BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

22 de noviembre de 2016

SALTA - Agua maldita




Agua maldita

Familias de San Lorenzo y Las Costas denuncian a los countries de la zona por apropiarse del agua de una reserva hídrica provincial. Los empresarios Beccar Varela y O’Reilly, supernumerario del Opus Dei, comercializan los loteos. (Gonzalo Teruel)


No son pocos los politólogos y analistas internacionales que advierten que en un futuro no muy lejano los conflictos bélicos serán por el control de los recursos naturales y, sobre todo, del agua. Sin llegar al extremo de la violencia militar, en Salta esa disputa ya está presente y se manifiesta, por ejemplo, en la oposición a proyectos de megaminería a cielo abierto en la Puna y en el reclamo de los habitantes del sur provincial contra la instalación de la planta elaboradora de nitrato de amonio de la compañía multinacional Austin Powder.

Pero ahora una denuncia de vecinos del oeste de la Ciudad de Salta, a la que accedió Cuarto Poder, ubica la problemática en el centro de la provincia. Una decena de familias del Paraje Potrero Grande, Finca Las Costas, acusan un dramático faltante del líquido elemento y responsabilizan a proyectos inmobiliarios como los countries La Aguada y La Ciénaga, entre otros, porque tienen como propósito la extracción, apropiación y comercialización del agua subterránea y superficial que yace en sus tierras.

“Desde hace ya años nos encontramos en una constante lucha con sociedades que han realizado diversos emprendimientos con fines lucrativos” explican los vecinos y denuncian que “sus diversas y grandes obras ocasionaron un gran impacto ecológico, sobre la fauna y la flora, y socioambiental porque nos encontramos sin este recurso vital por el desvío del cauce natural del río y la construcción de canales y acequias”.

Según la acusación de los vecinos, estos desarrollos urbanísticos están emplazados sobre una zona de reserva natural responsable, como cuenca hídrica, del suministro de más del 60% del agua potable que consume la Ciudad de Salta. Los loteos están situados, ni más ni menos, que en las tristemente célebres tierras de La Ciénaga.

La Ciénaga

En las 90 hectáreas de Finca La Ciénaga que el gobierno de Juan Carlos Romero compró en 1998 para la construcción de viviendas populares a través del Programa “Familia Propietaria” pero que terminaron, en 2009, en manos de la empresa Estancia El Carmen (propiedad de la familia Romero) están emplazados varios barrios privados ejecutados por Proyecto Norte, consultoría en desarrollos inmobiliarios.

Praderas de San Lorenzo, Las Quintas, Los Invernaderos, El Rincón y La Trinidad, al oeste de la Avenida Circunvalación, y Jardines de San Lorenzo al este de la misma carretera son algunos de los emprendimientos de la compañía de la familia Beccar Varela.

“Proyecto Norte SRL es una empresa cuyo objetivo principal es ofrecer un servicio para desarrollos inmobiliarios urbanos y suburbanos. Nació para trabajar en sinergia con el Estudio Beccar Varela para proyectos, construcciones y emprendimientos y brindando un marco de servicio y asesoramiento integral, en el aspecto proyectual, económico, jurídico y contable” informa la página web de la compañía y puntualiza que “nuestro objetivo es ofrecer el servicio completo de una desarrolladora inmobiliaria en Salta y alrededores: realizamos el armado integral de un negocio inmobiliario, con el propósito incrementar exponencialmente el valor de los inmuebles a explotar, añadiendo exclusivos diseños y estudiando una adecuada comercialización de la mano y con la experiencia de nuestros profesionales asesores”.

La Aguada

“Santa María de la Aguada fue el emprendimiento pionero en la provincia de Salta y uno de los primeros en el interior del país” reseña el sitio de Internet especializado en barrios cerrados www.guiacountry.com y detalla que “está ubicado en el municipio de San Lorenzo, destacada zona residencial al oeste y a poca distancia de la ciudad capital”.

Además, describe que “es un campo de 90 hectáreas con 180 lotes emplazados sobre lomadas que rodean una represa de 8 hectáreas y con privilegiadas vistas a la ciudad, los cerros y colores de la precordillera” y subraya que en materia de infraestructura cuenta con una laguna propia.

Y según informa es un desarrollo de Eidico. “Alguien te habrá contado de nosotros, pero nos presentamos nuevamente. Eidico nació de la unión de aportes, del esfuerzo de muchas personas que, bien dirigido y administrado, permitió satisfacer necesidades básicas y comunes, como la de vivienda. Este sistema cooperativo, al que llamamos Sistema Eidico, se refleja tanto puertas afuera como adentro. Hacia fuera, el esfuerzo de muchos permite desde hace 20 años, tener un lote, acceder a la primera casa o participar de proyectos de inversión reservados a grandes inversores, como hoteles, centros comerciales u oficinas. Puertas adentro, significa compañerismo, trabajo en equipo y confianza” explicita la compañía en su página web dónde, además, anuncia que lleva 20 años suscribiendo y desarrollando proyectos y que tiene 74 emprendimientos en 11 provincias y en el exterior por un total de 15.931 hectáreas.

En Salta anota tres proyectos inmobiliarios: La Aguada, Chacras de Santa María “ubicado entre el Club de Campo Santa María de la Aguada y el Río Arias” y San Lorenzo de los Zarzos “en los márgenes de la Quebrada de San Lorenzo, vecino al loteo Los Berros y finca Los Maitines”.

Eidico, Emprendimientos Inmobiliarios de Interés Común, fue fundada por Jorge O’ Reilly en 1994 en la localidad bonaerense de Tigre. El empresario, sobrino nieto del dictador Alejandro Lanusse, esposo de Marcela Beccar Varela y supernumerario del Opus Dei, es amigo personal del diputado Sergio Massa y fue uno de sus principales colaboradores en la jefatura de Gabinete. Y aunque más joven, estudió en el mismo colegio que el presidente Mauricio Macri: el Instituto Cardenal Newman.

Sedientos

Según pudo saber Cuarto Poder, las sedientas familias de Potrero Grande buscarán ser recibidas la semana próxima por las autoridades responsables y conseguir una garantía de suministro de agua en la temporada estival por parte de organismos oficiales y de la Compañía Salteña de Agua y Saneamiento SA, más conocida como Aguas del Norte, que preside Esteban María Isasmendi.



18 de noviembre de 2016

La contaminación del aire repercute en el aprendizaje, la memoria y la depresión


   
Imágenes tomadas en el Barrio 20 de Febrero de la Ciudad de Salta

ATENCION | La contaminación del aire repercute en el aprendizaje, la memoria y la depresión
Posted on 14 septiembre, 2016 by Redacción

Un estudio con ratones sugiere que la exposición a largo plazo a la contaminación del aire puede ocasionar cambios físicos en el cerebro, así como problemas de aprendizaje, de memoria e incluso, depresión.

Mientras otros estudios han demostrado los efectos dañinos de la contaminación del aire en el corazón y los pulmones, “éste es uno de los primeros estudios a largo plazo que muestra el impacto negativo en el cerebro”, dice Laura Froken, investigadora principal del proyecto y estudiante de doctorado en neurociencia en la Universidad Estatal de Ohio.

“Los resultados sugieren que una exposición prolongada al aire contaminado puede tener efectos negativos visibles en el cerebro, lo cual podría ocasionar varios problemas de salud” apunta Fonken.

“Esto podría tener implicaciones importantes y problemáticas para aquellas personas que viven y trabajan en áreas urbanas contaminadas”. El estudio aparece en línea esta semana en la revista Molecular Psychiatry.


Para este estudio, Fonken y sus colaboradores del departamento de neurociencia de la Universidad Estatal de Ohio trabajaron con investigadores de la universidad del Davis Heart e Institudo de Investigación del Pulmón.

En estudios previos con ratones, el grupo de investigación Davis -entre los que se encuentran Qinghua Sun, profesor asociado de ciencias medioambientales de la salud y Sanjay Rajagopalan, profesor de medicina cardiovascular- observó que el material particulado del aire causa inflamación generalizada en el cuerpo y se lo relaciona con hipertensión, diabetes y obesidad.

Este nuevo estudio pretendía aplicar los resultados al efecto de la contaminación del aire en el cerebro. “Cuanto más sabemos sobre los efectos en la salud de una prolongada exposición al aire contaminado, más razones tenemos para preocuparnos -dice Randy Nelson, coautor del estudio y profesor de neurociencia y psicología en la universidad estatal de Ohio-. Este estudio añade evidencia de los efectos negativos del aire contaminado en la salud”.

En el nuevo estudio, los ratones estuvieron expuestos, unos a aire filtrado, otros a aire contaminado, durante seis horas diarias, cinco días a la semana, durante diez meses, casi la mitad del período de vida del ratón.

Pequeñas partículas incrustadas

El aire contaminado contenía materia particulada, el tipo de polución causada por los coches, fábricas y polvo natural. Las finas partículas son diminutas, sobre los 2.5 micrómetros de diámetro, o una trigésima parte del grosor común de un pelo humano.

Estas partículas pueden alcanzar áreas profundas de los pulmones y otros órganos del cuerpo. La concentración de materia particulada a la que fueron expuestos los ratones es la equivalente a la que está expuesto un ser humano en algunas áreas urbanas contaminadas, según los investigadores.

Tras diez meses de exposición al aire contaminado o al filtrado, los investigadores llevaron a cabo una variedad de pruebas conductuales con los animales.

Para estudiar el aprendizaje y realizar pruebas de memoria, colocaron a los ratones en el centro de una pista iluminada y se les dio dos minutos para intentar escapar a través de un agujero que llevaba a una caja oscura en la que se sentirían más cómodos. Tras cinco días de entrenamiento para localizar el agujero de escape, los ratones que respiraron el aire contaminado tuvieron más dificultad para aprender dónde se encontraba el agujero.

Comportamientos depresivos

A los ratones expuestos al aire contaminado también les costaba más recordar dónde estaba el agujero cuando se les ponía a prueba posteriormente. En otro experimento, los ratones expuestos al aire contaminado mostraron más comportamientos depresivos que los ratones que respiraron aire filtrado.

Los ratones del aire contaminado mostraron signos de niveles de ansiedad conductuales más altos en una de las pruebas, pero no en otra de ellas.


¿Pero cómo afecta el aire contaminado a estos cambios en el aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo? Los investigadores realizaron pruebas en el área del hipocampo del cerebro de los ratones para buscar respuestas. “Queríamos analizar cuidadosamente el hipocampo porque esta área está asociada al aprendizaje, la memoria y la depresión”, dice Foken, que junto a Nelson, es también miembro del Instituto de Investigación de Medicina del Comportamiento de la Universidad Estatal de Ohio.

Los resultados mostraron diferencias físicas claras entre el hipocampo de los ratones que fueron expuestos al aire contaminado y el de los que no lo fueron.


Disminución del aprendizaje y la memoria


Los investigadores buscaron específicamente las ramificaciones que crecen desde las células nerviosas (o neuronas) llamadas dendritas. Las dendritas poseen pequeños salientes llamados espinas dendríticas que transmiten señales de una neurona a otra.

Los ratones expuestos al aire contaminado tenían menos espinas dendríticas en algunas partes del hipocampo, dendritas más cortas y una complejidad celular general reducida. “Estudios previos han mostrado que este tipo de cambios está relacionado con una disminución del aprendizaje y la memoria” dice Nelson.

Inflamación corporal

En otros estudios, varios de los coautores de esta investigación de la universidad Davis encontraron que la exposición crónica al aire contaminado ocasiona inflamación corporal generalizada, relacionada con varios problemas de salud en humanos, incluída la depresión.

Este nuevo estudio demostró que esta inflamación de baja intensidad es evidente en el hipocampo. En los ratones que respiraron el aire contaminado, los transmisores químicos que causan inflamación -llamados cytokines inflamatorios- se mostraban más activos en el hipocampo de éstos que en el de los que respiraron aire filtrado.

“El hipocampo es particularmente sensible a los daños causados por la inflamación” dice Fonken. “Sospechamos que la inflamación sistémica causada por respirar aire contaminado se extiende al sistema nervioso central”.

FUENTE: https://proyectgoliath.wordpress.com/2016/09/14/atencion-la-contaminacion-del-aire-repercute-en-el-aprendizaje-la-memoria-y-la-depresion/

17 de noviembre de 2016

Preocupación en los médicos rurales por el uso de agrotóxicos cerca de los pueblos


                            
Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

Varios médicos y organizaciones provinciales piden regular el uso de pesticidas cerca del trazado urbano de los pueblos, y alertan sobre la multiplicación de problemas de salud entre quienes viven cerca de las zonas fumigadas


SEGUIR-Teresa Sofía Buscaglia-LA NACION
JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2016 •

En el país los campos se fumigan con pesticidas, como en la mayor parte del planeta. Pero aquí tenemos una particularidad: el mapa de salud de los pueblos fumigados está manifestando grandes diferencias con el mapa epidemiológico nacional.

El Dr. Damián Verzeñassi, Profesor Titular de la Práctica Final de la carrera de Medicina en la Universidad de Rosario, viene visitando 26 localidades desde 2010 y observó algo inusual: los perfiles epidemiológicos se repiten entre ellas. Mientras que a nivel nacional la primera causa de muerte son los problemas cardiovasculares, en estas regiones un tercio de las muertes llega por alguna forma de cáncer, lo que representa un 50% más que en el resto del país. Estos estudios fueron presentados como prueba en juicios, en congresos nacionales e internacionales y ante toda autoridad científica que lo ha requerido.


"Cuando estudiamos qué ejes en común unían a todas estas localidades, observamos que eran pueblos que habían comenzado con la producción sojera a gran escala hace 20 años. De hecho, muchos de ellos tenían tradición ganadera, pero con las perspectivas de rendimiento que prometía la soja y las políticas ganaderas tan poco favorables del gobierno anterior, se aseguraban una rentabilidad muy alta a corto plazo con el ingreso de los transgénicos. Por ello, cambiaron su cultura centenaria de producción por el monocultivo sin rotación. Las enfermedades que prevalecen en estas localidades, según los datos observados, coinciden con los problemas de salud asociados a los agrotóxicos, de uso obligatorio en el paquete de transgénicos", dice Verzeñassi.
Casos que se multiplican

En 2010 se formó la Red Universitaria de Ambiente y Salud, para coordinar y potenciar el trabajo de investigación científica, asistencia sanitaria y divulgación de los médicos de pueblos fumigados. Es una situación que no afecta sólo a la cuenca sojera, sino también a otras provincias como Chaco, Santiago del Estero, Salta y Formosa. El Dr. Medardo Ávila es coordinador general de la red y su posición es clara. "Los agrotóxicos no sólo afectan la soja, sino también el arroz, la yerba y el algodón. 

Durante el gobierno anterior nos cortaron los subsidios a la universidad para realizar estas investigaciones y apoyaron la construcción de una nueva planta de Monsanto en la provincia. Finalmente, se fueron, hicimos un bloqueo en la puerta que no permitió entrar ni un ladrillo", denuncia Ávila, y lista algunos casos conocidos.


Leila Derudder falleció de leucemia en el hospital Garrahan a los 14 años. Los profesionales relacionaron su enfermedad a las reiteradas exposiciones a las fumigaciones. Nicolás Arévalo, de 4 años, murió por envenenamiento tras pisar descalzo un charco de agroquímicos entre las tomateras de Lavalle, provincia de Corrientes (hay un juicio en marcha por ese fallecimiento). También resultó envenenada Celeste, la prima de Nicolás. Y un año después murió José Carlos Rivero, de 4 años, en el mismo lugar y por la misma causa.

Los médicos también evalúan a diario niños con malformaciones, abortos espontáneos, problemas endócrinos, dificultades respiratorias y problemas de desarrollo."Tengo pacientes que son hijos de productores; ellos tratan de pensar que las enfermedades o, inclusive la muerte de sus hijos, son por algo ajeno a esta problemática, que les podría haber pasado en otro lugar, siguen creyendo en el discurso de la industria, pero desde hace algún tiempo también tienen que escucharnos a nosotros", agrega.

Fabián Tomasi, de Basavilbaso, Entre Ríos, tiene una pensión otorgada por la Anses tras constatarse que sufre una polineuropatía tóxica por efecto de cargar agroquímicos en los aviones fumigadores. Los casos se multiplican y están muy cerca. Fueron expuestos ante la Cámara de Diputados de la Nación, este año, por Patricio Eleisegui, autor del libro Envenenados, una investigación sobre los efectos de las fumigaciones en el país. Fue invitado para disertar en las Jornadas por la primera Ley Nacional de Agroquímicos.

Valeria Katzman vive al lado de una chacra pequeña que hasta hace pocos meses se fumigaba sin control, intoxicando a los vecinos. "Yo sabía los daños que provocaban los agrotóxicos, pero mi vecino me decía que no pasaba nada. En 2012, a mí me detectaron cáncer en el sistema linfático; al tiempo, mi yegua tenía un cáncer en la vulva y una de mis perras, cáncer en la pata. Mi vecino suspendió las fumigaciones temporalmente, ante las numerosas denuncias que se venían acumulando, pero un día volvió clandestinamente mientras yo estaba con quimioterapia. Lo denuncié y lo multaron. Finalmente, abandonó el campo, aunque nunca supe qué químicos usaba. Mis vecinas, que trabajaban en ese campo, tienen trastornos tiroideos. Es demasiada población enferma en un radio reducido para ser coincidencia", cuenta Katzman.

Valeria Katzman tuvo cáncer en el sistema linfático; su yegua y su perra, también. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

Los chicos, afectados

Las escuelas rurales son afectadas en forma directa por las fumigaciones de agrotóxicos, en horarios de clase y sin previo aviso. "Paren de fumigar escuelas" decían los carteles de asociaciones docentes, padres y organizaciones ambientalistas que se movilizaron contra esta práctica. Al igual que Ana Zabaloy, también la docente Estela Lemes sufrió fumigaciones mientras daba clases en la escuela Bartolito Mitre, en Gualeguaychú, en 2012. Luego de eso, comenzó a padecer mareos, problema de respiración y dolor en los músculos. Los estudios realizados detectaron glifosato en sangre, lo que sería la causa de su problema neurológico. Tres años después, sigue en discusión con la ART para que le cubra el tratamiento, ya que no reconocen el diagnóstico.

Un informe realizado entre 2014 y 2015 por el sindicato docente en la provincia de Entre Ríos destaca que sobre 82 escuelas, con un total de 447 docentes, 82 de personal no docente y bajo una población de 2452 alumnos, aseguran haber sido fumigadas en horarios de clase y la mayoría de los casos no son denunciados. En el departamento de Uruguay sufrieron aspersiones 15 escuelas de las 28 censadas. En Nogoyá, 18 sobre 23. Y en Gualeguaychú fueron fumigadas 19 escuelas sobre 23 relevadas. Confirmaron casos de afecciones en la piel y vías respiratorias de chicos y maestros, vómitos y problemas gastrointestinales.

Lo mismo sucede en Córdoba, según Medardo Ávila, donde hay 1500 escuelas a menos de 1000 metros de campos fumigados, con 12 mil alumnos y 900 maestros que están expuestos a los agrotóxicos. Esta realidad se repite en todas las provincias expuestas a fumigaciones de este tipo. Todos los que luchan por cambiar esta realidad coinciden en que algunas leyes se van logrando a nivel municipal, pero no se cumplen y los docentes tienen miedo a denunciarlo.
Cañuelas, un caso emblemático

Diana Iceruk es periodista. Se mudó a Cañuelas en el 2006 para formar parte del Canal 5 de esa ciudad. Al lado de la escuela donde concurría su hija había campos donde se sembraba soja y se fumigaba en horario escolar. Al lado de la casa donde ellos vivían también sucedía lo mismo. Entre 2008 y 2013, toda la familia pasó por un episodio de salud relacionado a las enfermedades que provoca el contacto con agrotóxicos: el marido tuvo cáncer de colon, ella tuvo problemas endócrinos y su hija, luego de una fumigación durante horario de clases, tuvo una intoxicación aguda con derrame ocular.

En 2010 en Cañuelas promulgaron una ordenanza que prohíbe las fumigaciones aéreas y otorga un resguardo de 20 cuadras para fumigar por vía terrestre. Fue muy difícil lograr el apoyo de la gente, cuentan, porque los mismos que se enferman viven de lo que les produce la enfermedad y prefieren no denunciar por miedo a perder su trabajo. Recuerda Eliana Muñoz, vecina de la zona: "Nos fumigaban al lado de donde estábamos comiendo asado o con los chicos, en las piletas. Uno asocia después las cosas y se pregunta por qué tantos enfermos de cáncer tan cerca. Así fue cómo empezamos a movilizarnos".

Diana Iceruk vive en Cañuelas desde 2006. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

Legislación y agroecología
El actual gobierno carece de estadísticas oficiales. Ha recibido a organizaciones vecinales, profesionales, docentes y voluntarios que trabajan hace años para denunciar estas realidades y redactan proyectos de leyes para proteger la salud de la población. Diego Moreno, el Secretario Nacional de Medio Ambiente, le manifestó a LA NACION su compromiso por cambiar el rumbo de esta tendencia. "Creo que tenemos que ir a sistemas biodiversificados de producción. No es lo mismo producir cerca de lugares poblados y tendríamos que tener sistemas productivos que requieran menos uso de insumos agrotóxicos. Hemos presentado un proyecto para trabajar el ordenamiento medio ambiental del territorio y eso incluye al tema de las fumigaciones en zonas urbanas y periurbanas.", afirma.

Mientras que en Europa se está discutiendo prohibir las fumigaciones aéreas en todos los países de la comunidad, acá recién se está estudiando redactar una ley nacional que unifique los criterios para las legislaciones provinciales y municipales. En la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires se está analizando la propuesta del senador Carlos Coll Areco, rechazada por los ambientalistas: "definimos una especie de división de zonas y de amortiguamiento, de acuerdo a su cercanía al casco urbano, escuelas y hospitales. La distancia de fumigación es lo menos importante. Las diferencias están dadas en el tipo de producto a utilizar y cómo lo clasifica las OMS y en las condiciones climáticas del día de la aplicación.El productor tiene que pedir permiso al municipio para hacerlo y ese día tiene que ir un inspector a verificar que se cumpla la ley", explica Coll Areco.

En la ciudad de Buenos Aires, la ley prohíbe fumigar los parques y jardines públicos; la Cámara de Diputados de la Nación, luego de 20 años, se apresta a debatir la primera ley nacional de agrotóxicos

Parte de la discusión está en definir con certeza el impacto de los agrotóxicos en la salud, sobre todo cuando se usan cerca de los poblados. Son múltiples las organizaciones que piden que se prohíba su uso cerca de plazas, jardines, escuelas o donde haya chicos.

En 2015, la Agencia Internacional del Cáncer (IARC), que pertenece a la Organización Mundial de la Salud, recategorizó al glifosato como "probablemente cancerígeno"; es el mismo status que tiene tomar mate (en ese caso, el problema viene por la temperatura del agua y su efecto sobre la laringe). Pero ese mismo año la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) desautorizó al IARC: considera que el glifosato no es ni carcinogénico ni mutagénico.

El 29 de junio último, un mes después de que la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura publicaran un estudio conjunto en el que sostienen que el glifosato no es cancerígeno, la Comisión Europea renovó el permiso de uso del glifosato en su continente hasta el último día de 2017; para entonces la Agencia Europea de Productos Químicos tendrá -se espera- una conclusión definitiva sobre el efecto de esta sustancia en las personas.

Eliana Muñoz, en Cañuelas. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

La agroecología, una solución sustentable

Es claro que el uso de agrotóxicos responde a una necesidad de generar más alimentos, con más eficiencia y menores costos. Ese es el argumento más importante que sostienen quienes los defienden.

La agroecología es una alternativa posible. No se trata de soluciones hippies a problemas serios, sino de soluciones científicas a problemas de salud y al deterioro del suelo y del medio ambiente cuya reparación llevaría muchas décadas. El ingeniero agrónomo Javier Souza es investigador y un referente en este tema. "Desde siempre, la humanidad pudo alimentarse sin usar plaguicidas. Hoy tenemos estrategias que se basan en la diversidad biológica y en cómo trabajar la nutrición adecuada de los suelos. La rentabilidad es lícita, pero debe ser razonable y sustentable. La agroecología te propone trabajar, planificar y pensar en las futuras generaciones, como hicieron muchos siglos antes los productores de todo el mundo. Luego de la revolución tecnológica, se tendrá que volver a estas soluciones porque son mucho más viables desde una mirada humana, donde se pone al ser humano por delante de las ganancias", reflexiona Souza.

15 de noviembre de 2016

Detectan efectos tóxicos del glifosato en mamíferos en períodos de gestación y sus crías




Ya hay varios estudios de profesionales serios que dan cuenta de la toxicidad y los peligros que acarrea el uso y abuso del herbicida de amplio espectro glifosato.

Recientemente, investigadores de una universidad argentina también concluyeron en resultados similares, ya que detectaron efectos neurotóxicos del glifosato sobre el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso de mamíferos en períodos tempranos.

La investigación comenzó hace 5 años a mano de investigadores del Área Toxicología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El objetivo era evaluar los efectos tóxicos del glifosato específicamente sobre el desarrollo y función del sistema nervioso de mamíferos expuestos durante el período de gestación.


“El glifosato es un principio activo que se usa en cultivos genéticamente modificados…”

El equipo -liderado por Silvana Rosso, investigadora y profesora de la UNR- comenzó a desarrollar un estudio en vivo donde se usó a la rata como modelo animal, ya que esta tiene un sistema nervioso parecido al del ser humano, principalmente en cuanto a la expresión de los genes.

Los investigadores trataron a las madres con glifosato cada 48 horas durante la preñez y después evaluaron los efectos tóxicos en los neonatos.

“Observamos que manifiestan alteraciones en la capacidad de las respuesta reflejas, disminución en el desarrollo, en la actividad locomotora, en el aprendizaje y la memoria, a través de distintos test comportamentales que se hacen en laboratorio. Todo esto indicaba que había alteraciones en el sistema nervioso”, dijo la Dra. Rosso en un comunicado.

Según lo describió ella misma, los primeros resultados daban a entender que “algún efecto tóxico provocado por el glifosato existía”.


“Argentina es uno de los países con mayor nivel de aplicación de herbicidas en el mundo…”

Luego, en una segunda etapa, los investigadores fueron más minuciosos y buscaron identificar qué aspecto a nivel celular aparecía como alterado provocando estos cambios en la función del sistema nervioso en los ensayos en vivo.

Para lograr esto, tuvieron que utilizar un sistema in vitro, lo que significa directamente estudiar la neurona (célula que está en el cerebro).

“Purificamos neuronas a partir de embriones de ratas de un área del cerebro que es el hipocampo. La ventaja de esto es que uno puede evaluar las células aisladas en un medio fisiológicamente óptimo y seguir su desarrollo y maduración. Esto nos permitió llegar al mecanismo de toxicidad del glifosato, lo que hicimos fue tratar con una única dosis de glifosato y ver la evolución”, explicó Rosso.

Una neurona normal se desarrolla a través de estadíos perfectamente definidos y -a partir de las tres o cuatro horas- la morfología de la neurona va cambiando a través de una serie de cambios morfológicos y moleculares que hacen que la neurona madure.

Sin embargo, los primeros resultados mostraron que las neuronas tratadas con glifosato tardaban en polarizar, ya que luego de 24 horas no desarrollaban su axón (prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otra célula) a diferencia de las neuronas que no fueron tratadas con el herbicida, las cuales desarrollaban un claro axón.

La investigadora explica que si bien esa neurona en cultivo 48 o 72 horas formó el axón y polarizó, ese axón es morfológicamente diferente al de una neurona normal. “Es un axón corto y muy poco ramificado”, puntualizó la investigadora,

Asimismo destacó que cuando se trataba una neurona de cuatro días, la morfología de la que estaba tratada con glifosato era como una célula de dos días, había un retraso madurativo.
Efectos irreversibles

Los ensayos del equipo de investigación demostraron que los efectos no son reversibles, si uno le saca a la neurona el medio que contiene glifosato y se lo cambia con un medio fresco con todos los nutrientes, la neurona no recupera la morfología de la neurona convencional, queda retrasada en su desarrollo, en un estadío muy simple e inmaduro. In vitro, luego de 8 días estas neuronas mueren.
Contexto

Argentina es uno de los países con mayor nivel de aplicación de herbicidas en el mundo, siendo uno de los principales productores de soja genéticamente modificada resistente a esos productos, ubicándose solo por detrás de Estados Unidos y Brasil.


El más utilizado es el que se conoce como Round Up, producto comercializado y distribuido la multinacional Monsanto, recientemente fusionada con la alemana Bayer.

El uso del glifosato es promovido a escala global por su inocuidad, sin embargo actualmente existe un amplio debate sobre las consecuencias biológicas de su aplicación, en función de distintas evidencias que demuestran efectos nocivos para el desarrollo animal y humano.

El glifosato es un principio activo que se usa en cultivos genéticamente modificados, es decir, aquellos a los cuales se les modifica el material genético para que resistan a este potente herbicida y no los afecte, destruyendo las malezas que lo están dañando. Pero también hay pruebas de que daña el medio ambiente, conjuntamente con la salud de las personas y de los seres vivos del entorno.


“…este se encuentra en muchos alimentos que, luego de ser consumidos, se asimilan en el organismo…”

Del mismo modo, si no es por proximidad, se termina teniendo contacto con el glifosato de todas formas, porque este se encuentra en muchos alimentos que, luego de ser consumidos, se asimilan en el organismo.

Imaginémonos el peor de los escenarios, en donde los efectos del glifosato con las ratas se repliquen en el ser humano y la mayoría de los bebés nacieran dañados neurológicamente. ¿Qué futuro tendría nuestra especie? Hay que frenarlo antes del colapso.

Esta es una investigación más que pone en evidencia este tóxico, ¿Cuántas más hay que hacer para que se prohíba su uso y distribución? Esperemos que ya sea suficiente.

Glifosato: Una investigadora argentina asegura que descubrió sus efectos irreversibles en el sistema nervioso



Glifosato: Una investigadora argentina asegura que descubrió sus efectos irreversibles en el sistema nervioso

"El herbicida que utiliza nuestro modelo de agroproducción para eliminar las malezas de la soja transgénica, causa un mecanismo de toxicidad en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso de mamíferos, según concluyeron investigadores de la Facultad de Bioquímica de la UNR", consignó el sitio web El Federal.

por Blanco Negro-12/11/2016

El glifosato es un herbicida que se usa para eliminar las malezas en cultivos genéticamente modificados como soja, maíz y trigo, que resisten su nivel de toxicidad.

Hace cinco años, un grupo de investigadores del área Toxicología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), comenzaron a evaluar los efectos tóxicos de este veneno, principalmente sobre el desarrollo y función del sistema nervioso de mamíferos durante el período de gestación. Los resultados fueron recientemente publicados en la revista científica internacional Neurotoxicology.

El equipo fue dirigido por Silvana Rosso, investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de la UNR. En una primera etapa desarrolló un estudio in vivo donde se usó como modelo animal la rata, la cual tiene un sistema nervioso parecido al del humano, en cuanto a la expresión de genes principalmente. “Nos interesaba saber si existían signos de neurotoxicidad manifestados por alteraciones en la capacidad aprendizaje y memoria, en la fuerza muscular, la actividad locomotora, en las respuestas reflejas de estos animales que se encuentran en períodos tempranos del desarrollo y que fueron expuestos al glifosato durante el período de gestación”, indica Rosso en una publicación de la UNR.

Los investigadores trataron a las madres con glifosato cada 48 horas durante la preñez y después evaluaron los efectos tóxicos en los neonatos. “Observamos que manifiestan alteraciones en la capacidad de las respuesta reflejas, disminución en el desarrollo, en la actividad locomotora, en el aprendizaje y la memoria, a través de distintos test comportamentales que se hacen en laboratorio. Todo esto indicaba que había alteraciones en el sistema nervioso". Los primeros resultados daban cuenta de "que algún efecto tóxico provocado por el glifosato existía”.

En una segunda etapa, el grupo se propuso encontrar un mecanismo, identificar qué aspecto a nivel celular está alterado y qué provoca estos cambios en la función del sistema nervioso en los ensayos in vivo. Para lograr esto, tuvieron que utilizar un sistema in vitro, directamente estudiar la neurona, la célula que está en el cerebro. “Purificamos neuronas a partir de embriones de ratas, de un área del cerebro que es el hipocampo, para evaluar las células aisladas en un medio fisiológicamente óptimo y seguir su desarrollo y maduración. Esto nos permitió llegar al mecanismo de toxicidad del glifosato, lo que hicimos fue tratar con una única dosis de glifosato y ver la evolución", explica la investigadora.

Según describe el estudio, una neurona normal – neurona control del hipocampo – se desarrolla a través de estadíos perfectamente definidos, a partir de tres o cuatro horas la morfología de la neurona va cambiando y por medio de microscopía uno puede ver cómo va madurando. Se producen una serie de cambios morfológicos y moleculares que hacen que la neurona madure. Una neurona control luego de 24 horas de cultivo emite ramitas -neuritas – y una de ellas elonga rápidamente y forma lo que denominamos el axón, esto quiere decir que la neurona polarizó, que es un evento fundamental porque el axón permite comunicarse con otras neuronas, conducir el impulso nervioso, la señalización en todo el sistema nervioso, y emitir una respuesta. Si los axones no se forman y maduran, la transmisión de la información no se lleva a cabo y entonces la función del sistema nervioso estará alterada.

“Sorprendentemente, los primeros resultados mostraron que las neuronas tratadas con glifosato tardaban en polarizar ya que luego de 24 horas no desarrollaban su axón, a diferencia de sus controles que polarizaban y emitían un claro axón. Sin embargo, si uno deja esa neurona en cultivo 48 o 72 horas, la neurona forma el axón y polariza, pero es ese axón es morfológicamente diferente al de una neurona control. Es un axón corto y muy poco ramificado”, explica la directora, y enfatiza en que “lo que nos llamó mucho la atención fue que cuando tratábamos una neurona de 4 días la morfología de una neurona tratada con glifosato era como una célula de 2 días, había un retraso en la maduración”.

Luego estudiaron los conos de crecimiento, que son las estructuras terminales de un axón, una estructura molecularmente muy compleja y dinámica y es la que le permite al axón navegar y encontrar el target específico, proceso en el que la neurona hace sinapsis. “Lo que encontramos fue que esos conos de crecimiento en una célula control es como un abanico. En los tratados con glifosato estaba totalmente colapsado, era una estructura compacta, cerrada y que seguramente no le permite al axón poder navegar, y por consiguiente elongarse. Todo este cambio de morfología en el cono de crecimiento es la causa de que el axón se mantenga muy corto y poco desarrollado. Y que luego, en el proceso de mayor maduración va a dar las alteraciones funcionales que veíamos in vivo en los neonatos”, señala Rosso.

En una etapa final, "fuimos a estudiar una familia de proteínas que son clave para el desarrollo neuronal, las proteínas WNT. Existen una gran cantidad de evidencias, algunas nuestras también, que demuestran que estas proteínas cumplen un rol clave para el desarrollo y maduración neuronal. El tratamiento con glifosato inhibe significativamente la expresión de estas proteínas en las neuronas. Eso a la larga se ve reflejado como una disminución del crecimiento axonal, en la maduración, y alteraciones funcionales que es lo que vimos in vivo”.

Efectos irreversibles

Los ensayos del equipo de investigación demostraron que los efectos no son reversibles, si uno le saca a la neurona el medio que contiene glifosato y se lo cambia con un medio fresco con todos los nutrientes, la neurona no recupera la morfología de la neurona control, queda retrasada en su desarrollo, en un estadío muy simple e inmaduro. In vitro, luego de 8 días estas neuronas mueren.

20 años de glifosato

Desde hace 20 años nuestro país acordó con la multinacional estadounidense Monsanto la comercialización de la soja transgénica ‘RR’ y del herbicida que la acompaña, Roundup (glifosato), sobre el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya advirtió en 2015 que puede causar cáncer.

Durante octubre de este año se realizó en La Haya, Países Bajos, el primer Tribunal Internacional Monsanto (TIM), donde el médico argentino Damián Verzeñassi, subsecretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, expuso los trabajos epidemiológicos realizados en 27 localidades de 4 provincias del país, con más de 96 mil personas encuestadas que revelan que padecen los mismos problemas de salud, que antes de la instalación de Monsanto no existían (1996).

Esta investigación no es la única sobre los daños a la salud que ocasiona el glifosato. La Antología Toxicológica del Glifosato es la recopilación más completa de trabajos científicos nacionales e internacionales (487 evidencias) que da cuenta de los riesgos que corre la salud humana, el medioambiente y la biodiversidad con este agroquímico de Monsanto, ya sea por la exposición directa a las fumigaciones terrestres y aéreas, como la indirecta través del consumo de alimentos y utilización de productos de higiene personal con residuos de dicho químico.

Fuente: elfederal.com.ar
http://www.infoblancosobrenegro.com/noticias/14726-glifosato-una-investigadora-argentina-asegura-que-descubrio-sus-efectos-irreversibles-en-el-sistema-nervioso



Descubren efectos neurotóxicos del glifosato. CONICET y UNR Dra. Silvana Rosso

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...