BLOG VECINAL ORIENTADO A LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES VIVIMOS EN EL NOA Y EN PARTICULAR EN LA HERMOSA CIUDAD DE SALTA "LA LINDA".
Contra los monocultivos y minería contaminantes y a favor de la Soberanía Alimentaria y de un Proyecto Nacional Sustentable

30 de septiembre de 2011

Dr. Andrés Carrasco: agresión de arroceros transgénicos de La Leonesa


Dr. Andrés Carrasco y “Silencio Cómplice”. Soja: ¿una oportunidad para el país o una condena al monocultivo y a la contaminación?

Bahianoticias. com por Silvia Paglioni – Audio del programa Silencio Cómplice, emitido el domingo 8 de agosto. Relato sistemático de los hechos experenciados, las agresiones y amenazas padecidas por todos los que intentaron disertar en la escuela CEP 35 sobre agroquímicos y como afectan la salud de la gente.  Este programa fue emitido por Radio FM La Tribu 88.7 de Buenos Aires y por Bambú! radio online de Bahía Blanca.
Ver video: Lela y Carbajal. Transcipción: “Yo soy Lela! Yo soy Lela! (diputada), yo soy Lela acá! que diputada ni ocho cuartos! y el auto queda acá! (golpeándolo). Déjense de joder!”. El Intendente Carbajal recibe una llamada: “Llamame cuando tenga tiempo, yo no atiendo a ningún trucho Mauro” y corta. “Me hablan del Ministerio del Gobierno. Me van a chequear lo que yo tengo que hacer!? si estos (señalando a la gente) son los que me votaron a mi. Me van a venir a dar instrucciones a mi???…, pero por favor! para eso está la justicia…” Grabación y edición a cargo de Silvia Paglioni para Bahianoticias.com

AUDIO:


VIDEO:



En la audiencia pública sobre los plaguicidas y su influencia en la salud humana convocada por la Diputada Nacional por el bloque Proyecto Sur Cecila Merchán, el Dr. Carrasco expone los resultados del estudio realizado a tal efecto.




Colombia: daños y efectos colaterales generados por aspersiones con glifosato.




TOMADA DE INTERNET - EL NUEVO DÍA
Los venenos esparcidos desde una aeronave arrasaron con más de 10 hectáreas de cultivos agrícolas en la hacienda La Primavera.
(Foto: TOMADA DE INTERNET - EL NUEVO DÍA)
Septiembre 25, 2011 - 23:08
Agricultor de Rioblanco gana batalla jurídica contra el Estado
Más de 100 millones de pesos deberá pagar la Nación por daños y efectos colaterales generados por aspersiones con glifosato.
La Nación, el Ministerio de Defensa y la Policía nacional tendrán que indemnizar a agricultor tolimense cuyos cultivos fueron afectados por fumigaciones con glifosato.
 
El caso beneficia a Ismael Cangrejo Devia, quien el 4 de mayo de 2001 vio cómo sus plantaciones fueron destruidas por los venenos esparcidos desde una aeronave de la Policía Nacional Antinarcóticos, y que le trajeron como consecuencia la pérdida de la producción esperada.
 
Durante las fumigaciones de cultivos lícitos en el proceso de aspersión aérea en Rioblanco, las más de 10 hectáreas de caña, café, arvejón, fríjol y pastos, que el agricultor tenía plantadas en la finca La Primavera, de la vereda Vista Hermosa, fueron arrasadas, de acuerdo con las evidencias demostradas en su momento, y que originaron una batalla jurídica que el pasado 22 de septiembre, en segunda instancia, condenó al Estado a pagarle 113 millones 412 mil 400 pesos, por concepto de perjuicios materiales y lucro cesante.
Esto se desprende de la revisión del recurso de apelación interpuesto por las partes contra la sentencia dictada por el Juzgado Cuarto Administrativo del Circuito de Ibagué, del 6 de mayo de 2009, en que el Tribunal Administrativo del Tolima resolvió revocar el numeral tercero de dicha sentencia.
Fallo a favor, por segunda vez
En segunda instancia, el fallo también fue a favor del demandante, debido a que tras las pruebas aportadas se demostró que en sus predios no existía cultivo ilícito alguno, y que la Policía Antinarcóticos no adelantó los procedimientos establecidos por el Consejo Nacional de Estupefacientes para este tipo de intervenciones, como el reconocimiento del área y el planteamiento operacional.
Lo anterior dejó sin piso los argumentos de la apoderada de la Policía nacional, que indicaban en la impugnación que no se podía reclamar perjuicios porque los cultivos se encontraban muy cerca a ilícitos, y, por tanto, sus dueños estaban en la obligación o el deber legal no solamente de denunciarlos sino de solicitar protección, de tal forma que al haber programas de erradicación se hiciera por medios manuales o se tomara las medidas en relación con la aspersión.
Se destaca
En un informe levantado por la Umata en la época de los hechos, se estableció que en la finca La Primavera no existían matas de amapola y que en la vereda hace más de tres años no se siembra este ilícito. “La única razón es que a lo lejos los surcos de arvejón se pueden confundir con la amapola”, indica.

"Perdió un bebé por estar expuesta al glifosato"



Nota realizada el 30/09/11 por CN23 "Primera mañana" con la conducción del periodista Pablo Marcovsky. Denuncia que perdió un bebé por estar expuesta al glifosato

... Su médico obstetra fue contundente: las fumigaciones sobre los terrenos en donde se encuentra su casa, fueron el detonante. "La paciente, quien cursa gestación gemelar con el antecedente del primer gemelar muerto y retenido intraútero y el segundo gemelar vital cursando las 33 semanas de gestación no debe exponerse a los agrotóxicos del aire ambiental que presenta en su domicilio para evitar riesgos potenciales de complicaciones en lo que respecta a la salud de la señora y de su feto vital actualmente intraútero. Indico a la paciente el cambio de residencia, para evitar la exposición a los agrotóxicos ambientales",

Con el patrocinio letrado de la abogada Dra Carina Sanchez Nadal en Firmat y la Dra Gómez en Capital Federal se presentó un recurso de amparo con medida cautelar el 21 de septiembre. El expediente N°865/2011 cayó en el Juzgado a cargo de la doctora Sylvia Pozzi. Además se abrió una causa penal en la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA). Fontanellaz paga mensualmente un impuesto de $ 202 por ser su domicilio "Categoría A Zona Urbana" y aun así es fumigado en su propia casa. "La gravedad del hecho es que la esposa de Fontanellaz está embarazada próxima a dar a luz, un embarazo que era de gemelos y perdió uno de los bebés por tantos inconvenientes, fumigaciones y situaciones de angustia durante todo su embarazo y hoy sólo espera a uno de sus hijos", remarca la doctora Graciela Cristina Gómez a Tiempo Argentino.
Su otra hija, llamada Wanda, de 7 años, ha sido trasplantada recientemente por un problema auditivo teniendo una prótesis en los oídos y con la salud delicada. Nuevamente, el certificado médico da todas las pautas: "La paciente que presenta hipoacusia bilateral congénita neurosensorial profunda y está equipada con implante coclear bilateral, presenta frecuentes episodios inflamatorios y catarrales de vías aéreas superiores, por tal motivo esto afecta sus vías respiratorias y audición. Considerando los antecedentes mencionados y teniendo en cuenta que se encuentra expuesta a agroquímicos, y que es perjudicial para su salud, se indica que la paciente no este expuesta a esta variable. Indico cambio de domicilio."
Leer más ,Por Clarisa Ercolano Para Tiempo Argentino



28 de septiembre de 2011

Hay plaguicidas en el Río Negro



Plaguicidas en el río, pero no hay que preocuparse...

Hay plaguicidas en el río, pero dicen que no hay riesgo para personas ni cultivos

Fecha de Publicación: 19/09/2011
Fuente: ADN Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


En el tramo intermedio del río Negro (Alto Valle) se han detectado plaguicidas de uso agrícola en forma esporádica y en concentraciones que no implican,dicen,riesgo para la salud humana, cultivos ni vida acuática... ?.
En los casos que hubo detección, solo fueron halladas “trazas” de compuestos más utilizados en el control fitosanitario en la región durante la época de aplicación de los elementos.
De ese modo, un informe oficial de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro explica los alcances de un estudio del plan de monitoreo de agroquímicos en la región.
Según el documento, elaborado en julio pero difundido recién este mes, los drenajes agrícolas presentan residuos de plaguicidas en mayor número y concentración que los ríos, debido principalmente -según se consigna en el texto- a que están más expuestos a recibir los residuos de los agroquímicos aplicados en las áreas que drenan y que, en muchos casos, son cuerpos receptores hídricos de efluentes industriales.
Los objetivos del plan de monitoreo de agroquímicos apuntan a determinar la presencia de residuos de agroquímicos en diversos componentes del ecosistema fluvial de los ríos Limay, Neuquén y Negro y evaluar la calidad del agua para abastecimiento humano y riego.
Desde el año 2004 se realizan muestreos estacionales focalizados durante el ciclo productivo de la actividad agrícola (época de máxima aplicación: octubre-abril) y entre julio y agosto en las principales áreas agrícolas de la cuenca (Alto Valle, Valle Medio y Valle Inferior).
Se han establecido 36 estaciones de control localizados en los tres ríos (captaciones para abastecimiento humano y riego) y desagües (receptores de los excedentes de agua de riego).
“Los resultados hallados han sido muy similares a lo largo de estos años, encontrándose que los plaguicidas de uso agrícola fueron detectados en los ríos en forma esporádica, en concentraciones que no implican un riesgo para la salud y cultivos ni para el desarrollo de la vida acuática”, asegura el informe oficial.


Forestar sí, pero no de cualquier manera


Hay estudios para Córdoba que revelan que cuencas con vegetación exótica brindan menos agua en invierno que cuencas similares con vegetación nativa. Federico Kopta.

27/09/2011 00:01 | Federico Kopta (Biólogo. Coordinador del Foro Ambiental Córdoba)

Todos conocemos la cita atribuida al poeta cubano José Martí: “Hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”.

En nuestra conciencia, está muy arraigado el concepto de plantar un árbol como signo de trascendencia, de aporte al planeta, de regalo para una próxima generación.

No hay dudas de que los árboles nos brindan un sinnúmero de beneficios: refugio, sombra, madera, frutos, fijación de dióxido de carbono, protección del suelo, hábitat para aves… Pero, a veces, la incorrecta selección de especies genera problemas que contrarrestan estos beneficios y en algunos casos resulta directamente perjudicial, como lo muestran diversos estudios científicos, algunos de los cuales fueron realizados recientemente en Córdoba.


Para entender el tipo de perjuicios que puede generar una especie, primero vale precisar que puede haber especies nativas o autóctonas, que son aquellas que evolucionaron en la misma región geográfica donde se encuentran, y especies exóticas o introducidas, que evolucionaron en otra región o país.

Los árboles nativos están ajustados a su ambiente, pues evolucionaron en ese lugar. Están adaptados a su régimen hídrico, al tipo de suelo e interactúan con otras especies de flora y fauna de su comunidad, de tal manera que sostienen una importante diversidad biológica.

Si se foresta con especies nativas, no hay forma de equivocarse, pues estamos devolviendo a un lugar las especies que le son propias. Esto sucede si, por ejemplo, se foresta en la ciudad de Córdoba con algarrobos y talas, y a nuestro bosque serrano (como el afectado por los incendios) con molles.

Invasores. ¿Qué pasa si forestamos con árboles exóticos? Varias especies han mostrado una notable capacidad de actuar como invasoras; esto es, pueden reproducirse exitosamente, así ocupar amplios espacios y desplazar las especies nativas. Tal es el caso del siempreverde o ligustro, que en los alrededores de Río Ceballos ocupaba una extensión de 41 hectáreas en 1983 y en la actualidad supera las 1.700.

Cualquiera que haya recorrido un bosquecillo de siempreverde habrá podido ver cómo logra desplazar las otras especies vegetales y cómo forma bosquecillos casi puros, lo que reduce de manera drástica la diversidad biológica local. Otras especies que han mostrado un carácter invasor en Córdoba son la acacia negra, el paraíso, la morera, el olmo siberiano, los pinos, la acacia blanca, el tamarisco, el crateus, la zarzamora y la retama.

Hay especies exóticas que muestran una excesiva demanda hídrica en relación con las especies nativas. Entre ellas, se puede mencionar a eucaliptos, pinos, álamos, morera y siempreverde. Hay estudios para Córdoba que revelan que cuencas con vegetación exótica brindan menos agua en invierno que cuencas similares con vegetación nativa. Para una provincia con serias dificultades hídricas, el efecto no es menor.

Otro problema de algunas especies exóticas son los efectos alergénicos para las vías respiratorias. Plátano, fresno, ligustro, ciprés, pino y roble son especies con polen que afecta en forma estacional a determinadas personas.

Los pinos son especies exóticas muy utilizadas en Córdoba para su aprovechamiento maderero. El problema, que vemos en esta época del año, es que el pino es muy combustible ante los incendios forestales, en particular si las forestaciones no fueron manejadas en forma adecuada (por ejemplo, si no se eliminaron las ramas inferiores para que las llamas no asciendan y formen un incendio de copa).

Hay especies forestales exóticas con problemas importantes de fijación, ya que, como se multiplican por estacas, tienen un sistema radicular adventicio (con raíces secundarias superficiales), que las tornan inestables. Álamos y sauces se encuentran entre ellas.

Un aporte. Por los motivos expuestos y ante la notable regresión de nuestros bosques nativos, 11 instituciones académicas, de investigación o gestión de vida silvestre, organismos gubernamentales y ONG constituimos el Colectivo por el Bosque Nativo, desde el cual coincidimos en la necesidad de exigir al Estado una política pública de forestación con especies nativas, que incluya una inversión en educación forestal en todos los niveles educativos.

El primer producto del Colectivo por el Bosque Nativo es un informe de 41 páginas, elaborado sobre la base de cuatro sondeos técnicos respondidos por 25 especialistas. El documento contiene listados de especies recomendables, poco recomendables, desaconsejadas y totalmente desaconsejadas.

Explicita especies aptas para las distintas zonas agroecológicas y valora la aptitud de especies nativas para la forestación en caminos, cortinas forestales, protección de suelos, riberas, borde de alambrados y veredas.

Fue presentado a la Legislatura y el Ministerio de Agricultura, con motivo del tratamiento del proyecto de ley forestando mi provincia, como también ante la Secretaría de Ambiente, la Dirección Provincial de Vialidad y el Ministerio de Educación.



Tierra del Fuego prohibe por ley la minería a cielo abierto



Se suma Tierra del Fuego a las 7 provincias que prohiben por ley la minería a cielo abierto

Noticias - Argentina

26 de Septiembre 2011
La norma sancionada a fin de agosto ya fue promulgada y publicada en el Boletín Oficial. La ley prohibe la explotación de minerales metalíferos con la modalidad a cielo abierto de gran escala y la utilización se sustancias contaminantes para la explotación de esos recursos naturales.

A partir del pasado miércoles 21, está prohibida en la provincia la explotación a gran escala de minerales metalíferos a cielo abierto. De esta manera Tierra del Fuego se suma al reducido grupo de provincias que han limitado esa metodología extractiva, que integran Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, Tucumán, San Luís y Córdoba.
La norma también prohibe la utilización de una serie de sustancias consideradas contaminantes para el medio ambiente y potencialmente peligrosas para la salud humana “en la explotación de los recursos minerales metalíferos, incluyendo los procesos de cateo, prospección, exploración, explotación, beneficio e industrialización in situ, cualquiera sea el método extractivo utilizado”, según determina la ley provincial 852 que fuera sancionada por el Parlamento el 25 de agosto y promulgada por el Poder Ejecutivo por decreto 2108/11, del 14 de septiembre.



La ley “tiene por objeto la aplicación a la actividad minera de los principios ambientales preventivos, precautorios y de equidad intergeneracional establecidos en la Ley nacional 25.675, así como el principio de desarrollo sostenible establecido en la Ley provincial 55” para garantizar “garantizar el uso racional y sustentable de los recursos naturales; proteger los recursos hídricos provinciales y compartidos; mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos; asegurar la conservación de la diversidad biológica; prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades mineras puedan generar sobre el ambiente; promover la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo; minimizar los riesgos ambientales de la minería y prevenir emergencias ambientales producidas por la actividad minera”. Por tal razón, estipula que los procedimientos de evaluación de impacto ambiental para la aprobación de los proyectos mineros deberán respetar los principios de consentimiento previo e informado de la población que pueda ser afectada por los proyectos

En ese marco de preservación ambiental prohibe el uso de las sustancias tales como ácido clorhídrico; ácido fluorhídrico; ácido nítrico; ácido sulfúrico; amonio; bromuro de sodio; cianuro; cianuro de sodio; mercurio y yoduro de sodio “en la explotación de los recursos minerales metalíferos, incluyendo los procesos de cateo, prospección, exploración, explotación, beneficio e industrialización in situ, cualquiera sea el método extractivo utilizado”, como así también “la explotación de minerales metalíferos con la modalidad a cielo abierto de gran escala”. Dentro de esta categoría se cuentan, entre otros, el oro, plata, platino, mercurio, cobre, hierro, plomo y aluminio; combustibles minerales como la hulla y los hidrocarburos sólidos; las piedras preciosas; el cuarzo, la mica y los calizos.

Sin perjuicio de estas prohibiciones, la ley obliga a los concesionarios de minas de primera categoría a contar, antes del inicio de la actividad, con un seguro o garantía de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que se pueda producir. Además crea un Fondo de Restauración Ambiental que se constituirá con aportes de los concesionarios, equivalentes al 5% del monto total de la inversión propuesta, que estará destinado a la instrumentación de acciones de reparación del ambiente afectado por las actividades mineras de primera categoría al momento del cierre de la mina.

Para el caso de aquellos emprendimientos que se encuentren en funcionamiento con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley, la norma determina que los titulares de las concesiones de esos yacimientos minerales metalíferos deberán elaborar un informe que indique la forma en que adecuarán sus explotaciones a las nuevas exigencias. En caso de no cumplir con este requisito deberán suspender su actividad hasta tanto adecuen sus procesos mineros o industriales.

Además, establece que la autoridad de aplicación –la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente– deberá realizar un relevamiento del pasivo ambiental que se haya generado en exploraciones o explotaciones de minerales metalíferos anteriores a la promulgación de la ley a fin de establecer los niveles de contaminación preexistentes. En tanto que para el caso de autorizaciones de exploraciones o explotaciones posteriores a la promulgación de la norma deberá realizar dicho relevamiento dentro de los 90 días, a partir del registro del pedido en la Escribanía de Minas.

Por otra parte, también pone en cabeza de la Secretaría de Desarrollo Sustentable “las tareas de preservación y tutela del agua, y los recursos hídricos provinciales afectados por los proyectos sobre minerales de primera categoría”, para lo cual deberá efectuar controles específicos en todas y cada una de las etapas de los proyectos, cuando los mismos afecten cuencas hídricas directa o indirectamente. 

Fuente: http://www.conflictosmineros.net


Sentencia - Juicio Ético Popular a las empresas transnacionales y nacionales megaextractivas del NOA



  
Introducción

A más de 500 años de colonización y recolonización de nuestro Continente, este Tribunal afirma que no es lo mismo vivir de la naturaleza que vivir con  en la Naturaleza. El Juicio Ético Popular contra las empresas transnacionales y nacionales megaextractivas acusadas tiene, para este Tribunal, un sentido preciso y profundamente humano: la salvaguarda de la vida y su reproducción actual y futura, en todas sus dimensiones e implicancias. El criterio de discernimiento de lo más ético o lo menos ético radica en la vida: anti ético es lo que liquida o puede, a la corta o a la larga, liquidar la vida. Ético es lo que va por la vida, por la vida en integridad, por aquello que los pueblos andinos llaman el “sumak kawsay”. El objeto de este Juicio Ético Popular es que, desde la ética, exija al orden jurídico situarse en lo ético o cada vez más ético, y que exija a todos los niveles de responsabilidad política y cualquier otro tipo de responsabilidad con incidencia en lo comunitario, sea público o privado,  actuar eficazmente de modo ético, y/o cada vez más ético.

En la situación actual de la humanidad globalizada, las condiciones de posibilidad de la vida sobre el planeta son convertibles con respecto a la responsabilidad ética por la tierra y por la vida en todas sus dimensiones. La separación entre lo útil y lo ético, producto del positivismo científico moderno, se torna actualmente imposible: la única utilidad viable es la que respeta la ética. La persistencia de la separación en que se basan los modelos megaextractivos convierten a sus actividades en necesariamente anti éticas: atentan contra la vida (Hinkelammert, Franz, La globalización desde una perspectiva económica, en Fornet-Betancourt, Raúl (ed.), Resistencia y solidaridad. Globalización capitalista y liberación, Madrid: Trotta, 2003, p. 33-39; acá, p. 34ss). Lo ético se torna decisivo en todos los planos y tipos de la actividad humana. Su criterio valorativo final puede sintetizarse del siguiente modo: si el obrar humano defiende, sostiene y promueve la vida de la naturaleza, de las personas y de los pueblos, salvaguardando su dignidad o si, por el contrario, los pone en peligro, sea en parte o en su totalidad. No se trata sólo de una generalidad: la responsabilidad ética incide en la posibilidad de la convivencia humana. Quien o quienes, por razones de poder o intereses particulares, creen y actúan sin responsabilidad por la vida de la tierra o de las personas, se convierten en violentos saboteadores de la convivencia humana y de la vida de la tierra. La no responsabilidad por la vida y la convivencia conlleva la destrucción de ambas. No es posible “asegurar la propia vida destruyendo la vida del otro… Lo ético y lo útil se unen y entran en contradicción con el cálculo de utilidad y del interés propio” (Hinkelammert, Franz, La globalización desde una perspectiva económica… op. Cit., p. 36). El peligro mayor para la supervivencia humana está hoy en la globalización fundamentalista de los mercados, preparada por las sangrientas dictaduras militares y de las cuales son continuidad. Para este modelo productivo, las condiciones que hacen posible la vida aparecen como “distorsión de los mercados”. Los mercados neoliberales se convierten en los totalitarios del sistema social y destructores de las fuentes de la vida (Hinkelammert, Franz, La globalización desde una perspectiva económica… op. Cit., p. 37), por la inversión antropológica y cosmológica que los sustenta. En efecto, tal inversión consiste en una reducción de la persona humana a mero recurso humano, y del cosmos, de la naturaleza, a mero recurso natural, lo que hace posible toda violación de sus respectivos derechos de vida. Estas reducciones entitativas del ser de la Madre Tierra y del ser de la persona humana convierten a ambos en recursos, es decir, en recurribles, en meros instrumentos, en “utilizables”, transformables o desechables, se trate de la tierra, del animal, de la planta, se trate de la persona humana o de las comunidades humanas. La degradación del ser de la realidad natural y la degradación del ser  humano a mero individuo poderoso, es la raíz de la ausencia de ética, es la raíz de toda criminalidad. Éste es el trasfondo en que las multinacionales llevan cabo con sus acciones un verdadero ecogenocidio o que lo conllevan inmediata o potencialmente, convirtiéndose en verdaderos “lobos para el hombre” y “lobos para la naturaleza”. Por ello, sostiene este Tribunal Ético Popular que estas acciones de saqueo de las empresas multinacionales y nacionales megaextractivas en nuestros pueblos oprimidos deben ser incluidas como delitos de lesa humanidad y delitos de lesa naturaleza. Es decir, la ética, sin negar el orden jurídico, exige a éste a que se humanice más y, por ello, asegure el resguardo de modo decidido, de  los ciclos vitales de la naturaleza y de la vida de las personas y comunidades.
Las poderosas empresas testigo denunciadas por las fiscalías populares absorben los DDHH, porque han sido convertidas en sujeto de derecho, en personas jurídicas, con derechos casi absolutos, ya que se trata de un contexto conformado pordesde y para la empresa, para el míticoemprendimiento, como se dice eufemísticamente, convertido en fetiche intocable. En defensa de los cometidos insaciables de una empresa se puede liquidar el medio ambiente, y se pueden liquidar pueblos enteros y comunidades indígenas y criollas campesinas que parecen haber sido reducidas a lo último de la sociedad. Estas “empresas sucias”, como las llamó un afectado, son uno de los signos de la barbarie de esta civilización. La misma consiste en desacreditar hasta negar el valor territorial y natural de los espacios donde  van a hacer su explotación y, con ello, desmerecer globalmente a las personas, los grupos, las culturas, los países. Se trata, en efecto, de una nueva y más acentuada dimensión de colonización y recolonización de todo el país, el continente y el mundo.
Grave responsabilidad ética recae sobre la actividad universitaria y de los demás institutos de formación superior, pues normalmente sus graduados conducen los estados como presidentes, gobernadores, jefes comunales, concejales, legisladores, jueces, presidentes de comisiones, asesores políticos y, en lo privado, como profesionales en diversas áreas, como proyectistas de emprendimientos, etc. Por ello, de prescindir de tal responsabilidad ética frente a la vida, las universidades e institutos superiores se pueden convertir en agentes de esta neocolonización y en semilleros de la muerte por acción u omisión desde su consciente o inconsciente sometimiento al coloniaje productivo y su implícito “control epistemológico del mundo” (Raúl Fornet-Betancourt), de cuño eurocéntrico. La formación profesional o es agente gnoseológico de esa recolonización o, de lo contrario, sujeto de la urgente y necesaria descolonización del saber y del hacer. Los medios de comunicación tienen idéntica responsabilidad ética por su masiva incidencia en la opinión pública y en el manejo de la información de los temas que afectan directamente a la vida de la comunidad, de los pueblos y de la Madre Tierra.
También entiende este Tribunal de Juicio Ético Popular que mayor y más grave responsabilidad ética aún recae sobre las religiones y sus iglesias, por la innegable relación de lo espiritual con las responsabilidades éticas humanas. Especialmente son más responsables las que pueden ejercer más influencia en los pueblos, en las personas y hasta en los poderes públicos. Su legitimidad ética sólo puede justificarse en la medida en que explícitamente acompañan a la Madre Tierra y a sus hijos desde la denuncia anticipada, desde la condena clara y firme de todos los atropellos y abusos violatorios de sus respectivos derechos o frente a aquellos proyectos cuya incidencia pueden afectarlos.
“Debemos aprender a pensar de una nueva manera”, dicen en el Manifiesto de  Potsdam 2005ciento treinta y un científicos de veintisiete países de todos los continentes, con lo cual han reiterado el llamado del Manifiesto de 1955, de Bertrand Russell y Albert Einstein, quienes ya entonces propusieron esa transformación del saber. El primer Manifiesto de Potsdam se publica adiez años de la primeras dos bombas atómicas lanzadas por EEUU contra la población civil inocente de Hiroshima y Nagasaki. El Manifiesto involucra a todos los niveles del saber. Los científicos hacen también alusión a los 150 años del mensaje del gran jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos, escrito en 1855. En ese mensaje el gran jefe Seattle dice: “el hombre blanco devorará la tierra y no dejará nada, sino sólo desierto”.

Observan los científicos en el 2005 que el saber humano está preparado y tiene las condiciones para cambiar esta insaciable estrategia de poder en que se ha embarcado la humanidad para liquidar su propia casa, su propia Tierra Madre, este ecosuicidio, si así se lo pudiese llamar: reiteramos, nos encontramos ante un genocidio, un ecocidio, ambos a la vez, ante unecogenocidio como crimen contra el sistema cósmico de la vida y contra la vida de los pueblos. Y observan que sólo desde la apertura a las diversas culturas de la humanidad y a las diversas culturas del aprendizaje será posible salvar nuestra vida en todas sus formas de mantenimiento y de reproducción.

El derecho positivo argentino y los de todos los sistemas jurídicos de los estados de nuestro continente tienen que comprender que: o se sitúan en la inmoralidad de un funcionalismo frente a esta barbarie, o bien en la moralidad de denunciar y  pronunciarse definitivamente y poner en el banquillo de los acusados a todos los responsables de los desastres ambientales, muertes y de las cuotas de enfermedades evitables y otros ingentes daños que aumentan escandalosamente, los que bastarían para decidir desde la justicia ejercida con ética: “ese tipo de actividad de muerte no se permite más”.



Proceso del Juicio Ético Popular NOA
Durante el desarrollo de este Juicio Ético Popular Regional NOA contra las transnacionales y una gran empresa nacional que opera al modo de las transnacionales, este Tribunal ha oído en Audiencia Pública a las fiscalías populares y los casos testigos constituidos por miembros de organizaciones sociales e integrantes de pueblos originarios, todos ellos víctimas de la presencia y las formas de operar de las corporaciones transnacionales en nuestros territorios. A su vez, ha analizado las denuncias y los testimonios presentados y ha constatado que el modelo productivo provoca la explotación económica de los bienes comunes naturales y de los territorios por parte de las empresas transnacionales en las comunidades en cuyo entorno se desarrollan sus actividades, perjuicios directos como la privación del acceso a los recursos básicos, la destrucción de los territorios y las limitaciones a sus derechos humanos, incluido el derecho intrínseco a la vida.
En esta audiencia, en la que han sido enjuiciadas las empresas transnacionales Minera La Alumbrera YMAD UTE, Minera Agua Rica, Barrik Gold Corporation, Grupo Monsanto, Grupo Repsol y Ledesma SA, este Tribunal ha podido constatar los siguientes impactos provocados por las formas de operar de las empresas transnacionales y la empresa nacional enjuiciada y las proyecciones de esas consecuencias en los casos en que se trata de proyectos de explotación:
Este modelo neoextractivista genera el saqueo de los bienes comunes, la destrucción de los territorios donde operan las empresas y serios impactos negativos en el medio ambiente, que inciden en la profundización del cambio climático y generan desertificación, deforestación, escasez y degradación de aguas superficiales y subterráneas, contaminación, extinción de especies, desmontes y pérdida de ecosistemas y biodiversidad. Imponentes volúmenes de energía y agua son los insumos imprescindibles de las actividades minera y petrolera para efectuar dicho saqueo. Alimentan esta destrucción territorial los laxos controles estatales y las malas prácticas de las empresas, entre las cuales podemos mencionar, en la explotación petrolera, la avería de poliductos y oleoductos por falta de mantenimiento y/o violación de normas de seguridad, vertidos de aguas de producción, incorrecta disposición de desechos de producción que han contaminado ríos, espejos de agua, glaciares, etc., etc.
Por las pruebas presentadas por las diferentes fiscalías y los testimonios con que las acompañaron y que integran los antecedentes en autos, este Tribunal, conformado por la Sra. Mirta Acuña de Baravalle, Madres de Plaza de Mayo -  Línea Fundadora, Luz María Díaz, de Médicos del Mundo – Argentina – Cono Sur, Prof. Dr. phil. Carlos María Pagano Fernández, de la Universidad Nacional de Salta y de la Universidad Católica de Salta, Eva Gamboa, del Observatorio contra la Discriminación y el Racismo de las Mujeres y de los Pueblos Indígenas y el Dr. Eduardo Rosenzwaig, de la Universidad Nacional de Tucumán, resuelve, en forma unánime, definitiva e inapelable, y habida cuenta de la Solicitud de Condena presentada por la Fiscalía Audiencia NOA,
CONDENAR
a las Empresas Transnacionales aquí enjuiciadas, YMAD- Minera Alumbrera UTE, Minera Agua Rica, Barrick Gold, Monsanto, Repsol-YPF, a la empresa Ledesma S.A., a sus dueños, accionistas y socios y a su plana gerencial; a Carlos Saúl Menem, Domingo Felipe Cavallo, José Luis Gioja, Ángel Maza, Felipe Solá, Fernando De la Rúa, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Jorge Mayoral, y a los demás presidentes, diputados y senadores de la Nación, gobernadores y funcionarios de las distintas áreas de gobierno provinciales y municipales directa o indirectamente implicados en la implementación del perverso sistema neocolonial de saqueo destrucción, y contaminación de los territorios de nuestros pueblos aquí enjuiciados, por violación sistemática de toda ética, de los Derechos Humanos inalienables y de los Derechos de la Naturaleza,  por responsables de los delitos de:
GENOCIDIO, ECOCIDIO Y EPISTEMICIDIO, CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y DE LESA NATURALEZA.
VIOLACIÓN DE LA SOBERANÍA TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS, VIOLACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, DE LA LEGISLACIÓN GENERAL Y DEL ORDEN JURÍDICO-POLÍTICO CONSTITUCIONAL Y DE LEYES Y TRATADOS INTERNACIONALES;
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y DE LESA NATURALEZA A TODOS LOS FUNCIONARIOS QUE DURANTE LA DICTADURA USURPARON LAS FUNCIONES DE GOBIERNO DEL ESTADO Y A  LOS GRUPOS DE PODER CIVILES Y ECONÓMICOS CONCENTRADOS QUE A TRAVÉS DEL TERRORISMO DE ESTADO DE LOS ’70 CONSTRUYERON LAS CONDICIONES HISTÓRICAS DE POSIBILIDAD DEL ACTUAL MODELO NEOCOLONIAL.
Hacer extensiva esta condena a todas las empresas y organismos que participan y promueven este modelo neocolonial de saqueo, destrucción y contaminación de los territorios y bienes comunes.
Declarar al Sistema Judicial de la Nación y de las Provincias Culpable del delito de corrupción moral e institucional y expropiación del derecho de nuestros pueblos del acceso a la Justicia.
Declarar a funcionarios de los gobiernos nacional y provinciales, legisladores, jueces e intendentes, a rectores, decanos y consejeros superiores de las Universidades Nacionales, a autoridades y funcionarios de Salud y de Educación, a Obispos y párrocos, a los dueños de los medios de comunicación y sus jefes de redacción, a organizaciones no gubernamentales, que por su acción y/u omisión colaboraron, promovieron, facilitaron y/o pretendieron justificar y legitimar las acciones de las empresas aquí enjuiciadas, CULPABLES DEL DELITO DE COMPLICIDAD, CORRUPCIÓN Y PARTICIPACIÓN NECESARIA, DIRECTA O INDIRECTA EN ACTOS DE GENOCIDIO Y ECOCIDIO, SAQUEO, DESTRUCCIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LOS BIENES COMUNES.
Sostenemos que no hay pena ni resarcimiento social ni penal posible que sea proporcional o equivalente a la gravedad de estos aberrantes crímenes cometidos. Ello no obstante, planteamos que es imprescindible y urgente que el Estado Nacional arbitre los medios necesarios para detener inmediatamente el perverso sistema productivo genocida y ecocida de saqueo neocolonial, la impunidad y corrupción generalizada instalada que le son inherentes.
En esa dirección, este Tribunal DECLARA:
El reconocimiento del derecho al territorio como derecho fundamental de los Pueblos: somos territorio, pertenecemos al territorio y éste es la base de nuestra existencia y del derecho a la vida. Los derechos de la naturaleza y el derecho al territorio son  derechos fundamentales que están por encima de todo derecho positivo.
La nulidad de todas las leyes, tratados, convenios, decretos y demás actos normativos y administrativos que posibilitaron la implementación y vigencia de este modelo.
La Justicia y necesidad urgente de detener la usurpación y emprender la restitución de las tierras y fuentes de agua usurpadas y expropiadas a sus pobladores legítimos, pueblos originarios, comunidades campesinas y pobladores de nuestros campos y localidades.
La inviabilidad e insostenibilidad del actual patrón energético, la minería a gran escala, y del modelo de mega-agricultura industrial ligada a los transgénicos y los agronegocios de exportación. Declara la falsedad manifiesta de la biotecnología como ‘respuesta’ a las necesidades alimentarias de los pueblos. Declara el rechazo al Plan Nuclear Nacional, al Plan Estratégico Alimentario y al IIRSA.
La legitimidad y el deber moral y social de las poblaciones que resisten los actos de violación de los derechos territoriales y humanos básicos.
Declara la falacia del discurso del ‘desarrollo’ fundado en un modelo extractivista, como arma ideológica que produce y legitima el avasallamiento de los derechos territoriales de nuestros pueblos. Rechaza el discurso falaz que sostiene se tengan que entregar nuestros bienes comunes al capital concentrado, nacional o extranjero, para lograr adecuadas y dignas condiciones de vida. Declara el derecho fundamental de los pueblos al Buen Vivir: como pueblo, tenemos el derecho, la responsabilidad y las capacidades para administrar debidamente, con cuidado y dignidad, los bienes comunes de nuestros territorios.
Este Tribunal exige el cese inmediato y la expulsión de estas empresas de nuestros territorios, el cese inmediato de la represión y la criminalización de la legítima protesta social, el esclarecimiento y justicia para los crímenes históricamente cometidos y aún impunes.
ESTE TRIBUNAL CONDENA MORALMENTE LA VIGENCIA, CONTINUIDAD Y PROFUNDIZACIÓN DEL COLONIALISMO HISTÓRICO, AHORA BAJO LAS ARMAS Y LOS MODOS DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL HEGEMÓNICA EN CURSO.
ESTE TRIBUNAL FALLA EN EL DÍA DE LA FECHA, 25 DE SETIEMBRE DEL 2011, EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS OPRIMIDOS DE ESTE TERRITORIO. LOS FIRMANTES DEL TRIBUNAL QUEDAN A DISPOSICIÓN PARA FUTUROS REQUERIMIENTOS DE LAS COMUNIDADES QUE ASÍ LO SOLICITEN.

27 de septiembre de 2011

Composición...Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) 2010-2016



Composición...

 Por Sebastián Premici
En la última reunión del Grupo de los 20 se puso en discusión el futuro de la producción agropecuaria. La posición de los países en desarrollo, entre los cuales estuvo la Argentina, fue que para evitar el daño colateral de la especulación financiera alrededor de los commodities, había que aumentar la producción de todos los bienes agropecuarios. En este sentido, la FAO (organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) estima que para cubrir las necesidades alimentarias del mundo debería incrementarse la producción en un 60 por ciento, dentro de los próximos 40 años. En el mundo es cada vez más común hablar de la soberanía alimentaria y la sustentabilidad a la hora de producir y trabajar la tierra. Esta perspectiva es la que muchas veces entra en colisión con el sistema capitalista, donde lo que prima es la maximización de beneficios y la apertura comercial, en detrimento del correcto uso de los recursos naturales y las necesidades de los pueblos.
En ese contexto, el Ministerio de Agricultura está terminando la presentación del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) 2010-2016, elaborado junto con más de 40 universidades de todo el país, donde se analizaron 24 complejos productivos. El trabajo, que será entregado en las próximas semanas a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, va más allá del período comprendido y elaboró un escenario posible a 2020, en consonancia con las proyecciones y reclamos de la FAO.
Con una posible fuerte demanda de China en los próximos años, ya que orientarán sus esfuerzos al mercado interno, Argentina prevé que en diez años podría alcanzar una producción granaria de 157 millones de toneladas, frente a las actuales 100 millones, mientras que la producción de carne estaría en condiciones de incrementarse en un 70 por ciento, al pasar de las aproximadamente 3,17 millones de toneladas –bovina, porcina, aviar, ovina– a 7,7 millones.
Cash adelanta las principales conclusiones y proyecciones del PEA 2020 para la producción de granos y carne. Según el Plan Fénix, de cumplirse los objetivos del Plan Estratégico, el país podría duplicar su PBI en los próximos diez años.
- Granos
Para realizar una proyección a 2020, el PEA elaboró un escenario que toma las actuales condiciones macroeconómicas, pero con una mejora en la adopción de tecnología por parte de los productores agropecuarios. Los incrementos en la producción estarán sustentados en el aumento de los rendimientos por hectárea, y una demanda creciente de alimentos a nivel mundial, como así también de energía (biocombustibles).
En este sentido, uno de los cultivos que presentarán una mayor suba en los próximos diez años será el maíz. Según los cálculos oficiales, podría pasar de las 22,6 millones de toneladas (cosecha 2009-2010) a casi 46 millones, un incremento del 106 por ciento. Como correlato, la superficie sembrada debería expandirse un 58 por ciento. Esta proyección puede explicarse por un mayor consumo interno, orientado a la generación de valor agregado a partir de la producción de carne porcina –el maíz es su principal alimento– y por la generación de biocombustibles.
Según las estimaciones de los economistas del Plan Fénix, la exportación de este tipo de energía podría incrementarse en un 300 por ciento, al pasar de los actuales 1300 a 5300 millones de dólares.
Por otro lado, la soja seguirá creciendo pero en menor porcentaje que el maíz. Para 2020 se prevé una producción de 70,9 millones de toneladas, un 34 por ciento más que las actuales 50 millones de toneladas. La oleaginosa tendrá un incremento de la superficie sembrada del 20 por ciento.
Y el trigo podría alcanzar una producción de 23,1 millones de toneladas, es decir un incremento del 57 por ciento en comparación con la campaña 2010-2011 (14,7 millones), mientras que la superficie sembrada aumentaría un 74 por ciento, al pasar de las actuales 4,3 millones de hectáreas a las previstas 7,5 millones.
En total, para 2020 se prevé una producción de granos de 157,4 millones de toneladas, de las cuales el 45 por ciento estaría destinada a la soja, un 29 por ciento al maíz, un 15 por ciento al trigo y un 3 por ciento al girasol y sorgo, entre otros. Esta producción representaría ingresos por exportaciones cercanos a los 34.000 millones de dólares.
Los cambios previstos para la superficie sembrada dan cuenta de la necesidad de reducir la dependencia a la soja, el commodity estrella, y privilegiar el maíz, con gran potencial para generar valor agregado.
- Carne
Las proyecciones para el sector de la carne quizá representen una de las mayores controversias, por las críticas crecientes sobre la pérdida del stock ganadero en los últimos años y las diferentes medidas adoptadas para favorecer el mercado interno, que cosecharon el rechazo de los integrantes de la Mesa de Enlace. El analista del INTA, Daniel Rearte, reconoció durante la última reunión de trabajo del PEA, realizada a fines de junio, que el país perdió 10 millones de cabezas de ganado en los últimos cuatro años. Hoy existen aproximadamente 50 millones de animales vacunos. Sin embargo, para Rearte el sector cárnico podría crecer en los próximos diez años en un 70 por ciento, más allá de esta pérdida del stock vacuno.
“Estamos en un momento de inflexión histórica de lo que es la ganadería nacional. El consumo por habitante está en los 56 kilos y probablemente lleguemos a 52 kilos en 2011. Este es el nivel que proyectábamos hace varios años, porque el objetivo es tener una cadena equilibrada en todo el sector de la carne. Lo que hay que recuperar es la producción. Cuando se aumentó a 58 millones de cabezas de ganado, no alcanzaba el pasto y las vacas no se preñaban. Entonces, tenemos que producir más con el actual stock”, explicó el técnico del INTA.
Por ejemplo, si se llevase el peso de faena a los 450 kilos –ahora está 100 kilos por debajo de ese registro–, y con una tasa de extracción del 28 por ciento, para 2020 podría alcanzarse una producción de 3,8 millones de toneladas de carne vacuna, de las cuales 2,4 millones serían para consumo interno y 1,3 millón para exportación. Así el stock ganadero sólo debería ajustarse en un 10 por ciento. Sin embargo, el técnico del INTA advirtió que cada región tendría que aplicar una política diferenciada para aumentar su producción.
La carne bovina es la que presenta una mayor tensión con las tierras aptas para la agricultura. Este fenómeno se observó especialmente con la soja. Sin embargo, para el INTA hay un nuevo proceso en marcha que convirtió nuevamente rentable a la ganadería en aquellas zonas donde se había privilegiado a la soja. “Con los precios actuales, la ganadería compite con la soja, donde ésta es marginal y con un suelo tradicionalmente ganadero. Por ejemplo, en Santiago del Estero, la oleaginosa rinde entre 14 y 15 quintales. Pero hoy producir carne en esa región es mucho más rentable que los 15 quintales de soja”, explicó Rearte.
Además de la carne vacuna, cuyos cortes de exportación son los más rentables, el sector porcino se presenta en el PEA como estratégico. Actualmente se importan casi 80 millones de dólares, la mayoría provenientes de Brasil. La producción actual de porcinos es de 276.000 toneladas. Según las previsiones del PEA, en diez años podrían alcanzarse unas 822.000 toneladas, es decir un incremento del 197 por ciento, de los cuales, 250.000 podrían exportarse. La mayor producción de la carne porcina y aviar contribuirá a equilibrar la balanza del sector cárnico, habilitando una mayor cantidad de toneladas para la exportación de carne vacuna. En total, para 2020 el INTA prevé una producción de carnes cercana a las 7,7 millones de toneladas. “Hoy no hay negocio de la ganadería que no sea rentable”, concluyó Rearte

Derrota de Monsanto: Noruega niega ingreso a soja transgénica





Noruega niega aprobación para ingreso a soya Mon87708 en su país


Relacionado:
En Noruega los proponentes de transgénicos deben solicitar la aprobación a GENOK, el único centro interdisciplinario en el mundo, de carácter independiente, que realiza investigación y evaluación de impacto integral de los OGMs. GENOK informó que los datos aportados por Monsanto no respaldan su solicitud pues la ley noruega requiere que demuestre que ese cultivo es útil y que es ambiental y socialmente sustentable. 



Evaluación del dossier técnico enviado al Directorio Noruego de Manejo de la Naturaleza. 

15 de Julio de 2011, 

La soya MON87708 de Monsanto fue evaluada por el Centro de Bioseguridad de GenOk (Noruega) 

La evaluación destaca que los datos no cumplen con varios requisitos solicitados por la Ley Noruega de Transgénicos. 

Recomendación general 

Sobre la base de nuestra evaluación detallada, encontramos que las deficiencias de carácter empírico y deductivo identificadas en el dossier MON 87708 no cumplen con los requisitos de uso seguro, utilidad social y ayuda al desarrollo sustentable 

Lo más crítico es que el postulante no ha incluido nada de la información requerida para evaluar la utilidad social y la sustentabilidad, según estipula el apéndice 4 de la Ley Noruega sobre Transgénicos, lo cual sería necesario para considerar su aprobación en Noruega. 

Aquí por lo menos, el dossier entrega información deficiente respecto de lo requerido por la ley noruega. Si se volviera a presentar el dossier, la solicitud sólo sería reconsiderada si se entrega la información aquí recomendada, incluyendo cualquier información adicional considerada significativa por las autoridades noruegas. 

Por eso, en nuestra evaluación de MON 87708, concluimos que sobre la base de la información disponible, incluida la información de seguridad suministrada por el Proponente, el Proponente no ha cumplido en forma satisfactoria con los requisitos de seguridad ni ha entregado la información requerida por la ley noruega para garantizar su aprobación en Noruega en esta oportunidad.” 

Fuente: http://www.genok.com/news_cms/2011/july/assessment-of-technical-dossier-sent-to-the-the-norwegian-directorate-for-nature-management/137 






Acuífero Guaraní: recurso estratégico de la UNASUR



Acuífero Guaraní: recurso estratégico mercosureño

A nivel mundial, el uso que hacemos del agua dulce va en aumento. Los 6500 millones de habitantes ya se han adueñado del 54 % disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos, pero si el consumo per cápita sigue creciendo al ritmo actual, dentro de 25 años el hombre podría llegar a utilizar más del 90 % del agua dulce disponible, dejando sólo un 10 % para el resto de especies.
Introducción a la escasez mundial del agua dulce

Actualmente Naciones Unidas estima que la cuarta parte de la población mundial vive con escasez de agua potable salubre y esta proporción se duplicará dentro de veinte años. Como se advierte, el agua dulce es uno de los recursos naturales no renovables más preciados, por lo tanto, de su adecuado suministro y gestión dependen la agricultura, la ganadería, la salud y alimentación de las personas, los ecosistemas, la industria, la energía, el mantenimiento de la paz y la estabilidad social.

Al respecto, resulta importante dejar establecido el concepto de agua que aún se debate en los conflictos globales, ya que el mismo se postula a través de dos presupuestos antagónicos: “un bien social ligado al derecho a la vida, que constituyendo un elemento esencial de la salud pública no puede ser comercializado, versus una mercancía de lucro, cuya explotación y acceso se rige por las leyes del mercado”.

En rigor de verdad, podría decir que el agua dulce representa un medio escaso de supervivencia, y ello se manifiesta cuando en el Planeta Azul, comienza a faltar este recurso. Los hechos que desencadenan esta crisis son evidentes: la elevación del nivel de vida en los países en desarrollo se traduce en mayor consumo de agua, el aumento de vertidos industriales incrementa progresivamente la contaminación del agua y el cambio climático favorece sequías precisamente en zonas muy pobladas.

A nivel mundial, el uso que hacemos del agua dulce va en aumento. Los 6500 millones de habitantes ya se han adueñado del 54 % disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos, pero si el consumo per cápita sigue creciendo al ritmo actual, dentro de 25 años el hombre podría llegar a utilizar más del 90 % del agua dulce disponible, dejando sólo un 10 % para el resto de especies.
Sintetizando algunas de las consecuencias provocadas por la mencionada crisis tenemos:

· Una cuarta parte de la población mundial, carece de acceso al agua potable salubre.
· El 40 % de la población mundial, no dispone de instalaciones sanitarias adecuadas.
· Unos 6.000 niños mueren cada día por alguna enfermedad relacionada con la potabilidad del agua.
· El 80 % de las enfermedades del mundo en desarrollo están íntimamente relacionadas con el consumo de agua no potable.

Factores determinantes de la escasez del agua y posible salida de la crisis
Entre los principales factores que inciden directamente sobre la escasez, destaco el creciente aumento demográfico y la incesante contaminación, producto del avance tecnológico y del desarrollo.
Se prevé para el año 2050, que si la contaminación sigue al mismo ritmo de crecimiento que la población, el mundo habrá perdido 18.000 Km. cúbicos de agua dulce.
Cada año se acumulan entre 300 y 500 millones toneladas de metales pesados, disolventes, lodos tóxicos y otros deshechos contaminantes provenientes de la industria, más del 80% de los residuos peligrosos del mundo se producen en Estados Unidos y otros países industrializados. En los países en vías de desarrollo, el 70% de deshechos industriales son vertidos sin tratar, en aguas que contaminan el suministro.


Para contrarrestar estos efectos, la tendencia a nivel mundial adquiere su basamento en el principio de “prevención de la contaminación” que se ve materializado en la producción de sustancias no tóxicas, a diferencia de lo que sucede en países subdesarrollados, donde se recurre a la depuración de lo ya contaminado, lo cual insume un mayor esfuerzo y acarrea inmensurables gastos. Por esta razón, sería conveniente que los gobiernos de países del tercer mundo, consideren la posibilidad de otorgar incentivos económicos a la adopción de tecnología destinada a prevenir la contaminación.

Situación en el Mercosur.
El Acuífero Guaraní es una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta, almacena unos 40.000 km. cúbicos de agua y goza de una goza de una capacidad para abastecer a la población mundial aproximadamente por unos 200 años.
Entre las bondades del acuífero, podemos mencionar no sólo que las aguas son de excelente calidad para el consumo humano, sino también son aptas para la obtención de energía de baja entalpía, además, en algunas zonas el agua es hidrotermal, lo cual favorece el uso medicinal terapéutico y la recreación para turismo de relax.
Hecho este comentario, vemos como el AGUA ha pasado a ser junto al PETROLEO, el centro de la discordia en las últimas décadas, así es como se presenta una controversia política centrada en el manejo de los recursos hídricos:

· Por un lado, están quiénes sostienen que el agua es un derecho humano esencial, cuyo suministro y preservación tienen que estar a cargo del Estado.
· Y por el otro, tenemos los intereses de particulares que persiguen la desregularización de los servicios estatales con la finalidad de comercializar este recurso.
Al respecto, en el año 2004 la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur ha realizado dos recomendaciones:
· La creación en el ámbito del Mercosur de una comisión especial de estudio, análisis y comparación de las legislaciones nacionales, referidas al uso, explotación, concesión y control de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas provenientes del denominado Sistema Acuífero Guaraní, con el propósito de realizar recomendaciones a los gobiernos tendientes a lograr modificaciones en la normativa vigente que contemplen contenidos mínimos de protección y uso racional de este recurso.
· Declarar de dominio público de los Estados Partes al Sistema Acuífero Guaraní, con administración, gestión y control estatal.

En este sentido, quisiera resaltar que adhiero a las recomendaciones realizadas por la Comisión Parlamentaria Conjunta, creo beneficioso se declare de dominio público de los Estados Partes del Mercosur al Sistema Acuífero Guaraní, ya que en principio las empresas estatales no persiguen rentabilidad y ello favorecerá una tarifa social del servicio que se preste, considerando que en la actualidad encontramos a miles de personas que a la hora de saciar la sed sólo tienen dos opciones, tomar agua de dudosa calidad o bien comprarla.

En lo que refiere a la adopción de una normativa común entre los Estados Partes del Mercosur, a los fines de mitigar el aprovechamiento irracional y antisocial del citado recurso, felizmente podemos decir que tanto Brasil como Argentina, luego de la sanción de la Ley General del Ambiente nº 25. 675 del año 2002, han modificado y armonizado sus ordenamientos jurídicos internos en materia de protección del medio ambiente, tomando como punto de referencia las directrices establecidas en la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, realizada en Río de Janeiro en el año 1992.

Hecho este comentario, deviene impostergable la SANCION de un “ACUERDO MARCO MERCOSUREÑO que regule la explotación sustentable de las aguas SUPERFICIALES y SUBTERRANEAS TRANSFRONTERIZAS ”, la referida legislación deberá contemplar la legitimación activa de las generaciones futuras, el control social y la participación ciudadana que son herramientas fundamentales para la preservación y el mantenimiento del mencionado recurso.
Por todos los motivos expuestos, entiendo conveniente que los Estados mercosureños adhieran a la Convención de Aarhus de Dinamarca de 1998, sobre el acceso a la información, participación pública en procesos de toma de decisiones y acceso a la justicia en problemas ambientales.
En nuestro contexto actual, resulta ser un tema muy sensible legislar y adoptar políticas en materia de medioambiente pero mirar hacia el costado puede provocar situaciones muy gravosas e incluso irreparables, ya lo dijo Eduardo Galeano “el hombre es el único animal que corta la rama sobre la que está sentado”.

* Abogada. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario - Rep. Argentina; Adscripta en la asignatura “Derecho Agrario y Ambiental”, Cátedra “B” (U.N.R) - ( cursando 2do. año); Alumna de la “Maestría en Sistemas Ambientales Humanos”, Centro de Estudios Interdisciplinarios (U.N.R.); Autora del libro: “Mercosur. Un nuevo desafío para la humanidad: la crisis del agua”, prólogo: Dr. Luis Orlando Andorno - tema: “escasez de agua dulce a nivel mundial, en el Mercosur y en la provincia de Santa Fe” y de otros artículos sobre recursos hídricos publicados en Argentina, América Latina y la Unión Europea


1www.cruzroja.es
2 VELAZQUEZ, Celsowww.ecoportal.net/articulos/guarani.htm; Director General de Recursos Hídricos SEAM; Coordinador Nacional del Proyecto Regional del Acuífero Guaraní.


http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Agua/Acuifero_Guarani_recurso_estrategico_mercosureno



UN BIEN ESTRATEGICO: AUN NO HAY LEGISLACION ADECUADA QUE LO PROTEJA



Es una de las mayores reservas subterráneas del mundo. Está en una zona estratégica, la Triple Frontera, y lo comparten Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. El agua ya es un bien escaso en Europa y EE.UU.
No falta tanto para que la riqueza de una civilización se mida en litros. Hace tiempo que se viene divulgando que la escasez de agua será, en un futuro no muy lejano, motivo de guerras y su posesión, el trofeo más preciado. Aquí en el sur, en un espacio compartido por cuatro países, está la perla: el Acuífero Guaraní, conocido hasta ahora como la tercera reserva subterránea de agua dulce del mundo aunque, según las últimas estimaciones, podría ser el mayor curso de agua bajo la tierra. Todas las alertas, aún las más disparatadas, comienzan a dispararse. ¿Los que se están quedando sin nada vendrán por el Guaraní? ¿Pueden llegar a quitarnos el agua por la fuerza?

Extendido entre las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, el Acuífero Guaraní tiene una superficie aproximada de 1.194.000 km2. El 70% le corresponde a Brasil, el 19% a la Argentina; el 6% a Paraguay y el 5% restante a Uruguay. Hasta la fecha, de todos modos, se desconoce su alcance total, al punto que se ignora cuál es el extremo occidental de la reserva en Paraguay y la Argentina, donde estiman que llega más allá de la laguna de Mar Chiquita. También son estimaciones las que entienden que el Guaraní podría llegar, por el sur, hasta los grandes lagos cordilleranos argentinos.

Sus dimensiones son fabulosas: supera en tamaño a España, Francia y Portugal juntas. Con un volumen de 55 mil kilómetros cúbicos (cada kilómetro cúbico equivale a un billón de litros de agua), y con una explotación adecuada, podría abastecer a unas 720 millones de personas con una dotación diaria de 300 litros por habitante. Hoy suena casi a una película de ciencia ficción.

"El problema no radica en que las reservas de agua sean cada vez menores sino en que su localización y calidad están cambiando", le dijo a Clarín el experto mexicano Gian Carlo Delgado, autor del libro Agua y seguridad nacional (Mondadori). Según Delgado, "por un lado hay un alto índice de contaminación del agua, mientras que por otro, está comenzando una reubicación espacial de las precipitaciones y, así, del agua dulce". Al parecer, las zonas de alta biodiversidad como la que alberga al Acuífero Guaraní verán incrementar o por lo menos conservar los índices de precipitación y, por lo tanto, esas zonas "se perfilan como estratégicas a nivel local, regional y mundial", dice Delgado.

Habría que recordar que de los 1,4 miles de millones de km3 de agua que hay en el planeta, sólo el 2,5% corresponde a agua dulce, el resto es sólo potabilizable con carísimos y complejos procesos de desalinización que muy pocos gobiernos pueden implementar. El monto de agua en el mundo se duplica cada 20 años y son muchas las variables para saber si alcanzará para calmar la sed de todos: crecimiento demográfico, uso indiscriminado en la agricultura y explotación descontrolada de cursos son algunas.

Las estadísticas dicen que el 85% del agua que se usa es acaparado por el 12% de la población. Una vez más, una torta que se reparte de manera desigual aunque en nuestro caso, la naturaleza arroja beneficios de la inequidad. El continente americano, con sólo el 12% de la población, contiene el 47% de las reservas de agua potable del mundo.

Mientras los países europeos padecen falta de agua y desesperan porque apenas 5 de sus 55 ríos no están contaminados, en Sudamérica el problema se presenta con la figura de un fantasma, el de la privatización. Aquí hay agua, se la ve, y si no se la ve es porque está bajo tierra, pero desde que los organismos internacionales determinaron que el agua puede ser una mercancía regida por las leyes de la OMC y no un derecho humano, el tránsito desde su curso a la canilla o la botella tiene color de dólar. Por eso, una fuente como el acuífero, con un volumen anual explotable de 40 a 80 km3 es un extraordinario manantial de riqueza para las empresas del rubro.

Desde noviembre de 2001, el Banco Mundial, a través del GEF (uno de sus brazos, especializado en cuestiones de medio ambiente) financia lo pertinente a investigación y a los trabajos tendientes a lograr el "desarrollo sustentable" del acuífero. Fue cuando los gobiernos que comparten el yacimiento pusieron en manos extra nacionales el estudio de los recursos del recurso, lo que, en función de las miradas más desconfiadas, es como haber servido en bandeja el tesoro. Organismos alemanes, holandeses y programas de la ONU participan del proyecto, que tiene al 2006 como fecha final de los estudios.

"Los organismos internacionales como el Banco Mundial buscan crear en la región del Guaraní una nueva región industrial y competitiva a nivel mundial, sin que les importe resguardar la conservación del acuífero ni los reales intereses de los habitantes de la región (15 millones de personas). Su único objetivo es el desarrollo industrial, lo que aumenta los riesgos de cualquier proceso de privatización", dijo desde Canadá Sara Grusky, de la ONG Water for All.

Mientras por su parte Europa tendría el ojo puesto en términos de negocios (las más grandes empresas vinculadas a la industria del agua son europeas), EE.UU. soporta la virtual desesperación de ver que sus reservas se acaban y se ven ante un horizonte estéril y seco. Según un completísimo informe preparado por la profesora argentina Elsa Bruzzone, del CEMIDA, y basado en trabajos de los canadienses Barlow y Clark (autores del ya famoso A la caza del oro azul), el 40% de los ríos y los lagos de EE.UU. están contaminados, igual que acuíferos como el Ogallala, que se extiende por 8 estados desde Dakota del sur hasta Texas y que en algunas zonas ha disminuido su caudal hasta 30 metros. La sobreexplotación y el uso de agrotóxicos están terminando de matar las aguas. Al norte con Canadá y al sur con México, los cursos compartidos y las legislaciones leídas con intereses propios están derivando en conflictos cuyo tono se eleva cada año que pasa.

Sin ley, no hay defensa posible. En el documento Santa Fe IV, preparado por un influyente grupo del Partido Republicano en 2000, a fines del gobierno de Bill Clinton, se planteaban los principales elementos geo-estratégicos que seguían siendo importantes para la seguridad nacional de EE.UU. en el siglo que se avecinaba. Uno era garantizar "que los países del hemisferio no sean hostiles a nuestras preocupaciones de seguridad nacional".

En estrecho vínculo, había otro punto en el informe de los ex asesores de Reagan y Bush padre, que explica por qué es prioritario que los países que albergan al Guaraní promulguen legislaciones que lo protejan como patrimonio de esas naciones. Decía el escrito que EE.UU. debía asegurarse "que los recursos naturales del hemisferio estén disponibles para responder a nuestras prioridades nacionales".

La reciente visita del jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld, a Paraguay y su ánimo de adecuar a los estados de la región para inmunizar a sus soldados volvieron a encender las fantasías de expropiación. Desde el norte, contestan que el verdadero interés de Washington no es el acuífero sino la posible concentración de actividades terroristas en la zona de la llamada Triple Frontera donde, curiosamente, está alojado el Guaraní, que nutre a unas 500 ciudades de agua.

La obsesión del gobierno republicano con el terrorismo es bien conocida. Menos en cambio lo son sus preocupaciones sobre el futuro y el medio ambiente, temas en los que, en general, se han mostrado reacios a colaborar. Pero es imposible no prestarle cierta atención a cuestiones imperiosas. En febrero de 2004, alguien filtró al diario británico The Guardian un informe secreto del consejero del Pentágono Andrew Marshall, que advertía al presidente Bush de los oscuros efectos del calentamiento global en el planeta a corto plazo, entre ellos, la falta de agua potable. Allí se sugería además que EE.UU. debía prepararse para estar en condiciones de apropiarse de este recurso estratégico, allí donde esté, y cuando sea necesario.

A buen entendedor...

Por: Hinde Pomeraniec



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...