos transgénicos agonizan en Europa


En el mismo día del lanzamiento de un nuevo estudio sobre la comercialización de transgénicos a escala mundial patrocinado por la industria, un nuevo informe de Amigos de la Tierra Internacional revela que los cultivos transgénicos en Europa siguen cayendo en picado, al tiempo que aumentan el número de países que los prohíben [1].
Siguen derrumbándose los mitos de la industria de los transgénicos
El informe “¿Quién se beneficia de los cultivos transgénicos” demuestra que apenas el 0,06% de los campos europeos se cultivan con transgénicos, un descenso del 23% desde 2008. Siete Estados miembro de la UE prohíben el cultivo del maíz transgénico de Monsanto por las cada vez mayores evidencias sobre sus impactos ambientales y socioeconómicos, así como sobre sus incertidumbres en la salud. Tres países han prohibido el cultivo de la patata transgénica de BASF por precauciones sanitarias inmediatamente después de ser aprobado su cultivo en la primavera de 2010, y cinco Estados miembro han llevado a la Comisión Europea ante los tribunales por su autorización [2]. La oposición pública a los alimentos y cultivos transgénicos se ha incrementado hasta el 61% [3].
David Sánchez, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra España afirmó: “Los cultivos transgénicos no tienen ningún futuro en Europa, por la fuerte oposición social, sus demostrados impactos ambientales, sociales y económicos, y por los riesgos que plantean sobre la salud. Es lamentable que el Gobierno español siga sin darse cuenta y juegue con nuestro medio ambiente, nuestra alimentación y con el futuro de nuestra agricultura.”
A escala global, el nuevo informe muestra que incluso los países que más han apostado por los cultivos transgénicos en América Latina se han visto forzados a tomar pasos para mitigar sus impactos negativos sobre la agricultura, la ciudadanía y el medio ambiente. En este sentido, el Gobierno brasileño ha lanzado un programa de soja libre de transgénicos para facilitar a los agricultores el acceso a semillas de soja no modificadas genéticamente; en Argentina, nuevas evidencias científicas muestran los graves impactos sobre la salud del herbicida Glifosato [4], utilizado en la inmensa mayoría de los cultivos transgénicos a nivel mundial, lo que ha conducido a la prohibición de la fumigación cerca de los núcleos de población, y en Uruguay, cada vez son más las administraciones locales que se declaran libres de transgénicos.
La coordinadora de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, Kirtana Chandrasekaran añadió: “Los agricultores y la sociedad latinoamericana sufren las consecuencias de diez años de cultivos transgénicos con graves implicaciones sanitarias y costes crecientes. Los mitos sobre los que se asienta la industria de los transgénicos se están derrumbando y los estragos causados por toda Sudamérica muestran claramente que esta tecnología no sirve. Se trata de una llamada de atención a nivel global para avanzar hacia una agricultura más ambiental y socialmente responsable”.
El informe “¿Quién se Beneficia de los Cultivos Transgénicos? Una industria basada en mitos” demuestra a su vez que:
Una nueva generación de cultivos transgénicos diseñados para promover el uso de peligrosos pesticidas como Dicamba y el 2-4 D están listos para su liberación en EE.UU. Las multinacionales biotecnológicas los están promoviendo como la solución al fracaso de los transgénicos actuales para controlar las malas hierbas y reducir el uso de pesticidas.
La industria de los transgénicos, con el apoyo del Gobierno de EE.UU., buscan nuevos mercados en África en un intento de subir su cuota de negocio. La Fundación Gates, que invierte miles de millones de dólares en proyectos agrícolas en África ha comprado acciones de Monsanto, manifestando su interés directo en maximizar los beneficios de la industria de los transgénicos y no en proteger los intereses del pequeño campesinado africano.

7 de marzo de 2011

Glifosato: La responsabilidad la tiene el Senasa, pero no se hace cargo

Entrevista realizada a la luchadora ambientalista Dra. Graciela Gomez por Radio El Mundo:




Glifosato: La responsabilidad la tiene el Senasa, pero no se hace cargo
Por Rodrigo Herrera Vegas
Lunes 7 de marzo de 2011

Vamos a hablar ahora con Graciela Gomez una especialista ,algo así como una Marie Monique Robin argentina, abogada ambientalista para hablar de los agroquímicos. Buenas tardes Graciela .

*(…risas…) Bueno no es para tanto, quién no quisiera estar cerca de esos monstruos científicos e investigar con gente de la Organización de la Salud OMS ,como lo ha hecho esa investigadora francesa para su último libro.

A ver contanos un poco.

*Su último libro “Nuestro veneno diario” sale a la venta ahora el 15 de marzo.

¿Se trata también del glifosato como “El Mundo según Monsanto”?

*Si tiene que ver con el tema y cómo se contaminan los alimentos que ingerimos con todos estos químicos. Bueno, hace años que estoy con estos temas , conocida primero en el exterior por mis artículos sobre fumigaciones. Recién ahora un poco más en Argentina y en estos días el tema está en el tapete por la la nota de la bebé de Santiago del Estero que falleció en diciembre .Un diario importante lo publicó , a nivel nacional , que toca estos temas porque en el interior no te lo publica nadie.

Bueno contanos ¿qué es el glifosato?

Es un herbicida post-emergente que se usa no solo para la soja sino para otro tipo de cereales ,oleaginosas, frutas cítricos y verduras .Se usa para todo, es el caballito de batalla.
En realidad decimos mal cuando hablamos del glifosato, porque el producto se llama Round Up.El glifosato es solo el principio activo. El Round Up tiene dos coadyuvantes mas que son el Ampa y el Poea ,que son mucho más peligrosos. De tres a cinco veces más peligrosos que el glifosato solo.

¿El Round Up es de una sola empresa?

*Round up es de Monsanto

Ok ¿y no hay otras empresas químicas que fabriquen lo mismo con otro nombre?

*Si, incluso lo fabrica Atanor en la Argentina y también han traído el glifosato chino que es mucho más económico.Cuando se libera la patente en el año 2000, Monsanto deja de ser la única que lo produce pero igualmente es su herbicida estrella.
Ok

*Justamente lo que denunciamos es de lo que hablabamos antes de los componentes del Round Up.Cuando tuvo su homologación en EEUU, Robert Belle descubrió que esa homologación se hizo solo con el principio activo y no con los coadyuvantes.Por eso está mal categorizado diciendo que es banda verde e inocuo, inofensivo, porque está mal homologado.Eso hay que recategorizar y hacerlo como corresponde. Cuando en el 96’ aquí se aprueba el paquete glifosato+ soja RR por esa famosa resolución que firmó Felipe Solá ahí el uso se dispara , explota ,se hace uso y abuso con las concecuencias que tenemos hoy. EEUU con un territorio tres veces más grande que Argentina usa un tercio del herbicida que se usa acá.Es decir que acá se hace uso y abuso.Se usa la dosis que se recomienda y un poco más "por las dudas" sin tener en cuenta las consecuencias que eso va a traer a largo plazo.

¿Quién es responsable de tomar esa decisión de usar cantidades desmesuradas?

La responsabilidad la tiene el Senasa ,pero no se hace cargo, tampoco quiere recategorizarlo. Dicen que se basan según informes de la OMS que ya lo recategorizó como Clase I extremadamente tóxico y la EPA que lo recategoriza como Clase II altamente tóxico y están diciendo que es peligroso. Hay un montón de estudios internacionales que están demostrando lo contrario a lo que aquí se dice, pero no hay forma de que se pueda recategorizarc si no hay una decisión política.

¿Y la gente que trabaja en el campo no tiene dónde informarse sobre el tema?

*Tiene dónde informarse. Según encuestas que se han hecho tampoco creen mucho en la gente que controla esto, una de ellas es el Senasa.Los ingenieros agrónomos solamente recetan y tampoco están presentes cuando el productor hace uso del producto. No están in situ, en el campo cuando eso se esta aplicando o sea que no ven si cumplen o no con la dosis que ellos recetaron .Entonces siempre decimos que esa receta agronómica no sirve, es ineficaz.

Concretamente ¿cuáles son los problemas que causa? digamos, para la gente que trabaja en el campo ,para la gente que consume los alimentos que estuvieron expuestos al glifosato.Contanos un poco dónde está el problema y en qué porcentaje ocurre.Si ocurre muy a menudo o si son casos aislados.

*No, no son casos aislados.Esto sucede hace años ,ya estan contaminadas las napas de agua y no se sabe porque no lo publican.Los diarios con mayor tiraje de la Argentina tienen intereses incluso son vidrieras de estas multinacionales y no lo van a decir. Prueba de ello es el informe tan burdo que realizó el Conicet con la firma algunos de científicos porque todos los demás se negaron a firmarlo y por el fallo San Jorge el informe de la UNL que se cuidó también de hablar del principio precautorio. Fue hecho a las apuradas , firmaron científicos que ni siquiera habían estado desde el principio haciendo el estudio. Aparte hay otros estudios de años anteriores de la UNL que dicen todo lo contrario, o sea se contradicen ellos mismos.

Graciela, antes de entrar en ese tema porqué no nos contás cuáles son los problemas que causa.

*El riesgo en las aguas son,los dos componentes que tiene el Round Up el Ampa y el Poea el mayor riesgo para cursos de agua y napas subterráneas.Porque una vez que se fumiga ,si llueve por escorrentía va a parar a las napas y a todos los cursos de aguas. Por eso aparecen animales muertos , aves ,gallinas,peces etc. después de cada lluvia.Porque arrastran todos esos venenos de los campos.Eso no se tiene en cuenta y esta probado incluso por universidades argentinas, que afecta la microbióta edáfica y cambios en la población fúngica del suelo.En invertebrados también, afecta ranas etc , invertebrados acuaticos o terrestres, alteraciones enzimáticas. Influye en el ADN en celulas del higado y del riñon. En humanos genotoxicidad , si una mujer esta embarazada y es fumigada o esta cerca de campos fumigados o en contacto de alguna forma, eso atraviesa la placenta. Hubo una discusión con respecto a eso porque el Ministro Lino Barañao en una reunión de Aapresid en Rosario dijo que no la atravesaba, Gilles Seralini de Francia en cambio dice "que tiene efectos mutagénicos, que si atraviesa la placenta hasta en un 20 %" por eso nacen los chicos con malformaciones .Con el caso de Santiago del Estero tuve la posibilidad de conocer a una madre de Francia que me escribió y me dijo: "Doctora, mi bebe tiene el mismo problema que Julieta. Cruzando el ócéano el mismo caso, yo tenía cuatro semanas de embarazo y fui fumigada con glifosato mientras andaba a caballo” . Tienen un emprendimiento que hace senderismo a caballo, son propietarios de caballos además (Ver RandoCheval) me dijo " Yo no sabía que estaba embarazada”. No era otro producto era glifosato. “Mi bebe nació con malformaciones en el esófago y en el estómago"Theo tiene tres añitos, no puede respirar lo hace a traves de una traqueotomía .Pero claro esa familia está en una posición buena y con la posibilidad de llevar al bebe a los mejores hospitales de Suiza y ya lo operaron 35 veces Pero ese bebe no habla, En cambio Julieta era una bebé de una familia muy humilde de Bandera Santiago del Estero y soportó siete meses hasta que falleció en un hospital. Con toda la lucha que hicimos para que puedan darle una casa, vivió un infierno.

De estos casos vos me decís que hay muchisimos

*Hay muchos casos. Este caso lo llevé al Ministerio de Salud de la Nación porque desde Santiago del Estero no nos brindaban ayuda. Lo está investigando la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales UFIMA , pedí una audiencia con la Presidenta de la Nación, con el Ministerio de Salud, con Alicia Kirchner para que le den una casa.Todo eso esta en manos del Ministerio de Salud. La bebe estuvo internada en el Garrahan, le sacaron muestras de sangre para un estudio genético.Se le hicieron dos, uno en el Hospital Alassia de Santa Fe y otro en el Garrahan.Los dos resultados dieron que la bebe era femenino normal, o sea las malformaciones no eran congénitas , algo las produjo después. Esa posibilidad la tiene el herbicida ,es capaz de alterar la división celular sin alterar los cromosomas entonces el estudio genético da normal.Hay otra cosa que esta inhibiendo y eso es el herbicida, eso esta probado pero no lo entienden, lo niegan.

Todos estos temas se niegan, yo digo que este es el "leading case" para la gente del derecho. Investíguenlo porque si quieren llegar a la verdad se va a llegar, pero lo estan dilatando. Pedí que al cuerpito en la autopsia le tomen muestras de tejido hepático porque alli queda el agroquimico si fue expuesta. Y en las muestras que sacaron en el Garrahan, pedí que se conserven esas muestras para , si es posible, se haga el estudio de citotoxicidad, que no se lo hicieron .Ese estudio se hace en el Hospital Ricardo Gutierrez. O sea “llegué a la puerta” Rodrigo, más no pude llegar. Hice todo lo que estuvo a mi alcance. Me paran de todos lados, amenazas, cartas documentos y censura, principalmente censura de los medios.

¿Tenés una página web donde estás publicando o un blog donde estás publicando un poco toda tu lucha?

*Si mucha gente me escribe, se llama Ecos de Romang. -Romang es el pueblo donde yo nací, al norte de Santa Fe.

Buenisimo.Graciela muchisimas gracias por acompañarnos y contá con nosotros para ayudarte a difundir estos temas.

*Yo le agradezco a Ud y también lo felicito por su trabajo en "Ser sustentable" muchisimas gracias.

Gracias, un beso.Estuvimos hablando con Graciela Gomez, una abogada ambientalista que esta en la lucha contra el glifosato.

La entrevista salió al aire el domingo 6 de marzo .Realizada por Rodrigo Herrera Vegas, Ingeniero Industrial, uno de los fundadores de Sustentator. Escribe para el diario La Nación y también conduce desde 2009 el programa de radio “Ser Sustentable” por Radio El Mundo AM 1070 los domingos de 18 a 19 hs.

6 de marzo de 2011

Los niños matados del norte argentino

Los niños matados del norte argentino

Pueblos originarios y nación argentina.

Los números a veces acumulan y calientan. Y eso de las “frías estadísticas” es a menudo puro cuento. Ante ocho infantes muertos en dos semanas en Salta en las familias de pueblos originarios, se han disparado las interpretaciones, las explicaciones y las excusas.

Mencionemos únicamente al pasar la política de culpar a la víctima, provecta estrategia del poder, con la cual el gobernador salteño hizo su incursión “antropológica” denominándolos “desnutridos culturales”. La bajeza de esta calificación se mide únicamente por lo que esconde: qué condiciones de vida, sobrevida y muerte tienen los arrinconados pueblos originarios.

Pero si escuchar la voz del amo es penoso en esta cuestión, no quedamos mucho mejor librados con algunas voces “críticas”.

En particular con voces provenientes de la corriente mediática K que tiene que hacer enormes esfuerzos y cabriolas intelectuales para seguir denunciando los verdaderos motivos de estas muertes sin dejar de defender al gobierno.

En el programa oficialista de la radio oficial de la mañana (Norberto Corominas, Horacio Del Prado, Fernando Clavero entre otros, 15/2/2011) comentan la atroz situación de las poblaciones originarias en Salta y describen, correctamente, los mecanismos de desterritorialización que sufren, desde hace mucho, los habitantes originarios. Explican, y sus voces se superponen indignadas, agregando razones y causales, que las compañías petrolíferas, que los sojeros, que elementos del mundo judicial con escrituras las más de las veces truchas, se “adueñan” −con el “debido” respaldo policial, habría que agregar−, de tierras, vertientes, lagunas, caminos, bloqueando e impidiendo que los habitantes originarios puedan acceder a sus tradicionales medios de vida: recolección, pesca, cría, caza.

Estos periodistas, con alta conciencia crítica, la emprenden así con el capital operando y saqueando. Con la actividad normal del capital(ismo), bah. Libérrimo, sin frenos ni cortapisas.

Pero estos mismos periodistas, en un operativo ideológico que los califica como auténticos periodistas K (por si hacía falta otro dato que el hecho de revistar en los planteles de la radio pública, porque en este país lo público se confunde, deliberadamente, con lo gubernamental) nos han contado que las grandes empresas transnacionales seguirán ganando a manos llenas pero ya no mandan en el país. Y nos han puesto el ejemplo de un multón contra una petrolera de primer nivel. Y todo esto en el mismo programa en que abordaran la tragedia de los niños que han muerto legalmente por desnutrición.

¿Por qué, si las empresas ya no pueden hacer lo que quieren bajo el gobierno K hacen lo que hacen en Salta, deforestadoras, petroleras y/o sojeras?

Porque la denuncia de estos periodistas, tan furibundos anticapitalistas, se formulan con un presupuesto: los empresarios hacen lo que quieren porque no existe estado. Porque no hay gobierno. Porque no hay, en suma política. Solo la gestión… empresaria, el sueño de Macri. O, a lo sumo, alguna presencia de lo público corrompido hasta los tuétanos como en el ejemplo de la presencia (bastante habitual) de escrituras truchas.

Esto último es, por cierto, totalmente creíble. Pero la llamativa ausencia sigue en pie: ¿son jueces o fiscales cómplices lo único público que existe en Salta, amén de un gobernador que ensaya explicaciones “antro”? Si eso es así, eso es lo que tiene que denunciar el periodismo. Se podrá discutir si el gobierno nacional puede incursionar en el ámbito provincial, intervención mediante. O abdicar de hacerlo. Pero de lo que no puede abdicar el periodismo es de buscar las causas y los responsables de un hecho, sobre todo cuando se trata de lo que algunos consideramos, un asesinato, que así cumplido, en forma genérica, se incluye en lo que se llama un etnocidio. Porque criticando sólo a las empresas nos salteamos lindamente la instancia reguladora, societaria, política. Y la crítica al no crecer desde lo concreto (con-creto es crecido-con) deviene precisamente en su opuesto: abstracta. Inasible, Inservible.

Es curioso. Los etnocidios, generalmente acompañados de genocidio en menor o mayor escala, se realizan a menudo alegando causas políticas, religiosas, históricas. El caso más patente que tenemos en nuestro conflictuado presente es la política israelí sobre el pueblo palestino.

Pero en Argentina, una situación que implica el arrasamiento de formaciones socio-étnicas ajenas a la argentinidad, se cumplen como al descuido. Como sin darse cuenta. Bajo el puro impulso económico. O de la rentabilidad. Sin actores políticos (o casi).
Los que deberían estar presentes, siquiera a causa de su presencia formal; los políticos, son cómplices que ensayan respuestas que le quiten toda responsabilidad a pasos económicos concretos; tomas de tierras, cierres de caminos, prohibición de caza, desmonte descontrolado de tierras “baldías” o “públicas” o sin títulos debidamente acreditados por las notarías del estado argentino, lo cual significa el achique permanente de las formas de vida económica vinculada al monte y a la naturaleza, más o menos tradicionales, más o menos artesanales.

En una palabra, estamos ante distraídos que condenan moralmente al capital pero sin que semejante condena moral, afecte materialmente. Ni a los empresarios que van reconfigurando el país, bajo el motto de la modernización, para mejor hacer negocios, ni tampoco a los políticos que aceptan ideológicamente la modernización y consiguen así también su participación en los rindes.

Esta postración política está tan extendida que abarca incluso a los estamentos más altos del poder judicial, que se suponen más alejados de la corrupción o la connivencia: ante una seguidilla pesadillesca de muertes similares, de adultos originarios en 2008, la jueza de la SCJ, Carmen Argibay, no tuvo mejor medida que disponer se proveyera de bolsas de comida a la población afectada con tales muertes. Seres humanos a los que la industrializaciòn del agro, el desmonte, la contrarreforma agraria galopante que vive el país, la sojizaciòn, la modernizaciòn, en suma, les había arrebatado sus medios de vida. En ningún momento hubo siquiera un intento de reconocer el derecho de esos argentinos al hábitat. Un derecho humano. Ni siquiera se mencionó. La caridad entonces sí, la justicia ni en sueños.

Debe haber muchos más “actores sociales” alrededor de estas atroces, y repetidas, muertes. Pero el panorama político no se ilumina demasiado. Desde el costado profesional médico, por ejemplo, algunos profesionales de la salud (Alicia Torres y Tomás Torres Aliaga, p. ej.) presentan sus currículos y acusan al gobernador de falta de atenciòn hospitalaria como gotitas de vitaminas, con las cuales compensar algunas deficiencias y evitar la desnutriciòn galopante. Pero su crítica no excede su ámbito profesional, cuando lo que necesitamos en esta cuestión es precisamente aprender a ver por encima de nuestras quintitas profesionales o estamentales. Porque los Grobocopatel cuidan sus quintitas y los intendentes las suyas, y los médicos por el estilo… pero hay un quintita que es la destrozada. Ya sabe el lector −espero− cuál.

La misma etnia que sufre estas muertes fue atacada con motivo de un bloqueo de ruta a fines de 2010, en Formosa, con una represión que significó un nativo y un policía muertos y dos nativos gravemente heridos. Enfrentaban el desmonte de tierras que reclaman suyas.

Una pesadilla sin fin. Miembros de la comunidad qom, en Río Bermejito, tomó el 14 de febrero de comisaría. ¿Qué había pasado? Los qom cortan el puente La Sirena del mencionado río en protesta contra… ¿contra qué?: la tala de árboles. La policía, esta vez chaqueña, reprimió el corte hiriendo a un hombre qom. Esto fue lo que provocó la toma de la comisaría.

Las empresas no se dan por enteradas. Es su lógica. Los gobiernos tampoco. Pero postulan otra lógica. Pienso que al menos los periodistas debieran atender esto. Pero no lo parece, al menos entre los de los circuitos mediáticos principales. Ya Marx había reparado hace siglo y medio que “cada progreso económico es al mismo tiempo una calamidad social”; hoy la modernización galopante nos está llevando al borde de un precipicio planetario, pero no se discute; al contrario, ¡seguimos festejando los aumentos de PBI!

Luis E. Sabini Fernández

Fuente: http://www.revistafuturos.com.ar/nativoamericanos-pueblos-originarios/352-ninos-matados-norte-argentino

ECOS DE ROMANG: Fumigaciones: “Los partes de prensa llegan a la re...

Entrevista a la luchadora del medio ambiente Dra. Graciela Gomez:






ECOS DE ROMANG: Fumigaciones: “Los partes de prensa llegan a la re...: "Por Silvia Chumilla Desde Mar del Plata vamos a una comunicación con Capital Federal, ya la hemos tenido al aire en otra oportunidad vamos a..."

5 de marzo de 2011

Argentinos sin Derechos

Santa Rosa Leleque: La justicia ¿alguna vez estará de nuestro lado?
La sentencia del juez Magallanes "es un error de hecho y de derecho bien concreto" señala la Comunidad Santa Rosa Leleque, ya que "se ignoró completamente la orden de la Corte Suprema que obliga a aplicar el derecho indígena" ante estos conflictos. Sostienen que el juez "solo tuvo en cuenta los testigos presentados por Benetton", dejando de lado completamente los testigos presentados por los Mapuche. Una vez mas, el fallo es en contra de la comunidad que "resiste y lucha en 534 hectareas, mientras que Benetton posee más de 1.500.000 has. en todo este territorio. ¿Cómo podemos confiar en esta justicia?" se preguntan desde Santa Rosa Leleque.
COMUNICADO PUBLICO

Mari mari!

A los pu peñi.

A los pu lamien.

Y a la sociedad en Gral.

En el año 2002 decidimos retornar al territorio ancestral, donde nacieron y se criaron nuestros ancestros, donde nosotros recorríamos desde niños. Fuimos aprendiendo a respetar la naturaleza y a convivir con la mapu (tierra), haciendo ngellipun y distintas ceremonias propias de nuestro pueblo, manteniendo las costumbres y la forma de vivir. Es así como a finales del 2002 sufrimos el primer golpe de la justicia, quienes efectuaron el desalojo de la comunidad, donde Benetton y la Compañía Tierras del Sud Argentino S.A, nos denunció como usurpadores de nuestro propio territorio. Pasamos por un juicio donde la justicia de tribunales de Esquel a cargo del Dr. Jorge Eyo, fallo a favor del grupo empresarial Benetton.

Durante ese tiempo viajamos a Italia a encontrarnos cara a cara con Luciano Benetton, quien entra tantas cosas nos prometió buscar una solución al conflicto y también nos dijo que: “su palabra de hombre vale más que firmar un papel”.

Luego de tres años de no haber recibido respuesta y solución por parte del magnate italiano y por el gobierno Nacional, Provincial y Municipal, el 14 de febrero del año 2007 retornamos al territorio ancestral para ser lo que somos, Mapuche: gente de la tierra.

Durante estos años hemos tenido que seguir remando contra la justicia. Al poco tiempo de haber cumplido los cuatro años en el territorio, recibimos este 1 de marzo, la orden de desalojo de parte de la justicia de Esquel. Este fallo, fue firmado por el juez Omar Higinio Magallanes, quien nuevamente actuó a favor de La Companía Tierras del Sud Argentino S.A, propiedad de Luciano Benetton.

Esta sentencia es un error de hecho y de derecho bien concreto, ya que este juez ignoró completamente la orden de la Corte Suprema que obliga a aplicar el derecho indígena ante estos conflictos. Con esto nos deja bien en claro el desconocimiento de los derechos y las leyes que ampara al pueblo mapuche, como el: artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional , el Convenio 169 de la OIT y la Ley Nacional de emergencia 26.160 y 26.554. Sumado a todo esto, a la hora de la sentencia, solo tuvo en cuenta los testigos presentados por Benetton, dejando de lado completamente los testigos presentados por la Comunidad, como: Ramón Minieri historiador; las antropólogas Claudia Briones y Ana Ramos; y Ruben Llancaqueo, testimonios que dan cuenta de la ocupación ancestral y el despojo.

Sentimos que la justicia y el Juez Omar Higinio Magallanes, ignora que la comunidad es reconocida por la Provincia del Chubut mediante de la personería jurídica y por el I.N.A.I. Mediante la Ley Nacional de Emergencia 26.160, la comunidad ha llevado a cabo el relevamiento territorial, que implica un reconocimiento del Estado Nacional.

Se nos viene a la memoria las palabras que una vez nos dijo este Juez Magallanes que: “a él jamás se le ocurriría ordenar un desalojo a una Comunidad Mapuche-Tehuelche”. Estas palabras nos hicieron entusiasmar y volver a creer aunque sea un poco en la justicia.

Hoy ante esta orden de desalojo nos preguntamos una vez mas ¿Cómo podemos confiar en esta justicia? Que falla otra vez en contra de nuestra comunidad que resiste y lucha en 534 hectareas, mientras que Benetton posee más de 1.500.000 has. en todo el territorio argentino. La justicia ¿alguna vez estará de nuestro lado?

Estamos cansados de jueces sin dignidad, corruptos y que amparan a los terratenientes y a las multinacionales.

Sentimos el acompañamiento y el reconocimiento de todas las comunidades Mapuche-Tehuelche de la provincia del Chubut, así como también de tantas otras que se encuentran en el Wallmapu (territorio ancestral Mapuche). Estamos muy agradecidos de todo el acompañamiento recibido por los hermanos Mapuche y no Mapuche.

A pesar de este fallo seguimos reafirmando nuestra existencia y compromiso con esta pequeña porción de la Mapu, con nuestros futakecheyem(antepasados), los nien y los newen (fuerzas naturales) del lugar. Seguimos con la convicción de reescribir nuestra historia como pueblo Mapuche Tehuelche y revertir la historia de despojo humillación y saqueo.

POR TERRITORIO JUSTICIA Y DIGNIDAD

MARICI WEU! MARICI WEU!

Por cada desalojo, diez recuperaciones habrán...

Santa Rosa- Leleke, Cushamen- Prov. Del Chubut. 03 de Marzo de 2011

1 de marzo de 2011

Santa Fe: histórico fallo frena agrotóxicos

Zona libre de agrotóxicos en Santa Fe





La Justicia de Santa Fe prohibió, con fallo firme, fumigar en cercanías de zonas urbanas. El caso marca un precedente para los jueces del resto del país y cuestiona, en base jurídica, el modelo agropecuario. Anuncian nuevas presentaciones judiciales.
Zona libre de agrotóxicos en Santa Fe
Luego de dos años de disputa judicial, donde en primera y segunda instancia los jueces cuestionaron y limitaron el uso de agroquímicos, la Justicia de Santa Fe acaba de dejar firme la prohibición de fumigar en cercanías del barrio Urquiza de la localidad de San Jorge. Es el primer caso de Argentina donde, con fallo firme, la Justicia prohíbe las fumigaciones para proteger la salud. El expediente judicial, que marca jurisprudencia para centenares de denuncias en todo el país, invoca el principio precautorio (ante la posibilidad de perjuicio irremediable es necesario que los jueces tomen medidas protectivas), cuestiona al glifosato (pilar del cultivo de soja) y apunta a un modelo agropecuario en base a agroquímicos. Anuncian nuevas presentaciones judiciales para cientos de pueblos afectados por fumigaciones.
A los cinco días de nacer, Ailén tuvo su primera intoxicación con agroquímicos. Y comenzó el calvario: médicos, internaciones, estudios, ahogos permanentes, desmayos, cócteles de medicamentos para poder respirar. Siempre, casualmente, sus malestares eran precedidos por fumigaciones en un campo de soja vecino. El sentimiento más básico, proteger a su hija, llevó a Viviana Peralta –una ama de casa de un barrio humilde de Santa Fe– a pisar por primera vez tribunales. Pidió mediante un amparo que se privilegie la salud de los niños por sobre los negocios agropecuarios. Fue el inicio de la causa.
“Me decían que estaba loca, pero desde que frenamos las fumigaciones nuestros hijos dejaron de enfermarse”, resume Viviana Peralta, remarca que son muchos los vecinos que trabajaron juntos para proteger la salud de los niños y aún no sale del asombro por los llamados de otras provincias y de Europa, donde “el caso San Jorge” (como comienza a conocerse) marca un hito en la lucha contra un modelo rentable, en manos de empresas, pero con costos sanitarios y sociales.
En marzo de 2009, Viviana Peralta –junto a otros vecinos del barrio Urquiza– y el Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat) presentaron el amparo. El juez Tristán Martínez, del Juzgado Civil, Comercial y Laboral 11, hizo lugar y ordenó la suspensión inmediata de las fumigaciones en adyacencias de la zona urbana de la ciudad. Los productores sojeros, la Municipalidad y el gobierno provincial, mediante el Ministerio de Producción, apelaron la medida.
En diciembre de 2009, ya en segunda instancia, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala 2) de Santa Fe mantuvo la prohibición y dio un paso inédito: ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De esa manera, por primera vez, se invirtió el cargo de la prueba: era una regla que los vecinos y campesinos intoxicados tenían que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serían los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrían que demostrar la inocuidad de los químicos.
Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio, vigente en la Ley General del Ambiente: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”. La Cámara de Apelaciones de Santa Fe lo utilizó como una de las bases de su fallo, enumeró siete casos en los que fue implementado y destacó que se justifica su utilización cuando haya “falta de certidumbre científica y amenaza de daño al ambiente o la salud humana”.
La Cámara ordenó al gobierno provincial, mediante el Ministerio de Producción y la cartera de Salud, que elabore informes donde pruebe que los agroquímicos no afectan la salud ni el ambiente. También solicitó la intervención de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Esas investigaciones tendrían como destino el Juzgado de Primera Instancia, para decidir si revertía o reafirmaba la medida.
Fechada el 21 de febrero pasado, pero dada a conocer el jueves, la nueva resolución judicial resume: “Resuelvo disponer con la prohibición impuesta en la causa”. Dos líneas, en lenguaje jurídico, históricas, que establecen la prohibición total de fumigar a menos de 800 metros de viviendas familiares (si el método utilizado es terrestre) y marca el límite de 1500 metros (si la aspersión es con avionetas). La medida es para el barrio Urquiza, a las afueras de San Jorge, ciudad de 25 mil habitantes ubicada a 144 kilómetros de la capital provincial. Es una zona sojera por excelencia.
En diez carillas, el juez Tristán Martínez dictaminó: “Los informes no han dirimido el interrogante de si es conveniente continuar con las fumigaciones o no. De todos modos, tras su evaluación, me permito concluir que todo parece indicar que la deducción comulga más con la segunda alternativa (la prohibición) que con la primera (permitir la fumigación)”. Deja constancia de que el Ministerio de Producción (donde funciona Agricultura) no elaboró ningún informe y lo toma como un indicio de que no pueden probar la inocuidad de las fumigaciones.
Sí cumplió el Ministerio de Salud, que reconoció la disminución de afecciones en paralelo con la prohibición de fumigar. Si bien no confirma la conexión, plantea la hipótesis como “bastante plausible”, factor de peso para que el juez sostenga la medida y dé lugar al principio precautorio.
El juez Martínez marca precedente: “(De los informes científicos) No surge con grado alguno de convicción que sea conveniente continuar con las fumigaciones, sino todo lo contrario”. Explica que luego de “leídos y releídos” los informes del Ministerio de Salud y de la Universidad del Litoral se deja atrás la “duda relevante” mencionada en segunda instancia y se dirige hacia la “certeza” de que es necesario limitar las fumigaciones: “Dado por reproducidos cada uno de los argumentos (...) el resultado no puede ser otro que continuar con la prohibición impuesta, conforme en definitivo. De lo aportado no surgen elementos que avalen otra solución”.
La ONG Cepronat, que acompaña a los vecinos en la acción judicial, integra la “Campaña Paren de Fumigar”, donde participan 70 pueblos de Santa Fe y también está presente en Córdoba, Chaco, Entre Ríos y Buenos Aires. “Luego de tantos años de denuncias, y que nos trataban como locos, la Justicia confirmó que los pueblos fumigados tienen razón. Con este antecedente, vamos a pedir la misma prohibición en los 300 pueblos afectados en la provincia”, anunció el presidente del Cepronat, Carlos Manessi.
Manessi remarcó que “no se trata sólo del glifosato, sino del modelo agropecuario con consecuencias sanitarias y sociales”. Y recuerda que “el uso de agrotóxicos en Argentina está autorizado en base a los ‘estudios’ de las propias empresas, y no con investigaciones independientes. Cuando se comienzan a revisar los estudios serios de científicos no comprados, sobrevienen fallos justos, como el de San Jorge”.
Un fallo con prueba científica
La Justicia de Santa Fe, a lo largo de la causa, revalorizó los testimonios de los afectados, resaltó la importancia de los médicos de pueblos (testigos cotidianos en la atención de intoxicados) y citó trabajos científicos independientes que alertan sobre los efectos del glifosato. La histórica resolución judicial del juez Tristán Martínez también hace hincapié en una recopilación de trabajos científicos y técnicos presentada por la Universidad Nacional del Litoral: “No existen agroquímicos inocuos (...) Se ha comprobado que existe riesgo potencial de transporte de glifosato y su metabolito AMPA a las aguas subterráneas y superficiales (...) La toxicidad de los formulados comerciales con glifosato, Roundup y otros, ha sido documentada con estudios científicos independientes, para distintos organismos que componen la biodiversidad de agua dulce”.
La resolución judicial hace eje en la consecuencia del agroquímico en el agua. “Los efectos tendrían la capacidad de provocar cambios en las estructuras tróficas de las comunidades. Las interacciones a largo plazo en el herbicida glifosato y la microbiota (...) pueden provocar alteraciones en la cadena trófica y procesos biológicos en el suelo. No se puede afirmar que el glifosato sea inocuo para las poblaciones de organismos invertebrados terrestres.”
El juez recuerda que el glifosato ha sido recientemente clasificado como perturbador endocrino (obstaculiza la acción de las hormonas humanas). “La exposición a bajas dosis, menores a las definidas como seguras, podría tener efectos adversos”, alerta la resolución judicial y remarca que “la preocupación sobre los posibles efectos adversos sigue vigente”.

Fuente: Página 12
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Noticias/Argentina_Santa_Fe_historico_fallo_frena_agrotoxicos

Nuevo Libro de la investigadora Marie Monique Robin: “Nuestro veneno diario”





ECOS DE ROMANG: Veneno al plato.: "Escrito por Dra Graciela Gomez Martes 1°de marzo de 2011 El nuevo libro de la investigadora Marie Monique Robin “Nuestro veneno diario”, es..."
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...