BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

31 de enero de 2012

EL MODELO EXTRACTIVISTA


EL MODELO EXTRACTIVISTA
de Revista EL DESCAMISADO, el Martes, 3 de enero de 2012 a la(s) 1:06

“El modelo minero a gran escala además de causar miseria atenta contra la democracia y los derechos humanos en América”
 
Entrevista con la socióloga argentina Maristella Svampa, quien analiza el impacto del modelo extractivista.

En América Latina se viene ejecutando una segunda fase del criminal modelo neoliberal que tantos perjuicios económicos, sociales y políticos generó a la región durante el último cuarto de siglo, mediante la puesta en marcha de lo que el presidente conservador colombiano Juan Manuel Santos ha dado en llamar la “locomotora minera” para significar unas supuestas “ventajas y oportunidades económicas”.

Este modelo conocido como extractivismo (explotación de los recursos naturales) tiene en la minería de cielo abierto, “la actividad más perversa en la medida en que muestra lo peor: desposesión y despojo descarnado, altos índices de contaminación del medio ambiente, aprovechamiento al máximo de los territorios objeto de explotación no dejando ganancias económicas para los países, y amenaza a la democracia y a los derechos humanos”, explica en forma categórica la socióloga e investigadora argentina Marsitella Svampa, principal referente hoy en día en Latinoamérica en este tema.

Svampa ha recorrido buen parte de la geografía latinoamericana para estudiar in situ la realidad socioeconómica de las comunidades afectadas por la explotación minera, lo que le ha permitido analizar en profundidad las múltiples consecuencias que esta actividad extractivista viene causando en la descomposición del tejido social y con ella la irrupción de conflictos sociales y políticos que, como bien señala, amenazan la estabilidad democrática y el respeto por los derechos humanos en la región.

En sus múltiples investigaciones, libros, ensayos y artículos periodísticos, esta científica social ha sido contundente en sus conclusiones al señalar que el modelo minero a cielo abierto que han adoptado varios gobiernos latinoamericanos ya sean de derecha, centroizquierda o izquierda, “no solo genera más conflicto social, sino que contribuye a la reprimerización de las economías latinoamericanas”. Lo grave, añade, es que “estamos consolidando enclaves de exportación que, lejos de generar desarrollo endógeno, producen más pobreza y desigualdad”.

MAYOR GANANCIA DEL CAPITAL Y NULA GENERACIÓN DE EMPLEO

Uno de los argumentos centrales que suelen esgrimir los defensores de esta actividad es asociar minería con creación de puestos de trabajo, señala Svampa, frente a lo cual, agrega, “suele ocultarse que los proyectos mineros a gran escala generan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales que crea la ilusión de trabajo permanente. En realidad, la minería de gran escala se caracteriza por ser una de las actividades económicas más capital-intensivas. Por cada 1 millón de dólares invertido, se crean apenas entre 0,5 y 2 empleos directos. Cuanto más capital-intensiva es una actividad, menos empleo genera, y menor es la participación del salario de los trabajadores en el valor agregado total que ellos produjeron con su labor: la mayor parte es ganancia del capital”.

Para ilustrar esta situación trae a colación los casos de Perú, Chile y Argentina, cuyas cifras demuestran el casi nulo aporte en generación de empleo.

“En Perú, -explica- la minería es la actividad que menos contribuye a la generación de empleo: ocupa apenas el 1,5 de la Población Económica Activa (PEA), contra un 32,7% de la agricultura y un 26% de los servicios. Para el caso de Chile, las estadísticas muestran de forma contundente el fuerte incremento de los volúmenes de explotación y extracción, y de los valores de exportación, producidos a la par de una paralela caída en la cantidad absoluta y relativa del empleo minero. En Argentina, pese a las promesas de los megaemprendimientos mineros, la minería representa menos del 0,7% del total de los asalariados registrados”.

DEL CONSENSO DE WASHINGTON AL CONSENSO DE LOS COMMODITIES

Para analizar con detenimiento las consecuencias del modelo extractivista y uno de sus principales componentes, la explotación de la minería metalífera, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET, dialogó en Buenos Aires con esta destacada científica social, licenciada en Filosofía por la Universidad de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.

Maristella Svampa alterna su actividad de investigación social y docente universitaria con la literatura. Ha publicado dos novelas: Las reinas perdidas y Dónde están enterrados nuestros muertos. Actualmente se desempeña como catedrática de la Universidad de la Plata e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Conferencista internacional, es autora de varios libros en los que analiza diversas realidades sociales, políticas y económicas en el ámbito latinoamericano; en 2006 obtuvo una beca otorgada por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, así como el Premio Konex al mérito en Sociología; y en 2001 fue distinguida con la Cátedra Simón Bolívar de la Université Nouvelle Sorbonne de París.

- ¿El modelo extractivista en América Latina en el que sobresale la explotación de minas de oro a cielo abierto tan funesta desde el punto de vista medioambiental, corresponde como lo han señalado algunos investigadores sociales a una segunda fase del esquema neoliberalismo, en el que paradójicamente están comprometidos algunos gobiernos que se denominan progresistas?

- En 2006 cuando comencé a escribir sobre estos temas yo planteaba que, efectivamente, esta es la segunda fase del modelo neoliberal. La primera estaba consagrada sobre todo a la privatización de los servicios públicos y de los recursos naturales, y la segunda apunta a la ola de desposesión. Creo que este análisis no es del todo representativo porque ello implicaría ver solo un costado del problema. En los últimos tiempos he estado repensando el tema y creo que el panorama es mucho más complejo hoy en día del que teníamos hace diez años; además han emergido gobiernos de izquierda o de centro izquierda, por lo que ahora empleo una nueva categorización y es hablar del paso del Consenso de Washington al Consenso de los commodities que me parece que da cuenta mucho mejor del cambio de escenario económico que implica que las economías latinoamericanas que siempre han sido adaptativas al capitalismo dan un giro importante a un nuevo marco de la nueva división del trabajo territorial y global por el cual América Latina aparece exportando naturaleza una vez más. En algunos casos acompañan la consolidación de una matriz neoliberal como pueden ser los casos de Colombia, México, o Perú, si es que Humala no cambia en algo el marco, y en otros casos viene acompañado de reformas, de procesos de centroizquierda y de izquierda que aparecen en escenarios específicos como Bolivia, Argentina, más allá de la diferencia que hay, caracterizados por lo nacional-popular.

- ¿Se puede señalar que la privatización de los recursos naturales a través del modelo extractivista es parte de la consolidación del modelo neoliberal?

- Cuando se habla de la mercantilización de los bienes de la naturaleza no hay que olvidar que eso se hizo en la década de los 90 y lo que ha habido es consolidación de ese modelo. En esa década lo que se hace es desarrollar el marco jurídico a partir del cual se posibilita la comercialización de recursos naturales, y sobre todo, se hace el ajuste sectorial en relación con la minería a cielo abierto.

- En el desarrollo de este proceso usted habla de desposesión, ¿por qué?

- En líneas generales el capitalismo hoy en día, como dice David Harvey, acentúa más lo que es la acumulación por desposesión que la acumulación por reproducción ampliada, retomando la concepción de Rosa Luxemburgo y otros teóricos, en eso coincidimos todos. Pero lo que hay que leer es con qué está coexistiendo esa dinámica de desposesión y hay que dar cuenta de los distintos escenarios nacionales. Si hablamos solo de lógica o dinámica de desposesión estamos perdiendo de vista otros procesos políticos y simbólicos que son importantes en América Latina. Digo esto tratando de subrayar esos procesos. En Argentina, por ejemplo, veo que hay una exacerbación de la lógica nacional-popular nuevamente en clave peronista que coexiste de manera perversa con la dinámica de desposesión.

- ¿En qué sentido?

- En el sentido de que coexisten varios modelos de desarrollo: hay un modelo industrial relativamente reactivado que es defendido como el gran avance por parte del gobierno; hay un modelo de agronegocios; otro de acaparamiento de tierras que habla de la mercantilización de los recursos naturales y de los megaemprendimientos turísticos; y también está el de la minería a cielo abierto. Esas tres cuestiones modales están lejos de ser un costado débil del gobierno argentino, es en realidad parte del principio mismo del modelo de dominación, por eso hay que analizar esa coexistencia dañina.

UN MODELO DE MAL DESARROLLO

- Hablemos del caso concreto de la minería…

- En el caso de la minería uno se encuentra con una suerte de figura extrema porque la misma es un modelo que sintetiza devastación institucional dado que tiene un marco jurídico que favorece ampliamente a las grandes empresas transnacionales; es un modelo de expoliación económica porque no deja ganancias en el país, lo que crea son economías de enclave como espacios socioproductivos absolutamente dependientes sin crear desarrollo endógeno, y además estimula y genera depredación ambiental. Entre todas las actividades ligadas al extractivismo la minería de cielo abierto es la más perversa en la medida en que muestra lo peor.

- Pero además, usted ha señalado que la minería de cielo abierto atenta contra los derechos humanos. ¿Por qué?

- Ese es un tema muy importante porque a la hora de debatir si se hace minería a cielo abierto, se tratan de involucrar por lo general en los distintos países argumentos económicos ligados a la rentabilidad del sector o argumentos sociales en el sentido de las ventajas que se obtienen de la explotación de los recursos naturales; se afirma que se pueden desarrollar políticas sociales compensatorias y suele dejarse de lado todo lo que tiene que ver con la efectiva violación de derechos humanos. El extractivismo abre un nuevo capítulo en la violación de los derechos humanos porque hablando de los contrastes y de las grandes paradojas en América Latina, hoy en día lo que observamos es que este modelo de desposesión viene acompañado de una expansión de la frontera de los derechos: los derechos ambientales, los derechos territoriales de los pueblos indígenas, los derechos fundamentales en general que aparecen en la letra de nuestras constituciones y raras veces son cumplidos. Cuando hablamos de extractivismo aludimos a “desarrollo” entre comillas a gran escala, lo que supone decir una gran envergadura y por ende el impacto sobre la población va a ser mayor con lo cual esto coloca mucho más en el centro la necesidad de que sean discutidos de manera participativa y democrática por aquellos que están necesariamente involucrados como comunidad afectada. Es decir, que la cuestión de la democracia es central para evitar el impacto que tienen estos modelos. Entonces, uno de los elementos fundamentales a la hora de analizar el extractivismo consiste en subrayar el déficit de democracia en el cual nos instala porque no se consulta a las poblaciones y estos modelos avanzan sin el consenso de las mismas, por lo general se escamotean las consultas previas que deben hacerse a los poblaciones indígenas o las consultas públicas que deben hacerse a las poblaciones urbanas o rurales. Ahí radica uno de los grandes peligros que en nombre de las ventajas comparativas dado el alto precio de los commodities, en nombre de políticas sociales compensatorias que se pueden llevar a cabo con la rentabilidad que produce la explotación, se está violando el derecho de las poblaciones a decir no a un tipo de emprendimiento o supuesto modelo de desarrollo que afecta no solo el estilo de vida, su presente, sino el futuro de las generaciones. En el caso del modelo minero es un modelo de mal desarrollo no solamente porque contamina y no deja ganancias económicas sino porque amenaza la democracia, al menos la democracia bien entendida que implica sostener una política de participación, de discusión y debate de los modelos o supuestos modelos de desarrollo para la adopción de decisiones.

- Usted también ha analizado pormenorizadamente el grado de conflictividad social que generan los proyectos de minería a cielo abierto. ¿Cuál es la situación de América Latina en ese sentido?

- En la actualidad no hay país latinoamericano con proyectos de minería a gran escala que no tenga conflictos sociales suscitados por las empresas mineras o los gobiernos con las comunidades. Se pueden observar los casos de México, varios países centroamericanos como Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá; en Suramérica, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) existen actualmente 120 conflictos activos que involucran a más de 150 comunidades afectadas a lo largo de toda la región. En Perú, donde más acelerada y descontroladamente se ha dado la expansión minera, los conflictos por esta actividad concentran el 70% y éstos a su vez, representan el 50% del total de conflictos sociales en ese país.

- El impulso del modelo extractivista en América Latina responde, ha dicho usted, no solo a una decisión económica o ambiental, sino política…

- Efectivamente, porque de lo que se trata es saber si queremos debatir lo que entendemos por desarrollo sostenible; si apostamos a que esa discusión sea informada, participativa y democrática, o bien, aceptamos la imposición de nuestros gobernantes locales y las grandes corporaciones en nombre de “las nuevas oportunidades económicas”, el nuevo consenso de los commodities, y de un falso desarrollo. Infortunadamente, no hay plan estratégico en los países de América Latina para enfrentar la explotación de recursos naturales.

GIRO ECOTERRITORIAL, ALTERNATIVA DE LUCHA

- ¿Tras este completo análisis y desolador panorama, cuál cree que es la alternativa política para contrarrestar el modelo extractivista en América Latina?

- El punto de partida para pensar en alternativas a este modelo radica en el giro eco-territorial de las luchas que atraviesa la región y plantean una redefinición de las reglas de juego, cuestionando el modelo de desarrollo y las lógicas de acumulación. Por giro eco-territorial hay que entender la potenciación de un lenguaje de valoración acerca de la territorialidad, que expresa la convergencia entre visión ambientalista y revalorización de la matriz comunitaria; no se halla restringido al ámbito rural, exclusivamente referido a las resistencias campesinas e indígenas; también se expande al ámbito urbano, sobre todo en pequeñas y medianas localidades, ampliando el registro étnico y de clases y, por ende, el tipo de actores involucrados. Desde el punto de vista económico se debe exigir altos impuestos a las actividades extractivistas, así como a las sobreganancias de las transnacionales por la explotación del sector energético.

Publicado en Artículos de mineria Latinoamerica (Kaos en la Red) 


30 de enero de 2012

Monsanto: Sus agroquimicos y alimentos transgénicos son una sentencia de muerte para la humanidad




Por no mencionar el daño que produce el glifosato a las abejas. La mayoría de los apicultores consideran al glifosato y los transgénicos como los causantes del colapso de sus colonias, y si las abejas mueren, nosotros también. "Si las abejas desaparecieran de la superficie del globo, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres" (Albert Einstein). Los criminales de Monsanto (Rothschild) financiados por Rockefeller, George Soros o Bill Gates, y otras compañías biotecnológicas, se están llenando los bolsillos mientras matan al planeta. ¿Llegó el momento de ocupar Monsanto? Occupy Monsanto.
       Por favor, divulgue la información de este artículo entre todos los políticos que pueda, todos los burócratas en las instituciones de Salud Pública, todos los profesionales de la salud en su área, todos los diarios y blogs locales, y los grandes medios de comunicación. Informe a todos los agricultores y sus agrupaciones, y a las organizaciones cívicas, especialmente en el área de contacto - y sobre todo - a su familia, amigos, y lista de contactos. Informe especial de los desastres provocados por Monsanto a nivel global y en Argentina (donde recientemente la Presidente Cristina Fernandez, que proclama no ser controlada por las corporaciones, acaba de permitir la inauguración de la primera planta productora de glifosato en Tierra del Fuego).

Prologo por Diego Ignacio Mur
Director BWN Patagonia


Es hora de iniciar la batalla por nuestra supervivencia.
La preservación de la pureza en los alimentos y las tierras agrícolas son los pilares que determinan si una civilización sobrevive o desaparece en la historia. 

       Las élites bancarias como la familia Rothschild de Inglaterra, o los Rockefeller en EE.UU., y sus Corporaciones, lanzaron una guerra contra la humanidad. Estamos siendo atacados y tenemos la obligación de actuar en defensa propia protegiendo la biodiversidad de la cual dependen la humanidad y todas las formas de vida de la Tierra. Tenemos que detener a las élites globales e impedir del uso de patentes y privatización de la vida, por parte de monopolios corporativos como Monsanto. 

       Tenemos que detener a la falsa ciencia financiada por mercenarios y la información mentirosa, obstaculizando y derogando las leyes aprobadas por políticos corruptos sobornados que benefician a las corporaciones. Llego la hora de decir basta a estos personajes que vendieron su alma y gozan de impunidad con beneficios de billones de dólares, mientras que llevan a cabo un plan elaborado cuidadosamente para la destrucción de la salud humana, la muerte y la despoblación.

        Se han otorgado derechos legales engañosos que fueron concebidos con una intención criminal, consagrado en las leyes aprobadas a los modernos caballos de Troya que destruyen la vida. Tenemos que hacerlos retroceder. Las leyes se hacen pero pueden revocarse y revertirse. Las leyes tienen que servir a la humanidad - y no se puede permitir que estén diseñadas para destruirla.

         Los autores de este programa genocida no son ignorantes de la verdadera ciencia, ni tampoco de las implicaciones de su perversión. Ellos saben exactamente lo que están desatando - y por qué - y conocen perfectamente las devastadoras consecuencias. ¡Ese es su propósito!. Los bancos y las corporaciones intentan cubrir sus actos criminales con datos falsificados que encontramos a cada paso.La distribución y propaganda falsa sobre transgenicos es el trabajo de un verdadero "imperio del mal".

         La vida y el sustento que están destruyendo es nuestro futuro, el de nuestros hijos, nuestros nietos y todas las generaciones por nacer de cualquier especie sobre la Tierra.

        Tenemos que usar todas las herramientas a nuestra disposición. Nuestro tiempo, nuestros talentos, nuestra inventiva y el ingenio, nuestra determinación y perseverancia.

        Nos enfrentamos a una guerra de agresión que utiliza los alimentos como arma de destrucción masiva. Y esto es ahora nuestra BATALLA por la supervivencia. Tenemos que luchar y no podemos DARNOS el lujo de perder. NO IMPORTA LO QUE CUESTE.
Diego Ignacio Mur
BWN Patagonia

Un Informe argentino identifica los principales problemas médicos asociados con la soja Round-up Ready (Glifosato de Monsanto)

       NOTA: El importante informe elaborado por médicos argentinos acaba de ser publicado en Inglés. Surgió a partir de la 1 ª Reunión Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Puede descargarse aquí.

       El reporte señala una vez más el gran incremento en defectos de nacimiento en paralelo con la expansión de Roundup GM Ready (RR) para la soja. También contiene un reporte detallado sobre los daños al ADN, lo que confirma la investigación de laboratorio sobre el glifosato "desglose del producto" de AMPA y los problemas que desarrollan los trangenicos y el glifosato a nivel neurológico.

Extractos
  • Cada año [en Argentina] la cantidad de glifosato por hectárea que es rociado en repetidas ocasiones en la misma parcela, se ha incrementado. Esto es probablemente debido a que las llamadas "malas hierbas" se volvieron resistentes.
  • En 1996, las aspersiones eran de al menos 2 litros por hectárea, mientras que hoy en día algunas áreas son rociadas con 10 litros por hectárea, y la cantidad asciende a casi 20 litros por hectárea en muchas áreas.
  • Estas sustancias tóxicas son rociadas sobre extensos territorios.
  • Los cultivos transgénicos sujetos a fumigaciones sistemáticas cubren 22 millones de hectáreas ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, San Luis, Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, La Pampa y Corrientes.
De acuerdo con los geógrafos de la UNC, por lo menos 12 millones de personas viven en ciudades rodeadas por cultivos transgenicos, ubicados en vastos territorios, y en la cifra no se incluye a la población de las grandes ciudades en cada una de las provincias afectadas.

Doce millones de argentinos son directamente rociados con glifosato. Esto significa que 300 millones de litros de agrotóxicos se esparcen en casas, escuelas, parques, fuentes de agua, campos deportivos y áreas de trabajo. En otras palabras, los agrotóxicos se llueven sobre sus vidas.

       La población contaminada es atendida por médicos que trabajan en pueblos fumigados, donde se reporta un alarmante incremento de cáncer, defectos congénitos y trastornos en la reproducción, una situación que se ha vuelto inocultable.

       Esta indiscutible realidad quedó revelada, por ejemplo, en la geo-referencia hecha en el año 2005 por las madres del barrio Ituzaingó de Córdoba, y su equipo de gobierno local de atención primaria, sobre los casos de este barrio en el que, entre otros contaminantes, los productos agroquímicos jugaron un papel relevante.

        "Cuestionamos el actual modelo productivo agro-industrial y transgénico. Hay otras opciones para la producción agroecológica que la Universidad del Estado debería promover y desarrollar. Es necesario investigar, seleccionar, y obrar de acuerdo con sistemas de producción que permitan la integración social y cultural, la defensa y la reproducción de las condiciones ecológicas de nuestro medio ambiente", indica el informe.

Mientras los diarios argentinos oficialistas se muestran mentirosamente en contra del glifosato, la Presidente Cristina Fernandez de Kirchner permitió y ordenó la inauguración de un planta productora de ese agroquímico en Tierra del Fuego.
 



       Por orden directa de Cristina Fernandez de Kirchner, la Secretaría de Industria de la Nación aprobó el proyecto productivo presentado por la empresa Paraguaya Tecnomyl, radicada desde 2007 en argentina, para elaborar glifosato en Tierra del Fuego. La única empresa que se oponía era ATANOR que elabora glifosato para el continente. En la actualidad se asociaron para repartir ganancias. La noticia salió a la luz el 22 junio 2011.

Continuando con el informe Argentino de la Universidad de Córdoba

        En la Provincia del Chaco, se reconoce oficialmente lo que el pueblo afirmó desde hace muchos años: Que la actividad de trabajo con agroquímicos o la exposición residencial (por proximidad) está vinculada a problemas reproductivos.

       Repetidos abortos involuntarios y defectos de nacimiento graves.
 Como la serie de casos de malformaciones fetales donde las madres tienen un historial de exposición directa a los pesticidas, lo cual fue recogido por el Dr. Horacio Lucero, Jefe del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste (Nacional del Nordeste University), quien estuvo registrando y estudiando estos hechos durante más de 10 años. Las observaciones del experto fueron totalmente confirmadas. La tasa de defectos de nacimiento entre 10.000 bebes, mostraron un incremento significativo en los últimos años.

        En los últimos años, la siembra de soja en el Chaco reemplazó otras actividades tradicionales de la economía regional. Empresas que conforman los conglomerados agrícolas, que ahora poseen grandes extensiones de tierras públicas, se han establecido. Es notable cómo el aumento de la siembra de soja en el Chaco coincide con el número creciente de defectos congénitos.

        Este enlace también se fortalece al ver "el mapa de la muerte" (defectos de nacimiento, anomalías cromosómicas y malformaciones), lo cual significa más que un impacto significativo en las áreas de soja transgenica, tanto en las zonas expuestas a un alto nivel de glifosato y el uso de otros pesticidas en áreas aledañas.

Nota: Entre otros medios de comunicación norteamericanos el informe argentino fue publicado por GM Watch.
  • Los cultivos transgénicos no solo destruyen a las personas que trabajan en ellos o habitan las zonas próximas. También atacan a la naturaleza contaminando bosques y exterminando insectos y animales. Y los agrotóxicos contaminan la atmósfera por lo cual, se llueven en cualquier parte del planeta.
Aquí recién comienza la historia
Los Agrotóxicos, por supuesto, no se quedan en los campos. Ni tampoco los transgénicos. El 80 % de los alimentos del supermercado contienen residuos de agrotóxicos y elementos transgénicos, que producen cáncer e infertilidad.

       Hay una serie de razones de peso para evitar por completo el consumo de alimentos genéticamente manipulados y tratados con herbicidas, o alimentos con ingredientes derivados de estos productos. Lamentablemente, los alimentos contaminados van desde la carne vacuna, gaseosas, enlatados y dulces, hasta los todos los lácteos e incluso las papas. Los niños deben tener especial cuidado para evitar tales ingredientes no orgánicos.

Un grupo de científicos encontró una "grieta" en el sistema.

       Científicos asistentes a un grupo de trabajo sobre bioseguridad se infiltraron en una convención de la ONU, mientras se discutía sobre diversidad biológica, y tomaron por sorpresa a los banqueros y corporaciones solicitando publicamente a "todos los gobiernos del mundo" que usen cualquier herramienta a su alcance "para quitar los productos contaminados de sus mercados", porque "...constituyen una grave causa de daños a la salud pública", haciendo especial hincapié en la corporación Monsanto y sus cultivos genéticamente manipulados (GM) [resistentes a los herbicidas] Roundup Ready (RR). El hecho ocurrió en el año 1998.

      Mientras tanto, un experimento llevado a cabo por el experto independiente Dr. Pusztai Alpad del Reino Unido, demostró que los alimentos genéticamente manipulados y que los alimentos que contienen derivados de estos productos, causan daños en órganos y daños al sistema inmunológico en humanosHoy, el 80 % de los alimentos del supermercado poseen ingredientes transgenicos que además causan cáncer y problemas de reproducción.

       Otro experimento realizado por el Dr. SWB Ewen, por entonces patólogo Titular de la Universidad de Aberdeen, confirmó que los toxicos e infecciosos subproductos del proceso de manipulación genética conducen a daños en el sistema inmunológico y destrucción de órganos: "(...) el proceso de manipulación genética en sí mismo lleva a la toxicidad (...)", resultados similares se observaron en animales o seres humanos alimentados con soja genéticamente manipulada, canola y maíz. Recordemos que los subproductos de la soja transgenica, por ejemplo, se utilizan como conservantes u aditivos en elementos tan comunes para nuestra dieta como lo son el shampoo, la Coca Cola, jugos, los cereales o las hamburguesas Paty. 

       ¿Como llegan los subproductos o residuos transgenicos a la carne vacuna? Durante miles de años las vacas procesaron naturalmente el pasto, brindando sus proteínas y otros elementos muy necesarios para la salud a los seres humanos. Hoy las vacas son alimentadas con estiércol y transgenicos. Es decir que la cadena está rota y los seres humanos dejaron de recibir ciertos nutrientes que fueron reemplazados por tóxicos. Esto acarrea múltiples desordenes alimenticios además de producir cáncer, tumores y abortos espontáneos. Y ocurre lo mismo con la leche y las hormonas geneticamente modificadas de Monsanto que infectan cualquier lácteo: Queso, helados, Yogurth.

Hay notables diferencias entre el proceso de reproducción normal y el proceso de manipulación genética artificial. Una diferencia clave es el uso de virus altamente infecciosos para la manipulación genética artificial como un estimulante para activar el gen introducido.

        Un virus comúnmente empleado es el altmente infeccioso virus CaMV. Monsanto proclama que los virus en los alimentos normales no son peligrosos y que no pueden ser absorbidos por los mamíferos. Sin embargo, los peligros de carga viral en alimentos fueron expuestos por el genetista Dr. Mae-Wan Ho, en una reunión realizada el 31 de marzo de 1999 cuando fue invitado por el Ministro de Medioambiente del Reino Unido Ministro, Michael Meacher.

       La información científica contrasta absolutamente con los "dictámenes" de Monsanto" y los riesgos de estos virus infecciosos son graves. 

       El Dr. Mae-Wan Ho, el Dr. Joe Cummins, profesor emérito de Genética, Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de Western Ontario y la bióloga molecular Angela Ryan, están de acuerdo en que es necesaria una investigación más profunda sobre este asunto: "No existe seguridad alguna sobre estos procedimientos ni sus consecuencias reales a largo o corto plazo". Y de todas formas ¿Alguien le dijo a usted en el supermercado que está comprando alimentos con virus altamente infecciosos?

       Por lo general los virus altamente infecciosos utilizados por Monsanto son irresponsablemente administrados, y está comprobado científicamente que estos virus de ingeniería genética afectan el cerebro y destruyen el sistema inmune.

       Otra diferencia clave entre la producción normal y la manipulación genética artificial es que la manipulación genética aumenta el riesgo de que la planta (por ejemplo, la soja) desarrolle compuestos tóxicos que causan alergias. Tales cambios inesperados fueron demostrados hace al menos 4 años.

       La inserción de un gen extraño en un organismo viviente, como por ejemplo en una planta, altera la síntesis de productos químicos. Esta alteración conduce al cambio de los compuestos químicos existentes en la planta (incluyendo un aumento significativo en los niveles existentes de compuestos tóxicos) o el desarrollo de nuevos compuestos tóxicos o nocivos, que causan reacciones desconocidas en los seres humanos. "No habría ninguna manera de predecir los efectos con anticipación y sería difícil poner a prueba estos efectos sin muchos años de cuidadosa investigación", "...los daños se presentan en forma gradual en cuestión de semanas, meses, años o incluso décadas, y la sociedad no es consciente de los daños a la salud hasta que es demasiado tarde...", y aún así, los médicos se encargan de no relacionar el consumo de alimentos transgenicos con las enfermedades que producen, tal y como lo hacen con los efectos secundarios de las vacunas. Fuente de la información en este parrafo: PJ Regal, publicado en Molecular Ecology (1994) 3:5-13 - Además existe un excelente analisis de este aspecto en "Assessing the Safety and Nutritional Quality of Genetically Engineered Foods" por el Dr. John Fagan, profesor de Bioquímica y Biología Molecular.

Los transgénicos no solo causan Cáncer, además producen SIDA

       Otro riesgo importante de los alimentos genéticamente manipulados es la exposición regular a material de ADN extraño y ARN insertado en estos alimentos artificiales que causan (otra vez) reacciones alérgicas o (otra vez) enfermedades autoinmunes. Investigaciones científicas lo demostraron: "Fragmentos de ADN de ingredientes de alimentos genéticamente manipulados pueden ser detectados en cerebros humanos". Y no solo eso, sino que los transgenicos y subproductos hacen a su consumidor más resistente a los antibióticos. El ADN de ingenieria genetica podría considerarse, prácticamente, un arma biológica, como lo fue el Agente Naranja de Monsanto durante la guerra de Vietnam. ¿Porque producen SIDA los transgenicos entonces? El SIDA es Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Un ser vivo padece SIDA cuando su organismo se ha deteriorado debido a la inmunodeficiencia. Si los trasngenicos destruyen el sistema inmunológico, entonces, están causando SIDA.

Por último, algunos cultivos genéticamente manipulados cambian de forma y producen sus propios niveles altos de pesticidas.

        Por ejemplo, los cultivos genéticamente manipulados "Bt" emiten niveles muy altos de toxinas. Y las plantas genéticamente manipuladas para producir la toxina Bt producen por lo menos 1000 veces más toxina Bt por hectárea que la generada por una una fuerte aplicación de Bt directamente sobre las plantas. En otras palabras, los seres humanos están ingiriendo estas toxinas cada vez que consumen no-orgánicos o cualquier alimento con edulcorantes a base de maíz GM.

        Incluso si la planta genéticamente manipulada no produce sus propios pesticidas, se ha demostrado de manera concluyente mediante la investigación científica, que los herbicidas utilizados sobre los cultivos transgenicos (por ejemplo, soja, canola, maíz) son extremadamente tóxicos y causan defectos de nacimiento. 

      Información adicional autorizada escrita por algunos de los principales expertos del mundo científico se puede encontrar en:

  • Physicians and Scientists for Responsible Application of Science and Technology
  • Is Genetically Engineered Food Safe?
  • Genetic Engineering and Its Dangers: Essays Compiled by Dr. Ron Epstein
  • Bio-Safety - Risks From Genetically Engineered Organisms (GEOs)

  • Laura Hentschel
    BWN Patagonia
          

    Mendoza, tierra de agroquímicos


     | Publicado por ecositio-noticias |
    Mendoza, tierra de agroquímicos

    Fecha de Publicación: 29/01/2012
    Fuente: Los Andes On Line
    Provincia/Región: Mendoza

    No es ninguna novedad que en torno del uso de agroquímicos hay todo un debate muy complejo y con muchas aristas. Lo cierto es que Mendoza, por ser una zona de cultivo está expuesta a su utilización masiva.
    Hay alrededor de 200 mil hectáreas cultivadas de las cuales 116 mil corresponden a vid, 15 mil a frutales y 30 mil a horticultura.
    El glifosato es el que se encuentra más cuestionado en los lugares donde se cultiva soja; sin embargo, también es utilizado para la vid y para la limpieza de acequias en las fincas, mientras que las hortalizas exigen más pesticidas que los frutales.
    Hay fuertes sospechas de que existe una deriva importante en acuíferos, aguas subterráneas y superficiales, lo cual es objeto de estudio en la provincia para determinar la contaminación. Al respecto, el ingeniero Marcos Persia aseguró que Mendoza se encuentra un paso atrás en este tema porque todavía no hay muchas investigaciones.
    Jennifer Ibarra de Cullunche subrayó que “no hay una política firme para tratar agrotóxicos” y agrega que “no hay conciencia de que es mucho mejor que la lechuga tenga pulgones porque quiere decir que tienen menos pesticidas; en Europa, piden que los productos vayan con bichos”. Sostiene además que Argentina es mucho más permisiva que otros países y que no han terminado de salir del mercado productos peligrosos que en definitiva terminan acumulándose en el organismo del consumidor.
    En la vereda de enfrente, se encuentran quienes aseguran que la magnitud de la agricultura mendocina sería impensable sin plaguicidas.
    Así, el ingeniero Oscar Astorga, coordinador del programa de Agroquímicos del Iscamen sostiene que “son sustancias que guardan un riesgo, por lo cual si no son manipulados con cuidado seguro pueden contaminar”. Sin embargo, asegura que el organismo realiza estrictos controles, multas mediante y que se realizan muchos cursos de capacitación a los productores.
    Destaca que en la provincia sólo 10% de la producción apela a sustancias peligrosas, pero permitidas a nivel internacional, mientras que 60% usa productos orgánicos que no revisten riesgos.
    Por su parte, el ingeniero Daniel Pissi explicó que ha habido muchos avances en el tema que le dan mayor seguridad como la utilización de menores dosis gracias a productos con gran poder de volteo y poco efecto residual, que desaparecen en unas 72 horas antes de llegar al consumidor, a lo cual suma controles muy rigurosos por la legislación y los organismos encargados.

    Consecuencias

     Quienes se encuentran en contacto con ellos o viven en las inmediaciones de los lugares donde los utilizan podrían desarrollar cáncer, problemas del sistema inmunológico y alergias mientras que los niños son los más sensibles y pueden tener malformaciones.
    No obstante, Persia asegura que si bien pueden causar ciertas enfermedades crónicas es muy difícil poder comprobar que son consecuencia de los agrotóxicos, especialmente en la urbe donde hay contaminación por diversos factores.
    Para este profesional, el nivel de ingesta de restos de agroquímicos por parte de los consumidores es importante aunque no alarmante. Esto ocurre por malas prácticas de los productores como usar productos inadecuados o demasiado fuertes en un cultivo que no lo requiere, por suponer que algunos pesticidas son inofensivos o porque no se espera el tiempo exigido para eliminar el efecto residual antes de salir al mercado y volverse inocuo, lo cual se sostiene es muy difícil de controlar.
    Se recomienda lavar con bastante agua los alimentos antes de ser ingeridos.



    Los sapos, una especie en extinción por los agroquímicos y la falta de agua

    Los desechos industriales y los quimicos para cultivos van a dar a los cauces en los que vivían. Como consecuencia aumenta la cantidad de moscas y mosquitos.
    Para los mendocinos hoy adultos, tener alguna anécdota de la infancia de un encuentro cercano con un sapo no es algo extraño. ¡Cuántos habrán usado al pobre bicho frío para asustar a algún amigo! Y ¡cuántos lo habrán observado con curiosidad cuando saltaba desde algún rincón del jardín! Sin embargo, la mayoría de los niños que viven actualmente en el área metropolitana lo conoce sólo de manera virtual, por internet, la televisión o algún libro.
    Es que definitivamente la urbanidad no se llevó bien con el noble animalito y mucho menos la agricultura de los agroquímicos que tiene efectos muy nocivos sobre su reproducción.
    “Cada vez hay que salir más del radio urbano para encontrarlos”, sostiene Jennifer Ibarra de Fundación Cullunche. La explicación al fenómeno hay que buscarla en la falta de agua en las acequias y que la que circula suele estar contaminada ya que la gente y las industrias tienen la costumbre de arrojar todo tipo de desechos a sus cauces.
    Pero hay un factor determinante: el uso de agroquímicos.
    Marcos Persia, ingeniero agrónomo especialista en Agroecología y Biodinámica detalla que a nivel global, hay varias especies de reptiles, anfibios y peces muy amenazadas que tienen problemas de reproducción por los niveles de contaminación y que también afecta a los humanos.
    En Mendoza, se da la particularidad de la invasión del espacio urbano y de una fuerte contaminación del agua a lo cual hay que sumar que en general el ambiente natural de la provincia no es muy propicio para el sapo, salvo en torno de algunos espejos de agua. En definitiva cada vez hay menos agua disponible y los cauces están contaminados.
    Ibarra hace hincapié en que “se habla mucho del derroche de agua y de la megaminería, pero muy poco del uso de agrotóxicos y sus consecuencias, los cuales se usan de manera desmedida y respecto de lo cual no hay controles”, apunta Ibarra. Esto sucede en toda la zona periurbana donde todavía se cultiva, como en algunos lugares de Guaymallén y Maipú.

    Alarma natural

     Aunque haya gente que se crispa ante la presencia del pequeño anfibio, los especialistas explican que su desaparición indica que algo no está del todo bien. Ocurre que es lo que se denomina un “indicador biológico”, su presencia o ausencia es un signo del estado del hábitat. Al igual que los peces y otros reptiles son muy sensibles a los tóxicos por lo cual ante su presencia son los primeros en desaparecer; en ese contexto, hay que interpretar que los humanos también estarán expuestos a ellos aunque sean más resistentes y no manifiesten consecuencias inmediatas.
    Pero allí no termina todo: Persia especifica que la desaparición de algún eslabón de la diversidad implica una modificación en la población de otras especies. En el caso del sapo se produce un desequilibrio en la cantidad de insectos con lo cual, especialmente moscas y mosquitos ya no tienen predador. A esto hay que sumar que ciertas actividades humanas favorecen su reproducción.
    Para los especialistas, el uso de los agroquímicos tiene una influencia directa sobre esta situación ya que alteran su capacidad reproductiva y matan a los renacuajos.
    “Los cauces quedan contaminados cuando en las fincas que riegan por surco el agua arrastra los restos de estas sustancias y los llevan a otros lugares, contaminando incluso las acequias”, grafica Persia.

    GENOCIDIO: Fumigan en Salta Capital


    Vecinos denuncian que los fumigan en Salta

    Vecinos denuncian que los fumigan con tóxicos

    Fecha de Publicación: 30/01/2012
    Fuente: El Tribuno
    Provincia/Región: Salta


    Es por una plantación de porotos y soja que está en pleno barrio. Hace justo un año que esperan respuesta de las autoridades.
    Los olores son nauseabundos y, según dijeron los propios vecinos, es insoportable estar en el barrio los días en los que hay fumigación. El problema ya es de larga data y tiene que ver con una plantación de porotos y de soja en pleno barrio Parques Nacionales, en la zona sur de la ciudad.
    “Desde el 2005 que debemos aguantar esto. En ese año comenzó a sembrarse el terreno”, dijo Isaac Pérez, vecino del barrio. “Fumigan cada cuatro semanas, es insoportable”, agregó.
    Ayer un grupo de personas que se ven afectadas por esta situación se movilizaron hasta la zona en donde están las plantaciones.
    El 28 de enero del 2011, hace ya un año, los vecinos presentaron un reclamo formal en el Ministerio de Medio Ambiente. “El secretario de Políticas Ambientales de aquel momento, Sebastián Varela, se comprometió a venir y ver qué pasa en el barrio, pero nunca cumplió. Lo único que nos dijo es que el tema ya estaba en la Justicia y que debíamos esperar”, comentó la presidente del centro vecinal, Silvina Ibáñez.
    “Supuestamente la gente de Medio Ambiente ya estuvo haciendo inspecciones en el lugar, pero a nosotros jamás nos notificaron nada. Tampoco hemos tenido contacto nunca con los dueños o los responsables de ese predio”, señaló la mujer.
    “Escuchamos que ya se está loteando el predio pero no se ha dejado de sembrar y, mientras tanto, nosotros debemos seguir aguantando esta situación”, se quejó otro vecino.
    El terreno en donde están las plantaciones de soja y poroto, comentaron, pertenece a la Escuela Agrícola. “Las autoridades de esa institución le cedieron ese lugar a los responsables de las plantaciones. En el terreno de al lado también se planta y la situación es similar”, denunció la presidente del centro vecinal.
    Según la ley las plantaciones deben hacerse a una distancia mínima de mil metros de la zona urbana, puesto que todas las plantaciones requieren de fumigaciones. “Nosotros lo tenemos al frente de la medianera de nuestras casas”, resaltó Pérez.

    “Que alguien haga algo”
    “No podemos vivir así. Es fundamental que las autoridades comprendan que necesitamos una respuesta. Que alguien haga algo, por el bien de nuestros hijos”, reclamaron.


    Toxicidad y preocupación

    Según comentaron los vecinos, las fumigaciones de la tierra se hacen con químicos que contienen glifosato, uno de los herbicidas más utilizados en nuestro país y que, además, es muy tóxico.
    “Estamos muy preocupados por la salud de nuestros hijos, principalmente. Creemos que estar tan expuestos a estos químicos puede ser algo muy nocivo a corto o largo plazo”, dijo Silvina Ibáñez.
    “Ya vimos que en muchos lugares, situaciones similares causaron enfermedades gravísimas. No queremos que acá ocurra lo mismo”, agregó.
    Además, los vecinos coincidieron en que en los últimos tiempos han observado muchos animales muertos y que atribuyen ese triste panorama a las sustancias químicas desparramadas por el suelo del predio en el que se realizan las plantaciones de poroto y soja.
    “Cada vez que escuchamos que pasa el tractor ya sabemos que el día siguiente será una tortura. Además de ser muy nocivo, el glifosato tiene un olor fortísimo y es muy desagradable”, manifestó Pérez.
    Por su parte, otra vecina señaló que, incluso, también hay más moscas que antes.
    Preocupación. Esa palabra sola describe el estado de ánimo de los vecinos del barrio Parques Nacionales, en tanto no vean una solución definitiva al problema.

    http://noticias-ambientales-argentina.blogspot.com/2012/01/vecinos-denuncian-que-los-fumigan-en.html

    28 de enero de 2012

    Campos electromagnéticos: los peligros potenciales y sus efectos en el medio ambiente



    Campos electromagnéticos/Resolución del Consejo de Europa Mayo 2011: los peligros potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos en el medio ambiente


    Asamblea Parlamentaria / Consejo de Europa
    Resolución 1815 27 de Mayo de 2011.
    Los peligros potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos en el medio ambiente.
    Texto adoptado por la Comisión Permanente, actuando en nombre de la Asamblea, el 27 de Mayo de 2011 (véase Doc. 12608, Informe de la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Asuntos Locales y Regionales, ponente: Sr. M. Huss).
    Traducción de la versión oficial en francés de la resolución adoptada.
    Texto oficial inglés.
     ____________________________________________________
    1. La Asamblea Parlamentaria ha destacado reiteradamente la importancia del compromiso de los Estados de preservar el medio ambiente y la salud ambiental como se indica en numerosas cartas, convenios, declaraciones y protocolos desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano y la Declaración de Estocolmo (Estocolmo, 1972). La Asamblea se remite a su trabajo anterior en este ámbito , particularmente la Recomendación 1863 (2009) sobre medio ambiente y salud, la Recomendación 1947 (2010) sobre el ruido y la contaminación lumínica y, más en general, la Recomendación 1885 (2009 ) para la redacción de un protocolo adicional al Convenio Europeo de Derechos Humanos sobre el derecho a un medio ambiente sano y la Recomendación 1430 (1999) sobre el acceso a la información, la participación ciudadana en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales (puesta en práctica del Convenio de Aarhus).
    2. Los efectos potenciales para la salud de los campos magnéticos de muy baja frecuencia alrededor de las líneas y aparatos eléctricos son objeto de investigaciones en curso y suscitan números debates públicos. Según la Organización Mundial de la Salud, los campos electromagnéticos en todas sus frecuencias están cada vez más presentes e influyen cada vez más sobre nuestro entorno y medio ambiente, suscitando la preocupación y la creciente especulación. Toda la población está expuesta actualmente a diversos niveles de campos electromagnéticos, niveles que seguirán aumentando a medida que avanza la tecnología.
    3. Actualmente la telefonía móvil se ha extendido por todo el mundo. Esta tecnología inalámbrica se basa en una extensa red de antenas fijas o estaciones base que transmite información mediante señales de radiofrecuencias. Hay más de 1,4 millones de estaciones base en todo el mundo y su número está aumentando significativamente con la introducción de las tecnologías de tercera generación. Otras redes inalámbricas permitiendo el acceso a Internet de alta velocidad y otros servicios, tales como las redes inalámbricas locales, son también cada vez más generalizadas en hogares, oficinas y en numerosas zonas públicas (aeropuertos, centros de enseñanza y zonas residenciales y urbanas). A medida que aumenta el número de estaciones base y redes inalámbricas locales, aumenta también la exposición de la población a las radiofrecuencias.
    4. Si bien los campos eléctricos y electromagnéticos de determinadas bandas de frecuencias tienen efectos plenamente beneficiosos que se utilizan en medicina, otras frecuencias no ionizantes, ya sea de frecuencia extremadamente baja, líneas eléctricas o de ciertas ondas de alta frecuencia utilizadas en los ámbitos del radar, las telecomunicaciones y la telefonía móvil, parecen tener efectos biológicos no térmicos potencialmente más o menos nocivos para las plantas, los insectos y los animales, así como para el cuerpo humano incluso cuando la exposición es a niveles que están por debajo de los valores de los umbrales oficiales.
    5. Con respecto a las normas o los umbrales para las emisiones de campos electromagnéticos de todo tipo y frecuencias, la Asamblea recomienda que se aplique el principio ALARA o “tan bajo como sea razonablemente posible”, en relación tanto con los efectos térmicos como con los efectos atérmicos o biológicos de las emisiones o radiación electromagnética. Además, el Principio de Precaución se debe aplicar cuando la evaluación científica no permite determinar el riesgo con suficiente certeza, especialmente en el contexto de una creciente exposición de la población, incluidos en especial grupos vulnerables como la juventud y los niños-as, aspecto que podría generar costes humanos y económicos extremadamente elevados por no actuar si se hace caso omiso de las alertas tempranas.
    6. La Asamblea lamenta la ausencia de reacción frente a los riesgos medioambientales y sanitarios conocidos o emergentes y los retrasos casi sistemáticos en la adopción y la aplicación de medidas eficaces de prevención a pesar de los llamamientos a la aplicación del principio de precaución y de todas las recomendaciones, declaraciones y de los numerosos avances normativos y legislativos. Esperar a tener pruebas sólidas científicas y clínicas antes de intervenir para prevenir riesgos bien conocidos puede provocar costes sanitarios y económicos muy elevados, como en los casos del amianto, de la gasolina de plomo y del tabaco.
    7. Además, la Asamblea señala que el problema de los campos u ondas electromagnéticas y sus posibles consecuencias para el medio ambiente y la salud guarda un evidente paralelismo con otras cuestiones actuales como la autorización de la comercialización de medicamentos, productos químicos, pesticidas, metales pesados u organismos genéticamente modificados. Insiste, pues, en la importancia crucial de la independencia y de la credibilidad de los peritajes científicos para obtener una evaluación transparente y objetiva de los potenciales efectos nocivos sobre el medio ambiente y la salud humana.
    8. Teniendo en cuenta lo que precede, la Asamblea recomienda en los Estados miembro del Consejo de Europa,
    8.1. en términos generales:
    8.1.1. tomar todas las medidas razonables para reducir la exposición a los campos electromagnéticos, especialmente a las radiofrecuencias emitidas por los teléfonos móviles, y en particular la exposición de los niños y jóvenes, para quienes el riesgo de tumores de la cabeza parece mayor;
    8.1.2. reconsiderar la base científica de las normas actuales de exposición a los CEM fijadas por la Comisión Internacional para la Protección contra la Radiación No Ionizante.
    (International Commission on Non-Ionising Radiation Protection), que presenta graves deficiencias, y aplicar el principio ALARA (as low as reasonably achievable), es decir, el nivel más bajo razonablemente posible, tanto a los efectos térmicos como a los efectos atérmicos o biológicos de las emisiones o radiaciones electromagnéticas;
    8.1.3. poner en práctica campañas de información y de sensibilización sobre los riesgos de los efectos biológicos potencialmente nocivos a largo plazo sobre el medio ambiente y la salud humana, dirigidos especialmente a los niños, adolescentes y jóvenes en edad reproductiva;
    8.1.4. prestar especial atención a las personas “electrosensíbles” afectadas de un síndrome de intolerancia a los campos electromagnéticos y la adopción de medidas especiales para protegerlos, incluida la creación de “zonas blancas” no cubiertas por redes inalámbricas;
    8.1.5. a fin de reducir costos, ahorrar energía y proteger el medio ambiente y la salud humana, acelerar la investigación sobre nuevos tipos de antenas y teléfonos móviles y dispositivos del tipo DECT, así como fomentar la investigación para desarrollar telecomunicaciones basadas en otras tecnologías que son exactamente igual de eficaces, pero que tienen menos efectos negativos para el medio ambiente y la salud;
    8.2. en referencia al uso individual de los teléfonos móviles, los teléfonos inalámbricos DECT, los sistemas WiFi, WILAN y WIMAX para los ordenadores y otros dispositivos inalámbricos como los interfonos para la vigilancia de bebés:
    8.2.1. establecer umbrales de prevención para los niveles de exposición a largo plazo a las microondas en interiores, de conformidad con el Principio de Precaución, que no superen 0,6 voltios por metro, y a medio plazo reducirlo a 0, 2 voltios por metro.
    8.2.2. llevar a cabo todos los procedimientos necesarios de evaluación de riesgos para todo tipo de dispositivo nuevo antes de autorizar su comercialización.
    8.2.3. introducir un sistema de etiquetado claro que indique la presencia de microondas o campos electromagnéticos, la potencia de transmisión o la tasa de absorción específica” (TAS, DAS o SAR) del dispositivo y cualquier riesgo para la salud relacionado con su uso;
    8.2.4. informar sobre los riesgos potenciales para la salud de los teléfonos inalámbricos tipo DECT, los interfonos para la vigilancia de bebés y otros aparatos domésticos que emiten continuamente microondas pulsadas, si el conjunto de aparatos eléctricos se deja, permanentemente en espera, y recomendar el uso de teléfonos fijos con cable en los hogares o, en su defecto, de modelos que no emiten permanentemente ondas pulsadas;
    8.3 en referencia a la protección de los niños:
    8.3.1 diseñar, en el ámbito de los diferentes ministerios (educación, medio ambiente y
    sanidad), campañas de información dirigidas a maestros, padres y niños para advertirles de los
    riesgos específicos del uso precoz, indiscriminado y prolongado de los teléfonos móviles y de
    otros dispositivos que emiten microondas;
    8.3.2 dar preferencia, para los niños en general y especialmente en las escuelas y en las aulas, a los sistemas de acceso a internet a través de conexión por cable y regular estrictamente el uso de los teléfonos de los estudiantes en el recinto escolar;
    8.4. en referencia a la planificación de las líneas eléctricas y de las estaciones base de antenas de telefonía móvil:
    8.4.1. establecer normas urbanísticas que requieran una distancia de seguridad entre las líneas de alta tensión y demás instalaciones eléctricas y las viviendas;
    8.4.2. aplicar normas de seguridad estrictas para que las instalaciones eléctricas de las nuevas viviendas sean adecuadas.
    8.4.3. reducir los niveles de exposición para las antenas de conformidad con el principio ALARA e instalar sistemas de seguimiento global y continuo de todas las antenas;
    8.4.4. determinar la ubicación de cualquier nueva antena GSM, UMTS, WiFi o WiMax no basándose únicamente en los intereses de las operadoras, sino en consulta con las autoridades locales y regionales, los residentes locales y las asociaciones de ciudadanos afectados;
    8.5 en referencia a la evaluación de riesgos y precauciones a tomar:
    8.5.1. orientar más la evaluación de los riesgos sobre la prevención;
    8.5.2. mejorar los criterios y la calidad de la evaluación de riesgos mediante la creación de una escala estándar de riesgos, la obligatoriedad de la indicación del nivel de riesgo, la inclusión de diversas hipótesis de riesgo y la consideración de la compatibilidad con las condiciones reales de vida;
    8.5.3. tener en cuenta a los científicos que dan la alerta temprana y protegerlos;
    8.5.4. formular una definición del Principio de Precaución y del principio ALARA basada en los derechos humanos;
    8.5.5. aumentar la financiación pública de la investigación independiente, entre otras
    cosas, mediante subvenciones de las empresas e impuestos sobre los productos que son objeto de estudios de investigación pública para evaluar los riesgos para la salud;
    8.5.6. crear comisiones independientes para la asignación de fondos públicos;
    8.5.7. establecer la obligatoriedad de la transparencia de los grupos de presión;
    8.5.8. promover debates pluralistas y controvertidos entre todas partes interesadas,
    incluida la sociedad civil (Convenio de Aarhus).
    ———-
    * Para profundizar en el tema, se recomienda ver el Informe completo del ponente, Sr. Huss, del 6 de Mayo de 2011. La traducción al castellano del Informe del Sr. Huss pinchar aquí Los textos originales del Informe del Sr. Huss se pueden consultar también en inglés y en francés.
    Departamento de Comunicación de la Asamblea ParlamentariaTel: +33 3 88 41 31 93 pace.com@coe.intassembly.coe.int   
    Written by rudy2
    June 12, 2011 at 17:17




    LA IARC Y LOS CAMPOS DE RADIOFRECUENCIA.
    Publicado por admin
    junio 5, 2011


    CARCINOGENOS EN EL HOMBRE.



    El 31 de mayo de 2011 en Lyon, Francia, la OMS y la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) brindo una conferencia en la que presento sus últimos estudios sobre campos electromagnéticos. En el documento presentado, ha clasificado a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia como posible carcinógeno para los seres humanos (Grupo 2B), basado en un mayor riesgo de glioma, tumor cerebral maligno, asociado al uso de teléfonos móviles.

    Antecedentes

    En los últimos años, ha habido creciente preocupación sobre la posibilidad de efectos adversos sobre la salud de la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia, como los emitidos por los dispositivos de comunicación inalámbrica. El número de suscripciones de teléfonos móviles se estima en 5000 millones a nivel mundial.

    Desde mayo 24 al 31 del 2011, un grupo de trabajo de 31 científicos de 14 países se ha estado reuniendo en el IARC de Lyon, Francia, para evaluar los riesgos cancerígenos potenciales de la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia. Estas evaluaciones se publicarán en el volumen 102 de Monografías de la IARC, que será el quinto volumen de esta serie para centrarse en los agentes físicos, Tomo 55 (radiación solar),

    Volumen 75 y Volumen 78 sobre las radiaciones ionizantes (rayos X, rayos gamma, neutrones-nucleidos de radio), y Volumen 80 en las radiaciones no ionizantes (extremadamente de baja frecuencia de los campos electromagnéticos) .

    La IARC (Grupo de Trabajo) examinó la posibilidad de que estas exposiciones puedan inducir en la salud a largo plazo efectos, en particular, un mayor riesgo de cáncer. Esto tiene relevancia para la salud pública, especialmente para los usuarios de teléfonos móviles, cuyo número de usuarios es grande y cada vez mayor, especialmente entre los adultos jóvenes y niños.

    La IARC (Grupo de Trabajo) examinó y evaluó la literatura disponible sobre las siguientes categorías que supondrían exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia:

    · la exposición ocupacional a los radares y microondas,

    · exposición a riesgos ambientales asociados con la transmisión de señales de radio, televisión e inalámbricos de telecomunicaciones,

    · exposiciones personales asociados con el uso de teléfonos celulares.

    La evidencia fue revisada críticamente, y en general evaluada como siendo limitada entre los usuarios de teléfonos inalámbricos para el glioma y neuroma acústico, e insuficiente para sacar conclusiones para otros tipos de cáncer.

    La evidencia de la exposición ocupacional y ambiental mencionados anteriormente fue juzgada igualmente inadecuada. El Grupo de Trabajo no cuantifica los riesgos, sin embargo, un estudio del uso de teléfonos celulares (hasta el año 2004), mostró un aumento del 40% riesgo para los gliomas de la más alta categoría de grandes usuarios, con un promedio reportado de 30 minutos por día durante un período de 10 años.

    Conclusiones

    El Dr. Jonathan Samet (University of Southern California, EE.UU.), Presidente del Grupo de Trabajo del Grupo, señaló que “la evidencia, es lo suficientemente fuerte como para soportar una la clasificación 2B . La conclusión significa que podría haber algún riesgo, y por lo tanto tenemos que mantener una estrecha vigilancia de un vínculo entre los teléfonos celulares y el riesgo de cáncer. ”
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...